Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Historia Social General I


Resumen para el Final  |  Historia Social General (Cátedra: Lettieri - 2019)  |  Cs. de la Comunicación  |  UBA
1. LAS REVOLUCIONES LIBERALES (LETTIERI)

 LA REVOLUCIÓN GLORIOSA EN INGLATERRA.
Consistió en la consolidación de la monarquía parlamentaria, reemplazando a la absolutista. Se crearon instituciones y mecanismos de control para el ejercicio del poder público. Creció la producción y las exportaciones, modificando la estruc-tura social tradicional.
1. 1630: el monarca quiso imponer nuevos impuestos sin considerar la opi-nión de los legisladores. Reacción: movimiento burgués para derrocar a Carlos I (ejecución en 1940).
2. 1640-1660: GB conducida por un primer ministro proveniente de la bur-guesía.
3. Se reinstaló la monarquía bajo la condición de que se legitime el Parlamen-to, pero Carlos II y su descendiente insistieron en un gobierno absolutista.
4. 1688: Revolución Gloriosa (sin derramamiento de sangre). Alianza entre aristocracia y burguesía derroca a los Estuardo y coloca a un príncipe holandés, Guillermo de Orange, en el lugar del monarca. Para poder gober-nar, iba a tener que apoyarse en el Parlamento. La toma de decisiones se trasladaba de la monarquía al Parlamento.
Hobbes: lo fundamental es garantizar la libertad del hombre como propietario. Locke: es imprescindible que estén separados el poder legislativo y el ejecutivo.
1. “pacto originario”: primer pacto que firma la sociedad para lograr el or-den.
2. “pacto de sujeción”: segundo pacto que firma la sociedad con individuo, encargándole el ejercicio de las funciones del gobierno y subordinado al in-terés común.
Luego de la Revolución, la función primordial del monarca pasa a ser la ejecu-ción de las leyes que sancionaba el poder Legislativo, subordinando a la monar-quía a la Cámara de los Comunes y al Parlamento.
 LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA.
Independencia de las “trece colonias” (colonización británica).
1. Guerra de los 7 años Francia vs Inglaterra. Francia es derrotada y debe en-tregar territorios franceses en América del Norte (Canadá). Como Inglate-rra sabía que existía la posibilidad de una represalia, armó un ejército pa-ra defender los territorios, y para costearlos aumentó los impuestos de los colonos norteamericanos.
2. Estos objetaron: no tenían nada que ver con esa guerra. Argumento: no podían rebatir sus propios principios imponiendo nuevos impuestos sin deliberación con sus representados. Querían colocar representantes pro-pios en el Parlamento Inglés para lograr igualdad con la población británi-ca.
3. Los británicos decidieron anular los impuestos, pero con esto reconocían que Norteamérica era un miembro de derecho completo dentro del reino de Inglaterra, por lo que volvieron a colocar mayores impuestos.
4. Los norteamericanos tiraron el té al mar y armaron un ejército. Con la ayuda de Francia, Holanda y España (naciones derrotadas por Inglaterra), declararon su independencia en 1776, luego de 5 años de guerra.
Propio régimen político: presidente y dos cámaras legislativas: una de senado-res y otra de diputados. Todas las colonias se convirtieron en Estados y tuvieron representación igualitaria en el Senado, y en la cámara de diputados los miembros eran elegidos en forma proporcional a la cantidad de habitantes de la república. Se formó una Sociedad extremadamente moderna.
 LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y SUS ETAPAS.
Libertad, igualdad y fraternidad.
1. Francia: emblema del absolutismo monárquico.
2. Estados Generales (Parlamento discontinuo): 1ero Aristocracia y Nobleza, 2do la Iglesia, 3ero el pueblo. Fijaban las condiciones de subordinación, los tributos a pagar y las características de la autoridad que ejercía el jefe vencedor y sus sucesores.
3. 1788: el monarca francés convoca a los Estados Generales por la pésima situación económica de Francia (Luis XIV había gastado las reservas en el Palacio de Versalles para mantener aislados a los nobles y que dependie-ran del favor real; financiamiento del proyecto norteamericano para lavar su honor), para que se votaran nuevos impuestos.
4. El tercer Estado exigió una Asamblea Nacional (el voto de cada persona valía por igual; si se reunían como Estados Generales los primeros dos Es-tados votarían en contra del tercero y nada podría hacerse). En ésta se lo-gró: tratamiento de una constitución que exigía una monarquía parlamen-taria; sufragio universal; declaración de los derechos del hombre; impues-tos a los nobles; abolición de las obligaciones personales de plebeyos a nobles; expropiación de las tierras de la Iglesia.
5. La nobleza, el clero y el Rey se retiraron a la ciudad de Varennes. El rey fue ejecutado. Las poblaciones campesinas se resistieron por la tradición con los aristócratas.
6. Toma de la Bastilla: el pueblo de París toma la prisión estatal, liberando a los presos opositores políticos.
7. Dentro del Tercer Estado se formaron tres grupos: girondinos, feulliants y jacobinos. Los girondinos y los feulliants eran burgueses moderados que querían la monarquía parlamentaria. Los jacobinos adoptaron posiciones más extremas, sanciones más drásticas y buscaron el apoyo popular.
8. 1792: la Asamblea Nacional es reemplazada por la Convención Nacional, que hacía de ejecutivo y legislativo. El sufragio universal favoreció el in-greso de los jacobinos, que sellaron alianza con los sans-culottes. Organi-zaron ejércitos de voluntarios.
9. 1794: golpe de Estado que desplazó a los ambiciosos jacobinos que habían dejado de escuchar a sus aliados y al pueblo. La burguesía impone el Di-rectorio. Restringieron el sufragio.
10. 1794-1799: surge Napoleón, un político muy hábil procedente de la pe-queña burguesía. En 1799 liquidó al Directorio mediante un golpe de Es-tado. Nueva Constitución establece el Consulado: tres cónsules goberna-ban, pero Napoleón ejerció un autoritarismo. Retroceso del principio igua-litario y libertario (pero los profesaron por toda Europa).
11. Muchas colonias francesas se resistieron a su subordinación.
12. Las autoridades monárquicas de Prusia, Rusia e Inglaterra se alían para enfrentar a Napoleón, quien es derrotado por el invierno ruso cuando in-tenta invadir el país (1812). 1815: caída de Napoleón en Waterloo, es des-terrado hasta su muerte.
13. 1815-1830: Restauración de los borbones.
14. 1830-1848: Revolución de Julio - Luis Felipe de Orleans.
15. 1848-1851: Segunda República.
16. 1851-1870: segundo imperio – Luis Napoleón.
17. 1870-1871: Gobierno de la Comuna.
18. 1871-1940: Tercera República.
2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (HOBSBAWM)
GRAN BRETAÑA EN 1750, ANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Gran Bretaña era un país muy observado. Londres era una ciudad inmensa, pe-ro lúgubre, sucia y oscura. Los puertos y centros comerciales de Liverpool y Bristol se basaban en el tráfico de esclavos y de productos coloniales, como el azúcar, el tabaco y el algodón. Los barcos y el comercio ultramarino eran la esencia de Gran Bretaña; su flota y marina real: su arma más poderosa. La máquina de vapor esta-ba ya presente, en su forma más primitiva. La agricultura y las manufacturas eran mucho menos importantes que el comercio. Ni ¼ de la riqueza del país venía de productos natural, la mayoría se lo debía a las colonias y a la industria. El comercio estaba ligado con el sistema político y el Parlamento, controlado por una oligar-quía de aristócratas terratenientes. El pueblo era próspero y competente, y sus instituciones eran estables. LIBERALISMO: progreso económico y técnico, empresa privada. La economía ya era monetaria, era una nación de productores para la venta en el mercado. LONDRES requería una insaciable demanda de alimentos y combustible, que era suministrada a bajos precios, por lo que no había hambre. Ausencia de campesinado y economías de subsistencia: los propietarios arrenda-ban sus tierras a algunos jornaleros que obtenían grandes beneficios para comer-cializar los productos. Protección estatal del mercado interior británico (industria nacional) contra los productos extranjeros.
ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: FACTORES
NO CAUSAS (o menos importantes):
1. Clima, geografía, cambio biológico de la población, distribución de los re-cursos naturales, acceso al mar o a ríos navegables.
2. Accidente histórico: los grandes descubrimientos no explican la industriali-zación.
3. Reforma protestante: tuvo lugar dos siglos antes y en más países.
4. Factores puramente políticos: en la segunda mitad del siglo XVII todos los países europeos querían industrializarse, pero sólo lo consiguió Gran Bre-taña.
CAUSAS:
1) MERCADO INTERNO: permitía el intercambio de productos a lo largo del país.
Creció debido a que los artículos producidos industrialmente sustituyeron a las formas más anticuadas de manufactura o a las importaciones. Mejoras en el trans-porte tierra adentro, para disminuir costos. El impulso para elegir la industria alimenticia, de productos básicos y textiles provino de la creciente demanda urba-na. Siempre estuvo en condiciones de amortiguar los posibles colapsos de las in-dustrias dinámicas de exportación. Proporcionó una base para una economía in-dustrial generalizada.
2) MERCADO EXTERNO: la exportación era muy dinámica y ampliable.
La demanda interior crecía, pero la exterior se multiplicaba. El país que conse-guía concentrar los mercados de exportación de otros o monopolizar los mercados de exportación de una amplia parte del mundo en un período de tiempo lo sufi-cientemente breve, podía desarrollar sus industrias de exportación de un modo excepcional.
3) EL GOBIERNO: aplicaba medidas para favorecer ambas producciones, pro-tegiendo al mercado interno en caso de que el externo falle.
Estaba dispuesto a subordinar toda la política exterior a sus fines económicos. Hacia 1700 los productores ingleses obtuvieron medidas proteccionistas contra las importaciones. La guerra tendía a aumentar las exportaciones, contribuía a la innovación tecnológica y a la industrialización.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1780-1840
El iniciador de la Revolución Industrial fue el algodón. En 1700 se prohibió su importación, generando así la necesidad en el mercado interior. La tecnología de esta industria era muy sencilla, requería pocos conocimientos técnicos, los costos eran muy bajos y prometían beneficios espectaculares. La estructura comercial era descentralizada y desintegrada; se desarrolló un fuerte movimiento de asociación obrera. No era estable ni segura: en 1830 Gran Bretaña experimentó una crisis que trajo una marea de descontento social, con altos niveles de pobreza; marcó límites para la expansión del mercado.
LOS RESULTADOS HUMANOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1750-1850
 Aristocracia y pequeña nobleza: NO AFECTADA. Ya se habían adaptado a los métodos comerciales, la época de vapor y las contables.
 Iglesia y universidades: entre privilegios y abusos, se encontraban en una cómoda posición.
 Nacientes clases comerciales: buena posición firme. Tenían (pocas) posibi-lidades de ascender a la oligarquía aristocrática. A partir de 1830: concien-cia de clase; organización y exigencia de derechos y poder.
 Trabajador pobre: su mundo y forma de vida tradicional fue destruido. Su salario era básico: sólo de subsistencia. Le imponían regularidad, rutina y monotonía. No se les brindó servicios públicos cuando lo necesitaban (pla-gas). Su experiencia, tradición, moralidad y sabiduría preindustriales pier-den significación en el capitalismo puro. Poca capacidad adquisitiva.
3. LAS CATEGORÍAS HISTÓRICAS EN EL MUNDO OCCIDENTAL (SEGATO)
Ejes argumentales de la perspectiva de la colonialidad del poder (y el saber):
1. Reordenamiento de la historia.
2. Colonial/moderno sistema mundo.
3. Heterogeneidad histórica estructural de la existencia social.
4. Eurocentrismo, identidad y reoriginalización.
5. Colonialidad del saber.
6. Colonialidad y subjetividad.
7. Racismo.
8. Raza
9. Colonialidad y patriarcado.
10. Ambivalencia de la modernidad: racionalidad tecnocrático-instrumental y racionalidad histórica.
11. Poder, Estado y Burocracia en el liberalismo y el materialismo históri-co. Razón de Estado y falencia democrática en América Latina.
12. El indio, el movimiento indígena y el movimiento de la sociedad. El re-greso del futuro.
La economía popular y el movimiento de la sociedad.
4. ORDEN LIBERAL (LETTIERI)
LIBERTAD E IGUALDAD
Los individuos son libres, y según el uso que hagan de su libertad en el merca-do, serán de una clase u otra clase social. El principal deber de los hombres es para con otros hombres, no con la aristocracia o la monarquía (fraternidad). Se forma un ideal nacional: un vínculo cultural y simbólico. Nacen el socialismo y el anar-quismo. Tienen un mismo objetivo: sociedad sin clases y la erradicación del Esta-do. TRES PROCESO CLAVE EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: Revolución In-glesa, Revolución Norteamericana y Revolución Francesa. La idea de revolución pasa a ser la modificación sustantiva en el reparto del poder en la sociedad.
LIBERALISMO Y DEMOCRACIA
Liberalismo: restricción del poder y funciones económicas del Estado. Monar-quía absoluta (Hobbes): la burguesía necesitaba un soberano poderoso, capaz de garantizar la propiedad privada. Monarquía parlamentaria (Montesquieu, Rous-seau, Locke): la burguesía ahora exigía garantías de los individuos frente al poder absoluto.
Los cuatro principios fijados para el gobierno representativo moderno fueron desde un principio:
1. Los gobernantes son elegidos por los gobernados.
2. Los gobernantes conservan en sus iniciativas un margen de independen-cia.
3. La opinión pública puede expresarse, pero puede no tener relación directa con las decisiones políticas.
4. La decisión colectiva es tomada al término de la discusión.
La finalidad de los antiguos consistía en distribuir el poder político entre todos los ciudadanos, y a esto llamaban Libertad. En cambio, los modernos querían limi-tar el ejercicio del poder por parte del estado y llamaban libertad a las garantías que les daban las instituciones. Querían garantizar el goce efectivo de la indepen-dencia privada.
Se destacó el modelo de democracia liberal de James Bentham y James Mill: la teoría del utilitarismo.
Bentham observó que la sociedad es una colección de individuos que buscan el poder sobre y a expensas de otros. El gobierno debe proteger el libre mercado y debía haber instituciones que protegieran a los individuos del gobierno. Mill apor-tó que el sufragio universal protegería a los ciudadanos y mejoraría la actuación de los ricos como gobernantes.
En 1776, Estados Unidos obtiene su independencia. Decidieron reemplazar la monarquía por una República, en la que el gobierno toma la forma de un Ejecutivo unipersonal (presidente); y el poder legislativo se divide en la cámara de senado-res (conformada por burgueses) y una de diputados (proporcional a la población); debían estar todos los Estados representados.
El perfil del líder político descrito en El Federalista (independientes y libres de ocupaciones que cuenten con el ocio indispensable para reflexionar sobre los pro-blemas de la sociedad) fue atacado en los inicios del siglo XIX porque ese liderazgo solo era aceptable en sociedad jerárquica, no en una república igualitaria. Se debía incluir en los cargos de gobierno a profesionales, comerciantes, mercaderes, in-dustriales, etc. También se reclamó el pago de un salario a los representantes.
El pensamiento liberal europeo fue teorizado por Tocqueville (francés, conser-vador) y Mill (inglés, radical). Mill propuso la ampliación del sufragio y un cambio en el sistema electoral, para incluir a los pobres en las decisiones políticas. Fun-damentó que una buena sociedad alienta el progreso de todos, debe haber una justa proporción entre remuneración y trabajo.
Tocqueville era más liberal que democrático. Decía que la democracia caía en la tiranía de la mayoría y en la soberanía arbitraria. Observa una tensión entre igual-dad y libertad: se debe anteponer la libertad del individuo sobre la igualdad social.
 CONCLUSIONES
En Inglaterra, la extensión del sufragio generó desconfianza y temor hacia las clases populares. Contemporáneamente, en Francia, con el régimen borbónico restaurado, sanciona una Constitución en la que sólo aceptaba el ejercicio de la soberanía por parte de la población “capacitada” o “razonable”, al momento de designar representantes. En Estados Unidos, se consiguió desarrollar un nuevo modelo de sociedad, en la cual la pobreza no era necesaria, y el republicanismo igualitario hacía de la democracia participativa una realidad. En Europa, prestaron atención a este fenómeno, para luego utilizarlo como modelo, con la precaución de no caer en la “tiranía de la mayoría”.
LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL
El desarrollo del mercantilismo se aceleró con el descubrimiento de América, permitiendo a las potencias colonas acumular capital, y obtener la supremacía marítima y territorial. Tener colonias se convirtió en la forma en la que los impe-rios medían sus fuerzas y su capacidad de ejercer el poder político.
Según Quesnay, la prosperidad de una nación se alcanzaba mediante la amplia-ción de las áreas cultivables y la libertad de comercio. Smith aportó que el capita-lismo y el aumento de la riqueza beneficiarían a corto plazo a todas las capas so-ciales, a base de trabajo humano, propiedad privada y división del trabajo. Fundó la teoría económica clásica y la idea de la mano invisible del mercado: la autorre-gulación. Se debía realizar una división técnica y una división social del trabajo.
En Francia, se eliminaron las protecciones sociales, lo que generó una pobreza masiva. Los liberales argumentaba que la pobreza era temporal, producto del ocio. Sin embargo, las masas sentían la deuda social de ideales libertarios e igualitarios prometidos y negados a la mayoría de la población, y adquirieron conciencia de lucha por sus intereses. La explotación, por parte de los empresarios, se tornó abusiva, resultando en la reacción de la clase obrera: exigieron intervención esta-tal.
En el régimen capitalista, el mercado es la norma universal del funcionamiento de las relaciones humanas. La estrategia consistía en aislar a los individuos para que no se relacionen con sus iguales, y no consigan conciencia de clase.
5. ORDEN ECONÓMICO BURGUÉS (LETTIERI)
BURGUESES, ARISTÓCRATAS Y RADICALES
¿Burguesía o la vieja monarquía? Síntesis entre progresismo económico y con-servadurismo político.
 El Congreso de Viena
El Congreso de Viena fue firmado por las cinco principales potencias europeas (Rusia, Prusia, Inglaterra, Austria y Francia) en 1814, tras la caída de Napoleón. Se dejaba dicho que era necesario restaurar la monarquía. Era necesario establecer las bases para un equilibrio político europeo y una coexistencia pacífica. Se conce-dió el permiso a las potencias europeas de construir un poder colonial a lo largo del planeta. Los territorios en cuestión eran los del centro de Europa. Al sur se hallaban los territorios austríacos católicos, al norte los prusianos protestantes. En el centro: 34 reinos pequeños y 4 ciudades libres. Se creó así la Confederación Alemana, en la que todos los Estados formaban parte de la Nación Alemana, inclu-so Austria y Prusia.
La burguesía consiguió derechos económicos, sociales y políticos. El sufragio censatario excluía a las clases medias y bajas.
Prusia se unificaría luego, en un Imperio Alemán, pero sólo en el aspecto eco-nómico. Europa temía la unificación política.
LAS REVOLUCIONES EUROPEAS DE 1820, 1830 Y 1848
 Las revoluciones de los años 20
En 1820, la censura y represión en Alemania, Francia e Inglaterra generaron protestas y revoluciones impulsadas por burguesías débiles comerciales y jóvenes oficiales que habían abrazado los ideales burgueses y reclamaban constituciones liberales. Los grupos obreros se tornaron al socialismo y al anarquismo. Las fábri-cas pasaron a ser el lugar de encuentro cotidiano, con nuevos vínculos sociales. Allí, se nucleaban obreros, radicales e intelectuales. En Francia, se criticaba el acuerdo entre la aristocracia y la burguesía, argumentando que era sólo para be-neficio mutuo, sin importar los ideales y explotando al pueblo.
 Las revoluciones de 1830
En 1830, estallaron los enfrentamientos callejeros en París, a causa del orden represivo del rey y las graves condiciones económicas. El Rey envió a la guardia nacional a reprimirlos, pero éstos manifestaron su negativa, apoyando a los con-flictos callejeros. El rey Carlos X debió renunciar. La burguesía y la aristocracia tradicional se encargaron de designar un nuevo rey: Luis Felipe de Orleáns. Éste sintetizaba los dos grupos, tenía origen nobiliario y era uno de los principales fi-nancistas de Francia. Su gobierno duró 18 años y la burguesía tuvo un proceso de consolidación: se sancionó una nueva constitución en clave burguesa y la exten-sión del sufragio censatario. Los sectores populares sufrieron censura previa, re-presión y condiciones miserables.
La revolución se extendió a Bélgica, Suiza, Alemania, Inglaterra, Polonia, Italia, entre otros. Los grupos rebeldes terminaron fragmentados y las rebeliones tuvie-ron un final abrupto.
 Las revoluciones de 1848
En 1848 se repitieron sucesos similares a los de 1830, pero muy superiores. La calidad de vida de las clases populares en toda Europa era pésima. Había desem-pleo, hambre y epidemias, junto con un alza generalizada de precios y una crisis de la rama industrial. En Francia, los radicales y socialistas repudiaron a Felipe de Orleáns, quien los reprimió. Sin embargo, avanzaron los estudiantes y jefes de logias. La Guardia Nacional se negó a reprimir, provocando el fin de Luis Felipe de Orleáns. Esta revolución detonó en toda Europa. La ganadora fue la burguesía: logró el origen de regímenes republicanos y monarquías parlamentarias que go-bernaran a su beneficio.
EL ORDEN ECONÓMICO BURGUÉS
El auge del capitalismo en el 48 se inició con imágenes revolucionarias obreras. Los países centrales serían los industrializados, y los países periféricos serían los productores de materias primas. La mayoría de los obreros eran clasificados en ociosos, inútiles para la sociedad, sólo con coerción desempeñaban su tarea de mala gana.
 El Consenso de Manchester
El Consenso de Manchester consistió en una serie de premisas económicas, so-ciales, políticas y culturales que sintetizaban el pensamiento liberal. Estas son:
 Garantía de derecho de propiedad.
 Legitimación de sociedad jerárquica.
 Maximización de beneficios
 Libertad de comercio absoluta
 Régimen de Patrón Oro.
 Mercado competitivo libre de obstáculos.
 Un Estado funcional a la acumulación Capitalista.
 Creencia del progreso lineal y permanente basado en la ciencia.
En 1873, se dio una crisis capitalista y la posibilidad de una rebelión proletaria. Surgió la ley del darwinismo social: sobrevivían los más aptos para los negocios (comprar insumos baratos y venderlos al mayor precio). El costo más flexible era el salario de los trabajadores (ejército de reserva). Se restringió la actividad sindi-cal. La demanda laboral decrecía por la aparición de máquinas herramientas. La teoría de los ciclos pronosticaba que la recesión sobrevendría cuando las fuerzas productivas de cada fase comienzan a obstaculizar la fase siguiente. Ante dicho ciclo depresivo, la aparición de un nuevo sector de punta permitiría originar una fase nueva de expansión. La teoría de la complementariedad, formulada por David Ricardo, sostenía la división internacional del trabajo. Esta generó desarrollo des-igual e inequitativo. Surgieron las economías monetarias, agilizando los intercam-bios cuando Inglaterra adoptó la convertibilidad de su moneda al oro. En 1860, Francia adhirió al unimetalismo. La edad del PATRÓN ORO había llegado.
La ciencia se convirtió en un instrumento para el campo productivo, estre-chando la relación entre ciencia y tecnología. Se facilitó la comunicación oceánica, los viajes de ultramar y la utilización universal del telégrafo. En 1859, comienza la era del petróleo.
 Socialistas y anarquistas
El socialismo científico moderno se originó en los años 40 y se consolidó luego del fallido despertar de los pueblos en ese difícil año del 48. Sus grandes exponen-tes, Marx y Engels, tomaron como partida al individuo y su relación con la natura-leza. Marx, en un profundo estudio sobre las condiciones de producción y de las relaciones humanas, llegó a la conclusión de que los sujetos sociales establecen una relación de dominación, que se sustenta con la apropiación desigual de los recursos. El Estado debía estar al servicio de los desposeídos como paso previo a la sociedad sin clases.
El anarquismo sostenía la creencia en la importancia absoluta del individuo en la historia. Ellos proponían el derecho a vivir de todos los individuos y el reparto entre ellos de los medios de existencia. El Estado es siempre un órgano de opre-sión.
6. ERA DEL IMPERIO (HOBSBAWM)
LA ECONOMÍA CAMBIA DE RITMO
En este período (1873-1914) hubo: depresión económica; ralentización de la producción; se encontraba en juego la rentabilidad del producto y no su produc-ción; baja de la renta de la agricultura y plagas que amenazan la producción; mi-graciones: los campesinos abandonan sus países con la esperanza de encontrar algo mejor en otros; unión de sociedades para la compra de suministros, comercia-lización y procesamiento cooperativo; bajos precios (escasez de oro): los gobier-nos comienzan a escuchar a sectores de interés y votantes. La crisis puso fin al dominio absoluto del liberalismo económico: se comenzaron a aplicar tarifas pro-teccionistas en Alemania e Italia.
Inglaterra, de todos los países, fue el único que seguía defendiendo la libertad de comercio sin restricciones (ausencia de un campesinado numeroso – ausencia de voto proteccionista – era el exportador más importante de capitales financieros, comerciales y de transporte – era el mayor importador de productos primarios del mundo; dominaba el mercado mundial de algunos de ellos, como la caña de azúcar, té y trigo).
Crisis de sobreinversión: solución: invertir más.
Cuatro transformaciones de la economía entre 1873 y 1900:
1. Proteccionismo económico por parte del Estado: colonialismo.
2. Concentración privada de las empresas: monopolizan su poder com-prando a las competencias o a sus proveedores en el proceso producti-vo.
3. Gestión científica (Taylorismo): maximizar los beneficios y la produc-tividad obrera reduciendo su tiempo ocioso.
4. Aumento del consumo masivo de bienes novedosos: invenciones para aumentar el consumo.
LA ERA DEL IMPERIO
Rasgos principales de la economía mundial durante la era del imperio:
 Su base geográfica era mucho más amplia.
 Economía mundial centrada en Londres.
 Revolución Tecnológica.
 Doble transformación en la estructura de modus operandi de la empresa capitalista: concentración de capital y retroceso del mercado de libre com-petencia; intento sistemático de racionalizar la producción y la gestión de la empresa.
 Extraordinaria transformación del mercado de los bienes de consumo.
 Importante crecimiento del sector terciario (servicios).
 Convergencia creciente entre la política y la economía.
 Estancamiento de la economía mundial: hundimiento de los precios de los productos básicos (demanda menor a la oferta); desempleo.
 Los Estados comenzaron a levantar barreras cada vez más altas para pro-teger sus mercados nacionales y sus monedas; se obligó a los gobiernos oc-cidentales a dar prioridad también a las condiciones sociales sobre las eco-nómicas.
 Triunfo de regímenes nacionalistas y belicistas en Alemania y Japón; Euro-pa se volcó a la Derecha; América Latina a la Izquierda; las colonias se le-vantaron contra el imperio.
Factores económicos que explican el imperialismo:
 Nueva fase del capitalismo.
 Se encuentran nuevos mercados de exportación y consumidores (expan-sión económica geográfica).
 Los países centrales, respecto a sus colonias, no cambiaron mucho econó-micamente. Sus colonias tuvieron que adaptar sus economías a las avanza-das obligadamente, forzando un crecimiento.
 Doble transformación en la estructura de modus operandi de la empresa capitalista: concentración de capital y retroceso del mercado de libre com-petencia; intento sistemático de racionalizar la producción y la gestión de la empresa.
Factores no económicos:
 Estados desean ampliar su base geográfica y su control colonial por una cuestión de que en la época significaba PODER POLÍTICO.
7. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
DE LA PAZ A LA GUERRA (HOBSBAWM)
PROTAGONISTAS:
- TRIPLE ALIANZA: En 1882 se alían Alemania y Austria-Hungría frente al temor de que los ataque, respectivamente, Francia y Rusia. Luego se suma Italia, al ser las tres potencias más perjudicadas en el reparto de África y otros territorios.
 ALEMANIA (ex PRUSIA): nueva potencia industrial poderosa. Era antes un conjunto de pequeños reinados que se unifican a principios del siglo XX.
 AUSTRIA-HUNGRÍA: muy conflictiva. Eslavos del sur: querían independizar-se. Eslavos meridionales: relación tensa, se independizaron en SERBIA. Querían dominar los Balcanes.
 ITALIA: poco importante. Luego se pasa para el otro bando.
 Ayudan luego: Turquía (imperio Otomano) y Bulgaria.
- TRIPLE ENTENTE: (1909) En 1904 comenzó con la Entente Cordial entre Fran-cia e Inglaterra, que se unen contra un enemigo potencialmente mayor: Alema-nia. En 1909 adicionan a Rusia, que tenía conflictos con Austria-Hungría.
 FRANCIA.
 INGLATERRA: su entrada al conflicto y elección de bando es sorprendente para todos (Francia desde siempre había sido su némesis). Declive econó-mico. En 1902 se alía con Japón.
 RUSIA: se alía con Serbia. En 1905 estalla la revolución rusa: su situación in-terna es frágil e inestable.
 Ayudan luego: Italia, Japón, Bélgica, Rumania, Grecia y Portugal. ESTADOS UNIDOS: es una potencia en crecimiento; financia a las potencias aliadas con préstamos, pasando a ser el mayor acreedor de Europa.
ANTECEDENTES:
Antes de esos años, Europa vivía en paz, a excepción de conflictos internaciona-les (como la Guerra de Crimea y la Guerra Franco-Prusiana), conflictos nacionales y el imperialismo colonial.
Carrera Armamentista: al aumentar las tensiones, los países comenzaron a competir para demostrar que era el más armado. Se dedicaron a contratar indus-trias privadas armamentistas y de hierro, que era muy costoso, por lo que debie-ron subir los impuestos y pedir préstamos inflacionarios, lo que generó hambre.
Identificación crecimiento económico con poder político militar (Imperialis-mo): agresiva actitud expansionista por parte de las potencias, que llevó a la gue-rra, la conquista y la muerte.
 FRANCIA vs ALEMANIA: 1871. Guerra en la que Francia pierde los territorios de Alsacia y Lorena.
 INGLATERRA vs ALEMANIA: Alemania construye una gran flota y la posiciona frente a las costas de Inglaterra, que lo interpreta como una amenaza.
 RUSIA vs AUSTRIA-HUNGRÍA: Austria-Hungría aprovecha la revolución turca para anexionarse Bosnia-Herzegovina, llevando a una crisis con Rusia.
 ALEMANIA vs INGLATERRA y FRANCIA: 1911. Alemania envía una flota a Ma-rruecos (territorio francés), pero se vio obligada a retirarse ante la amenaza británica de entrar en guerra, apoyando a Francia.
 AUSTRIA-HUNGRÍA vs SERBIA: Serbia antes formaba parte de Austria-Hungría, pero se independizó, generando tensiones.
DURANTE LA GUERRA
Oleada de Nacionalismos: los gobiernos no se esperaban el fervor del pueblo por participar de la guerra, que la interpretaban como un cambio de época. Estos nacionalismos comenzaron, en algunos países, a identificarse con la raza, lo que llevó a fascismos, como el de Italia y el nazismo en Alemania.
 1914: asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero al trono del imperio austríaco en territorios Serbios (detonante).
 Austria le declara la guerra a Serbia.
 Rusia moviliza tropas contra Austria, en ayuda de Serbia.
 Alemania ayuda a Austria y declara la guerra contra Rusia. Aprovecha tam-bién para atacar a Bélgica.
 Francia reacciona y resguarda sus fronteras con una contra ofensa.
 La TRIPLE ENTENTE compra la participación de Italia y suma a Bélgica, Rumania, Grecia y Portugal.
 Japón aprovecha y ocupa posesiones alemanas en el extremo Oriente y en el Pacífico.
 La TRIPLE ALIANZA suma a Turquía y Bulgaria.
 Con la ayuda de Estados Unidos, los aliados avanzan sobre territorios ene-migos y logran desintegrar el Imperio Austro-Húngaro.
 1918: Alemania se declara vencida.
(LETTIERI)
Las características Económicas de la Gran Guerra
• Desplazamiento de la industria de bienes de consumos a producción béli-ca, que llevó a la escasez de alimentos.
• EEUU financia a las potencias de la Triple Entente. 1916: Inglaterra acude a empréstitos norteamericanos.
• Los países centrales recurrieron a la emisión monetaria: inflación.
Las consecuencias económicas de la gran confrontación
• Desintegración del imperio Austro-Húngaro.
• Revolución Bolchevique.
• Inserción de Estados Unidos en la guerra y posterior crecimiento como mayor acreedor.
Los tratados de Paz
El único enemigo que quedaba más o menos íntegro era Alemania. Las autori-dades europeas consideraron que la única manera de recuperar sus economías consistía en imputarle a Alemania todos los gastos costos y sufrimientos de la guerra. Los reclamos a Alemania eran imposibles de cumplir.
La conferencia de paz fue realizada por los países vencedores de acuerdo con la mirada norteamericana. El primer punto sostenía que la paz debía ser lograda dotando de autonomía a los países con reclamos de independencia, conservando las peculiaridades étnicas, históricas y culturales. El segundo punto apuntaba a resquebrajar a Alemania. Las potencias vencedoras dieron autonomía a los Esta-dos Bálticos: Letonia, Lituania y Estonia. Esta Conferencia de Paz era el prólogo para la realización de tratados de paz que se firmaron en forma individual con cada país vencido.
 Tratado de Saint-Germain
La culminación de la guerra había dado lugar a la independencia de Hungría, lo que significó el último paso para la desaparición definitiva del imperio Austro-Húngaro. Separadas ambas partes, las negociaciones de paz se establecieron en forma individual. Las peticiones Italianas sobre territorios fueron denegadas, lo que representó a los ojos italianos una ofensa a los acuerdos previos con los alia-dos. El tratado se dedicó a fortalecer los territorios de Polonia, que tenía como último fundamento bloquear la entrada de Rusia.
 Tratado de Trianon 1920
Este tratado decía que Hungría sería disminuida a favor de Checoslovaquia. Fueron de tal envergadura las pérdidas húngaras que el resentimiento se apoderó de ellos. Hungría se sumió en una crisis revolucionaria incruenta, de clara ideolo-gía comunista.
 Tratado de Sevres con Turquía
Turquía no ofreció resistencia. Perdió todas las zonas asiáticas que componían el imperio otomano. Turquía estaba resignada a su reducción pero no así a la eli-minación completa de su identidad. Aparecieron movimientos de resistencia na-cionalista.
 Tratado de Versalles
Las premisas quisieron detener cualquier posibilidad de expansión futura de Alemania y, por otro lado, construir un cordón sanitario para evitar el avance de la revolución bolchevique. Este tratado buscaba satisfacer los reclamos de Francia que, siempre preocupada por el avance Alemán, exigía los viejos territorios perdi-dos durante la guerra Franco-Prusiana, los cuales se les entregaron. Todas las colonias de ultramar fueron para Inglaterra, Francia y unas pocas para Japón. Se eliminó la fuerza aérea de Alemania, sus ejércitos quedaron diezmados, pidieron un resarcimiento de guerra. Este ahogo financiero al que fue sometida Alemania constituyó una de las claves para que en este país surja un movimiento antiliberal totalitario: el nazismo.
 La Sociedad de las Naciones 1917
La creación tuvo la impronta del presidente norteamericano Wilson. La idea preveía una igualdad entre países centrales y países periféricos, y la aceptación por parte de los países de un engranaje jurídico internacional para la solución de diferendos. La sociedad de las Naciones era una entidad que terminó vaciándose de contenido y que sólo pudo resolver cuestiones menores. Carecía de real autori-dad. Igual se trató de los primeros pasos para la conformación de premisas de derecho internacional. Muchos de los organismos de las Sociedad de las Naciones fueron revitalizados por la ONU, su sucesora. La intrascendencia se explica por la obstinada posición de adoptar como mecanismo de decisión la votación unánime, ninguna cuestión realmente seria que pusiera en controversias a los países pudie-ra ser resuelta de esta forma.
El congreso Norteamericano no refrendó la incorporación, quedando, en con-secuencia, fuera de la Sociedad de las Naciones. Quedó al margen, decidió aislarse y eso repercutió en una dilatación de la precaria fragilidad del mundo durante las décadas siguientes. Los franceses sólo aspiraban a desmantelar a Alemania, e In-glaterra se ahogó en la agonía de su imperio Económico. La paz propiciada por la Sociedad era sólo una utopía.
 La descolonización
Una vez finalizada la guerra, las posesiones alemanas y buena parte de las tur-cas fueron ocupadas por los aliados. Las potencias vencedoras realizarían un re-parto de los dominios de Turquía. Los aliados les habían prometido a los árabes que a cambio de su ayuda les darían como recompensa la creación de un Estado de Palestina, mientras que paralelamente se les prometió a los judíos que su com-promiso con los aliados sería retribuido con la creación del Estado de Israel. Todo en el mismo territorio de Tierra Santa. Esta promesa recién se cumplió luego de la segunda guerra mundial.
Francia obtuvo territorios, Inglaterra también, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Italia muy poco, EEUU no obtuvo ni aceptó nada del reparto. La metrópoli debía comprometerse a generar las condiciones para su independencia a corto plazo, pocos años después, Arabia Saudita se independizó.
8. REVOLUCIÓN RUSA
(FITZPATRICK)
EL ESCENARIO (ANTECEDENTES)
 Sociedad: 80% campesina.
 Economía: Atrasada. Modo de producción mayoritaria: de subsistencia.
 MIR: comunidad de campesinos que se organizaban para redistribuir sus tie-rras equitativamente y pagar los impuestos zaristas de forma conjunta.
 Tradición revolucionaria de levantamientos violentos contra los terratenien-tes y funcionarios.
 Industrialización forzada desde 1890 (inversión extranjera).
 1861: Abolición de la servidumbre.
 Algunos trabajaban en las ciudades y volvían a las tierras cada tanto.
 Inteliguentsia: intelectuales rusos.
 POPULISTAS (después: Partido Socialista Revolucionario, SR, eseritas): esta-ban en contra de la industrialización y a favor del MIR. Primero, fueron a los pueblos a tratar de convencerlos de iniciar la revolución, sin éxito. Luego, ma-taron al Zar en un acto de terrorismo revolucionario. Los reprimieron y ejecu-taron en consecuencia.
 MARXISTAS (después: Mencheviques): eran más moderados. Opinaban que para que haya socialismo, primero debe haber capitalismo y una clase obrera fuerte. 1905: inician una revolución.
 PARTIDO SOCIAL DEMÓCRATA OBRERO RUSO: se dividía en Mencheviques y Bolcheviques.
 BOLCHEVIQUES: liderados por Lenin. Eran más violentos contra el liberalismo burgués.
 1904: Guerra ruso-japonesa perdida. Fue una medida para esperanzar a la población que les salió mal.
 El zar, presionado, crea la DUMA (Parlamento electivo nacional).
 La clase asalariada se organiza políticamente mediante los Sóviets, compues-tos por representantes de cada ciudad.
 PARTIDO DEMOCRÁTICO CONSTITUCIONAL (KDT).
 STOLIPIN: sugiere al zar que los problemas vienen del MIR: decide disolverlo mediante una reforma privatizadora de tierras que entrega a unos campesi-nos. Esta reforma dura poco, ya que Stolipin muere.
 PRIMERA GUERRA MUNIDAL: 1914. Lenin participa del grupo DERROTISTA, que estaba en contra de la guerra, ya que Rusia estaba siendo derrotada y no le servía seguir participando.
LAS REVOLUCIONES DE FEBRERO Y OCTUBRE
• FEBRERO: huelgas y manifestaciones. Los soldados se niegan a reprimir. El Zar da paso al Gobierno Provisional, que ejercía un poder dual (repre-sentaba tanto a la revolución de la Élite como a la del pueblo –sóviet de Petrogrado-).
• MARZO: el Zar abdica debido a las movilizaciones sociales del Sóviet de Petrogrado.
• ABRIL: regreso de Lenin del exilio. Al día siguiente presenta la Tesis de Abril.
• MAYO: Nuevo gobierno de coalición entre burgueses y socialistas. KE-RENSKY: ministro de defensa.
• JUNIO: Batalla de Galitzia: Austro-Hungría se enfrenta y derrota a Rusia durante la Guerra Mundial.
• JULIO: bolcheviques intentan derrocar al gobierno nacional y traspasar el poder a los Sóviets (Jornadas de Julio).
• AGOSTO: Kurnilov (jefe del ejército ruso) engaña a los soldados para ata-car Petrogrado y tomar el poder, pero es descubierto y desacreditado.
• OCTUBRE: los bolcheviques toman el poder y eliminan la DUMA
• NOVIEMBRE: se celebran votaciones para definir qué partido gobernará Rusia. Pierden los bolcheviques contra el PSR, por lo que los bolcheviques deslegitiman la elección y establecen la dictadura del proletariado.
LA GUERRA CIVIL
Lenin, cuando se hace con el poder, sale de la guerra, redistribuye la tierra, hace que las fábricas sean controladas por comités de obreros, brinda autonomía para las nacionalidades y entrega el poder a los soviets. Los bolcheviques se consi-deraban parte de un movimiento proletario revolucionario internacional, por lo que esperaban que su éxito en Rusia se repercutiera en toda Europa.
Se manda a Trotski a negociar con Alemania la salida de la guerra pero pierde tierras de Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia, Curlandia, Ucrania, Lituania y Bielo-rrusia. A esto se lo conoció como Tratado de Brest-Litovsk. La guerra civil estalla-ría poco después. Los ejércitos rojos (bolcheviques) combatían contra los ejércitos blancos (es decir anti bolcheviques) que tenían el respaldo de diversas potencias extranjeras, algunas de ellas, aliadas a Rusia en la 1ra Guerra Mundial. Los ejérci-tos blancos también eran provistos de oficiales del antiguo ejército zarista.
Además de las fuerzas militares, el régimen soviético creó la Cheka para luchar contra la contrarrevolución, el sabotaje y la especulación. La cheka actuaba de forma mucho más violenta que la antigua policía. Tanto el ejército rojo como la cheka hicieron importantes contribuciones a la victoria bolchevique en la guerra civil, pero fue el campesinado el que definió la situación. Ambos bandos reclutaban campesinos pero a medida que avanzaba la guerra civil, fue el ejército rojo quien se impuso.
Sin embargo la guerra civil causó grandes estragos: devastó la economía, para-lizó la industria y vació las ciudades.
 Comunismo de Guerra
Los bolcheviques pretendían abolir la propiedad privada, el libre mercado y distribuir la producción de acuerdo a las necesidades. Nacionalizaron la banca y para 1920, el gobierno nacionalizó la industria en pequeña escala, lo que le daba todo el circuito de producción. Sin embargo la gente seguía pasando hambre. A medida que empeoraba la crisis de los alimentos, el trueque se convirtió en la for-ma básica de intercambio y el dinero perdió su valor, incluso los sueldos se paga-ban parcialmente en comida y mercadería. Dada la urgente necesidad de alimentar a las ciudades y al ejército, el estado debió apoderarse de la producción de los campesinos mediante la persuasión o la fuerza.
Algunas fábricas comenzaron a ser administradas por comités de obreros elec-tos, otras por un director designado. En lo que hace al tema de las mujeres y la familia, los bolcheviques veían a las mujeres como a un grupo explotado. Para el fin de la guerra civil se habían aprobado leyes que facilitaban el divorcio, autoriza-ban el aborto y dictaminaban que las mujeres tenían los mismos derechos (inclu-yendo salariales) que los hombres.
 Los bolcheviques en el poder
Los bolcheviques describían su gobierno como una “dictadura del proletariado” ya que dejaban poco lugar a otros partidos políticos. No estaban dispuestos a tole-rar oposición ni críticas. Veían como enemigos naturales a los integrantes de las antiguas clases explotadoras y privilegiadas por lo que consideraban que se les debía aplicar una “justicia de clase”, donde por ejemplo, se les excluía el derecho a voto.
LA NEP Y EL FUTURO DE LA REVOLUCIÓN
Entre 1918 y 1921 había un control estatal de la economía pero no se logró dar con el resultado esperado. Por lo que se implementa la Nueva Política Económica NEP (1921-1929): una economía mixta de capitalismo y socialismo, lo que da lugar a un capitalismo de Estado. Las NEP si logró dar resultados económicos alentado-res. La introducción de la NEP fue acompañada por el arresto de un par de miles de mencheviques. En cuanto a lo burocrático, Lenin consideraba que los comunis-tas debían aprender a trabajar junto a los expertos burgueses, a los cuales se los debía mantener controlados. A partir de 1924, comienza a reactivarse la economía y la clase obrera comienza a recuperarse y a crecer. Durante estos años se afilian miles de obreros al partido comunista. Cuando muere Lenin, asume Stalin y se da una profundización del control del Estado y realiza una purga de aquellos miem-bros del partido a los que él consideraba amenaza. Entre sus oponentes asesinados se encontró Trotsky. Para Stalin la industrialización era su causa y Rusia debía industrializarse para volverse fuerte y poderosa. Durante el gobierno de Lenin se aplican los planes quinquenales.
(CARR)
 1924: muerte de Lenin, dando comienzo a la dictadura de Stalin.
 Impone un régimen omnipresente y opresor; prestigio del Estado Soviético tras derrotar a la Alemania Nazi; transformación de la URSS en una gran potencia; Represión; purgas masivas; instauración de un régimen del terror; uso de la propaganda; falta de libertades individuales y públicas; censura.
 Modelo de estado soviético totalitario.
El ascenso de Stalin
1. Lenin gobierna; Stalin se alía con Zinoniev y Kamenev contra Trotsky, atacan-do su teoría de la “revolución permanente”. Trotsky planteaba la expansión del socialismo por el mundo y Stalin que el Socialismo debía concentrarse en un único país.
2. Muere Lenin, Stalin se vuelve contra de Zinoniev y Kamenev y logra remover-los de sus cargos.
3. Acusa a Trotsky de preocuparse más por las políticas extranjeras que por las de Rusia. 1927: Zinoniev, Kamenev y Trotsky son expulsados.
4. 1929: Stalin expulsa a Bujarin del Comité Central.
Planes quinquenales
 Objetivos: librar a la URSS del atraso económico, dotarla de un fuerte potencial industrial y hacerla agrícola y militarmente autosuficiente.
 Primer plan quinquenal: colectivización agraria (abandono de NEP, imposi-ción de una economía planificada y especializada); Consecuencias: empeoró la calidad de vida de la población.
 Segundo plan quinquenal: desarrollo industrial (estatización total de la in-dustria pesada); consecuencias: desequilibrios económicos.
 Tercer plan quinquenal: desarrollo militar. Interrumpido en 1941 por la in-vasión alemana.
9. ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS
(TRAVERSO)
GEORGE MOSSE, ZEEV STERNHELL Y EMILIO GENTILE: FASCISMOS
Fascismo:
 Revolución: quería construir una sociedad nueva.
 Ideología: reformuló el nacionalismo, como rechazo del marxismo y opues-to al conservadurismo y liberalismo.
 Visión del mundo: quería crear un “hombre nuevo” y una cultura.
Componentes:
 Impulso romántico: mítica nacional que idealizaba la tradición. La cultura fascista exaltaba la acción, la virilidad, la juventud, el combate, traducién-dolos en símbolos que debían redefinir la identidad nacional. Estos valores exigían su antítesis: judaísmo, homosexualidad y feminidad eran las figu-ras. El nazismo había transformado los estereotipos negativos de la alteri-dad en categorías médicas. El homosexual era estigmatizado a causa de su desviación y debía ser “corregido”, el judío, a causa de su esencia, por ende debía ser exterminado.
 Culto a la modernidad técnica. “Modernismo fascista”, según Gentile.
El Führer es un reclutado de la clase popular que descubrió su vocación política en la calle; así moviliza a las masas. La guerra había banalizado la violencia y bru-talizado a las sociedades, acostumbrándolas a la masacre industrial y a la muerte anónima masiva. Esto fue un punto de inflexión que dio lugar al fascismo.
Mosse: fascismo como “hijo de la nacionalización de las masas”. Presenta una dimensión religiosa en la medida en que sus adeptos adhieren fundados en la creencia más que en la convicción racional.
Gentile: Define el estilo fascista como una “sacralización de la política” y anali-za su simbología. Descubre en él la estructura típica de una religión articulada en torno a la fe, el mito, el rito y la comunión: una “Religión civil”. Ve a la Primera Guerra Mundial como la verdadera matriz del fascismo. Esta provocó el derrumbe del orden europeo y la que cuestionó el orden liberal y confirió al nacionalismo su carácter más agresivo, militarista imperialista y antidemocrático.
Sternhell: fascismo y comunismo poseían concepciones opuestas del hombre y de la sociedad. Ambos perseguían objetivos revolucionarios pero el comunismo fue una revolución socioeconómica y el fascismo cultural, moral, psicológico y político, encaminada a cambiar la civilización, pero no a destruir el capitalismo. Fascismo: “Anti-Ilustración” = antiliberalismo + racismo + antisemitismo + elitis-mo.
(LETTIERI)
LOS TOTALITARISMOS
 Luego de la Primera Guerra Mundial, se favoreció al proteccionismo y se descartó el liberalismo.
 Nuevo sistema: el comunismo. Éxito de la Revolución Rusa.
 1920-1930: tendencias nacionalistas autoritarias para controlar el “peli-gro rojo”: fascismo italiano y nazismo alemán.

Stalinismo
 1924: llegada de Stalin al poder en Rusia. Planes quinquenales, dictadura agresiva con saldo de millones de vidas.
 Se intentó difundir y auspiciar la creación de partidos y sindicatos comu-nistas por el resto del mundo.

El fascismo italiano
 Se fortalecieron los partidos socialistas y comunistas a raíz del desconten-to que generó la promesa rota aliada luego de la Primera Guerra Mundial (Italia se había pasado de bando porque les habían prometido tierras).
 Benito Mussolini se desarrollo en el partido socialista pero rápidamente rompió sus lazos.
 1919: fundó el Movimiento Fascista recuperando en su discurso la glorio-sa tradición de la Roma Imperial.
 1921: fundó el Partido Fascista, mediante los “camisas negras” amedren-taban sindicatos, políticos y comunistas.
 1923: marcha multitudinaria en Roma, el Rey decide convocar a Mussolini a formar gobierno.
 1925: se disuelve el parlamento, y se lo reemplaza por un consejo formado por obreros y empresarios. Se mantiene la figura simbólica del monarca.
 Mussolini quería expandirse hacia el norte del continente africano (que no tenía interés económico), pero obtuvo algunas derrotas.

Antecedentes del nazismo
 Desde mediados del Siglo XIX ya hay en Alemania una tradición autorita-ria gracias a la disciplina y el orden, y se vieron en Hitler un retorno a esa tradición pero con cierta modernización.
 1914: nacionalismo exacerbado.
 1918: se proclama la República de Weimar (Alemania), la cual era muy débil a nivel político. Cada partido tenía el 15% del parlamento, estaba tan dividido que ninguno lograba tener la mayoría del poder. Los gobiernos debían hacer coaliciones lo que hacía aún más inestable la situación.
 Desde sus comienzos, Weimar carecía de legitimidad, la propaganda nazi calificaba de traidores a los socialdemócratas que habían aceptado los términos del Tratado de Versalles.
 El Tratado de Versalles imponía a Alemania el pago de fuertes reparacio-nes económicas por los perjuicios causados a Francia y otros países en la guerra. Eran imposibles de cumplir, además de que le prohibía extender su ejército, y que la habían imposibilitado de defenderse del Levantamien-to Espartaquista.
 Régimen alemán: compuesto por un presidente electo. Éste nombraba a un canciller, que debía ser aprobado por la cámara baja del Parlamento, elegida por sufragio.
 1919: creación del Partido Obrero Alemán, que luego pasa a ser el Par-tido Obrero Nacional Socialista (movimiento nazi). Hitler entra al parti-do. Eran anticapitalistas, pangermanistas (unión de los pueblos germanos, incluida Austria) y antisemitas.
 1921: Hitler es líder máximo del Partido.
 Calamidad de la Gran Depresión facilitó el avance del nacionalsocialismo
 Todo esto generó que las clases medias alemanas comenzaran a dar la es-palda a la democracia y a la constitución.

El nazismo
 1923: crisis hiperinflacionaria.
 Hitler: discurso nacionalista alemán: sostuvo que Alemania había sido conducida a la guerra para beneficiar a los judíos. Alemania debía recupe-rar su lugar respetable a nivel mundial. Acusó a los judíos y al sistema ca-pitalista. Tanto el capitalismo como el comunismo tenían como denomi-nador común la conveniencia de los judíos.
 1923: intento de golpe de Estado por parte de Hitler, para poder tomar el Putsch de Múnich, pero terminan reprimidos y cae preso. Se prohíbe su partido, pero logra una victoria propagandística y sale en los medios, donde da a conocer su discurso antisemita, anticomunista y anticapitalis-ta.
 1926-1928: el partido nazi se dedicó a unir los grupos dispersos de nacio-nalistas de extrema derecha.
 1928: nueva crisis producto de la caída de la bolsa de Wall Street. Reapa-rece Hitler fortaleciendo su discurso.
 Tanto fascismo como nazismo, eran partidos de clases medias que inten-taban proteger sus propiedades.
 Nazis: dos segmentos fragmentados: SA (cuerpos de choque) y SS (secto-res militarizados).
 1932: consiguen mayoría en el Parlamento.
 Enero de 1933: los nazis incendian el Reichstag (parlamento) y culpan a los nazis, proscribiendo su partido.
 Durante los meses siguientes los nazis se encargaron de eliminar toda oposición organizada.
 1933: crisis de legitimidad de Hindenburg, quien nombra canciller a Hitler.
 Hitler toma el poder y convierte al partido nazi en el único partido de Alemania.
 1934: consolidación del régimen totalitario de Hitler con la muerte de Hindenburg. Desarticuló la SA para integrarla a la SS.
 Propaganda: ocupación de espacio público, difusión de mensajes, instala-ción de símbolos y figuras. Se glorificó al régimen y se adoctrinó a la po-blación. Se utilizaba la prensa y la radio, y se quemaban libros considera-dos peligrosos.
 Racismo y genocidio: a partir de 1935 se persiguió a los judíos y perdie-ron derechos, se les expropiaba los bienes y se los hacía esclavos. Se fo-mentaban los matrimonios entre alemanes “puros” y a los solteros se les aplicaba un impuesto.
 Expansión económica y guerra: se logró revertir la desocupación. Con el estallido de la Segunda Guerra, la ciencia se subordinó a objetivos milita-res buscando el exterminio masivo. Con el avance de la guerra, se notó la derrota inminente de Alemania y la figura de Hitler perdió consenso.
4 teorías para explicar el nacimiento del nazismo
1. Se explica basándose en la fuerza carismática de Hitler y el poder de la propaganda.
2. Debilidad de la república de Weimar debido a la división de partidos políti-cos.
3. Cuestión económica grave: crisis en 1922, 1923 y 1929. Se fortaleció el an-ticapitalismo
4. Cuestiones históricas: el nazismo significaba el retorno de tradiciones his-tóricas alemanas relacionadas a la disciplina y el orden.
Conclusión:
Todas estas causas fueron necesarias para comprender el ascenso del nazismo, permitieron que se convirtiera en un movimiento de masas. Era un movimiento bien organizado, dinámico y tenía un líder carismático que supo expresar como nadie los temores y ansiedades de varios de los sectores de la pequeña burguesía protestante, ya que estas cualidades atraían a millones de personas. Además pro-metía eliminar el sistema de Weimar, que las personas tanto odiaban y aplastar a los socialdemócratas y los comunistas. El nazismo, ofrecía una versión moderniza-da y actualizada de los resentimientos nacionalistas radicales de los jóvenes y el anhelo de orden, autoridad y estabilidad de los ancianos y las personas de media-na edad.
10. CRISIS DEL 1929 (LETTIERI)
DE LOS AÑOS DORADOS A LA GRAN DEPRESIÓN. LOS ESTADOS UNIDOS ENTRE 1918 Y 1945
Durante el transcurso de la Gran Guerra, EEUU consiguió convertirse en la pri-mera potencia económica del mundo, ya que al finalizar la guerra, Europa estaba empobrecida y sus sistemas económicos, sociales y políticos habían derrumbado. Los EEUU, en cambio, no habían padecido la guerra en su territorio y durante los años 20 experimentaron un gran crecimiento económico.
LOS DORADOS AÑOS 20
Crisis y auge
1920-1921: profunda crisis económica en EEUU. Luego, se iniciaría una década de expansión y optimismo.
 Creciente concentración de la riqueza. En el comercio aparecieron las grandes tiendas, afectando considerablemente al comercio minorista. La intervención estatal era muy limitada.
 Impresionante desarrollo industrial que descansaba en la producción de bienes durables (lavarropas, heladeras, radios, automóviles, etc.) cuya producción y consumo se basaba en el acceso a la energía eléctrica a un precio razonable. El taylorismo permitió producir grandes cantidades de unidades en poco tiempo, a bajos costos.
 Industria automotriz: eje del desarrollo económico. 1908: empresa Ford revoluciona la manera de producir gran cantidad de unidades en poco tiempo y vendiéndolas a precios bajos, para que se puedan consumir masi-vamente.
 Otros desarrollos: sector de la construcción; especulación inmobiliaria; modernización de los medios de comunicación (radio); desarrollo de no-vedosos sistemas de créditos al consumo.
 Cultura y sociedad: las mujeres acceden a un mercado laboral más amplio y diverso. La radio difunde gustos y costumbres. El auto ya no era un artí-culo de lujo. Nuevo estilo de vida basado en el consumo. Aumenta el con-trabando de bebidas alcohólicas debido a su prohibición.
La Gran Depresión de 1929
 1929: quiebra la bolsa de Wall Street a partir de una contracción de la demanda de acciones.
 Los stocks comenzaron a acumularse en las tiendas; las empresas solicita-ban créditos para financiar sus gastos.
 Frena la inversión en bienes de capital y cae la demanda agregada
 Esta crisis se origina en EEUU y se expande a nivel mundial. Entre 1929 y 1932, la producción mundial cayó. El sector agrícola terminó de arruinar-se y muchos asalariados perdieron sus empleos, ahorros y viviendas hipo-tecadas.
 Se abandonó el libre comercio para dar lugar al proteccionismo.
El New Deal
 1932: gana Roosvelt y anuncia el New Deal: la única alternativa para sal-var a EEUU.
 El primer New Deal: apuntó a restablecer el beneficio privado, se cons-truyó en obra pública y se crearon fondos de asistencia para desocupados. Creación del Fondo para la Reconstrucción Financiera para ayudar al sis-tema bancario. Se dictó la Ley de Recuperación Nacional, que apuntaba a fijar acuerdos de precios y cuotas de producción industrial con sanción oficial, para limitar la competencia e incentivar la inversión. El sector agrícola logra apoyo estatal.
 1933-1934: se dieron los primeros indicios de reactivación económica y actividad sindical.
 1936 y 1940: Roosvelt fue reelecto.
 El segundo New Deal: 1936-1941. Se dieron las reformas más perdura-bles.
Posguerra
 El New Deal era algo temporal, el Estado dio su apoyo económico para que las empresas privadas pudieran resurgir y recuperar la iniciativa.
 1937: se dio una nueva crisis. El Estado comenzó a ser aceptado como un agente económico legítimo y necesario.
 1941: financiamiento de Gran Bretaña con crédito ilimitado
 Aumento del gasto bélico con la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial. Los niveles de producción se elevaron progresivamente y el nú-mero de desempleados comenzó a disminuir.
 Pérdidas humanas: 22 millones de personas. Desequilibrio entre el factor demográfico y el factor trabajo.
11. SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (LETTIERI)
Antecedentes
 Alemania: política de expansión; liquida el Tratado de Versalles; rear-mado del ejército.
 Se creía que Hitler y Mussolini contenían al comunismo.
 Alemania firma un pacto con Japón para que se centre en el pacífico.

Protagonistas:
 El Eje: Alemania, Japón e Italia.
 Los Aliados: Gran Bretaña, Francia, EEUU y URSS.
La guerra
 El 1 de Septiembre de 1939, Alemania invade Polonia, estallando la gue-rra. Firma un acuerdo de no agresión con la URSS y se reparten Polonia (Alemania se queda con la parte occidental y la URSS con la oriental).
 Hitler invade Francia y la divide en dos: una Francia nazi, otra gobernada en colaboración con las aspiraciones de Hitler.
 1940: Alemania avanza hacia el sur de Europa. Se les une Italia, que quería dominar Grecia, Albania y el norte de África.
 1941: Japón alcanza su mayor expansión en el área del Pacífico y Alemania en el occidente. Japón ataca Pearl Harbor, una base militar de EEUU en Hawái. EEUU ingresa a la guerra. Alemania decide romper el pacto con URSS e invade territorios rusos. Rusia: se encargaría de Europa Oriental y EEUU del Pacífico.
 1942: las tropas aliadas avanzan en la reconquista por el sur de Europa y norte de África.
 1943: inicio de la derrota alemana. Los rusos avanzan en la liberación de Europa Oriental.
 Cae Mussolini en Italia, negociando armisticio con los aliados, luego inva-didos por los alemanes.
 1 de marzo de 1945: Hitler se suicida.
 2 de mayo de 1945: Alemania proclama su rendición.
 Los japoneses seguían resistiendo, hasta que EEUU lanza dos bombas atómicas, una en Hiroshima y una en Nagasaki, sirviendo también como mensaje para la URSS.
Consecuencias
 Más afectados: Alemania y Japón.
 Más beneficiados: EEUU.
 Gran desplazamiento de la población que no quería quedar bajo la in-fluencia soviética.
 Alemania queda dividida en 4 zonas, una para cada aliado.
 1949: año en el que se promete la devolución de las tierras alemanas.
 1945-1949: conflicto con Rusia. Se divide Alemania en dos: una capitalista (Alemania Federal) y otra comunista (Alemania Oriental), quedando Ber-lín dentro de ésta última.
Posguerra
 De aliados a enemigos: URSS vs EEUU. Ninguno estaba dispuesto a ceder sus territorios.
 1944: Acuerdos de Bretton Woods.
 1947: fecha de inicio de la guerra fría. Washington anuncia la doctrina Truman, que consistía en apoyar a todos los pueblos libres que estén en peligro de dominación, EEUU tendría el derecho a intervenir.
 Queda divido el mundo en dos bloques: el occidental (EEUU- Capitalista), y el oriental (URSS- Comunista).
 Amenaza latente de una Tercera Guerra Mundial nuclear (a raíz de las bombas atómicas en Japón).
 Se desarrolla la industria armamentística y la carrera espacial.
 Puntos de enfrentamiento: Guerra de Corea (1950), Guerra de los misiles en Cuba (1962), Guerra de Vietnam (1965).
 Se establece la creación de alianzas militares: OTAN (1949) y el Pacto de Varsovia (1955)
 1989: caída del muro de Berlín.
 1991: disolución de la URSS.
Acuerdos de Bretton Woods (1944)
 ONU: 1945. Organización supranacional para resolver las diferencias. Asambleas anuales y extraordinarias. Función: asegurar la paz, espacio de arbitraje de conflictos, organizar el mundo de posguerra.
 FMI: fondo que se activa en momentos de crisis del capitalismo y en las balanzas de pago. Sugiere medidas económicas. Cada país tiene una reser-va de dinero que puede acudir si entra en crisis. Si no le alcanza, puede acudir a cuotas de otros miembros.
 Patrón Bretton Woods: establece una paridad dólar oro. 1971: se declara la inconvertibilidad del dólar y pasan a usarse los DEG (Derechos especia-les de giro como moneda de referencia. El voto es ponderado según el aporte de cada país.
 Banco Mundial: conglomerado de 5 bancos. El BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento) es el más importante en la posguerra ya que reconstruye Europa y Japón. Se otorgan préstamos a largo plazo. Son préstamos para obras puntuales, no para financiamiento. El ingreso es vo-luntario y el voto también es ponderado. Para América se crea el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
 Plan Marshall: destinado inicialmente a los países aliados. Se incorporan Japón y Alemania en el contexto de la guerra fría para frenar el avance comunista. Se busca reactivar las economías con préstamos sin devolu-ción.
 Organización Mundial del Comercio (ex GATT): organismo multilateral para establecer acuerdos comerciales. Inició como un foro donde los paí-ses industrializados negociaban su política comercial de un modo cada vez más aperturista, con reducción de impuestos aduaneros.
Se dan dos procesos globales que se consolidan en la posgue-rra
 Unión Europea y Mercosur: organismos multilaterales de integración regional para ayudar las economías nacionales respectivas.
 Descolonización en África y Asia: se crea el movimiento de países no alineados. También hay conflictos en Medio Oriente por la construcción del Estado de Israel como reparación por los crímenes hacia los judíos en la Segunda Guerra Mundial.
Reconstrucción de Japón
 Luego de las bombas atómicas, el emperador japonés se ve obligado a rendirse.
 Asumió dos funciones claves: seguridad nacional y dirigir relaciones exte-riores. Este vínculo le ahorró a Japón gastos militares, le permitió contar con las avanzadas tecnologías estadounidenses y le dio acceso al mercado de consumo más importante del mundo capitalista (el de EEUU).
 Política: se crean partidos políticos, parlamentos; se desacraliza al empe-rador y se instala el sufragio universal.
 Economía: se hace una reforma agraria y se reparte el 70% de las tierras para una sociedad más igualitaria. EEUU favorece la compra de productos japoneses para reactivar su economía. Para mediados de los 80, era el principal acreedor mundial anticomunista.
Evolución del bloque socialista
 Con las descolonizaciones, la URSS se preocupó por establecer contactos con los países ahora libres, pero no logró resultados positivos.
 Stalin logró conciliar una relación con Mao en China, que se revirtió con la muerte de Stalin.
 1970: la URSS habría perdido el control de Yugoslavia, Albania, China y Cuba.
12. GUERRA FRÍA, ESTADO DE BIENESTAR (BE-JAR)
LOS AÑOS DORADOS
3 escenarios:
1. Primer mundo: capitalista con autonomía económica.
2. Segundo mundo: comunista con economía basada en la planificación cen-tralizada, al margen del mercado mundial.
3. Tercer mundo: tendiente a modelos de Industrialización por Sustitución de Importaciones y a la autarquía.
Posguerra
 EEUU: Expansión capitalista hegemónica; industrialización sobre la base del fordismo; consenso respecto a la intervención del Estado (desconfian-za frente a la capacidad autorreguladora de los mercados): Bretton Woods; crecimiento económico y expansión de consumo; movilización en contra de la guerra de Vietnam y la discriminación racial.
 Europa: arrasada en la posguerra; desplazamientos de población, racio-namientos, inflación, auge del mercado negro. Movilizaciones a fines de los 60 quiebran la estabilidad social: crítica a la sociedad de consumo, pro-testa obrera. Las élites conservadoras estaban desacreditadas por colabo-rar con fascistas, los comunistas aumentaron prestigio por participar en la Resistencia.
 Avance de la democracia cristiana y la socialdemocracia: gestionan el capitalismo para avanzar como sociedad
4 tipos de Estado de Bienestar:
 Keynesiano: las políticas se deciden entre los sindicatos, el sector empre-sarial y el Estado.
 Socialdemócrata o institucional: alto nivel de desmercantilización de la fuerza laboral, bienes y servicios. Se financia con impuestos, trata a todos los individuos por igual y tiene un carácter universalista. En países nórdi-cos.
 Liberal o residual: bajo nivel de desmercantilización (el bienestar de-pende del mercado). La intervención del Estado se limita a transferir ren-tas a las personas que no son capaces de satisfacer sus necesidades bási-cas a través del mercado. Se financia a través de la imposición fiscal. En países anglosajones.
 Conservador o remunerativo: desmercantilización media. No incluye al mercado, pero tampoco lo considera como única vía para satisfacer las necesidades básicas. En los países donde se aplica, existen diferentes tipos de seguro social y de desempleo, fuertes sindicatos y altas cotizaciones empresariales. En países del centro de Europa.
13. COLONIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN (BEJAR)
EL TERCER MUNDO
 Latinoamérica: tenían democracias muy frágiles y constantes golpes de estado; surgieron los populismos como Perón o Vargas en Brasil; sistema de industrialización por sustitución de importaciones; se consolidó la burguesía industrial y las clases obreras. Aparecieron los movimientos sindicales. Proceso de alfabetización.
 Cuba: revolución comunista que impacta en todo Latinoamérica. Surgen experiencias guerrilleras urbanas. EEUU crea la Alianza al Progreso para evitar el avance del comunismo, y la Escuela de las Américas, un centro de entrenamiento militar; esto llevó a golpes de Estado y dictaduras milita-res.
 ’60: ambiente convulsionado y revolucionario: el Cordobazo, mayo fran-cés, primavera de Praga, etc.
 Asia y África: empiezan a descolonizarse. Había dos tendencias: la pre-servación del orden conservador, asociada con el alineamiento del bloque occidental de la monarquía de arabia saudita; con un conservadurismo re-ligioso y político extremo.
 India: notable estabilidad política, por el alto grado de fragmentación de la oposición.
 Arabia Saudita y alrededores: se sustentaban con la venta del petróleo a EEUU, pero vigilaban que ese intercambio de petróleo no trajera influen-cia de ideas, culturas, de occidente. Crearon un sistema de protección so-cial que favoreció la estabilidad del régimen. Y un nacionalismo popular, combinado con el apoyo a la construcción del movimiento de países no alineados. Culpaba al colonialismo y a los regímenes conservadores de los males que sufría el pueblo árabe. Se definía como vía intermedia entre ca-pitalismo y comunismo.
 Se crea la República Árabe Unida, que fracasa por rivalidades entre los Estados.
 1964: se crea la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) que declara ilegal el Estado de Israel. Sucesivas derrotas militares contra Es-tado de Israel van deslegitimando el poder nacionalista árabe.
14. CRISIS DE DOMINACIÓN EN OCCIDENTE (LET-TIERI)
16. NEOLIBERALISMO DE PRIMERA GENERACIÓN (MARITA GONZÁLEZ)
CRONOLOGÍA DEL ESTADO DE BIENESTAR, CRISIS Y CONSENSO DE WASHINGTON.
1. 1947 – inicio de la Guerra Fría
2. 1950 – Años Dorados: crecimiento de los países centrales.
3. 1955: inicio Guerra de Vietnam.
4. 1960: creación de la OCDE, años plateados del estado de Bienestar.
5. 1967: crisis del Medio Oriente
6. 1971: crisis de dominación: Mayo Francés y Primavera de Praga. Comien-za el período estanflacionario.
7. 1973: salida de la Convertibilidad Patrón Dólar. Bretton Woods. Guerra de Yom Kippur.
8. 1975: fin Guerra de Vietnam. EEUU derrotado por comunistas.
9. 1979: crisis del Petróleo. Conferencia de Tokio: prioridad: inflación, se desestima el pleno empleo como política. Revolución Iraní.
10. 1982: crisis de Deuda Externa.
11. 1986: cumbre de Reikiavik, Mijail Gorbachov y Ronald Reagan.
12. 1989: consenso de Washington; caída del muro de Berlín; perestroika con Mijail Gorbachov.
13. 1990: reunificación de Alemania.
14. 1991: desintegración de la URSS.
15. 1992: Guerra de Ex-Yugoslavia; Tratado de la Unión Europea; Maastricht.
16. 1994: creación de la OMC.
17. 1995: crisis del Tequila; ampliación de la UE (Suecia, Austria, Finlandia).
18. 1997: crisis asiática; crisis brasileña.
19. 2001: ataque a las Torres Gemelas en EEUU; crisis de Turquía y Argenti-na.
20. 2008: La Gran Recesión.
TIPOS DE ESTADO DE BIENESTAR
 Residual: política social focalizada; destinado a los más vulnerables (pe-rentoria y demostrable); Inglaterra, EEUU, Australia.
 Remunerativo: Bismarkiano: neo-corporativismo; asociado al trabajo; Alemania, se extiende por Europa continental, América del sur.
 Institucional: Beveridge: derechos universales; ingreso universal ciuda-dano; países escandinavos.
DIMENSIONES PARA CLASIFICAR LOS ESTADOS DE BIENESTAR
La identidad del Estado de Bienestar según su:
 Grado de desmercantilización: acceso a subsidios; reposición de ingresos: seguro de desempleo, planes sociales; protección social.
 Estratificación social.
 Tipo de empleo.
EL ESTADO DE BIENESTAR KEYNESIANO
 Excluye la teoría de los juegos de suma cero.
 Conflictos: distribución, crecimiento de la economía, pleno empleo.
 El Estado, las empresas y los sindicatos se unen en el neo-corporativismo (deciden entre los tres).
ALIANZA PARA EL PROGRESO
 1961: Doctrina de Seguridad Nacional (EEUU).
 Alianza para el progreso: programa de ayuda económica y social de EEUU para América Latina.
 Se proyectó una inversión de 20 mil millones de dólares.
 Principales medidas: reforma agraria; libre comercio; modernización; im-puestos; acceso a la vivienda y educación; erradicación del analfabetismo; estabilizar precios; controlar la inflación; cooperación monetaria.
ESTANFLACIÓN: TEORÍA DE LA TERCERA VÍA
 Crisis del Keynesianismo: desmercantilización de la relación asalariada, protección institucional muy costosa, empleos caros y rigidez normativa, deuda pública, tensión entre mercado y política social, parcial falta de in-centivo al trabajo, magnitud salarios epidémica, ausencia de flexibilidad descendente.
 Teorías posfordistas: Estrategias del capital; crisis del Fordismo; Crisis de la teoría del Valor-Trabajo; Multinacionales; Off Shore; Debilitación de Sindicatos.
TESIS MONETARISTA SOBRE LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR
1. Estado de Bienestar
2. Aumento de los gastos sociales y la presión tributaria.
3. Caída de la rentabilidad empresarial.
4. Desinversión y caída de la productividad media del trabajo.
5. Caída de la recaudación fiscal.
6. Emisión Monetaria para cubrir el déficit: inflación.
7. Déficit público.
8. Estanflación.
9. Déficit fiscal del Estado.
CONSENSO DE WASHINGTON
Williamson edita un documento conocido como Consenso de Washington don-de desarrolla 10 postulados de política económica en los cuales habría total acuer-do de Washington, entendiendo por esta ciudad del capitolio al complejo político económico- intelectual integrado por los organismos internacionales (FMI, Banco Mundial), el Congreso de los EEUU, la Reserva Federal, los altos cargos de la Admi-nistración Federal y grupos de expertos norteamericanos. Este conjunto de medi-das tuvo como objetivo orientar a los gobiernos de países en desarrollo y a los organismos internacionales a la hora de valorar los avances de éstos en materia económica como base de su viabilidad crediticia. Las coincidencias programáticas enumeradas son:
1) Disciplina presupuestaria, es decir, la eliminación del déficit presupuestario como mecanismo para solventar los gastos sociales y mantener “en forma ficticia” el pleno empleo;
2) Cambio en las prioridades del gasto público, para ello, se consensuaba en la prioridad de las áreas rentables, dejando de lado todas aquellas subvenciones a los sectores considerados de baja productividad, por ejemplo ferrocarriles a lugares marginales, pero también esto apuntaba al sector educativo y de salud;
3) Reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias, para ello, se eliminaba el sistema tributario progresivo que sólo afectaba a los sectores de más altos recursos, y se priorizaba impuestos que afectaran a todos los sectores socia-les. También propendía a ampliar los impuestos a las ganancias a sectores de in-gresos medios;
4) Apertura financiera y liberalización de los tipos de interés, destinado a gene-rar condiciones de libertad en el flujo de capitales financieros y de dinero;
5) Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos, que facilitara las transacciones financieras;
6) Liberalización comercial, reduciendo las barreras arancelarias, volviendo a un sistema de libertad absoluta en el flujo de importaciones y exportaciones;
7) Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas, considerando a és-tas como el mecanismo más idóneo de consolidar una economía internacional integrada y para el desarrollo de las economías nacionales;
8) Privatizaciones a partir de las cuales el estado deja de ser productor de bie-nes y servicios;
9) Desregulación de los mercados, eliminando todas las restricciones al inter-cambio mundial;
10) Garantía de los derechos de propiedad, base fundamental del sistema capi-talista, para ello, había que recrear un sistema jurídico que brinde seguridad a los propietarios de las empresas e inversores.
15. RUSIA POST-SOVIÉTICA (MEDVEDEV)
 1989-1990: dificultades económicas. Se intenta establecer una economía mixta, con elementos del socialismo y del sistema de libre mercado capita-lista.
 Desintegración de la URSS: dio origen a 15 Estados soberanos, siendo la Federación Rusa el más extenso, autoproclamada heredera legal e históri-ca de la URSS y de la Rusia prerrevolucionaria.
 1991-1999: los nuevos gobernantes pretendieron transformar el llamado sistema socialista de la antigua Rusia en un sistema de capitalismo liberal.
 Yeltsin: reformista, implantó medidas para eliminar la industria estatal y privatizar toda la infraestructura económica, así como casi todos los bie-nes raíces, y hacer que Rusia fuera parte integral del sistema económico mundial de libre mercado. Se basaba en las recomendaciones facilitadas por los expertos y asesores económicos de Occidente. Los medios econó-micos, para llevar a cabo estas reformas fueron garantizados por créditos y préstamos de bancos, gobiernos e instituciones financieras occidentales (por ej. el FMI). Esta revolución capitalista terminó en desastre. No tenía apoyo del pueblo como anteriores revoluciones locales. El sistema capita-lista que se intentó implementar se vino abajo bajo el peso de sus propios fallos y errores de cálculo, pues terminó en bancarrota económica.
¿Por qué fracasó el proceso capitalista en Rusia?
El intento de establecer una sociedad capitalista del tipo occidental, era absur-do, utópico y estaba condenado al fracaso. Esta medida de desarrollo capitalista quizás hubiese tenido sentido en otros países que no se habrían apartado hace tanto del camino capitalista, que tendrían ya algunas bases. Pero para la Rusia de 1990 una vuelta al camino capitalista era una idea disparatada.
FACTORES QUE LLEVARON AL FRACASO LA TERAPIA DE SHOCK:
1. La realidad económica previa: el comunismo centralizado manejado por el estado y el hecho de manejar el país de forma administrativa como lo hacía la URSS fueron un problema a la hora de querer implementar el capitalismo en el país.
2. El complejo de la industria militar: legado de la Guerra Fría. Industria ar-mamentista más desarrollada que civil.
3. Características geografías y económicas rusas: es un país extenso con un clima muy frío y eso perjudica la posibilidad de desarrollarse en la agricultu-ra. Mucho gasto en construcción, calefacción, electricidad. Mucho gasto en transportes porque las distancias son muy largas. El gobierno de Yeltsin re-chazó los subsidios y mantuvo los precios altos de la energía eléctrica y los transportes, y eso generó que las fábricas rusas no fueran competitivas en el mercado mundial.
4. El espíritu empresarial y el “alma rusa”: cuando se llevan a cabo cambios bruscos no hay posibilidades de éxito si no se tienen en cuenta factores obje-tivos o subjetivos, y en Rusia hay una idiosincrasia o forma específicamente rusa de hacer las cosas.
5. Creciente rechazo por parte de la población: la falta de aprecio por los valores y tradiciones nacionales de Rusia por parte de los reformadores = descontento generalizado y una oposición y resistencia. Los trabajadores or-ganizaron actos de protesta. Los reformistas no tuvieron en cuenta qué pen-saba el pueblo ruso, que se oponía a transformarse al capitalismo.
6. Complejidades del mercado: El Capitalismo es un sistema de relaciones.
7. Falta de recursos: los economistas del gobierno de Yeltsin pretendían reali-zar este proceso de transformación en menos de 2 años. Muchos de los re-formadores contaban con tener ayuda de Occidente, que nunca llegó, enton-ces recurrieron a hacer recortes a la población: redujeron los ingresos reales de la gente y destruyeron el sistema de bienestar social y prestaciones socia-les construido durante décadas. No se podía empezar la transformación del sistema y al mismo tiempo mantener la seguridad social.
8. Competencia con Occidente: Occidente no quería que En Europa y Asia sur-ja un nuevo y poderoso competidor. Rusia eliminó todas las barreras prohibí-an la entrada de productos occidentales y las empresas occidentales se esta-blecieron en Rusia y coparon el mercado de muchas industrias rusas autócto-nas. Este factor, junto con la deuda externa que tenía Rusia, fueron los moti-vos de que Rusia perdiera su independencia económica. Si bien Yeltsin pidió a los ciudadanos que compraran productos locales y firmó un decreto para que los representantes del gobierno usaran automóviles locales, no alcanzó para proteger y restablecer la economía rusa
9. Falta de una idea nacional o ideología de la reforma radical.
10. El débil y difuso carácter de las fuerzas promotoras del capitalismo.
Dentro del periodo de crisis muchos se empobrecieron pero los que se enri-quecieron fueron los nuevos rusos. La nueva clase de empresarios y comerciantes del mercado negro que había aparecido durante el gobierno de Gorbachov; se llenaron de plata en el periodo inestable, aprovecharon y entraron al mundo fi-nanciero y exportaban cosas; eran súper ostentosos y se compraban cosas muy caras.
16. NEOLIBERALISMO
(CHANG)
PATADA A LA ESCALERA
HIPÓTESIS: todos los organismos internacionales relacionados con la econo-mía afirman que lo que necesita el mundo para desarrollarse es mayor libre co-mercio entre países. Se supone que con la apertura comercial de los países se va a conseguir mayor progreso. Frente a esta idea Chang dice: un examen atento de la historia revela que los países hoy desarrollados, cuando eran países en desarrollo no practicaban el libre comercio sino que promovían sus industrias nacionales mediante aranceles, tasas aduaneras, subsidios y otras medidas proteccionistas.
PATADA A LA ESCALERA: una vez que un país llega a la cima de la gloria (se desarrolla), es común “darle una patada a la escalera” por la que se ha subido, privando así a otros de la posibilidad de subir detrás. Específicamente se refiere a: para cualquier nación, que por medio de aranceles proteccionistas haya elevado su poder industrial hasta tal grado de desarrollo que ninguna otra nación pueda sos-tener una libre competencia con ella, nada será más sabio que eliminar esa escale-ra por la que subió y predicar a otras naciones los beneficios del libre comercio.
1. GRAN BRETAÑA: se piensa que es liberal, pero se fundó en el proteccio-nismo.
2. EEUU: el proteccionismo industrial fue la base de su desarrollo, pero pro-mueve el libre comercio.
3. ALEMANIA: el proteccionismo tuvo un papel mucho menor del que se piensa, se aplicó a industrias pesadas.
4. FRANCIA: tuvo un papel más liberal, se estableció el régimen del laissez faire. Era más liberal que Gran Bretaña.
5. SUECIA: el proteccionismo fue clave para su desarrollo.
6. PAÍSES BAJOS: Actuó mucho el liberalismo comercial, así como también el intervencionismo.
7. SUIZA: líder tecnológico mundial, la protección no era muy necesaria, co-mercialización de su tecnología.
8. JAPÓN: se vio imposibilitado de proteger sus mercados por tratados des-iguales, pero cuando dejaron de estar en vigor introdujeron reformas aran-celarias para proteger las industrias nacientes.
9. PAISES DEL ESTE DE ASIA: utilizaron subsidios a la exportación más sus-tanciales y mejor diseñados. Redujeron los aranceles para las importacio-nes de materias primas y maquinarias.
Todas las potencias integraron políticas de capital humano y de aprendizaje, desarrollo tecnológico y científico.
CONCLUSIONES: Cuando los PHD estaban en la fase de crecimiento acelerado usaron políticas comerciales e industriales intervencionistas para promover sus industrias y alcanzar las economías de primera línea. La ortodoxia actual que abo-ga por el libre comercio estaría en desacuerdo con la experiencia histórica y los países desarrollados que propagan esa visión parecen estar de hecho dando la patada a la escalera que ellos utilizaron para llegar a la posición privilegiadas que ahora ocupan, poniendo la escalera fuera del alcance de los países en desarrollo. Esto es malo para todos, incluso para esos mismos países hoy desarrollados, pues si hubiera más países desarrollados, el comercio se intensificaría. Sean cuales sean las intenciones que haya tras la patada a la escalera, el hecho es que estas políticas supuestamente adecuadas no han podido generar durante las décadas pasadas el prometido dinamismo de crecimiento en los países en desarrollo
17. IMPERIO NORTEAMERICANO: POLÍTICA EX-TERIOR
(LETTIERI)
POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS: ¿AISLACIONISMO O MAQUIAVELISMO? (1900-1945)
El aislacionismo de EEUU se da de un modo relativo, ya que indirectamente in-terviene en América Latina con el objetivo de eliminar la influencia europea en la zona. Cuando la dependencia de América Latina hacia EEUU se hace evidente, las intervenciones estadounidenses pasan a ser más directas como, por ejemplo, con la intervención militar; pero ésta se da siempre con argumento que sitúa a EEUU en una posición benevolente, como fueron los argumentos de “imperialismo pro-tector” contra la influencia malvada de Europa o la intervención disfrazada como una cuestión de seguridad. Acciones claramente maquiavélicas. A nivel más gene-ral, EEUU utilizó la táctica del maquiavelismo según su conveniencia: durante las guerras mundiales mantuvo su neutralidad hasta último momento, en que su par-ticipación ya fuese inminente y de esta forma obtener cierta ventaja. A su vez ma-nifestó su aislacionismo desligándose del proceso de reconstrucción europea tras la primera guerra y retirando sus inversiones en el viejo continente en época de crisis. Muchos autores sostienen que detrás de estas conductas erráticas de EEUU se encontraba ya su voluntad imperial. (Maquiavelismo).
(CALLE & MERKE)
EL PENSAMIENTO NEO-CONSERVADOR
Ocho grandes doctrinas de la política exterior de EEUU:
1. El discurso de despedida de Washington en 1976: son los inicios del concep-to de Aislacionismo, es la propuesta por Washington después de la independencia estadounidense. Afirmaba que EEUU debía mantener el menor contacto posible con Europa y sus problemas de equilibrio de poder y debía ocuparse de construir un Estado asegurando su territorio en primera instancia.
2. La Doctrina Monroe: consistió en ejercer una influencia paulatina cada vez mayor en el continente americano e ir desplazando la influencia europea en la región.
3. El Destino Manifiesto: en continuación con la doctrina previa, reafirma que EEUU por derecho moral tenía reservado el derecho de “proteger” la región.
4. La Política de Puertas Abiertas: consistió en una política exterior más exten-sa, ya que consistió en una relación más fluida con los países del pacífico por me-dio ultramarino, y la posesión de algunos territorios también en dicha zona.
5. La Doctrina del Equilibrador Extra-Continental: durante las dos guerras se estableció una política exterior de “Equilibrio”, es decir, EEUU no podía tolerar un desequilibro de poder en Europa, y menos si ese poder podía ser competencia para EEUU, por lo tanto la decisión de intervenir en las guerras correspondía al fin de equilibrar el poder europeo, teniendo en cuenta sus propios intereses.
6. La Contención: con el inicio de la Guerra Fría EEUU desarrolló una política exterior de “Contención” generando un conjunto de políticas (creación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)) y recursos económicos (Plan Marshall) que beneficien a sus países aliados con el fin de contener el avance del comunismo, también controlando la zona de Eurasia.
7. La Ampliación: con el fin de la Guerra Fría se desarrolló la política de “Am-pliación” basada en principios liberales, aseguraba un mundo más interdependien-te y democrático, mostrando así la naturaleza “benigna” de su hegemonía.
8. La Doctrina de Prevención (actual): la última doctrina que fue la de “Seguri-dad” aplicada por Bush es similar a la aplicada durante la Guerra Fría, solo que la amenaza a la seguridad, libertad y democracia ahora provenían del “eje del mal” (Irak, Irán, Corea del Norte) y del terrorismo. Por otro lado esta amenaza no debía ser contenida como el comunismo, si no combatida a través de ataques preventi-vos que tanto conocemos...
 Conclusiones:
La auto-restricción de EEUU debería verse complementada por un rol más ma-duro, activo y con visión estratégica de las potencias que se han visto amparadas a lo largo del último siglo por la política de seguridad estadounidense. Tres motivos centrales explican su conducta. Hacia adentro, es el conjunto de cualidades distin-tivas (liberalismo, moralismo, aislacionismo/unilateralismo, anti-estatismo) que lo diferencian de otros estados, es especial porque sus valores están destinados a influir en el futuro de la humanidad. Hacia afuera, el unipolarismo invita a ver como su posición internacional afecta su conducta externa, un Estado que está solo no tiene a nadie que le ponga límites y siente que tiene más cosas para defender. El 11/09 dio a Bush la oportunidad de rehacer el mundo, sobre-dimensionó la ten-dencia a ver el mundo en términos morales del bien y el mal. Produjo derecho al ataque preventivo, negativa de otorgarle libertad a los presos de Afganistán y la invasión a Irak. La lucha contra actores como el terrorismo pone más que nunca en escena la necesidad de cooperación y coordinación entre los estados y readapta-ción de instituciones y regímenes internacionales. Es probable que el pensamiento neo-conservador no perdure, pero forzará algunos replanteos a los idearios realis-ta y liberal que siguen como sistemas de ideas en el campo de la política interna-cional.
18. ASCENSO DE CHINA
(MELSNER)
¿QUÉ CAPITALISMO ES EL CHINO?
 1978: Deng Xiaoping lanzó su programa de reformas de mercado.
 1924: Xiaoping entra al Partido Comunista Chino.
 Objetivo: rápido desarrollo económico para construir la base material pa-ra el socialismo. Se produjo el más masivo proceso de desarrollo capitalis-ta en la historia contemporánea.
 1990: aspectos esenciales de una economía capitalista: (1) obtención de ganancias, (2) la integración de China en la economía mundial, (3) crea-ción de un enorme mercado de trabajo y mercantilización de la tierra y (4)reformadores post-maoístas procedieron a sistemas de facto de pro-piedad privada de los medios de producción.
 Empresarios socialistas: no había clase burguesa. Muchos cuadros del partido se precipitaron a participar ellos mismos en los negocios o a aco-modar a sus hijos, parientes y amigos en posiciones lucrativas en lo que pronto se convertiría en una red de relaciones clientelares.
 Costos sociales extremos: las fuerzas productivas del capitalismo iban acompañadas de su destructividad social. En China, las consecuencias so-ciales fueron más extremas y se producen a mayor escala.
 El nuevo taller del mundo: capitalismo burocrático: sistema de econo-mía política donde el poder político es empleado para generar la acumula-ción privada a través de métodos capitalistas de actividad económica.
 Ritmo y escala asombrosos: el capitalismo chino está asociado a tasas de crecimiento económico extraordinariamente altas que han transformado a este país en el taller del mundo.
 El régimen nacionalista de Chiang Kai-Shek, se encontró en el contexto histórico más desfavorable, un sistema casi feudal de propiedad terrate-niente que despilfarraba capital y un sistema político arcaico jaqueado por los señores de guerra separatistas: un país política y económicamente fragmentado por el impacto de un siglo de imperialismo extranjero, y una burguesía débil y dependiente del capital extranjero.
 Síntesis: el gobierno maoísta, especialmente en la primera década, creó las condiciones esenciales para el proceso de rápido desarrollo capitalista que ha tenido lugar durante las tres últimas décadas. La herencia real de la revolución fue el moderno objetivo nacionalista de la riqueza y poder del Estado-Nación.
(SALVADOR CHAMORRO)
EL PROCESO DE REFORMA ECO EN CHINA Y SU ADHESIÓN A LA OMC:
Se dieron 3 etapas de reformas:
1. Las primeras reformas (1978): Modernización por 4 (agricultura, indus-tria, ciencia y tecnología) liberación económica y comercial. Sistema de responsabilidad: se pactaba en las empresas un beneficio para el Estado y el resto se podía vender en el mercado. Financiamiento: comercio exterior y finanzas (apertura), política de puertas abiertas. ZEE: zonas económicas especiales, eran áreas geográficas dentro del territorio donde se practicaba el capitalismo sin restricciones a modo de experimento.
2. Las reformas de los 90: sistema fiscal: abandono de la responsabilidad por contrato, nueva gama de impuestos a empresas. Inversión Extranjera Directa se vendieron a empresas nacionales. IVA sobre el consumo. Empre-sas estatales: aumento de la autonomía empresarial, proceso de mercanti-lización sin privatización, 1997: privatización gradual, con control del Es-tado.
3. 2001 en adelante: China acepta entrar a la OMC, por lo que debe adaptar-se a su normativa, liberando y abriendo la economía. Hay una particulari-dad: lo hace, pero de manera gradual, marcando límites. Hay una amplia presencia en el mundo orientando sus inversiones al extranjero propor-cionado servicios. Aumentan las diferencias sociales.
(SLIPAK)
¿COOPERACIÓN SUR-SUR O “CONSENSO DE BEIJING”?
Analiza la relación China con América Latina. Esta relación comienza post 2da Guerra Mundial por la necesidad de materias primas por parte de China. China se presenta como un igual, con intereses en común que apunta a una cooperación buscando un mutuo beneficio reforzando una coexistencia pacífica respetando la integridad de los otros países sin interferir en sus asuntos. A partir de 2008 la presencia de China en la región es mayor y empieza a haber inversiones extranje-ras directas en hidrocarburos, petróleo, minería. Se invierte a su vez, en infraes-tructura (represas, trenes) y en el sector financiero. China no busca ganancias rápidas, sino asegurarse abastecimientos de recursos naturales. Adquieren firmas ya existentes y si se instalan empresas nuevas, no traen tecnología de punta sino en desuso. Las firmas chinas estatales no establecen condiciones, pero suelen su-gerir posicionamientos políticos internacionales. Cuando realizan obras de in-fraestructura, están obligados a contratar firmas chinas con provisión de insumos propios y mano de obra china. Cuando otorgan préstamos lo hacen a cambio de commodities (soja, petróleo) como garantía. Se establecen vínculos asimétricos. Aunque China se presente como igual, en la práctica los vínculos son asimétricos y generan dependencia y subordinación al igual que los países centrales.
19. CHINA EN EL ORDEN INTERNACIONAL
(GIRARDO)
¿CÓMO HICIERON LOS CHINOS?
La economía china creció sostenidamente por 35 años: cada 8 duplicó su volu-men. Fue una transformación gigante sin precedentes. Ese crecimiento económico está basado en la promoción de las exportaciones, solo se produce para exportar Había una economía dual: se fomentan las exportaciones y se cuida el mercado interno. Si importaciones>exportaciones, balanza comercial deficitaria. Si exporta-ciones>importaciones=superávit. Había una importación planificada: China impor-ta para agregarle valor a sus productos y que sus exportaciones sean cada vez más caras. Y también para tecnificarse y especializarse. El crecimiento de exportacio-nes se debe a dotación de mano de obra abundante y barata que permite trabajo intensivo de los productos, y reforma de instituciones locales (incorporación de estrategia). Había inversiones extranjeras de 2 tipos: directas, que vienen del exte-rior del país y se invierten directamente y dinamizan la economía; o indirectas: vienen del exterior, pero pasan por el Estado del país local. Mayor control.
Cadenas de valor: se le va agregando valor al producto. La empresa lleva a ca-bo distintas actividades, distintos “eslabones”: desde obtención de la materia pri-ma hasta la venta del producto final.
Cadenas de valor global: intervienen muchos países para completar el pro-ducto final en una localidad. Esto beneficia a la multinacional productora, que elige el máximo beneficio en cada eslabón. China logró capitalizar su ingreso a las cade-nas globales.
20. MERCOSUR
(MARITA GONZALEZ)
El MERCOSUR es una asociación comercial y económica y de complementación con una política comercial externa común. Integrantes: Argentina, Brasil, Para-guay, Uruguay y Venezuela. El MERCOSUR es una meta establecida entre Argenti-na, Brasil, Paraguay y Uruguay, de integrarse en un mercado común del sur, para ampliar las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, y así acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social. Tratado de Asunción (1991): establecía la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, a través de un arancel externo común. Creación de Unión Aduanera, ampliación a la socie-dad civil.
Consenso de Buenos Aires:
1. Ascenso de Ignacio Lula da Silva (Brasil)
2. Acuerdo entre Duhalde y Lula para relanzar el Mercosur.
3. Presidencia de Néstor Kirchner (2003) y Victoria del Frente Amplio en Uruguay (2005)
4. 2004: consenso de Buenos Aires y Acta de Copacabana.
5. Fortalecimiento del Mercosur.
6. Elaboración de una política común (ALCA y OMC).
7. Proceso de construcción del Parlasur (Comisión de Representantes Per-manentes).
8. Espacio de participación social –Cumbre Social –
9. FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur)
10. Incorporación progresiva de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Tercer período (2015-2019):
1. Suspensión de Paraguay (2012-2014)
2. Suspensión de Venezuela (2016)
3. Pedido de flexibilidades de inversión y negociaciones de Uruguay.
4. Uruguay y Paraguay como observadores del Tratado Transpacífico.
5. Cambio de orientación política en Argentina.
6. Destitución de Dilma, Interregno de Temer y Asunción de Bolsonaro.
7. Crisis interna de gobernabilidad y humanitaria en Venezuela.
8. Giro en las negociaciones con terceros mercados: Unión Europea, EFTA, Canadá, México, Singapur.
9. Finalización de las negociaciones AMUE.
Puntos críticos del Acuerdo Unión Europea – Mercosur.
 Compras Públicas: las empresas de obras públicas tendrán trato nacional respecto a las Europeas, con un impacto en el empleo
 Industrial: Autopartistas son el sector que sufrían más pérdidas en tér-minos de productos.
 Terminales: desplazamiento hacia Brasil
 Patentes y Medicamento: extensión de patentes que ampliaría el perío-do de patentes europeas y eliminaría la posibilidad de genéricos y encare-cería el valor de los medicamentos
 Carnes: Oferta de 99.000. Pedido inicial de Mercosur 400,000 toneladas
 Régimen de Origen: se estableció un régimen flexible de origen Esta "flexibilidad" conlleva un alto riesgo de "triangulación" de productos que son elaborados mayoritariamente en países ajenos al acuerdo, que con un mínimo procesamiento o etiquetado podrían gozar de los beneficios de las preferencias otorgadas.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: