Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Principales Corrientes del Pensamiento Contemporáneo
Princ. Corrientes del Pens. Contemporaneo |
Teórico Nº 8 |
Cátedra: Moreno |
Prof: Oscar Moreno |
13 de Mayo de 2005 |
Altillo.com |
La clase pasada dijimos que el neoliberalismo es la forma que adopta la gran
ola neoconservadora típica de los años ‘90 que viene a completar la revolución
de la burguesía, conforme los planteos de Przeworski. Esta revolución se inicia
con la crisis de mediados de los ’70. El neoliberalismo también, decíamos en la
clase pasada, puede ser entendido como una nueva superestructura del proceso de
acumulación que da en llamarse neoliberalismo no tiene un autor que construya su
paradigma teórico; de cualquier forma igualmente es un tema que desarrollaremos
de forma ampliada en la tercera parte del programa.
Sin embargo, para nuestro desarrollo actual podemos decir que el neoliberalismo
no se construye a partir del pensamiento de una autor especifico, sino que es,
una construcción política que responde a una necesidad de la burguesía que
genero una ideología caracterizada por el “pensamiento único” que toma diversas
formas en distintos pensadores. Pero, solo a título de comparación pedagógica,
la construcción del neoliberalismo no es de “la familia” de la weberiana o la
marxista.
Los autores que analizaremos en la clase de hoy son, en mayor o menor medida
parientes del liberalismo. No son imprescindibles para entender al
neoliberalismo, no son parte de su construcción política e ideológica sino que
han aportado ideas que fueron incorporadas al discurso único propio de los
neoliberales.
Hayek un austriaco que vivió en Gran Bretaña, siendo muy joven fue profesor de
la London School. Él mismo dijo que en su época de estudiante vivió peleando
contra dos fantasmas muy seductores del pensamiento teórico como eran la Teoría
de la Plusvalía en Marx y la Teoría del Inconsciente en Freud.
Digamos que Hayek publico en 1942 un libro que es provocativo desde su propio
nombre, “Camino de Servidumbre”. ¿Por qué digo que es provocativo desde su
propio nombre? Porque en aquella pelea que vamos a ver bien la clase que viene
de los socialdemócratas con los revolucionarios dentro del marxismo, los
socialdemócratas sostenían que el socialismo era el camino a la libertad. En lo
poco que Marx escribió sobre la sociedad sin clases, Marx la denomina al
comunismo como la sociedad de la libertad absoluta. Porque en ese momento los
trabajadores se habrían liberado de la explotación del capitalista por lo tanto,
serían dueños de su tiempo, trabajarían sólo el tiempo necesario, por lo tanto
tendrían mucho tiempo libre para la cultura, para la educación. Pero,
provocativamente Hayek en 1942 da vuelta el concepto y lo denomina “Camino de
Servidumbre”.
En 1942 todavía no había terminado la Segunda Guerra Mundial, él adhiere a la
concepción de que los aliados deben ganar la guerra. Estableciendo desde allí un
primer planteo polémico orientado a polemizar con Keynes y con Lasky. Este
último fue economista que planteo la introducción en el capitalismo de las
técnicas de planificación originadas en el socialismo.
Keynes, Lasky lo que están planteaban era que, la única forma de que el
capitalismo pudiera salir de la crisis era el de ordenar sus recursos. Aquel
ordenamiento no lo podía dar el mercado sino el Estado. Pero, no es Estado
pensado en términos del socialismo sino, el Estado Capitalista. El Estado en
función de reconstruir la sociedad post crisis. Este es el centro de ataque de
Hayek.
Esquemáticamente Hayek pensaba que se ganaría la guerra para caer nuevamente en
el totalitarismo. Lo que hace Hayek es englobar a todos los totalitarismos por
igual, en la misma bolsa entra Hitler, Mussolini o Keynes. Pero su ataque no es
contra esos totalitarismos que él cree ya vencidos sino contra estos que pueden
generar un Estado dictatorial.
Esto de generar un Estado dictatorial tiene que ver con el miedo que había
generado la guerra en los europeos, entonces en el ’42 aparece una voz que dice,
casi como el personaje de Cervantes, el Quijote luchando contra los molinos de
viento. Porque en el ’42 salir a defender la libertad de mercado era como una
batalla perdida ya que, toda la posición dominante apuntaba para otro lado.
Hayek decía es que sí se intentaba ordenar al mercado desde el Estado se
terminaría con un Estado que gobierna a la sociedad, disminuyendo o eliminando
el principio básico del Hombre que es la libertad. En ninguna concepción
política se debería sacar del altar, de la organización capitalista, la libertad
individual. Hayek fue un defensor de la individualidad y del mercado.
Muy poco tiempo después de la publicación de su libro “Camino de Servidumbre”,
que él mismo dijo que fue su primer libro político, porque hasta ahí él había
sido un escritor de notas económicas, se genero una especie de logia. La logia
de los Montpellerianos en Suiza y debe su nombre a ese lugar de Suiza.
A esa logia asistían figuras que luego fueron muy importantes en el desarrollo
del neoliberalismo como por ejemplo, Milton y Rose Fridman, o algunos filósofos
españoles. La idea era empezar a pelear por la libertad y defenderla como el
principio de las relaciones individuales. Y la organización individual es la que
conduce al mercado.
Terminada la guerra Hayek se mantuvo en esta línea, ya que él es el portavoz en
todo lo referido al anti estatismo. Pero el premio Nobel no se lo dieron hasta
mitad de la década del ’70, o sea, en pleno desarrollo de las condiciones para
el desarrollo del neoliberalismo. El reconocimiento de Hayek vino después ¿Por
qué? Porque la propuesta de Hayek era en orden a lo que la burguesía necesitaba,
esto que dice Przeworski, partía de la idea de eliminar el Estado que se ocupa
de todo. Porque lo que quiere es volver a un mercado, y el Estado se debe ocupar
de los problemas que el mercado exige. El Estado se debería ocupar solo de la
Seguridad, de la Justicia, en definitiva del orden legitimo. Pero no de la
producción de bienes y servicios, porque eso le genera un costo y ese costo se
paga solo con mas impuestos.
Aquí esta la primera gran pelea de Hayek con el pensamiento con Keynes, que
ocupa varios de los capítulos de “Camino de Servidumbre” y algunos de sus
artículos posteriores, fue la pelea contra la presión impositiva.
Alumno: él dice que el Estado no debe encargarse porque no es redituable, ahora,
si no es redituable para el Estado por qué lo va a ser para un privado. Por
ejemplo, la salud si no redituable porque la prestarían.
Moreno: La salud es hoy un gran negocio, prestada de manera privada para quienes
la capacidad de pagarla. Para el pensamiento de Hayek cada uno se cura como
puede, accede a la cultura como puede, no es tarea del Estado. Esta fue la
formulación de los neoliberales.
Pero antes de pensar en esto de la educación y la salud que además les fue muy
difícil de derrotar en Gran Bretaña, estaban los servicios que siempre se deben
consumir en red.
El Estado no tiene que prestar ni el gas, ni los teléfonos, ni el transporte y
eso son negocios. No esta pensando tanto en los que aquí hemos llamado Derechos
de Bienestar, sino que esta pensando en las funciones estatales que tienen que
ver con el consumo de todos aquellos bienes que son de consumo colectivo. De
cualquier manera ellos también piensan que la salud y la educación deben de ser
privadas.
Además si lo pensamos teóricamente de donde parten vemos que es desde la
igualdad de oportunidades, por lo que, cada cual se desarrolla en la sociedad de
acuerdo a sus capacidades. Por lo tanto, se educa de acuerdo a sus capacidades,
de acuerdo a como se pudo ubicar en el mercado. En el pensamiento estrictamente
liberal no había razón para que hubiera medicina pública o escuela pública.
Su ataque fuerte es a que el Estado no debe prestar todos los servicios que
nosotros vimos en el Estado keynesiano. Aquellos bienes de consumo colectivo.
Recuerden que en pensamiento keynesiano y en los modelos de Estados de Bienestar
todos estos bienes los prestaba el Estado, para que todo el salario vuelva
íntegramente a los bienes de consumo individual. La reactivación de la economía
en Keynes se fundaba en que todo el salario debía ser consumido en término de
bienes individuales lo cual moviliza a toda la actividad económica. El Estado se
encargaba de brindar estos servicios comunes, con lo cual asegura este
movimiento. Pero tiene que cobrar impuesto, esta forma muy subsidiada significa
que el Estado tiene que recibir un porcentaje importante de la ganancia de la
sociedad que lo percibe vía el impuesto a la ganancia.
El impuesto a al ganancia extraordinaria es el centro del ataque de Hayek. Fue
luego uno de los puntos que va a retomar la revolución neoliberal, la burguesía.
Lo que van a decir es, que se debe terminar con la idea de que pagamos impuestos
para que cualquiera se eduque, esa no es nuestra tarea. Allí se desata la
primera gran discusión del pensamiento de Hayek contra el pensamiento dominante,
la lucha contra la presión impositiva.
Por supuesto que nuestros neoliberales repitieron esta idea hasta el cansancio
en la Argentina. Sin darse cuenta que la discusión estaba en otro plano ya que,
la Argentina tiene la estructura impositiva más regresiva que hay. No hay un
verdadero impuesto a la ganancia, lo que hay es un impuesto directo, al consumo.
Lo primero que hicieron los gobiernos encabezados por Reagan y Thatcher fue
reducir las tasas a la ganancia extraordinarias. Porque sí se liberaba esta
cantidad de dinero que va al Estado vía impuesto, ese dinero iría a fortalecer
el mercado. La libertad que es el principio básico del Hombre tiene como primear
estación de su vida la libertad económica y más concretamente aún, la libertad
de invertir. Para Hayek no hay que darle plata al Estado para que este diga lo
que hay que hacer con ella, es el individuo el que decide. La libertad
individual como principio fundamental, dentro de ella la verdaderamente
importante es la libertad económica y mas significativa aún es la libertad de
invertir. Eso lo lleva a la primera gran polémica contra el impuesto a la
ganancia extraordinaria.
La segunda cuestión es sobre el largo discurso de todas las organizaciones
monopólicos que puedan intervenir en el mercado, algo que nunca fue muy claro.
En aquéllas organización monopólica que interfiera en la organización del
mercado. Pero, no acusa a los monopolios en sentido económico tanto que en algún
libro de su vejez, “Legislación, ley y libertad”, él va a decir que, los
monopolios son una consecuencia de la tecnología. Contra quién esta apuntando,
contra las organizaciones sindicales. Los responsables de todos los males son
los sindicatos.
Alumno: los sindicatos son monopolios.
Moreno: en la concepción de Hayek si lo son. Porque en el esquema de él al
reconocer un solo sindicato por rama de actividad se generaba un monopolio de la
representación de los trabajadores.
Lo que él dice es que, los sindicatos son responsables de una demanda social a
la que ni el Estado, ni la patronal puede atender. Los sindicatos generan dos
tipos de demandas, una que podríamos llamar especifica, que es la demanda por
mayor salario y mejores condiciones de trabajo. Esta demanda se resuelve en el
seno de la empresa, pero en la medida que piden más salarios va a ir en contra
de la ganancia de la patronal. Va a generar una disminución de la ganancia. Pero
en la medida que reclamen por las condiciones de vida su demanda se transforma
en una demanda social, van a demandar al Estado por escuelas, por leyes
sociales. Si el Estado atiende a estas demandas las tiene que financiar con
impuestos, los cuales surgen de la ganancia de los patrones. Entonces, desde el
pensamiento de Hayek quien esta atentando contra la libertad de mercado son los
sindicatos.
Sí ustedes rastrean Hayek tuvo un interprete criollo que fue don Álvaro
Alzogaray, pero no este viejo patético de los últimos tiempos antes de su
muerte, sino aquel ministro de Frondizi. Él era un seguidor de Hayek. Para
Alzogaray la gran pelea era contra los sindicatos porque impedían la
concertación de la vida del mercado, imposibilitaban la distribución de la
riqueza. La segunda pelea de Hayek es contra la estructura de los sindicatos. Ya
que ellos al generar todas las convenciones colectivas de trabajo, lo que estan
haciendo es establecer un salario que no es permeable a las fuerzas del mercado.
Están interrumpiendo la libertad de mercado.
Además están generando una demanda que el Estado no la pueda atender, por lo
cual, tiene que endeudarse para atenderla generándose inflación. Los males de la
sociedad para Hayek son la presión impositiva y los sindicatos.
Alumno: también lo son los monopolios empresariales.
Moreno: eso era lo que decía, esto no esta muy claro. Si se lee sólo “Camino de
Servidumbre” se puede pensar que sí, que también estaban los monopolios
empresariales. Pero, me parece que el tema de los monopolios él lo corrige en
algún momento porque al final de su vida, en el otro libro que se llama “Law,
legislation and liberty”, él va a decir allí que los monopolios empresariales
son las consecuencias de la tecnología. En la medida en que las empresas
necesitan cada vez más inversión en aquello que Marx denominaría capital fijo, o
sea, maquinarias, cada vez hace falta empresas mayores. Esas empresas mayores
por esta tendencia propia del mercado capitalista a la concentración y
centralización terminan monopolizando. Pero, él no ve mal a las regulaciones de
las prácticas monopólicas (La Ley Anti Monopolio) pero entiende que los
monopolios son propios de la forma de producción capitalista.
En Estados Unidos hay una legislación muy fuerte contra los monopolios, muy
liberal que condena las prácticas monopólicas. No a la existencia de los
monopolios.
Alumno: pero si ya es monopolio para que una empresa va a querer seguir
invirtiendo más en tecnología.
Moreno: porque el avance tecnológico le permite tener mayor ganancia con el
mercado ocupado. ¿Por qué invierten Sancor y La Serenísima que conforman un
perfecto dúo polio en el mercado de los lácteos en la Argentina?.
Alumno: ¿siguen invirtiendo?
Moreno: por supuesto, sólo basta mirar la publicidad que sacan todas las semanas
presentando un nuevo producto se puede ver.
Alumno: no son todos los mismos productos.
Moreno: no. Además cuanto mayor tecnología menor cantidad de mano de obra, la
inversión tecnológica es siempre altamente rentable aunque el mercado este
ocupado. Lo que quiero decir es que lo que están penadas son las prácticas
monopólicas.
Una de las prácticas monopólicas más fuertemente penadas en Estados Unidos, más
allá de que después lo hagan fuera de los Estados Unidos, es la institución del
dumping. Esto es vender en el mercado por debajo del precio del costo. Una
empresa que tiene respaldo puede sacar al mercado un producto por debajo del
precio de costo, con lo cual, obliga a la quiebra de las demás empresas. Esto
que se llama dumping esta penada por la legislación norteamericana. Hayek se
opone a los monopolios ahora, lo que fundamentalmente ataca es a la estructura
sindical.
En “Law, legislation and liberty” tiene criticas a los monopólicos pero, también
entiende que los monopolios son una necesidad del capitalismo en la medida en
que crecen las necesidades de la tecnología.
Alumna: ahora, ¿él no habla de una ley antimonopólica?
Moreno: En el sentido de prácticas monopólicas si, no de los monopolios como
construcción necesaria del capitalismo. Porque son desleales para la libertad de
mercado, como el ejemplo que puse del dumping. Lo que creo que tanto Hayek como
Rawls pueden pensar desde un liberalismo ético las prácticas que atenten contra
la libertad de mercado. Porque la estructura básica es que la libertad
individual conforma la libertad de mercado, cuanto más transparente sea esa
libertad de mercado mayor transparencia social en la cual esta el individuo.
Alumno: en realidad por lo que leía me pareció que él critica los monopolios y
que estos se podrían haber evitados o mejor que se produjeron por determinadas
políticas.
Moreno: Sí, porque vos lo leíste en “Camino de Servidumbre” de 1942. Él es
critico de los monopolios porque atentan contra la libertad de mercado. Ahora,
cuando él llega al final de su vida, cuando le dan el premio Nobel en la década
del ‘70, él llega a reconocer que el monopolio es una necesidad del capitalismo,
pero no deja de condenar las prácticas monopólicas que atentan contra la
libertad del mercado.
Porque en este texto lo que tienen ustedes, en definitiva lo que hace es atacar
a los monopolios estatales. Pero no hay manera de prestar ciertos servicios si
no es de forma monopólica. Esto es por el tema de las economías de escala.
Ahora, en 1942 los ataca porque en el fondo lo que esta diciendo es que los
hagan estatales, lo que esta subyacente es que esos monopolios van a ser
estatales. En el ’42 dice que son evitables, en los ’70 dice que, algunos de
esos monopolios son evitables. Pero es entendible que tenga ideas
antimonopólicas porque los liberales son antimonopolios.
Alumna: Ahora, ¿los evitables eran sólo los estatales?
Moreno: No, pero en el pensamiento keynesiano lo que iba a aparecer eran
monopolios del Estado. Es igual si lee uno a Fridman, en los ’70 cuando estos
monopolios dejan de ser estatales, lo que revisa son las prácticas monopólicas.
No se puede el Servicio Eléctrico sin monopolio, no hay manera de prestar este
servicio sino es de esta forma. Lo que va a tener que reconocer es que son
necesarios tecnológicamente, además, ya se esta en el camino de las
privatizaciones, no hay más riesgo de que sea estatal.
Alumna: ¿Y en el pensamiento socialista cómo se resuelve el tema de los
monopolios?
Moreno: Son estatales. Igualmente lo vamos a aclarar bien en las próximas
clases, ya que esto tiene sus matices. Porque para los socialistas el mercado es
dilapidador de recursos materiales y humanos por eso hay que planificar.
Sintetizando lo que uno podría decir, bajar los impuestos y limitar casi hasta
la anulación el rol de los sindicatos fueron las bases de las políticas
neoliberales conservadoras de Reagan y Thatcher. No es que Reagan y Thatcher se
basaron en Hayek para construir el neoliberalismo no, esta es una respuesta de
la burguesía. Por eso él pasa a ser un pensador importante, pero no es porque en
el ’42 escribió este libro en los ’70 se dio este modelo.
Su último gran debate es contra la justicia social, él dice que es un concepto
espurio desde su origen y dice que, la Humanidad vivió por mucho tiempo la era
de la horda. Horda como desorganización social, que eran distintos grupos de
personas que tenían la capacidad de apropiarse de los alimentos. En la era de la
horda hay que vivir según ella. Por lo cual, la justicia social carece de
sentido, la justicia social deja de ser necesaria porque el mercado asigna a
todos individuos su orden en la sociedad y ese es su lugar en la vida. Nadie
debe intervenir, el gran distribuidor de los recursos es el mercado.
Por lo que aparece aquella idea que desarrollamos en las clases pasadas de que,
sí el mercado se ocupa de la fuerza de trabajo, hay dos momentos de la vida del
Hombre que son la niñez y la vejez que alguien debe ocuparse, porque al mercado
le importa sólo la fuerza de trabajo. Contra esta idea compite absolutamente
Hayek, porque él dice que el mercado asigna el rol en la sociedad y el que
asigna los recursos, por lo que, no hay que intervenir sobre el mercado. Este es
un debate teórico que si seguimos la línea la justicia social carece de sentido.
Lo que uno podría decir para terminar con Hayek, es que sus postulados tienen la
virtud propia de los neoliberales que es hacer de las cosas complejas
explicaciones sencillas que tapan o abroquelan la aparición de esa complejidad.
El crecimiento del pensamiento de Hayek es paralelo del crecimiento del
pensamiento único, los neoliberales en al medida que el pensamiento crece, que
se cayó el muro de Berlín apareció la oportunidad del pensamiento único, de la
democracia en todo el mundo aparece un discurso único que es el de las
privatizaciones, de la libertad de mercado.
Ustedes recuerdan la Argentina de los ’90, con Menem y Cavallo, cualquier
pensamiento que contradijera esto era llamado antiguo, quien no tuviera un
pensamiento acorde con las privatizaciones, con la convertibilidad, con el
achicamiento del Estado, se había quedado en el ’45. A esta formación del
pensamiento único sí ayuda mucho Hayek. Ya que expone los problemas complejos de
manera sencilla pero, de forma contundente.
Sí el problema son los sindicatos ataquemos a los sindicatos, ahora, son los que
representan a los más débiles. Cuando se entran a discutir estas cosas para
ellos el sindicato ha impedido el desarrollo del mercado de trabajo. Entonces,
como hay que pagar salarios por productividad no hay convenio colectivo, el
problema es el sindicato. Esto es la relación de Hayek, esta filiación al
pensamiento único.
Alumno: no me queda claro la diferencia entre los neoliberales y los liberales
clásicos. Entre el pensamiento del Hayeck y Adam Smith.
Moreno: la repuesta viene por el lado de distinguir el liberalismo ético del
liberalismo utilitarista. Los pensadores clásicos están muy influenciados por el
liberalismo ético el de Rousseau. Entonces, la libertad individual es un fin en
sí mismo y la constitución de la sociedad es para garantizar el máximo de esa
libertad. En Hayek es más un liberalismo utilitario, en el sentido de que todo
esto tiene que construirse en función del capital.
Alumno: en ese sentido también lo es Rawls.
Moreno: por eso yo les digo que lean el texto de Borón, donde él dice que no
difieren tanto en el fondo. Por eso Rawls dice que el liberalismo ético la
libertad se acompaña de la solidaridad, por eso la “Justicia Social”.
Alumno: ¿A nivel de mercado internacional Hayek es igual que Ricardo?
Moreno: uno podría decir que ellos se educan en ese principio, ahora, lo que
pasa es que sobre todo en el Hayek premio Nobel, esa libertad funcional tiene
que ver con la circulación de bienes y servicios muy distinta. Hoy la venta de
bienes y servicios pasa por bienes inmateriales, cuando hoy se vende una señal
de radio en 10 millones, ¿qué es lo que se vende materialmente? El principio de
la libertad en Hayek es en un momento de capital financiero o sea, la libertad
de circulación del capital financiero. Además, Ricardo estaba penando en
economías nacionales y de estados iguales, acá ya sería supranacional.
El segundo de los autores que vamos a ver es Rawls, es un filósofo, dedicado a
la vida académica. Comentaba en la clase pasada que se conocía de él solo un
escrito político sobre el lanzamiento de las bombas atómicas Hiroshima y
Nagasaky, mas producto de su posición como marino de los Estados Unidos.
En algún momento escribió un libro que se transformó en un “boom” de la Ciencia
Política. La “Teoría de la Justicia”, paso a ser el libro más citado. Borón
explica el por qué de esto. Rawls es un contractualista, decía la clase pasada
que a la manera de Rousseau los contractualistas entendían que había una etapa
de la vida de la Humanidad, en Rousseau es el Estado de la Naturaleza, en Hobbes
el Estado de la Guerra, había un Estado anterior. En algún momento los
individuos acuerdan un contrato social que es el que va a garantizar la
organización de un Estado para garantizar la libertad de los individuos.
Esta idea del contrato social es la idea básica de los contractualistas
franceses, en Rawls llega vía Kant (que no era francés). Él es un estudioso de
Kant, que también es contractualista, de otra manera. Esta idea el contrato
social es que siempre existía un pasaje entre Estado de Naturaleza y la Sociedad
Organizada, esto era el contrato social. Cuando los individuos organizan en que
sociedad quieren vivir en un Estado de Derecho. Rawls retoma esta idea de
contrato social a uno le quedan dudas que serían, hasta donde retomar en el
siglo XX el contrato social no es enmascarar el verdadero origen del
capitalismo. Como diría Marx, el proceso de origen del capitalismo, la
acumulación originaria es un proceso de rapiña, de sangre y látigo. El origen
del capitalismo en Gran Bretaña no se explica sin los esclavos que en Estados
Unidos producían el algodón. “Sin látigo, no habría Capitalismo” escribía Marx
refiriéndose a esta situación de la industria textil y la producción de su
materia prima: el algodón.
Aparecen en Rawls dos ideas que los individuos quieren una sociedad justa, pero
los individuos deben votar que sociedad quieren. Pero si esos individuos votaran
que sociedad quieren sabiendo que les va a pasar después nadie votaría en contra
de la situación que más le convenga en el rol que va a ocupar en ella. A esta
idea de opción original Rawls agrega el concepto del velo de la ignorancia.
Todos los individuos van a votar ese contrato social pero, desconociendo lo que
van a ser después obreros o ingenieros. Para votar van a utilizar un principio
que maximice las libertades pero que minimice los riesgos.
Por eso la idea en un ejemplo numérico
1: 10 8 1
2: 7 6 2
3: 5 4 3
Rawls dice que en esta regla vos a votar lo mejor de la peor situación. Todo el
mundo va a votar por la 3. La regla del maximín dice que vos a votar la mayor
libertad con el menor riego, siempre vas a votar aquella posición que te
beneficie aún en la peor opción.
Luego en Rawls hay dos principios importantes, el primero es el derecho a la
máxima libertad. Esto implica que todos los individuos tengan el derecho a la
máxima libertad. Este es un ataque a la propia sociedad norteamericana porque no
tenían los mismos derechos los negros que los blancos o los chicanos. Él lo que
plantea es que el la máxima libertad es para todos, igual libertad para todos.
Él esta de acuerdo con Hayek en cuando al mercado pero, igual condición para
todos en el mercado. Volver a la idea de que todos partimos del mismo punto de
partida.
El segundo principio tiene que ver con la idea de las ventajas económicas. Acá
es donde se da el debate con la solidaridad y la justicia social. El principio
dice que nadie puede acrecentar sus ventajas económicas si eso no significa n
progreso para los más desaventajados. No se puede acrecentar la riqueza
individualmente. Acá esta dando una justificación sobre un tipo de capitalismo,
por lo cual, vuelve a aparecer una sospecha intelectual.
Porque el capitalista que abre muchas fábricas estás haciendo crecer a los más
desaventajados por medio de trabajo, ahora, sigue rigiendo el principio de la
plusvalía. Se sigue apropiando de la ganancia de los que producen, de los más
desaventajados. Esto en principio parece una suerte de condición protestante o
puede enmascarar el origen mismo del capitalismo. Se los comento porque es un
pensamiento muy atrapante el de Rawls y aquí sí se diferencia con Rawls por el
liberalismo ético. Su pensamiento es importante para los neoliberales por el
hecho de la libertad de mercado, él piensa en una sociedad de libre mercado pero
que sea solidaria y que tenga principios morales.
Estas ideas de Rawls fueron muy atacadas por Robert Nozick, en autor de
“Anarquía, Estado y mercado”. Quien sostiene la idea de Estado mínimo, cuya
traducción criolla es la del pensamiento de Mariano Grondona. A los neoliberales
les molestan los liberales solidarios. Lo que tenemos que recuperar de Rawls es
este principio solidario, más allá de las sospechas intelectuales que
mencionaba.
Simplificando sería, tener derecho a la mayor cantidad de libertad que fuera
compatible con la igualdad, nadie puede tener más libertad que otros. La
desigualdad económica y social se justifica si implica una ventaja para los más
desaventajados. Con esto cerramos el pensamiento del liberalismo, la clase que
viene comenzamos con el marxismo.