Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Historia Social General I

Historia Social General I Smith, "Un estudio comparativo de las descolonizaciones francesa y británica"

Cátedra: Lettieri

2° Cuat. de 2011

Altillo.com

Después de que finalizó la Segunda Guerra Mundial faltó un debate sobre el carácter de la descolonización como movimiento histórico y de esta manera generalizó las diferencias entre las experiencias de Gran Bretaña y Francia.
Las decisiones políticas realmente importantes que debían tomar ambos países tenían que ver con cuáles de las facciones nacionalistas locales contarían con su apoyo y sobre cuáles porciones del territorio se permitiría gobernar a esas elites.
El carácter de las elites nacionalistas era diferente en ambos países. Las interminables guerras en Indochina y Argelia planteaban grandes problemas a Francia, a los que Gran Bretaña tenía suerte de escapar por lo menos hasta la invasión del Canal de Suez en 1956. Por lo tanto, el estudio comparativo de la descolonización europea depende en gran medida del estudio comparativo del nacionalismo colonial.
La experiencia británica preparó muy a Londres para liquidar su imperio después de 1945. Pero entre las dos guerras se hizo evidente que nunca fructificaría el sueño de la “Federación Imperial”. En contraste, la experiencia francesa en el manejo del cambio político dentro de su imperio era limitada. Las propuestas redactadas que reorganizarían el imperio luego de la guerra fracasaron en la posibilidad de una revolución colonial hacia la independencia. No había la menor intención de conceder a los nacionalistas coloniales ventajas políticas que hubieran podido conducir la independencia.
Existen varias razones para explicar el fracaso francés:
1. Diferencia entre las tradiciones imperiales de Inglaterra y Francia: En cuanto a Londres gobiernos mas representativos que tendían hacia la eventual independencia. Sin embargo, las prácticas inconstitucionales explican mejor las ventajas que tenía Gran Bretaña sobre Francia.
2. Diferencia en las relaciones de Washington con Paris y Londres, es decir las diferencias de los vínculos que ligan a Franklin Roosvelt con Washington Churchill y con Charles de Gaulle: Mientras Roosvelt tenía gran estimación por Churchill, odiaba a de Gaulle. Esto tenía que ver con su decisión de no dejar que Francia fuera absorbida por sus aliados durante la guerra.
La tercera de las principales diferencias entre las descolonizaciones británica y francesa nos lleva a un análisis de las instituciones políticas de cada una. En el Reino Unido la elasticidad de las instituciones británicas favoreció el funcionamiento eficaz durantes la crisis. La política imperial británica se caracterizó por su coherencia, consistencia y fortaleza. En Gran Bretaña se conjugaron una oposición leal, el estable sistema bipartidista y un ejecutivo fuerte, bajo el mando de Churchill desde 1951.
En Francia, por el contrario, el sistema multipartidista les jugó en contra, la oposición tanto de derecha como de izquierda era desleal con el régimen gobernante (4º República), provocando la debilidad del Ejecutivo. La insolvencia de la autoridad gubernamental era tal que ante la amenaza de la insubordinación militar el régimen se derrumbaba. El fracaso de la descolonización francesa se debió al obstinado consenso colonial que sostenían desde los socialistas hasta la derecha. La imagen de un país estable, propalada por de Gaulle, requería de grandeza internacional, y para eso necesitaba su imperio. Francia sentía la pérdida de las colonias no como el fracaso de una política colonial absurda, sino como el fracaso de un régimen, el fracaso interior de un pueblo.
A las características del régimen político de cada país se sumó las diferencias en las opiniones de las elites políticas respectivas. Ni la fuerza gobernante, ni el control civil sobre los militares ni los intereses económicos explican estas divergencias, sino que el factor de relevancia general más decisivo es el conjunto de características nacionales. Pero un determinante importante no tiene que ver tanto con las estructuras políticas de Gran Bretaña y Francia, sino con el carácter el nacionalismo en las colonias de ultramar.
El autor Tony Smith en este apartado trata de analizar el proceso de descolonización centrándose en los desarrollos asiáticos y africanos. Enfatiza su análisis en las distintas corrientes nacionalistas en los procesos de liberación nacional de los distintos países.
Precisamente en esta parte compara las reacciones de África negra y Madagascar ante la política colonial francesa de posguerra con las de los nacionalistas de Argelia e Indochina sirviéndose para ilustrar la importancia de las condiciones locales para determinar ese movimiento histórico.
La política francesa era la misma en todo el imperio: las reformas políticas se concedían sólo en la medida en que se consideraba que servirían para preservar el gobierno francés. Posteriormente los franceses demostraron cuan seria era su decisión y en noviembre de 1946, bombardearon el puerto de Haiphong para expulsar al Vietminh de la ciudad. Por lo que este les respondió con un intento de golde de Hanoi. Pero en África negra la política tuvo éxito debido a la capacidad del partido nacionalista para mantener firmemente la alianza a las fuerzas que representaba; la fortaleza relativa de los oponentes locales y la necesidad de ese partido de ser ayudado por el sistema internacional para mantener su predominio local. Después de la Segunda Guerra mundial, el nacionalismo africano de los territorios franceses encontró su más avanzada expresión en Senegal y Costa de Marfil, está última sería la que más rápidamente emergería como el territorio clave de la política francesa del Sur del Sahara. Luego del régimen de Vichy permaneció en el control hasta 1943, cuando miembros del gobierno provisional del general Charles De Gaulle asumieron el control de toda el África Occidental Francesa. La conferencia de Brazzaville de 1944, la primera Asamblea Constituyente de la Cuarta República en 1946, y la gratitud de Francia por la lealtad africana durante la guerra llevó a reformas gubernamentales de largo alcance en 1946. La ciudadanía francesa fue concedida a todos los "sujetos" africanos, se reconoció el derecho a organizarse políticamente y varias formas de trabajo forzado fueron abolidas. Se alcanzó un punto decisivo en las relaciones con Francia con el Acta de Reforma de Ultramar (Loi Cadre) de 1956, la cual transfería un número de poderes desde París a gobiernos territoriales elegidos en África Occidental Francesa y también removía las restantes inequidades votantes. La principal organización política de Costa de Marfil se encontraba encabezada por Houphouët-Boigny quien vino primero a la prominencia política en 1944 como fundador del Syndicat Agricole Africain, una organización que ganó condiciones mejoradas para los granjeros africanos y formó un núcleo para el PDCI. Hophouet fue uno de los fundadores de la Rassemblement Démocratique Africain (RDA), el principal partido político interterritorial pre-independencia para todos los territorios africanos occidentales francés excepto Mauritania. Costa de Marfil sufría la amenaza de ser incorporada a una África Occidental federal., es por eso que necesitaba del apoyo de Francia, pues en toda la Federación predominaba la concepción unionista. Según la constitución de la Quinta República, África tenía dos opciones: la “federación”, subordinada a Francia o, a la independencia. Es decir, el país estaba buscándose a si mismo en una creciente agitación contra la administración francesa. Pero el panorama era agrio a consecuencia de la caída de los precios del café y el cacao y por eso a fines de 1950 necesitaba de la cooperación de Francia.
Los gobiernos cuyo poder se basa en la legitimidad tradicional o en los ingresos de importación-exportación estarán menos dispuestos a movilizar a sus pueblos para guerras de liberación nacional. Entonces qué elites nacionalistas desencadenarían conflictos con un régimen imperial:
- Donde nunca se creó una elite dependiente del poder externo, como es el caso de Argelia, donde los colonos se apropiaron del papel de una elite nativa y formaron una amplia base popular con oposición a Francia.
- Donde una vez creada esa elite se la destruye. Un ejemplo es Indochina. Allí después de 1.945 se destruye la elite nacionalista que hubiera podido tener interés en cooperar con los franceses y cobra gran fuerza el movimiento revolucionario liderado por los comunistas.
- Donde esa elite fue desplazada por el surgimiento de una formación política rival. Situación reflejada en India donde después de la primera guerra mundial surge una burguesía manufacturera local nacional que desplaza la elite previamente dominante en nombre de tarifas protectoras, una producción agrícola más racional para alimentar al proletariado y aumentar la demanda rural de bienes manufacturados. Gandhi en este caso fue el vínculo ideológico entre las fuerzas campesinas y elitistas.
Conclusión: para explicar la descolonización no basta con comparar las formulaciones políticas de los países europeos, sin embargo, la actitud de las autoridades coloniales frente a éste proceso tuvo su importancia. Para explotar su poder debían tener la experiencia y las instituciones adecuadas para manejar el conjunto colonial y la sabiduría política que les permitiera reconocer los límites para no llegar a una revolución (en éste sentido los británicos tenían sus ventajas). Hay una tentación de simplificar éste proceso sumamente multiforme. Hay cantidad de factores que intervinieron en su curso y generalmente no son tomados en cuenta en su totalidad.