Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Historia Social General I

Historia Social General I Lettieri, "La inacabada crisis de dominación"

Cátedra: Lettieri

2° Cuat. de 2011

Altillo.com

En 1968 empezaron las jornadas antiimperialistas en París (Universidad de Nanterre) que dieron paso a la ‘semana rabiosa’. Se desarrolló una huelga general en la educación superior a la que se adhirieron los estudiantes secundarios [Rebelión estudiantil en París]. La revuelta adquirió tintes antiimperialistas y anti yanquis. Se propagó a Gran Bretaña, España, Alemania, Suecia, Bélgica e Italia. [Líderes idealistas: Mao, Che Guevara, Ho-Chi-Minh] Los estudiantes se oponían a la rutinización de sus conductas y a la sumisión de sus conciencias.
La rebelión se extendió a los países latinoamericanos (México, Brasil, Chile, Bolivia, Venezuela, Uruguay, Argentina).
Vietnam: Vietnam del Norte [comunista] vs Vietnam del sur [capitalista]
La intervención de Norteamérica se extendió hasta 1973, cuando se retiró derrotado. Dos años después cae Vietnam del Sur, al año siguiente se unifica Vietnam como república comunista.
La crisis de dominación fue una revolución social o cultural, no logró objetivos políticos de importancia, pero constituyó un síntoma de agotamiento general de las sociedades respecto de sus regímenes.
China: La ‘Revolución Cultural’ persiguió a los profesores universitarios, científicos y artistas (culpables de las desviaciones ideológicas de las nuevas generaciones) los cuales fueron trasladados a campos de trabajo forzado.
La crisis del estado bienestar: Puede ser explicada desde 2 perspectivas:
1) Hace hincapié en los recursos económicos destinados a cubrir las necesidades del sector trabajador. [Desmantelamiento del Estado bienestarista se encuentra vinculado con la crisis fiscal del Estado (déficit monetario)].
2) La integración social de los individuos determina una fortaleza del sector trabajo, generando una crisis de dominación del sistema capitalista. [Crisis ideológica]
Primeros años ’70 el capitalismo se encontraba desgastado por factores económicos y sociales. Estados unidos se encontraba solo en la cruzada anticomunista. Se manifestó una dualidad de poder: Potencias económicas [Alemania y Japón] y Potencia Militar [USA].
Latinoamérica se transformó en un escenario revolucionario, los mandatos imperiales intentaban impulsar el exterminio del ‘enemigo interno’. Se extendía así la Doctrina de Seguridad Nacional. Estos gobiernos de facto impulsaron el pasaje de una economía mixta a una eco. de mercado pura.
Oriente medio, crisis del petróleo en el ’73 y ‘74, en el ’79 nuevos fenómenos políticos y económicos hicieron tambalear el escenario internacional tornándola aún más decisiva.
La crisis de dominación no solo afectó a los países capitalistas, sino que comenzaba a sentirse en la URSS. En 1985 Gorbachov comenzó con reformas políticas y económicas que condicionarían el futuro de la URSS (acercamiento al eje capitalista). En 1986 se realiza la cumbre de Reikiavik, Gorbachov propuso reorientar la producción militar a actividades civiles, esto concluyó en el fin de la Guerra Fría.
LA URSS se desintegró sin necesidad de conflictos bélicos. La economía se encontraba hundida en una depresión, alterando las relaciones del gobierno con los productores nacionales, con el ejército y con los poderes locales. En 1991 secuestran a Gorbachov dando lugar a un supuesto golpe de estado (que fue desbaratado), no obstante, la figura pública de Gorbachov fue opacada. En ese mismo año se disuelve la URSS y sus países declaran la independencia.
China, por su parte impulsó el ‘socialismo de mercado’ que consiste en permitir las inversiones privadas (con un fuerte proteccionismo) y una exportación agresiva. Se convirtió en el país más avanzado en materia industrial.
Acordando con la teoría de mundo multipolar, aún subsiste una jerarquía económica de naciones que disputan la hegemonía con USA (éste tiene el poder militar pero no el económico).
Se produce una transformación del mundo musulmán para una mejor distribución de sus recursos estratégicos, por medio de la instalación de gobiernos ‘neocoloniales’ [Como el caso de Irak]. Alemania y Francia apuntan a una política distanciada de los dictámenes de USA, definiendo una identidad propia a Europa.
USA cuenta con poder de coerción y de sumisión que ejerce a los países más pobres.