Altillo.com
> Exámenes >
UBA - Cs.
Sociales - Ciencias de la Comunicación >
Historia Social General I
Resumen para el Segundo Parcial | Historia Social
General I (Cátedra: Pasino - 2020) | Cs. de la Comunicación | UBA
Guía de lectura Baines EEUU DE AMÉRICA
1. Baines hace referencia al desarrollo, en la década de 1920, de un
nacionalismo violento que se manifiesta contra quienes en la sociedad son
percibidos como una amenaza. Explique a quienes consideran una amenaza y el
fundamento para tal percepción.
2. ¿Qué actitud asume Estados Unidos en el concierto internacional? ¿por qué
vuelve al aislacionismo?
3. La base de la expansión industrial de 1920 fue el crecimiento de la demanda
de bienes “duros” o durables (aparatos eléctricos y el automóvil), la
construcción y el sector servicios. ¿Qué factores en la industria, la
construcción y los servicios, posibilitaron la prosperidad? (Tenga en cuenta a
la hora de responder a los siguientes aspectos: el fordismo y cadena de montaje,
la publicidad, la venta a plazos, los cambios en los sistemas de distribución,
la construcción de viviendas)
● la cadena de producción
● Su dominio sobre la economía obedecía a 4 razones:
● cambio de producto y sistema de distribución
● publicidad
● construcción de viviendas
4. Describa cuáles fueron las medidas adoptadas por el gobierno federal que, a
criterio del autor, impulsaron la prosperidad. Mencione también la postura del
gobierno en el conflicto entre empresarios y sindicalistas.
5. Explique qué sectores quedaron al margen de la expansión y por qué
6. La difusión del modelo de consumo de masas y de los valores asociados a él a
través de los medios de comunicación, provocó una reacción conservadora
especialmente fuerte en el ámbito rural, que abogó por una vuelta a los valores
“antiguos y sencillos” y a una moralidad perdida en las ciudades. Destaque la
Religión, Ley Seca y los gangsters.
7. El autor señala que la década de 1920 culminó con una “orgía especulativa”
resultado de una extraordinaria combinación de factores. Describa cada uno de
ellos explicando su incidencia en el incremento de la especulación.
8. El crack de 1929 es el resultado para D. Baines del colapso de la Bolsa de
Valores, sin embargo identifica algunas de las causas de la inflexión en la
economía norteamericana que pasaron desapercibidas, por la obtención de altos
beneficios en el ámbito financiero. Señale cuales fueron a su criterio las
causas de la depresión y sus consecuencias en la economía y la sociedad
americana.
9. Sintetice las medidas adoptadas en el primero y segundo New Deal elaborando
un cuadro comparativo que nos permita ver similitudes y diferencias.
PRIMER NEW DEAL 1933-1935
SEGUNDO NEW DEAL 1935-1941
10. Enumere las conclusiones que extrae el autor de la aplicación de los
mencionados planes y las transformaciones que se operan.
Hobsbawm, Eric (1995)“Los años dorados” y “La revolución social, 1945-1990”, en
Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica,Capítulos IX, X.
1. Analice el proceso de universalización del modelo norteamericano de expansión
en la década de 1920, centrando la mirada en las nuevas formas de producción y
organización del trabajo, los rasgos distintivos de la revolución tecnológica y
el impacto en la vida cotidiana de las transformaciones operadas.
2. Explique por qué a criterio del autor ese gran salto adelante “produjo una
reestructuración y reforma sustanciales del capitalismo,y un avance espectacular
en la globalización e internacionalización de la economía”. (Estado social,
economía mixta, división internacional del trabajo, el Nuevo orden económico
planetario, las migraciones internas y la transnacionalización)
3. En la década de 1960 el sistema comenzó a evidenciar signos de agotamiento,
que no sólo se expresaron en el ámbito económico sino también en el cultural.
Señale cuáles son esos signos y qué actores sociales expresaron con sus demandas
cuestionamientos al sistema vigente. Fundamente.
4. El autor afirma que entre los años 1945 y 1990 se produjo una Revolución
social, en función de las transformaciones acaecidas que presentaron dos rasgos
distintivos: rapidez y universalidad. Desarrolle y fundamente esta perspectiva a
partir de lo afirmado para con respecto al campesinado, la clase obrera, las
migraciones internas, la educación y el rol de la mujer.
5. Luego de analizar ambos textos nos interesa que expresen su opinión en torno
a algunos aspectos críticos del período en estudio y que constituyen hasta hoy
temas de debate y reflexión: los impactos medioambientales del crecimiento y el
futuro del trabajo a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías.
Robert J. McMahon, La Guerra Fría.
1. Establece por qué el autor Robert J. McMahon habla de alteración de los
órdenes y de un mundo trastocado.
2. Con respecto a ese orden: establece según el autor Robert J. McMahon las
diferencias entre la visión norteamericana y la visión soviética del orden de
posguerra.
LA VISION NORTEAMERICANA
LA VISIÓN SOVIÉTICA
3. Explica según el autor, Robert J. McMahon, en qué consistió la “alianza
frágil”, y las posturas de países como Alemania y Polonia.
4. ¿Qué fue la Doctrina Truman y en qué consistió el Plan Marshall”, y su
aplicación, a quiénes alcanzó su beneficio?
5. Según el autor Robert J. McMahon, ¿dónde y por qué sitúa el 2do escenario de
la Guerra Fría? (ver mapas)
6. Explique ¿por qué los estrategas norteamericanos acordaron proteger a Japón
contra un posible contagio interno y externo?
7. ¿Por qué el autor Robert J. McMahon considera que a partir del conflicto de
Corea, la Guerra Fría se transformó en una Guerra Fría Global (1950-1958)?,
comenta hacia dónde se extendió, cómo fueron las relaciones y en qué consistió
la carrera armamentística. (Ver mapa correspondiente p.46 del pdf).
8. ¿Qué implicancias tuvo el Pacto de VARSOVIA? ¿ Cuál fue la respuesta de los
líderes de Estados Unidos y de la Unión Soviética?
9. ¿En qué consistieron los años de máximo peligro (1958-1962)? Relaciona el
accionar de los líderes de Washington y Moscú en esos años p 67 del pdf.
10. Detalla las intervenciones de Estados Unidos y de Rusia en el conflicto de
la Guerra de los misiles y en la guerra de Vietnam. (Observar atentamente cada
mapa correspondiente).
11. Explica en qué consistió el ascenso y descenso de la etapa denominada
“détente” (1968-1979) y cómo actuaron los gobernantes más importantes de Estados
Unidos y Rusia. p.99 del pdf
12. Comenta la fase final (1980-1990) de la Guerra Fría, el plan que estableció
Ronald Reagan y Mijail Gorbachov.
Guía de Lectura para los temas: “CRISIS” y “NEOLIBERALISMO”
1. Explica según el autor, cómo continuó el desarrollo económico en el mundo
capitalista en los años ´70.
2. Compara la situación económica en los años ´80 entre las zonas de Occidente y
Oriente.
3. ¿Por qué Hobsbawm dice que entre “1990-1993” no se intentaba negar que el
mundo capitalista desarrollado estaba en una depresión?
4. Explica el concepto de “el Estado era un mero vigilante”, según los liberales
clásicos.
5. Detalla el plan económico de Keynes y relaciona la llamada “edad de oro del
capitalismo controlado”.
6. Analiza cuáles son los aspectos que propiciaron la llegada del
Neoliberalismo. Define su concepto económico.
7. Interpreta, según los autores, las tres dimensiones del neoliberalismo,
interconectadas entre sí.
8. Los autores plantean tres oleadas neoliberales. Explica las posturas de
Reagan en Estados Unidos y M. Thatcher en Inglaterra durante la década de
1980-1990.
9. La segunda oleada neoliberal, en la década de 1990, aparece la figura del
presidente de Estados Unidos Bill Clinton. Detalla las reformas radicales que
aplicó.
10. Comenta en qué consistió la llamada “tercera vía”, de Tony Blair
Guia de lectura Baines EEUU DE AMÉRICA
1. Baines hace referencia al desarrollo, en la década de 1920, de un
nacionalismo violento que se manifiesta contra quienes en la sociedad son
percibidos como una amenaza. Explique a quienes consideran una amenaza y el
fundamento para tal percepción.
● los inmigrantes procedentes de europa meridional y oriental porque albergaban
sentimientos de patria hacia otras naciones y profesaban otras religiones
inevitablemente daban la impresión de no ser cien por cien americanos
Pero este violento nacionalismo era anterior a la reanudación de la inmigración
en gran escala. Simplemente se vio fomentado por la guerra y la Revolución rusa
y se dirigió entonces sobre todo contra los radicales políticos y los militantes
sindicalistas. Estos grupos eran básicamente urbanos, estaban formados en gran
parte por inmigrantes y, consecuentemente, «poco americanos». Cuando no encajara
en la imagen estereotipada de american al cien por cien, era presentado como una
amenaza a la CN. El bolchevismo internacional había fracasado en su intento de
subvertir a Europa y los radicales americanos mantenían una actitud reservada.
La realidad era que la población americana estaba harta de luchas políticas,
tanto nacionales como internacionales. Su resentimiento
contra la Sociedad de Naciones y contra la guerra se basaba en su sensación de
que en cierto modo se habían realizado contra su voluntad.
2. ¿Qué actitud asume Estados Unidos en el concierto internacional? ¿por qué
vuelve al aislacionismo?
post guerra eeuu es la primera potencia militar pero por su fracasado intento de
incorporar ciertos principios liberales, y en particular el derecho de las
minorías nacionales, al tratado de Versalles, durante la década de 1920 los eeuu
dejaron de ejercer influencia alguna sobre los asuntos políticos
internacionales. Dos razones explican esta actitud: el poder real de los EEUU no
era reconocido; cuando lo fue, la opinión pública americana optó por no
ejercitarlo La preponderancia de los EEUU era aún más evidente en el terreno
económico. Aquel año América pasó de ser un país deudor a convertirse en el
principal acreedor del mundo. El hecho de que los Estados Unidos se convirtieran
en país acreedor tendría efectos negativos sobre el comercio y las finanzas de
la posguerra. Era de esperar que el conflicto europeo produjera una grave
dislocación del comercio y que redujera sensiblemente la capacidad económica de
gran número de países, pero sus consecuencias fueron mucho más profundas, de tal
forma que la recuperación de las debilitadas economías europeas resultó
extraordinariamente difícil.«países industriales» optaron por proteger los
intereses de sus industrias nacionales, en lugar de volver a sus tradicionales
suministradores aun cuando sus ofertas resultaran más baratas. creación de
nuevos países que se diferenciaban por””raza””” de los países europeos, así que
difícilmente podía reanudarse el comercio internacional. dificultaba la
transferencia de la prosperidad americana a las agotadas economías europeas. La
economía mundial del siglo xix descansaba sobre el intercambio de productos
agrícolas por productos industriales; la prosperidad de la posguerra fue
motivada por la dislocación de los transportes y no por una demanda real,Debido
a la tremenda potencia de su economía, los Estados Unidos podían permitirse el
lujo de optar por el aislacionismo político.
la economía americana se hallaba en el centro de la crisis econ mundial en un
aspecto fundamental. En 1920 a los países industriales de Europa les era muy
difícil competir con los productos americanos, Los eeuu acumularon un superávit
comercial y prestaron enormes sumas para que otros países pudieran importar los
productos americanos y para financiar la reconstrucción posbélica. Al subir la
bolsa, muchos de estos préstamos fueron retirados y al iniciarse la depresión
fueron repartidas las dos terceras partes de las inversiones americanas. Se
desencadenó pánico financiero general agravado por determinados factores
políticos como el recelo francés frente a Alemania.
la economía mundial había dejado de existir. Las importaciones procedentes de
los países que habían devaluado su moneda resultaban más baratas y las
exportaciones de dichos países más caras. En estas circunstancias y con el fin
de salvaguardar sus reservas se veían obligados a adoptar medidas
deflacionistas.
3. La base de la expansión industrial de 1920 fue el crecimiento de la demanda
de bienes “duros” o durables (aparatos eléctricos y el automóvil), la
construcción y el sector servicios. ¿Qué factores en la industria, la
construcción y los servicios, posibilitaron la prosperidad? (Tenga en cuenta a
la hora de responder a los siguientes aspectos: el fordismo y cadena de montaje,
la publicidad, la venta a plazos, los cambios en los sistemas de distribución,
la construcción de viviendas)
Durante la década de 1920 la economía experimentó un desarrollo prácticamente
ininterrumpido como consecuencia de unas inversiones masivas que a su vez se
basaban en una fuerte demanda de artículos de consumo,«duros»,que durarán muchos
años,como automóviles y aparatos eléctricos, y en una expansión acelerada de los
sectores de la construcción y servicios. De aquellas inversiones una gran parte
se dedicaba a la mejora de los procesos de producción.
los trabajadores podían producir más y consecuentemente ganar más y reducir los
precios al consumidor creando importantes aumentos en los ingresos reales-
la cadena de producción
La cadena de producción el producto pasaba frente a una serie de obreros que
cada uno realizaba una operación sencilla básica. Cada hombre disponía de más
equipo y también porque la reiteración de las sencillas operaciones facilitaba
su ejecución. Nuevo modelo HENRY FORD aplicaron ideas de gestión científica del
taylor.
ES ERRÓNEO DECIR QUE EL DESARROLLO DEL CONSUMO EN MASA EN EUROPA FUE MÁS TARDÍO
PORQUE LA DIVISIÓN ENTRE SUS CLASES ERA MÁS ACENTUADA QUE EN LA DEMOCRACIA
SOCIEDAD AMERICANA - ESTA AFIRMACIÓN CARECE DE FUNDAMENTO; YA QUE EL MERCADO
EUROPEO ERA MÁS REDUCIDO NO POR RAZONES SOCIOLÓGICAS SINO PORQUE LOS PAÍSES
EUROPEOS ERAN MÁS POBRES. Los rasgos característicos de la prosperidad americana
eran la fabricación en serie de los vehículos de motor y, en particular, el
automóvil privado y la producción y el consumo masivos de energía eléctrica.
Estas dos innovaciones resultaron esenciales para el mantenimiento de un alto
grado de inversión y de expansión.
Su dominio sobre la economía obedecía a 4 razones:
eran nuevas su producción en especial la de automóviles que da lugar a
industrias auxiliares y accesorios, que a su vez creaban inversión y expansión,
el vehículo del motor y de la energía eléctrica barata proporcionaban al
consumidor nuevas oportunidades de gastar dinero y finalmente, el desarrollo que
alcanzaron modificó la actitud del público hasta el punto de que para muchos la
idea de una sociedad dominada por la economía resultó más aceptable.
Estrictamente hablando, ni el automóvil ni la energía eléctrica eran una
novedad.
cambio de producto y sistema de distribución
un dispositivo de diferenciación del mercado; es decir, trataba de persuadir al
consumidor de que productos exteriormente similares eran en realidad distintos.
Ello reflejaba el problema fundamental de la producción en serie: la reducción
de los precios al mínimo dependía de la venta de un producto estandarizado en un
gran mercado, pero el mantenimiento de esta demanda a largo plazo dependía de
que se mejorará el producto para satisfacer los cambiantes gustos del consumidor
y crear nuevas necesidades en él. También tuvieron gran importancia los cambios
introducidos en los sistemas de distribución, siempre tendentes a una mayor
especialización de las ventas tanto al por mayor como al por menor. La principal
novedad de la década de 1920 fue la aparición de las cadenas de almacenes (chain
store) especializados en la venta de productos alimenticios y farmacéuticos;
publicidad
la importancia de la publicidad por la difusión de periódicos y tabloides y la
radio. El automóvil permitió a mayor número de personas efectuar compras en
centros comerciales de las ciudades.
construcción de viviendas
El país gozaba de prosperidad y muchas personas que solo disponían de medios de
fortuna moderados comenzaron a pensar en cualquiera que tuviera unas dotes
energía suficientes podía enriquecerse rápidamente. las propiedades pasaban de
unas manos a otras a un precio cada vez más elevado.Wall street en 1928 y 1929
se produjo una inflexión de la demanda. El de la vivienda es un mercado
especulativo; si las perspectivas son buenas, los constructores incrementan su
producción hasta que el mercado se satura. La fuerte expansión de construcción
de viviendas estuvo elevada por la gran tasa de inmigración, con la que siempre
estuvo estrechamente relacionada en EEUU la política de vivienda;por un alto
índice de constitución de familias en los núcleos urbanos, efecto secundario a
su vez de la elevada tasa de inmigración de jóvenes adultos ocurrida unos veinte
años antes, y por el debilitamiento del ritmo de construcción durante la guerra.
Creciente número de mano de obra y mujeres que trabajaban en el sector servicios
en lugar de la industria. En 1920 la población de todas las grandes ciudades
creció a mayor ritmo que la población total y las que crecían más lo hacían a
mayor velocidad que las de mayor crecimiento antes de la guerra. La sociedad
estaba por primera vez sometida a una cultura urbana.
4. Describa cuáles fueron las medidas adoptadas por el gobierno federal que, a
criterio del autor, impulsaron la prosperidad. Mencione también la postura del
gobierno en el conflicto entre empresarios y sindicalistas.
industrias productoras de bienes de consumo estaban controladas por un pequeño
número de grandes empresas. → régimen oligopólico tendía a manifestarse más en
la calidad que en los precios; de aquí que se insistiera en el diseño. La
aparición de la venta a plazos fue también decisiva para el crecimiento
económico. Ejemplo ford→ existencia de un mercado potencial y la posibilidad de
satisfacerlo con un producto único. Se dio cuenta que el principal mercado era
el rural.
EL GOB FEDERAL PARTICIPÓ → presionado por los sectores interesados, como los
fabricantes de cemento construcción de carreteras financiadas estatalmente. Los
ferrocarriles experimentaron un descenso en el número de pasajeros y aunque los
ingresos no disminuyeron, la carretera absorbió una creciente proporción del
transporte de carga en general.
El gobierno federal tuvo escasa participación directa en la prosperidad de
aquellos años; su volumen de gastos era muy bajo y no lo hizo para fortalecer el
empleo o la inversión. Pero tampoco había motivo para ello, su propia
inactividad favorecía a las empresas. Los exponentes auténticos del
laissez-faire, es decir, la tonalidad de los hombres de negocios pensaban que
ellos invertían su dinero de forma más productiva que el gobierno.
el gobierno decía que ponía altos aranceles de importación aduaneros para
proteger el mercado interno y que el mercado no tenga que luchar contra los
mercados alemanes a los que le tenían tanto miedo, pero en la realidad el autor
dice que: tejidos en algodón era una industria en decadencia, no habían ningún
producto industrial de importación ni prácticamente ningún producto agrícola o
mineral, que pudiera ser vendido masivamente en el mercado americano. Los EEUU
eran con diferencia los productos de automóviles, energía eléctrica y bienes de
consumo domésticos más baratos. No existía allí una inflación que hiciera subir
los costes y facilitar el acceso de los productos extranjeros, y los servicios y
las viviendas no podían ser importados. De aquí que el arancel no podría haber
protegido a la economía americana, su única función fue de poner en manifiesto
que el gobierno estaba de parte de los hombres de negocios.
El crecimiento fue estimulado también por una política de créditos baratos. Los
tipos de interés fueron más bajos que antes de la guerra, en parte porque el
gobierno no tenía necesidad de emitir empréstitos. El resultado más importante
de la política de dinero barato fue que hizo posible la emisión de nuevas
acciones y la especulación en el mercado inmobiliario. Mediante la emisión de
acciones, las compañías podían obtener más capital que necesitaban. Como no
dependían de los bancos podían adquirir valores de otras firmas y especular con
ellos (TOMAR TAMBIÉN ESTA POLÍTICA DE GOB COMO CAUSA DE LA CAÍDA DE LA BOLSA Y
DE LA CRISIS) a finales de 1928 perdió el control de la situación acelerándose
así el mercado. No cabe duda que comparados con los llamados factores reales,
los factores monetarios solamente influyen marginalmente sobre la aparición y el
mantenimiento de la prosperidad de 1920 basada ante todo en el incremento masivo
de la productividad industrial y en los efectos secundarios de las dos
principales innovaciones del momento, el automóvil y la energía eléctrica.
Los sindicatos seguían siendo víctimas de leyes discriminatorias, los tribunales
dictaban mandamientos contra los huelguistas y cerraban los ojos ante la
violencia desdeñada de las grandes compañías. Yellow dog contracts→ contratos
laborales en virtud de los cuales el trabajador se comprometía a no afiliarse a
ningún sindicato) La presión fiscal de impuestos favoreció a los más
ricos,devolviendolos a las empresas.
5. Explique qué sectores quedaron al margen de la expansión y por qué
Hubo un importante sector de la población que no se benefició de la prosperidad
general. La industria textil y las minas de carbón atravesaban dificultades. La
Agricultura no participó de la prosperidad industrial. La caída de los precios
agrícolas llevó a muchos agricultores al convencimiento de que los
ferrocarriles, los bancos, el patrón oro y de hecho cuanto tuviera alguna
relación por remota que fuera, el ESTE no haría más que sustraer al agricultor
aquellos ingresos a los que tenía derecho. La mayoría de los productos eran
cultivados por un gran número de agricultores, de tal forma que ninguno de ellos
podía influir en el precio de venta. Frente a la caída de los precios, el
agricultor reaccionaba produciendo más. A medida que la gente prosperaba
consumía menos, aumentaba muy despacio de alimentos básicos.
6. La difusión del modelo de consumo de masas y de los valores asociados a él a
través de los medios de comunicación, provocó una reacción conservadora
especialmente fuerte en el ámbito rural, que abogó por una vuelta a los valores
“antiguos y sencillos” y a una moralidad perdida en las ciudades. Destaque la
Religión, Ley Seca y los gangsters.
la población de las pequeñas ciudades y el campo se opuso a estas influencias
fortaleciendo su creencia en los antiguos y sencillos valores, en dos, la
americanidad, la moralidad y la maldad intrínseca del alcohol, valores estos que
la ciudad y la juventud rechazaban claramente. Las cuestiones sexuales eran
tratadas con creciente libertad. Gran libertinaje sexual.
La prohibición fue aprobada en 1919 porque los habitantes de las pequeñas
ciudades y del campo se sintieron obligados a salvar la moral de las grandes
ciudades mediante la ley, pero la ley sólo pudo imponerse sobre el papel. Como
la corrupción en la administración estaba muy extendida, un importante sector
industrial y una considerable fuente de ingresos públicos fueron a parar a manos
de los gángsters. La prohibición gozaba de gran respaldo. Había tanto
productores como suministradores. Aumentó la delincuencia. la prohibición
constituyó un rotundo fracaso en cuanto medida legal para mejorar la moral, ya
que si bien resolvió un problema moral, creó otros más graves. en 1933 ganaron
las grandes ciudades y se levantó la prohibición de alcohol.
Solo los grupos feministas y las iglesias protestantes pedían imposición a
escala nacional.
el héroe era un hombre que debía su éxito exclusivamente a su propio esfuerzo,
habilidad y coraje.
7. El autor señala que la década de 1920 culminó con una “orgía especulativa”
resultado de una extraordinaria combinación de factores. Describa cada uno de
ellos explicando su incidencia en el incremento de la especulación.
a lo largo del 1920 las emisiones de valores voluminosas habían constituido una
impotente fuente de capital inversor y de crecimiento econ. También se habían
producido movimientos especulativos asociados a las viviendas pero jamás habían
subido tanto las cotizaciones en un periodo tan breve ni se habían lanzado al
mercado tantas nuevas acciones. Nadie se preocupaba de averiguar si la
cotización de las acciones estaba justificada por la situación económica,
cualquier cosa podía ser vendida. la fe en la capacidad de la industria
americana para desarrollarse constantemente. El principal motivo del pánico era
la inseguridad.--> retraso y falta de información. El accionista no tenía miedo
de saber la cotización real de sus acciones y daba orden de venta con la
esperanza de que al cierre de la operación sus pérdidas fueran soportables. Otro
problema era el de las transacciones a créditos. El derrumbamiento de la bolsa
se produjo porque las cotizaciones de la bolsa habían dejado de reflejar la
marcha de la economía. El mercado descansó sobre una extraordinaria combinación
de factores. la mayor parte de los recursos financieros utilizados con fines
especulativos procedía de los elevados beneficios de las grandes compañías, que
se habían visto muy favorecidas por las condiciones económicas imperantes a
finales de la década del 20. Las innovaciones técnicas elevaron la
productividad, las fusiones redujeron la competencia, los sindicatos eran muy
débiles y el sistema impositivo favorecía a la industria. Pero a medida que la
situación del mercado empeoraba, la creciente productividad fue aprovechada para
aumentar los beneficios a costa de los salarios y los precios. La fuerte subida
de la bolsa hacía que a los empresarios les resultará más ventajoso prestar
dinero en efectivo a los especuladores que emplearlo con fines productivos, sin
que hubieran tenido lugar incrementos de producción que justificaran el alza de
sus cotizaciones.
Ninguna institución era capaz de restringir el crédito con objeto de frenar la
especulación.
8. El crack de 1929 es el resultado para D. Baines del colapso de la Bolsa de
Valores, sin embargo identifica algunas de las causas de la inflexión en la
economía norteamericana que pasaron desapercibidas, por la obtención de altos
beneficios en el ámbito financiero. Señale cuales fueron a su criterio las
causas de la depresión y sus consecuencias en la economía y la sociedad
americana.
posiblemente lo que desencadenó la subida de la bolsa fue precisamente la
política de dinero barato adoptada en 1927, un bajo tipo de redescuento y una
oferta monetaria en expansión, destinada a ayudar a la moneda británica. A
partir del momento en que el alza de las cotizaciones dejó de guardar relación
alguna con la marcha de la industria, era cuestión de tiempo que el mercado se
viniera abajo. El motivo pudo ser cualquier suceso sin importancia; se dijo que
había sido la retirada de fondos extranjeros tras la bancarrota del grupo
Clarence Hatry de Londres y la subida del interés bancario al 6,5 por 100. Pero
la especial naturaleza de los pánicos financieros hace muy difícil aislar sus
causas.
los factores inmediatos de la inflexión son fácilmente identificables, pero
entre ellos figuraban pocos de las tradicionales causas de la depresión. No
había presión sobre la capacidad productiva, al contrario. Tampoco subía el
coste de mano de obra, ni el precio de las materias primas. Tampoco había hecho
crisis el crédito. Es más, en circunstancias normales el colapso de la bolsa
habría sido interpretado como un efecto, más que una causa, de la crisis
económica.
UNA CAUSA EVIDENTE FUE-> la crisis del ramo de la construcción, ya que se había
incitado en el sector de las viviendas privadas. Estaba claro que la excepcional
tasa de construcción alcanzada los años anteriores había saturado el mercado.
La subida de la bolsa redujo drásticamente las inversiones municipales y
estatales de la infraestructura y en particular en las carreteras. Estas
inversiones habían contribuido muy especialmente a la expansión económica del
1920 y su crisis condujo a la contracción de otras industrias. Aquellas
industrias que no habían participado del crecimiento de la década, especialmente
la de algodón y del carbón, también tropezaron con dificultades y la situación
de la agricultura se deterioró. Finalmente, el mercado internacional sufrió una
contracción brutal, que motivó la aparición de grandes stocks.
No hay duda que la inversión crecía más que el consumo. Los beneficios de las
empresas restantes iban a parar a la bolsa.
demuestra lo difícil que resulta saturar un mercado de bienes de consumo, por lo
que aquella constituye también una explicación exclusivamente simplista de la
crisis de 1929. → ya que si el consumidor no gasta sus ingresos necesariamente
tiene que ahorrarlos. En 1920 el ahorro privado y las reservas de las empresas
habían alcanzado un elevado nivel. Para justificar el volumen de sus reservas,
las empresas estaban obligadas a efectuar grandes inversiones de equipo nuevo,
lo que hacía que sus economías fueran muy vulnerables; de otro modo tratarían de
ahorrar más de lo que invertían y sus ingresos disminuirían. Resultaba imposible
concebir un aumento del consumo que justificara aquellas inversiones.
Las primeras que redujeron su producción fueron las industrias de bienes de
equipo, la demanda era inexistente porque el país disponía de muchos más
ferrocarriles, carreteras y puentes de los que necesitaba. El consumo de bienes
de primera necesidad se mantuvo en parte porque la mayoría de las familias
dejaron de ahorrar.
actores que motivan la caída de 1929: la sobreinversión, las dificultades
agrícolas, el fin de la construcción → son insuficientes para explicar la
profundidad de la depresión y su prolongación.
En 1932 el nivel de actividad al que estaban funcionando las principales
industrias era tan bajo comparado con su capacidad en 1929 que incluso una
eventual demanda del mercado podía ser satisfecha sin necesidad de inversión y
sin recurrir a más mano de obra y materias primas. De modo semejante el sector
de vivienda estaba también saturado de casas vacías.
Uno de los principales motivos fue la rápida disminución de los beneficios.
Durante la depresión perdieron dinero la totalidad de las industrias del metal,
ferrovías, de construcción de maquinaria, de automóviles, y las inmobiliarias.
Ello hizo que la inversión cesará casi por completo al destruirse las fuentes de
financiación. Pero lo que más se resintió fue la confianza de los empresarios.
Aquellas circunstancias despertaban grandes dudas sobre la utilidad de nuevas
inversiones.
El hundimiento de la bolsa fue además una importante causa directa de la
reducción de los beneficios empresariales, tanto financieros como especulativos
y destruyó el incentivo individual de ahorro reduciendo así el volumen de los
recursos destinados a la inversión.La quiebra, finalmente, recortó también los
ingresos del amplio sector financiero y acabó con el considerable mercado de
artículos de lujo.
la agricultura era el sector más deprimido de la economía. La progresiva
sobreproducción anual de la década de 1920 condujo a esa crisis. Las reservas
acumuladas fueron lanzadas al mercado a cualquier precio. → esta vez se vio
afectada la totalidad de la agricultura.
9. Sintetice las medidas adoptadas en el primero y segundo New Deal elaborando
un cuadro comparativo que nos permita ver similitudes y diferencias.
PRIMER NEW DEAL 1933-1935 SEGUNDO NEW DEAL 1935-1941
precios de apoyo para los agricultores, servicio de trabajo voluntario para los
parados menores de 25 años, proyectos de obras públicas en gran escala y
reorganización de la industria privada. financiación de hipotecas, nuevos
organismos encargados de llevar estas medidas. ley sobre la vivienda, la puesta
en marcha de seguridad social y su propósito de crear nuevos organismos de
planificación regional. Los sindicatos recibieron amplio respaldo federal.
Fueron aumentando los impuestos por sobre los ingresos más elevados y el sistema
fiscal se hizo mas progresivo. Nuevo impuesto sobre la riqueza.
la legislación provenía de dos fuentes: algunas durante la campaña presidencial
por un grupo de intelectuales conocidos como “el trust de los cerebros” que se
sometieron a una serie de medidas radicales. La segunda fuente es el propio
congreso. Reconocimiento de sindicatos pero todos los empleados deberían
integrarse en un mismo sindicato industrial. Lograron organizar la totalidad de
los trabajadores en la industria del acero y del automóvil.
El problema más acuciante era la quiebra casi total del sistema bancario. Luego
de las vacaciones bancarias que se prolongaron x 1 semana, la gente volvió a
confiar en los bancos y se solucionó fácilmente. no se produjeron bancarrotas
Gob comete un grave error que retrasa la recuperación: en 1936 el ritmo de
expansión era elevado y los precios subieron rápidamente. Teniendo un auge
especulativo, Roosevelt puso fin al déficit presupuestario. Causó depresión y
desempleo. No tuvo en cuenta un factor psicológico: el temor que había producido
en la industria y el comercio el banzado de izquierda del segundo new deal. Tan
pronto como el gobierno federal redujo gastos, los empresarios perdieron la
confianza y dejaron de invertir.
en los parques nacionales y en otros lugares semejantes fueron creados
campamentos de trabajo donde los parados efectuaban tareas de conservación de la
naturaleza.
ley de neutralidad. La aprobación de dólares para la defensa -guerra- significó
la creación de millones de puestos de trabajo.
El new deal jamás dispuso de un programa concreto para mitigar el paro a través
de obras públicas. Los proyectos debían autofinanciarse, lo que hacía difícil su
elaboración. No había verdaderos programas de obras públicas. Los puestos de
trabajo eran marginales.
Para lograr el beneficio económico, los salarios debían ser equiparables a los
del sector privado y los trabajadores seleccionados por sus méritos, había que
emplear la mayor cantidad posible de mano de obra, no utilizar ninguna
maquinaria y reservar los puestos de trabajo a los parados. Las organizaciones
pagaban salarios más elevados que estos subsidios pero inferiores a los de la
ind local.
El new deal se enfrentó constantemente al dilema de emplear el dinero en aliviar
el sufrimiento actual o en estimular la economía para el futuro.
transformó la región agrícola abandonada y baldía en un programa coordinado de
desarrollo, pero jamás pudo autofinanciarse y requirió dinero cte del gobierno.
las inversiones del new deal provenían de los impuestos. Entregar una parte de
sus ingresos a los pobres no trae crecimiento económico.
La AAA concedía primas a aquellos agricultores que voluntariamente aceptaran
restringir su producción→ primas financiadas por un impuesto sobre la primera
fase de elaboración del producto. Así la elevación del nivel de vida de
agricultores significaba más dinero, la demanda aumentaría y el empleo también.
Otro recurso: subvencionar agricultores que destruyeran y sacrificaran su
producción. La producción aumentó ya que los subsidios recibidos a cambio de su
reducción fueron empleados en fertilizantes que aumentó el rendimiento de las
tierras. Los precios de los productos agrícolas subieron. Entonces se cambió a
la protección del suelo y fueron subvencionados para que renunciaran al cultivo
de aquellos productos que esquilmaran el suelo.
Roosevelt se negaba a estabilizar la cotización del dólar y se impuso la
flotación del mismo. Se buscó devaluar el dólar porque se creía que sus precios
subirían, cosa que no sucedió.
10. Enumere las conclusiones que extrae el autor de la aplicación de los
mencionados planes y las transformaciones que se operan.
1. es difícil de juzgar el new deal. La principal dificultad estriba en que el
producto nacional bruto seguía estando todavía por debajo de 1929, lo cual no
demuestra que el new deal fuera un fracaso. Es evidente que sin el new deal el
nivel habría descendido mucho más. Además, la recuperación económica después de
la depresión no era el único objetivo del new deal.
2. tal vez pueda decirse que la economía se habría recuperado mejor si el gob
hubiera ayudado a menos parados en 1933, pero eso no sería ningún argumento
válido contra todas las medidas de carácter social del new deal.
3. El primer plano también fue por objetivos políticos con el fin de evitar
acontecimientos similares a los de 1929. Si se pregunta por el efecto de estas
se plantea el problema de causalidad. Están mezclados causa y efectos.
4. Lo más difícil de juzgar es el papel del factor psicológico de la confianza y
la esperanza en una pronta mejora. Es probable que la elección de un nuevo
presidente evidentemente decidido a actuar convenciera a los empresarios y a
otros de que la situación no era tan desesperada como parecía.
5. El new deal no alcanzó un éxito total. La renta per cápita real no recuperó
su nivel de 1929 hasta 1940. La inversión privada sobre la cual reposaba la
economía no se recuperó.
6. La raíz del problema estaba en que el new deal tenía que resolver las
dificultades de todo el mundo.
7. El new deal trataba de asegurar la recuperación económica, esto es hacer que
la industria se pusiera nuevamente en movimiento. Y para evitar una nueva
recaída, Roosevelt intentó reformar el sistema político y en particular las
relaciones entre economía y gobierno. Muchos de estos objetivos eran mutuamente
excluyentes. No promovió la recuperación pero sí redujo la miseria. Muchas
medidas fueron puestas en vigor sin pensar en las consecuencias.
8. En realidad, el new deal no era hostil con los empresarios, todo lo que hizo
fue poner al burócrata allí donde había fracasado un empresario. Hasta que la
empresa privada pudiera florecer de nuevo. No se produjo ningún tipo de
planificación colectivista ni de ideología socialista o cosa parecida.
9. Su efecto más perdurable fue el de aumentar el poder del gobierno federal en
gral y del presidente en particular. Debido al incremento del gob federal y
presidencial sobre la economía, la transición de la guerra a la paz fue
indolora.
10. El auténtico legado del new deal fue revolucionar las expectativas.
Hobsbawm, Eric (1995)“Los años dorados” y “La revolución social, 1945-1990”, en
Historia del siglo XX, Buenos Aires, Crítica,Capítulos IX, X.
Eric Hobsbawm, un autor que ya hemos trabajado, se dedicó al análisis del
período histórico más reciente en su libro Historia del siglo XX (1994), en el
que examina un “siglo corto”: el comprendido entre 1914 (inicio de la Primera
Guerra Mundial) y 1991 (año del derrumbe de la Unión Soviética).
Para los Estados Unidos, que dominaron la economía mundial tras el fin de la
segunda guerra mundial, no fue tan revolucionaria, sino que apenas supuso la
prolongación de la expansión de los años de la guerra. económica y
tecnológicamente,época de relativo retroceso, más que de avance.La diferencia en
productividad por hora trabajada entre los Estados Unidos y otros países
disminuyó.objetivos fijados con el pasado, y no el futuro, como referente. En
los estados no comunistas la recuperación también representaba la superación del
miedo a la revolución social y al avance comunista.ciertos observadores sutiles
empezaron a admitir que, de algún modo, la economía en su conjunto continuaría
subiendo y subiendo para siempre. talistas desarrollados, que, a lo largo de
esas décadas, representaban alrededor de tres capitalistas desarrollados. Otra
razón por la que se tardó tanto en reconocer lo limitado de su alcance fue que
en los años cincuenta el crecimiento económico parecía ser de ámbito mundial con
independencia de los regímenes económicos. De hecho, en un principio pareció
como si la parte socialista recién expandida del mundo llevará la delantera.
Pese a todo, la edad de oro fue un fenómeno de ámbito mundial, aunque la
generalización de la opulencia quedara lejos del alcance de la mayoría de la
población generalización de la opulencia quedara lejos del alcance de la mayoría
de la población mundial: los habitantes de países para cuya pobreza. No
obstante, la producción total de alimentos de los países pobres tanto en los
cincuenta como en los sesenta aumentó
más deprisa que en los países desarrollados. El problema de los países
desarrollados era que producían unos excedentes de productos alimentarios tales,
que ya no sabían qué hacer con ellos, y, en los años ochenta, decidieron
producir bastante menos, o bien (como en la en los años ochenta, decidieron
producir bastante menos, o bien (como en la Comunidad Europea) inundar el
mercado con sus «montañas de mantequilla» por debajo del precio de coste,
compitiendo así con el precio de los productores de países pobres. divergencia
creciente entre el mundo rico y el mundo pobre que se puso cada vez más de
manifiesto a partir de los años sesenta.
En el tercer mundo el asombroso desarrollo de los llamados países de reciente
industrialización se produjo después de la edad de oro, dependientes en primer
lugar de la agricultura para financiar sus importaciones del resto del mundo,
disminuyó de forma notable. La producción de manufacturas se cuadruplicó entre
principios de los cincuenta y principios de los setenta. La contaminación y el
deterioro ecológico→ la ideología del progreso daba por sentado que el creciente
dominio de la naturaleza por parte del hombre era la justa medida del avance de
la humanidad. Al final se produjo un desplome que terminó con la edad de oro a
partir de un colapso inmobiliario y financiero.
1. Analice el proceso de universalización del modelo norteamericano de expansión
en la década de 1920, centrando la mirada en las nuevas formas de producción y
organización del trabajo, los rasgos distintivos de la revolución tecnológica y
el impacto en la vida cotidiana de las transformaciones operadas.
Universalización de la situación de los EEUU antes de 1945, con la adopción de
este país como modelo de la sociedad capitalista industrial. El automóvil
estadounidense llegó después de la guerra a Europa. Buena parte de la expansión
mundial fue un proceso de ir acortando distancias o, en los Estados Unidos, la
continuación de viejas tendencias.El modelo de producción en masa de Henry Ford
se difundió por las nuevas industrias automovilísticas del mundo, mientras que
en los Estados Unidos los principios de Ford se aplicaron a nuevas formas de
producción. Bienes y servicios hasta entonces restringidos a minorías se
pensaban ahora para un mercado de masas, como sucedió con el turismo masivo. Lo
que en otro tiempo había sido un lujo se convirtió en un indicador de bienestar
habitual. En resumen, ahora al ciudadano medio de esos países le era posible
vivir como sólo los muy ricos habían vivido en tiempos de sus padres, con la
natural diferencia de que la mecanización había sustituido a los sirvientes. Lo
más notable de la época es hasta qué punto el motor aparente de la expansión
económica fue la revolución tecnológica. Esto contribuyó no solo a la
multiplicación de los productos de antes, mejorados, sino a la de productos
desconocidos, incluidos muchos que prácticamente nadie se imaginaba siquiera
antes de la guerra.
La edad de oro descansaba sobre la investigación científica más avanzada. 3
cosas sorprenden sobre este terremoto tecnológico:
1. transformó completamente la vida cotidiana en los países ricos e incluso, en
menor medida, en los pobres, donde la radio llegaba ahora hasta las aldeas más
remotas. la mayor parte del contenido de la nevera o del congelador es nuevo.
por no hablar de productos frescos importados del otro lado del mundo por vía
aérea, algo que antes hubiera sido imposible. Comparada con 1950, la proporción
de materiales naturales o tradicionales ha bajado enormemente. La revolución
tecnológica penetró en la conciencia del consumidor hasta tal punto, que la
novedad se convirtió en el principal atractivo a la hora de venderlo todo. Lo
menos significativo de estas innovaciones es el sistemático proceso de
miniaturización de los productos: la portabilidad, que aumentó inmensamente su
gama y su mercado potenciales. Sin embargo, el símbolo de la revolución
tecnológica son productos a los que ésta apenas pareció alterar, como las
embarcaciones recreativas.
2. A más complejidad de la tecnología en cuestión, más complicado hizo el camino
desde el descubrimiento o la invención hasta la producción, y más complejo y
caro se hizo el proceso de creación. Además, el proceso innovador se hizo tan
continuo, que el coste del desarrollo de nuevos productos se convirtió en una
proporción cada vez mayor e indispensable de los costes de producción. ya
estaban siendo sustituidos por equipos más avanzados (y, por supuesto, mucho más
caros), con los consiguientes enormes beneficios económicos de las compañías
correspondientes.
3. En su abrumadora mayoría las nuevas tecnologías empleaban de forma intensiva
el capital y eliminaban mano de obra o llegaban a sustituirla. La característica
principal de la edad de oro fue que necesitaba de grandes inversiones constantes
y que en contrapartida, no necesitaba gente, salvo como consumidores.
Sin embargo, el crecimiento económico fue tal que no se notó. la clase
trabajadora industrial mantuvo o incluso aumentó su porcentaje dentro de la
población activa. las grandes reservas de mano de obra que se habían formado
durante la Depresión de la preguerra y la desmovilización de la posguerra se
agotaron, lo que llevó a la absorción de nuevas remesas de mano de obra
procedentes del campo y de la inmigración; y las mujeres casadas, que hasta
entonces se habían mantenido fuera del mercado laboral, entraron en él en número
creciente.Incluso sin el servicio del ser humano, el ser humano como tal sólo
resultaba necesario para la economía en un sentido: como comprador de bienes y
servicios.
El ciclo inevitable de expansión y recesión se convirtió en una sucesión de
leves oscilaciones gracias o eso creían los economistas keynesianos que ahora
asesoraban a los gobiernos y a su inteligente gestión macroeconómica. el estado
del bienestar, cada vez más amplio y generoso, una protección, antes
inimaginable, contra el riesgo de enfermedad, desgracias personales. Los
ingresos de los trabajadores aumentaban año tras año de forma casi automática.
La economía capitalista mundial se desarrolló, pues, en torno a los Estados
Unidos; una economía que planteaba menos obstáculos a los movimientos
internacionales de los factores de producción que cualquier otra desde mediados
de la era victoriana, con una excepción: los movimientos migratorios
internacionales tardaron en recuperarse de su estrangulamiento de entreguerras,
aunque esto último fuese, en parte, una ilusión óptica
2. Explique por qué a criterio del autor ese gran salto adelante “produjo una
reestructuración y reforma sustanciales del capitalismo,y un avance espectacular
en la globalización e internacionalización de la economía”. (Estado social,
economía mixta, división internacional del trabajo, el Nuevo orden económico
planetario, las migraciones internas y la transnacionalización)
Vista en perspectiva, la edad de oro solo fue otra fase culminante del ciclo de
Kondratiev. Los demás países trataron sistemáticamente de imitar a los Estados
Unidos, un proceso que aceleró el desarrollo económico, ya que siempre resulta
más fácil adaptar la tecnología ya existente que inventar una nueva. no fue sólo
eso, sino que se produjo una reestructuración y una reforma sustanciales del
capitalismo, y un avance espectacular en la globalización e internacionalización
de la economía. El primer punto produjo una economía mixta que facilitó a los
estados la planificación y la gestión de la modernización económica, además de
incrementar muchísimo la demanda. industrialización efectuada con el apoyo, la
supervisión, la dirección y a veces la planificación y la gestión de los
gobiernos, desde Francia y España en Europa hasta Japón. un compromiso con el
bienestar y la seguridad social, dio pie por primera vez a la existencia de un
mercado de consumo masivo de artículos de lujo que ahora pasarían a considerarse
necesarios. Cuanto más pobre es la gente, más alta es la proporción de sus
ingresos que tiene que dedicar a gastos indispensables como los alimentos. La
edad de oro democratizó el mercado.
El segundo factor multiplicó la capacidad productiva de la economía mundial al
posibilitar una división internacional del trabajo. Al principio, esta se limitó
principalmente al colectivo de las denominadas economías de mercado
desarrolladas, es decir, los países del bando estadounidense. El área socialista
quedó en gran medida aparte y los países del tercer mundo con un desarrollo más
dinámico optaron por una industrialización separada y planificada, reemplazando
con su producción propia la importación de artículos manufacturados. Lo que
experimentó un verdadero estallido fue el comercio de productos industriales,
principalmente entre los propios países industrializados. El comercio mundial de
manufacturas se multiplicó. Tal como se ha demostrado, gran parte de la nueva
industrialización de esas décadas consistió en la extensión a nuevos países de
las viejas industrias basadas en las viejas tecnologías. Puede que las
principales innovaciones que empezaron a transformar el mundo nada más acabar la
guerra fuesen en el campo de la química y de la farmacología. Suimpacto sobre la
demografía del tercer mundo fue inmediato.
Creían en la ecuación «mercado libre = libertad del individuo» y, por lo tanto,
condenaban toda desviación de la misma como el Camino de servidumbre. a medida
que el mundo se fue enriqueciendo y el capitalismo (más el liberalismo político)
volvió a florecer a partir de la mezcla del mercado con la intervención
gubernamental.
Había cuatro cosas que los responsables de tomar decisiones tenían claras. El
desastre de entreguerras, que no había que permitir que se reprodujese en ningún
caso, se había debido en gran parte a la disrupción del sistema comercial y
financiero mundial y a la consiguiente fragmentación del mundo en economías
nacionales o imperios con vocación autárquica. El sistema planetario había
gozado de estabilidad en otro tiempo gracias a la hegemonía, o por lo menos al
papel preponderante, de la economía británica y de su divisa, la libra
esterlina. En el período de entreguerras, Gran Bretaña y la libra ya no habían
sido lo bastante fuertes para cargar con esa responsabilidad, que ahora sólo
podían asumir los Estados Unidos y el dólar. En tercer lugar, la Gran Depresión
se había debido al fracaso del mercado libre sin restricciones. A partir de
entonces habría que complementar el mercado con la planificación y la gestión
pública de la economía, o bien actuar dentro del marco
de las mismas. Finalmente, por razones sociales y políticas, había que impedir
el retorno del desempleo masivo.
En cuanto a los partidos socialistas y a los movimientos obreros que tan
importantes
habían sido en Europa después de la guerra, encajaban perfectamente con el nuevo
capitalismo reformado, porque a efectos prácticos no disponían de una política
económica
propia, a excepción de los comunistas. En la práctica, la izquierda dirigió su
atención hacia la mejora de las condiciones de vida de su electorado de clase
obrera y hacia la introducción de reformas a tal efecto. Como no disponía de
otra alternativa, salvo hacer un llamamiento a la abolición del capitalismo. la
izquierda tuvo que fiarse de que una economía capitalista fuerte y generadora de
riqueza financiaría sus objetivos. Aunque hubo momentos en los que las viejas
ortodoxias de disciplina fiscal y estabilidad monetaria y de los precios ganaron
en importancia, ni siquiera entonces se convirtieron en imperativos absolutos.
La edad de oro del capitalismo habría sido imposible sin el consenso de que la
economía de la empresa privada («libre empresa» era la expresión preferida)
tenía que ser salvada de sí misma para sobrevivir.
el FMI, que todavía subsisten, quedaron subordinadas de hecho a la política de
los Estados Unidos finalidad facilitar la inversión internacional a largo plazo
y mantener la estabilidad monetaria, además de abordar problemas de balanza de
pagos. Otros puntos del programa internacional no dieron lugar a organizaciones
concretas. En la medida en que los planificadores del nuevo mundo feliz
intentaron crear un conjunto de instituciones operativas que diesen cuerpo a sus
proyectos,fracasaron. El mundo no salió de la guerra en forma de un sistema
internacional operativo y multilateral de libre comercio y de pagos, y los
esfuerzos norteamericanos por establecer uno se vinieron abajo a los dos años de
la victoria. dominio económico de los Estados Unidos y del dólar, que funcionó
aún más
eficazmente como estabilizador. Y es que, en contra de las convicciones de los
Estados Unidos, el principal obstáculo a la economía capitalista de libre
comercio internacional no eran los instintos proteccionistas de los extranjeros,
sino la combinación de los elevados aranceles domésticos de los Estados Unidos y
de la tendencia a una fuerte expansión de las exportaciones norteamericanas.
La guerra fría fue el principal motor de la gran expansión económica mundial. y
la ayuda norteamericana fue decisiva a la hora de acelerar la transformación de
la Alemania Occidental y Japón. No cabe duda de que estos dos países se hubieran
convertido en grandes potencias económicas en cualquier caso, pero el mero hecho
de que, en su calidad de perdedores, no fuesen dueños de su política exterior
les representó una ventaja, ya que no sintieron la tentación de arrojar más que
una cantidad mínima al agujero estéril de los gastos militares. Sin embargo,
hasta los Estados Unidos optaron por debilitar su economía en aras de su poderío
militar.
Por último, la expansión económica se vio alimentada por la mano de obra antes
parada, y por grandes flujos migratorios internos, del campo a la ciudad, de
abandono de la agricultura y de las regiones pobres a las ricas. Además, algunas
de estas migraciones interiores eran en realidad migraciones internacionales,
sólo que los emigrantes habían llegado al país receptor no en busca de empleo,
sino formando parte del éxodo terrible y masivo de refugiados y de poblaciones
desplazadas después de 1945. cada vez mayor de mano de obra y en un mundo
occidental tan consagrado a la libertad de movimiento en la economía, los
gobiernos se resistiesen a la libre inmigración.
Sin embargo, durante la edad de oro la economía siguió siendo más internacional
que transnacional. El comercio recíproco entre países era cada vez mayor.
Cuadruplicaron sus exportaciones al resto del mundo. empezó a aparecer, sobre
todo a partir de los años sesenta, una economía cada vez más transnacional, es
decir, un sistema de actividades
económicas para las cuales los estados y sus fronteras no son la estructura
básica,
sino meras complicaciones. En su formulación extrema, nace una, «economía
mundial» que en realidad no tiene una base o unos límites territoriales
concretos y
que determina, o más bien restringe, las posibilidades de actuación incluso de
las
economías de grandes y poderosos estados. este proceso vino de la mano con una
creciente internacionalización; el porcentaje de la producción mundial dedicado
La exportación se duplicó. Tres aspectos de esta transnacionalización resultaban
particularmente visibles: las compañías transnacionales (a menudo conocidas por
«multinacionales»), la nueva división internacional del trabajo y el surgimiento
de actividades offshore (extraterritoriales) en paraísos fiscales. Estos últimos
no sólo fueron de las primeras formas de transnacionalismo en desarrollarse,
sino también las que demuestran con mayor claridad el modo en que la economía
capitalista escapó a todo control, nacional o de otro tipo.
Una combinación compleja e ingeniosa de agujeros legales en las legislaciones
mercantiles y laborales de benévolos mini territorios podía hacer milagros en la
cuenta de resultados de una compañía. Los dólares depositados en bancos de fuera
de los Estados Unidos y
no repatriados, más que nada para evitar las restricciones de las leyes
financieras de
los Estados Unidos, se convirtieron en un instrumento financiero negociable.
Estados Unidos, se convirtieron en la base de un mercado global totalmente
incontrolado, principalmente en créditos a corto plazo, y experimentaron un
tremendo crecimiento. cuando este mercado se convirtió en el mecanismo principal
de reciclaje del Potosí de beneficios procedentes del petróleo que los países de
la OPEP se encontraron de repente en mano preguntándose cómo gastarlos e
invertirlos. Al final, todos los gobiernos
acabaron por ser sus víctimas, ya que perdieron el control sobre los tipos de
cambio y
la masa monetaria.
Pero aunque es probable que la vinculación de estos supergigantes con los
gobiernos de sus países de origen fuese estrecha, a finales de la edad de oro es
dudoso que de cualquiera de ellos, exceptuando a los japoneses y a algunas
compañías esencialmente militares, pudiera decirse con certeza que se
identificaba con su gobierno o con los intereses de su país.
La tendencia de las transacciones comerciales y de las empresas de negocios —
que no era privativa de unos pocos gigantes— a emanciparse de los estados
nacionales se hizo aún más pronunciada a medida que la producción industrial
empezó a trasladarse, lentamente al principio, pero luego cada vez más deprisa,
fuera de los países europeos y norteamericanos que habían sido los pioneros de
la industrialización y el desarrollo del capitalismo. Los países desarrollados
empezaron a exportar una proporción algo mayor de sus productos elaborados al
resto del mundo, pero —lo que es más significativo— el tercer mundo empezó a
exportar manufacturas a una escala considerable hacia los países desarrollados e
industrializados. medida que las exportaciones tradicionales de materias primas
de las regiones atrasadas perdían terreno. Estas empezaron a industrializarse.
Las nuevas industrias del tercer mundo abastecían no sólo a unos mercados
locales en expansión, sino también al mercado mundial, cosa que podían hacer
tanto exportando artículos totalmente producidos por la industria local formando
parte del proceso de fabricación transnacional. Esta fue la innovación decisiva
de la edad de oro, aunque No hubiese podido ocurrir de no ser por la revolución
en el ámbito del transporte y las comunicaciones, que hizo posible y
económicamente factible dividir la producción de un solo artículo.
empezaron a extenderse en su abrumadora mayoría por países pobres con mano de
obra barata, principalmente joven y femenina, lo que era un nuevo recurso para
evadir el control por parte de un solo país. Todo esto generó un cambio
paradójico en la estructura política de la economía mundial. A medida que el
mundo se iba convirtiendo en su verdadera unidad, las economías nacionales de
los grandes estados se vieron desplazadas por estas plazas financieras
extraterritoriales. De aquí el auge de las nuevas ciudades-estado entidades
políticas que no se había visto florecer desde la Edad Media que se convirtieron
en participantes destacados en el mercado global de inversiones (Kuwait) y de
los múltiples paraísos fiscales. convincentes porque la única separación que se
lograría con la secesión sería la separación del estado nacional con el que
estos territorios habían estado asociados
con anterioridad. la separación los convertiría, con toda certeza, en mucho más
dependientes de las entidades transnacionales cada vez más determinantes en
estas cuestiones.
3. En la década de 1960 el sistema comenzó a evidenciar signos de agotamiento,
que no sólo se expresaron en el ámbito económico sino también en el cultural.
Señale cuáles son esos signos y qué actores sociales expresaron con sus demandas
cuestionamientos al sistema vigente. Fundamente.
Pero había una razón convincente por la que la expansión de la edad de oro debía
producir el desplazamiento de las viejas industrias del núcleo central de países
industrializados, y era la peculiar combinación «keynesiana» de crecimiento
económico en una economía capitalista basada en el consumo masivo por parte de
una población activa plenamente empleada y cada vez mejor pagada y protegida.
Esta combinación era, como hemos visto, una creación política que descansaba
sobre el consenso político entre la izquierda y la derecha en la mayoría de
países occidentales, una vez eliminada la extrema derecha fascista y
ultranacionalista por la segunda guerra mundial, y la extrema izquierda
comunista por la guerra fría. Se basaba también en un acuerdo tácito o explícito
entre las organizaciones obreras para mantener las demandas de los trabajadores
dentro de unos límites que no mermaran los beneficios. el fin de la edad de oro
estos acuerdos sufrieron el brutal asalto de los teólogos del libre mercado, que
los acusaron de «corporativismo», una
palabra con resonancias, medio olvidadas y totalmente irrelevantes, del fascismo
de
entreguerras. Los acuerdos resultaban aceptables para todas las partes, permitía
planificar por adelantado. Los trabajadores obtenían salarios y beneficios
complementarios que iban subiendo con regularidad, y un estado del bienestar que
iba ampliando su cobertura y era cada vez más generoso. Los gobiernos conseguían
estabilidad política, debilitando así a los partidos comunistas (menos en
Italia), y unas condiciones predecibles para la gestión macroeconómica. El
radicalismo de los años de resistencia afectó incluso a los nacientes partidos
conservadores. La gran expansión económica de los años cincuenta estuvo
dirigida, casi en todas partes, por gobiernos conservadores moderados. Todos,
menos los comunistas, estaban firmemente en contra de los rusos. Lo que ocurrió
es que el espíritu de los tiempos durante la década de expansión estaba en
contra de la izquierda: no era momento de cambiar.
la aparición de estados del bienestar en el sentido literal de la expresión, es
decir, estados en los que el gasto en bienestar — subsidios, cuidados
sanitarios, educación, etc. — se convirtió en la mayor parte del gasto público
total, y la gente dedicada a actividades de bienestar social pasó a formar el
conjunto más importante de empleados públicos. Por eso mismo el súbito y casi
universal estallido del radicalismo estudiantil de 1968 pilló a los políticos y
a los intelectuales maduros por sorpresa. Era un signo de que la estabilidad de
la edad de oro no podía durar. Económicamente dependía de la coordinación entre
el crecimiento de la productividad y económicamente dependía de la coordinación
entre el crecimiento de la productividad y el de las ganancias que mantenía los
beneficios estables.
Un patrón en el aumento constante de la productividad y/o un aumento
desproporcionado de los salarios provocaría su desestabilización. Los salarios
tenían que subir lo bastante deprisa como para mantener el mercado a flote, pero
no demasiado deprisa, para no recortar los márgenes de beneficio. Por último, la
edad de oro dependía del dominio avasallador, político y económico de oro
dependía del dominio avasallador, político y económico, de los Estados Unidos,
que actuaba, a veces sin querer, de estabilizador y garante de la economía
mundial. La hegemonía de los Estados Unidos entró en decadencia y, a medida que
fue decayendo, el sistema monetario mundial, basado en la convertibilidad del
dólar en oro, se vino abajo.
Todo ello se basaba en el descubrimiento, por parte de una generación de
trabajadores que se había acostumbrado a tener o encontrar un empleo, de que los
aumentos salariales regulares que durante tanto tiempo habían negociado sus
sindicatos eran en realidad muy inferiores a los que podían conseguir
apretándole las tuercas al mercado. Tanto si detectamos un retorno a la lucha de
clases en este reconocimiento de las realidades del mercado. como si no, no cabe
duda del notable cambio de actitud que hubo de la moderación y la calma de las
negociaciones salariales anteriores a 1968 y las de los últimos años de la edad
de oro.
La rebelión estudiantil fue un fenómeno ajeno a la economía y a la política.
Movilizó a un sector minoritario concreto de la población, hasta entonces apenas
reconocido como un grupo especial dentro de la vida pública, y —dado que muchos
de sus miembros todavía estaban cursando estudios. Su trascendencia cultural fue
mucho mayor que la política, que fue efímera, a diferencia de movimientos
análogos en países dictatoriales y del tercer mundo
4. El autor afirma que entre los años 1945 y 1990 se produjo una Revolución
social, en función de las transformaciones acaecidas que presentaron dos rasgos
distintivos: rapidez y universalidad. Desarrolle y fundamente esta perspectiva a
partir de lo afirmado para con respecto al campesinado, la clase obrera, las
migraciones internas, la educación y el rol de la mujer.
Para ellas la revolución de la sociedad global representó una aceleración, o una
intensificación, de un movimiento al que ya estaban acostumbradas. cambios en la
vida del individuo que, por drásticos que sean, no se conciben como revoluciones
permanentes.
El cambio social más drástico de mayor alcance de la segunda mitad de este
siglo, y el que nos separa para siempre del mundo del pasado, es la muerte del
campesinado.en los años treinta, el hecho de que el campesinado se resistiera a
desaparecer todavía se utilizaba como argumento en contra de la predicción de
Marx de que acabaría haciéndolo. en donde la población rural ciertamente había
experimentado una sostenida disminución, ésta seguía representando
aproximadamente la cuarta parte de la población; Pero considérese lo que ocurrió
en el tercer cuarto de siglo. en su vida cotidiana, el inglés medio entre en
relación con alguien que haya sido un campesino en la India o en Bangladesh que
con alguien que lo haya sido en el Reino Unido. La población rural de los
Estados Unidos había caído hasta el mismo porcentaje. fue el declive de la
población rural en países cuya evidente falta
de desarrollo industrial intentaron disimular las Naciones Unidas con el empleo
de una serie
de eufemismos en lugar de las palabras «atrasadas» y «pobres». En América
Latina, el porcentaje de campesinos se redujo a la mitad en veinte años. no
había ningún país en que no estuvieran en minoría. Mientras tanto, los
campesinos europeos habían dejado de labrar la tierra. Sólo tres regiones del
planeta seguían estando dominadas por sus pueblos y sus
campos: el África subsahariana, el sur y el sureste del continente asiático, y
China. encontrar países por los que el declive de la población rural parecía
haber pasado de largo. La agricultura, de la que eran responsables mayoritarias
las mujeres, era la cara visible
de una economía que en realidad dependía en gran medida de las remesas de la
mano
de obra emigrada a las minas y ciudades de los blancos del sur. Lo extraño de
este silencioso éxodo en masa del terruño en la mayoría de los continentes, y
aún más en las islas, es que solo en parte se debió al progreso de la
agricultura, por lo menos en las antiguas zonas rurales. los países
desarrollados industrializados, con una o dos excepciones, también se
convirtieron en los principales productores de productos agrícolas destinados al
mercado mundial, y eso al tiempo que reducían constantemente su población
agrícola. salto extraordinario en la productividad con un uso intensivo de
capital por agricultor.--> maquinaria y mecanización de la agricultura, la cría
de ganado y la biotecnología. En las regiones pobres del mundo la revolución
agrícola no estuvo ausente,
aunque fue más incompleta. De hecho, de no ser por el regadío y por la
aportación científica canalizada mediante la denominada «revolución verde. sur y
del sureste de Asia habrían sido incapaces de alimentar a una población en
rápido crecimiento. Sin embargo, en conjunto, los países del tercer mundo y
parte del segundo mundo (anteriormente o todavía socialista) dejaron de
alimentarse a sí mismos, y no producían los excedentes alimentarios exportables
que serían de esperar en el caso de países agrícolas con uso intensivo
del trabajo. explosión demográfica, que amenazaba con hacer que escaseara la
tierra.
el viejo mundo y el nuevo convergieron. La típica «gran ciudad» del mundo
desarrollado se convirtió en una región de centros urbanos interrelacionados,
situados generalmente alrededor de una zona administrativa o de negocios
reconocible desde el aire como una especie de cordillera de bloques de pisos y
rascacielos, menos en donde (como en París) tales edificios no estaban
permitidos. una nueva revolución en el transporte público. Jamás, desde la
construcción de las primeras redes de tranvías y de metro, habían surgido tantas
redes periféricas de circulación subterránea rápida en tantos lugares. «centros
comerciales» periféricos de inspiración norteamericana. En cambio, la ciudad del
tercer mundo, aunque conectada también por redes de transporte público no podía
evitar estar dispersa y mal estructurada. las conurbaciones tanto del viejo
mundo como del nuevo eran cada vez más amasijos de comunidades teóricamente
autónomas. gozaban de muchísimas más zonas verdes que en los países pobres o
superpoblados de Oriente y del Sur. Mientras que en las chabolas y ranchitos los
seres humanos vivían en simbiosis con las resistentes ratas y cucarachas, la
extraña tierra de nadie que se extendía entre la ciudad y el campo que rodeaba
lo que quedaba de los «centros urbanos» del mundo desarrollado fue colonizada
por la fauna salvaje: comadrejas, zorros y mapaches.
fue el auge de las profesiones para las que se necesitaban estudios secundarios
y superiores. La enseñanza general básica, que aspiraba la práctica totalidad de
los gobiernos. La alfabetización efectuó grandes progresos, de forma nada
desdeñable en los países revolucionarios bajo regímenes comunistas, cuyos logros
en este sentido fueron impresionantes, aun cuando sus afirmaciones de que habían
«eliminado» el analfabetismo en un plazo de una brevedad inverosímil pecasen a
veces de optimistas. enseñanza universitaria. Todo esto no sólo fue algo nuevo,
sino también repentino . En realidad, hasta los años sesenta no resultó
innegable que los estudiantes se habían convertido, tanto a nivel político como
social, en una fuerza mucho más importante que nunca. pues en 1968 las revueltas
del radicalismo estudiantil hablaron más fuerte que las estadísticas, aunque a
éstas ya no fuera posible ignorarlas. la fiebre universitaria fuera menos
acusada en los países socialistas, pese a que éstos se enorgulleciesen de su
política de
educación de las masas. estaban convencidos de que el estudio los situaría en
una clase social más alta antes de diez años. proporcionaría unos ingresos
superiores a los de los no universitarios y, en países con una enseñanza
minoritaria, donde una licenciatura garantizaba un puesto en la maquinaria del
estado y, por lo tanto, poder, influencia y extorsión económica, podía ser la
clave para la auténtica riqueza. Por supuesto, la mayoría de los estudiantes
procedía de familias más acomodadas. Por supuesto, la mayoría de los estudiantes
procedía de familias más acomodadas que el término medio —de otro modo, ¿cómo
habrían podido permitirse pagar a jóvenes adultos en edad de trabajar unos años
de
estudio?—, pero no necesariamente ricas. A menudo sus padres hacían auténticos
sacrificios. La gran expansión económica mundial hizo posible que un sinnúmero
de familias humildes —oficinistas y funcionarios públicos, tenderos y pequeños
empresarios, agricultores y, en Occidente, hasta obreros especializados
prósperos— pudiera permitirse que sus hijos estudiasen a tiempo completo. En
países democráticos e igualitarios, se solía
aceptar algo semejante al derecho de los estudiantes de enseñanza secundaria a
pasar a un nivel superior, Ningún derecho semejante existía en los países
socialistas. las ex colonias recién independizadas que proliferaron en los años
sesenta insistieron en tener sus propias instituciones de enseñanza superior
como símbolo de independencia, del mismo modo que insistían en tener una
bandera, una línea aérea o un ejército.
Tal como revelaron los años sesenta, no sólo eran políticamente radicales y
explosivos, sino de una eficacia única a la hora de dar una expresión nacional e
incluso internacional al descontento político y social. En países dictatoriales,
solían ser el único colectivo ciudadano capaz de emprender acciones políticas
colectivas. Desde los años sesenta los estudiantes han conseguido a veces actuar
así: precipitaron una enorme ola de huelgas de obreros en Francia y en Italia en
1968. Incluso los movimientos estudiantiles nacionalistas acostumbraron a poner
el emblema rojo de Marx, Lenin o Mao en sus banderas, hasta los años ochenta. El
nuevo colectivo estudiantil era también, por definición, un grupo de edad joven,
nuevo colectivo estudiantil era también, por definición, un grupo de edad joven.
Los estudiantes mexicanos aprendieron pronto a) que el estado y el aparato del
partido reclutaban sus cuadros fundamentalmente en las universidades, y b) que
cuanto más revolucionarios fuesen como estudiantes, mejores serían los empleos
que les ofrecerían al licenciarse se sentían atraídos —con raras excepciones—
por el radicalismo político.
En realidad, un alto porcentaje de los estudiantes no era así, sino que prefería
concentrarse en obtener el título que le garantizaría el futuro. políticamente
activos. La consecuencia más inmediata y directa fue una inevitable tensión
entre estas masas de estudiantes mayoritariamente de primera generación que de
repente invadían las universidades y unas instituciones que no estaban ni
física, ni organizativa ni intelectualmente preparadas para esta afluencia. ir a
la universidad dejó de ser un privilegio excepcional que constituía su propia
recompensa, y las limitaciones que imponía a los jóvenes (y generalmente
insolventes) adultos crearon un mayor resentimiento. El resentimiento contra una
clase de autoridades, las universitarias, se hizo fácilmente extensivo a todas
las autoridades, y eso hizo (en Occidente) que los estudiantes se inclinaran
hacia la izquierda. Y es que el descontento de los jóvenes no era menguado por
la conciencia de estar viviendo unos tiempos que habían mejorado asombrosamente,
mucho mejor. Los nuevos tiempos eran
los únicos que los jóvenes universitarios conocían. Al contrario, creían que las
cosas podían ser distintas y mejores, aunque no supiesen exactamente cómo. El
descontento estudiantil se produjo en el momento culminante de la gran expansión
mundial, los estudiantes veían como característico de esa sociedad, no contra el
hecho de que la sociedad anterior no hubiera mejorado lo bastante las cosas.
femenina muy grande y en rápido crecimiento surgimiento de una cultura juvenil
específica, que vinculaba a los estudiantes con el resto de su generación, y de
la nueva conciencia femenina, que también iba más allá de las universidades.
la clase trabajadora industrial no experimentó cataclismo demográfico alguno
hasta que en los años ochenta entró en ostensible decadencia, la clase obrera
industrial se mantuvo bastante estable a lo largo de los años dorados, ochenta.
En los países comunistas que experimentaron una rápida industria. En los países
comunistas que experimentaron una rápida industrialización. la cifra de
proletarios se multiplicó más deprisa que nunca, al igual que en las zonas del
tercer mundo que emprendieron su propia industrialización. el espejismo de la
clase obrera se debió a cambios internos de la misma y del proceso de
producción, más que a una sangría demográfica. La industria siderúrgica
estadounidense empleaba ahora a menos gente que las hamburgueserías McDonald 's.
Cuando no desaparecían, las industrias tradicionales se iban de los viejos
países industrializados a otros nuevos. La industria textil, de la confección y
del calzado emigró en masa. La cantidad de empleados en la industria textil y de
la confección en la República Federal de Alemania se redujo a menos de la mitad.
La siderurgia y los astilleros desaparecieron prácticamente de los viejos países
industrializados. Y aunque nuevas industrias sustituyeran a las antiguas, no
eran las mismas industrias, a menudo no estaban en los mismos lugares, y lo más
probable era que estuviesen organizadas de modo diferente. automovilística; la
clase obrera local unida por la segregación residencial y por el lugar de
trabajo en una unidad
multicéfala: todas estas parecían ser las características de la era industrial
clásica. la industria dejó de expandirse al ritmo de antes, que había hecho
crecer la población laboral al mismo tiempo que la tecnología permitía ahorrar
trabajo (véase el capítulo XIV). Las crisis
económicas de principios de los años ochenta volvieron a generar paro masivo por
primera vez en cuarenta años, por lo menos en Europa. obstante, la crisis
aparente
de la clase obrera y de sus movimientos, sobre todo en el viejo mundo
industrial, fue evidente mucho antes de que se produjesen indicios serios —a
nivel mundial— de decadencia. No fue una crisis de clase, sino de conciencia.
las variopintas y nada homogéneas poblaciones que se ganaban la vida vendiendo
su trabajo manual a cambio de un salario en los países desarrollados aprendieron
a verse como una clase obrera única, y a considerar este hecho como el más
importante, con mucho, de su situación como seres humanos dentro de la sociedad.
convertir a los partidos y movimientos que apelaban a ellos esencialmente en su
calidad de obreros en grandes fuerzas políticas al cabo de unos años.
Por supuesto, los unía no sólo el hecho de ser asalariados y de ensuciarse las
manos trabajando, sino también el hecho de pertenecer, en una inmensa mayoría, a
las clases pobres y económicamente inseguras, pues, aunque los pilares
fundamentales de los
movimientos obreros no fueran la miseria ni indigencia, lo que esperaban y
conseguían de la vida era poco, y estaba muy por debajo de las expectativas de
la clase media. también una tremend segregación social, su estilo de vida propio
e incluso su ropa, así como la falta de oportunidades en la vida que los
diferenciaba de los empleados administrativos y comerciales, que gozaban de
mayor movilidad social, aunque su situación económica fuese igual de precaria.
Los hijos de los obreros no esperaban ir, y rara vez iban, a la universidad. Lo
que proporcionaba a los movimientos y partidos obreros su fuerza era la
convicción justificada de los trabajadores de que la gente como ellos no podía
mejorar su situación mediante la actuación individual, sino sólo mediante la
actuación colectiva, preferiblemente a través de organizaciones. Allí donde los
trabajadores veían vías de escape individual fuera de su clase. En muchísimos
aspectos esta cohesión de la conciencia de la clase obrera culminó, en los
antiguos países desarrollados, al término de la segunda guerra. Una existencia
mucho más próspera de lo que jamás hubiera esperado llevar alguien que no fuese
norteamericano o australiano pasó a «privatizarse» gracias al abaratamiento de
la tecnología y a la lógica del mercado. La prosperidad y la privatización de la
existencia separaron lo que la pobreza y el colectivismo de los espacios
públicos habían unido. En resumen, el pleno empleo y una sociedad de consumo
dirigida a un mercado auténticamente de masas colocó a la mayoría de la clase
obrera de los antiguos países desarrollados, por lo menos durante una parte de
sus vidas, muy por encima del nivel en el que sus padres o ellos mismos habían
vivido, en el que el dinero se gastaba sobre todo para cubrir las necesidades
básicas. La vieja división victoriana entre los «respetables» y los
«indeseables» resurgió, tal vez en una nueva forma más agria, porque en los días
gloriosos de la expansión económica global, cuando el pleno empleo parecía
satisfacer las necesidades materiales de la mayoría de los trabajadores, las
prestaciones de la seguridad social se habían incrementado hasta niveles
generosos que, en los nuevos días de demanda masiva de subsidios, parecía como
si le permitiesen a una legión de «indeseables» vivir mucho mejor de los
«subsidios» que los pobres «residuales» Victorianos, y mucho mejor, en opinión
de los hacendosos contribuyentes, de lo que tenían derecho. Así pues, los
trabajadores cualificados y respetables se convirtieron, acaso por primera vez,
en partidarios potenciales de la derecha política, " y más aún debido a que las
organizaciones socialistas y obreras tradicionales siguieron naturalmente
comprometidas con el propósito de redistribuir la riqueza y de proporcionar
bienestar social, especialmente a medida que la cantidad de los necesitados de
protección pública fue en aumento. en GB abandono del Partido Laborista por
parte de los trabajadores cualificados. Así, los trabajadores cualificados en
plena ascensión social se marcharon del centro de las ciudades, sobre todo ahora
que las industrias se mudaban a la periferia y al campo, dejando que los viejos
y compactos barrios urbanos de clase trabajadora en centros de marginados, de
personas con problemas sociales y dependientes de los subsidios públicos.
al mismo tiempo, las migraciones en masa provocaron la aparición de un fenómeno
hasta entonces limitado. la diversificación étnica y racial de la clase obrera,
con los consiguientes conflictos en su seno. racismo siempre latente, incluso en
países que habían sido considerados inmunes a él. El debilitamiento de los
movimientos socialistas obreros tradicionales facilitó esto último, pues esos
movimientos siempre se habían opuesto vehementemente a esta clase de
discriminación, amortiguando así las manifestaciones más antisociales del
sentimiento racista entre su electorado. «mercado laboral segmentado» la
solidaridad entre los distintos grupos étnicos de trabajadores era más fácil que
arraigarse y se mantuviera, ya que los grupos no competían, y las diferencias en
su situación. excepto en países donde se les marginó oficialmente al
considerarlos trabajadores «invitados» temporales y, por lo tanto, inferiores.
En ambos casos se produjeron tensiones. Los hombres y mujeres cuyos derechos
eran formalmente inferiores difícilmente consideraban que sus intereses fueran
los mismos que los de la gente que disfrutaba de una categoría superior. Hubo
tensiones entre los distintos grupos de inmigrantes, aun cuando todos ellos se
sintieran resentidos por el trato que dispensaban los nativos a los extranjeros.
fue el papel de una importancia creciente que pasaron a desempeñar las mujeres,
y, sobre todo las mujeres casadas. La entrada de la mujer en el mercado laboral
no era ninguna novedad: trabajo de oficina, en las tiendas y en determinados
este auge del sector terciario ha sido una de las tendencias más notables del
siglo XX. florecían las industrias con fuerte participación de mano de obra, que
buscaban ansiosamente mano de obra femenina (tradicionalmente peor pagada y
menos rebelde que la masculina). En la práctica, la distinción entre las mujeres
del sector secundario y las del sector terciario no era significativa, ya que la
inmensa mayoría desempeñaba, en ambos casos, funciones subalternas, y en varias
de las profesiones fuertemente feminizadas del sector servicios, sobre todo las
relacionadas con servicios públicos y sociales, había una fuerte presencia
sindical.Las mujeres hicieron su entrada también en número impresionante y cada
vez mayor en la enseñanza superior. En una palabra, el acceso a la enseñanza
superior era ahora tan habitual para las chicas como para los chicos. La entrada
masiva de mujeres casadas —o sea, en buena medida, de madres— en el mercado
laboral y la extraordinaria expansión de la enseñanza superior configuraron el
telón de fondo, impresionante renacer de los movimientos feministas a partir de
los años sesenta. sufragio. conciencia femenina política e ideológicamente menos
concreta que iba mucho más allá de lo que había logrado la primera oleada de
feminismo. las mujeres, como grupo, se convirtieron en una fuerza política
destacada como nunca antes lo habían sido. El primer, y tal vez más
sorprendente, ejemplo de esta nueva conciencia sexual fue la rebelión de las
mujeres tradicionalmente fieles de los países católicos contra las doctrinas más
impopulares de la Iglesia, como quedó demostrado en los referenda italianos a
favor del divorcio. Sea como sea, lo que cambió en la revolución social no fue
sólo el carácter de las actividades femeninas en la sociedad, sino también el
papel desempeñado por la mujer o las expectativas convencionales acerca de cuál
debía ser ese papel, y en particular las ideas sobre el papel público de la
mujer y su prominencia pública. En cualquier caso, los motivos por los que las
mujeres en general, y las casadas en particular, se lanzaron a buscar trabajo
remunerado no tenían que estar necesariamente relacionados con su punto de vista
sobre la posición social y los derechos de la mujer, sino que podían deberse a
la pobreza, a la preferencia de los empresarios por la mano de obra femenina en
vez de masculina por ser más barata y tratable, o simplemente al número cada vez
mayor —sobre todo en el mundo subdesarrollado—de mujeres en el papel de cabezas
de familia. La emigración masiva de hombres, como la del campo a las ciudades de
Sur-áfrica, o de zonas de África y Asia a los
estados del golfo Pérsico, dejó inevitablemente a las mujeres en casa como
responsables de la economía familiar. y la opresión de las mujeres en esa parte
del mundo pone de relieve su carácter atípico. En el tercer mundo, igual que en
la Rusia de los zares, la
inmensa mayoría de las mujeres de clase humilde y escasa cultura permanecieron
apartadas del ámbito público, en abandonar los convencionalismos en materia
sexual y las obligaciones familiares tradicionales de su cultura más que las
mujeres occidentales, o por lo menos las no católicas En este sentido, las
mujeres emancipadas de países tercermundistas «occidentalizados» se encontraban
mucho mejor situadas que sus hermanas de, por ejemplo, los países no socialistas
del Extremo Oriente, en donde la fuerza de los roles y convenciones
tradicionales era enorme y restrictiva. Las japonesas y coreanas cultas que
habían vivido unos años en los países emancipados de Occidente sentían a menudo
miedo a regresar a su propia civilización y al sentimiento, prácticamente
incólume, de subordinación de la mujer. En conjunto, la situación pública de las
mujeres en los países comunistas no era sensiblemente distinta de la de los
países capitalistas desarrollados y, allí en donde lo era, no resultaba siempre
ventajosa. fuerte feminización, estas profesiones perdían nivel social y
económico. occidentales, la mayoría de las mujeres casadas soviéticas,
acostumbradas desde hacía tiempo a una vida de asalariadas, soñaba con el lujo
de quedarse en casa y tener un solo trabajo. ya que la palabra «sexo» se
introdujo en la American Civil Rights Act de 1964, originariamente concebida
sólo para prohibir la discriminación racial. Pero la «igualdad» o, mejor dicho,
la «igualdad de trato» e «igualdad de oportunidades» daban por sentado que no
había diferencias significativas entre hombres y mujeres, ya fuesen en el ámbito
social o en cualquier otro ámbito, y para la mayor parte de las mujeres del
mundo, y sobre todo para las pobres, era evidente que la inferioridad social de
la mujer se debía en parte al hecho de no ser del mismo sexo que el hombre, y
necesitaba por lo tanto soluciones que tuvieran en cuenta esta especificidad,
como, por ejemplo, disposiciones especiales para casos de embarazo y maternidad
o protección especial contra los ataques del sexo más fuerte y con mayor
agresividad física. El feminismo estadounidense tardó lo suyo en hacer frente a
cuestiones de interés tan vital para la mujer trabajadora. Además, en los años
cincuenta y sesenta, la misma exigencia de salirse del ámbito doméstico y entrar
en el mercado laboral tenía una fuerte carga ideológica
entre las mujeres casadas prósperas, cultas y de clase media, que no tenía en
cambio
para las otras, pues los motivos de aquéllas en esos dominios rara vez eran
económicos. El empleo remunerado dejó de ser sobre todo una declaración de
independencia para las mujeres casadas de clase media, para convertirse en lo
que era desde ya hacía tiempo para los pobres: una forma de llegar a fin de mes.
habían seguido automáticamente a sus esposos dondequiera que el trabajo los
llevase, ahora se convirtió en algo casi impensable, por lo menos en círculos
intelectuales de clase media, el interrumpir la carrera de la mujer y su derecho
a elegir dónde quería desarrollarla. Por fin, al parecer, hombres y mujeres se
trataban de igual a igual en este aspecto. feminismo de clase media o el
movimiento de las mujeres cultas o intelectuales se transformó en una especie de
afirmación genérica de que había llegado la hora de la liberación de la mujer.
Las mujeres fueron un elemento crucial de esta revolución cultural, ya que ésta
encontró su eje central, así como su expresión, en los cambios experimentados
por la familia y el hogar tradicionales, de los que las mujeres siempre habían
sido el componente central. Y es hacia esos cambios hacia donde pasamos a
dirigir nuestra atención.
5. Luego de analizar ambos textos nos interesa que expresen su opinión en torno
a algunos aspectos críticos del período en estudio y que constituyen hasta hoy
temas de debate y reflexión: los impactos medioambientales del crecimiento y el
futuro del trabajo a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías.
Robert J. McMahon, La Guerra Fría.
Una breve introducción, Madrid, Alianza, 2009. Historiador americano
especialista en Relaciones Exteriores de los Estados Unidos y destacado
estudioso de la Guerra Fría, que es el tema que nos ocupa en este caso.
McMahon recibió su BA de la Universidad de Fairfield en 1971 y se doctoró en la
Universidad de Connecticut en 1977. Fue profesor en la Universidad de Florida
desde el año 1982 hasta 2005, en que se trasladó a la Universidad Estatal de
Ohio. Ha ocupado posiciones de visita en la Universidad de Virginia y en la
Universidad de Dublín y obtuvo un nombramiento conjunto con el Centro de
Estudios de Seguridad Mershon Internacionales en OSU. Desde el año 2001 es
presidente de la Sociedad de Historiadores de Relaciones Exteriores de Estados
Unidos. Tiene una fecunda producción bibliográfica, en especial en torno a la
Guerra Fría y los distintos frentes en que ésta se desarrolló. Nuestro programa
contempla como lectura obligatoria una breve introducción al tema de la Guerra
Fría, analizada desde su óptica de historiador norteamericano. Guía de Lectura
para el tema: Guerra Fría.
1. Establece por qué el autor Robert J. McMahon habla de alteración de los
órdenes y de un mundo trastocado.
La gran oleada de muerte y devastación provocada por la guerra destruyó no solo
gran parte de Europa y Asia, sino también el viejo orden internacional. La
estructura y el orden que habíamos heredado del S XIX habían desaparecido.
Efectivamente, el sistema internacional eurocéntrico que había dominado el mundo
se había desintegrado de la noche a la mañana. Dos superpotencias se habían
alzado en su lugar y trataban de forjar un nuevo orden acorde con sus
particulares necesidades y valores. Un objetivo básico que estaban de acuerdo
los adversarios convertidos en aliados era imprescindible restaurar rápidamente
una apariencia de autoridad y estabilidad, y no solo en las zonas directamente
afectadas por la guerra sino en todo el sistema internacional. Intersección
entre un mundo postrado por un conflicto global devastador y las recetas
opuestas para la creación de un orden internacional que pretendían imponer a un
mundo moldeable destrozado por la guerra.
Esto no representó ninguna sorpresa para el autor. Sin embargo, el grado y
alcance del enfrentamiento, y espacialmente su duración, no pueden explicarse
aludiendo exclusivamente a fuerzas especiales.
2. Con respecto a ese orden: establece según el autor Robert J. McMahon las
diferencias entre la visión norteamericana y la visión soviética del orden de
posguerra.
LA VISION NORTEAMERICANA LA VISIÓN SOVIÉTICA
GUERRA Y SITUACIÓN Para eeuu la guerra no significó sufrimiento y privaciones,
sino prosperidad e incluso abundancia. economía extremadamente productiva y de
pleno empleo a una ciudadanía acostumbrada a las privaciones impuestas por la
depresión. los salarios subieron. había perdido territorios en alemania y esos
recuerdos se mezclaban con otros recuerdos anteriores. Los extremos del país
habían resultado ser muy vulnerables a los ataques. No tenía vecinos amistosos
ni dos barreras oceánicas que facilitaran la tarea de quienes planificaran su
defensa. necesidad de proteger la patria soviética. SITUACIÓN
SEGURIDAD atenuadora inseguridad que caracterizaba al mundo originado por la
guerra. Pearl Harbour destruyó la ilusión de invulnerabilidad que los
norteamericanos habían experimentado.
la obsesión por la seguridad nacional el principal motor de la política exterior
y de defensa a lo largo de la guerra fría → se convencieron de que la tecnología
había contraído el mundo de tal forma que la barrera de los océanos ya no
proporcionaba a norteamérica suficiente protección ante un ataque exterior. La
seguridad va más allá de las costas de un país. Truman establece una red global
integrada de bases aéreas y navales controladas por eeuu y por la negociación de
derechos generalizados de tráfico aéreo militar.
Permitían al país ejercer más fácil su poder en puntos potencialmente
conflictivos y disuadir de posibles enemigos mucho antes de que consiguieran la
capacidad de atacar territorio norteamericano. bloquear la ruta o puerta de
acceso polaca ocupaba un lugar primordial. Creían que los Alemanes volverían y
necesitaban hacer a Polonia fuerte para aliado y defensa rusa. Como mínimo,
querían instalar gobiernos sumisos en polonia y en otros estados clave de Europa
del Este, devolver las fronteras soviéticas a la situación prerrevolucionaria.
Estoy maniatando a Alemania impidiendo sistemáticamente su industrialización e
imponiéndose un duro régimen de ocupación y la obligación de pagar unas
reparaciones cuantiosas que contribuirían a la reconstrucción masiva que debía
abordar la Unión Soviética. CONTROL DE ALEMANIA Y POLONIA Y EXPANSIÓN PARA
RECUPERAR FRONTERAS
FUERZA MILITAR En segundo lugar, nunca más debería volver a permitirse que el
poder militar de la nación llegara a atrofiarse. La fuerza militar de eeuu
acordaron debía ser un elemento esencial del nuevo orden mundial. Mantener unas
fuerzas navales y aéreas superiores a las de cualquier otra nación. La vieja
fórmula de lograr seguridad por medio de la expansión y el deseo de preservar el
marco de colaboración con EEUU Y GB ya que→ debían evitar ruptura con el
occidente ya que frente a ellos la URSS estaba en desventaja. Además querían que
EEUU ayudara a cumplir su promesa de contribuir con una generosa ayuda
financiera a su esfuerzo de reconstrucción. Una expansión territorial
desenfrenada resultaría contraproducente ya que provocaría la disolución de la
alianza forjada durante la guerra y la consiguiente negación de ayuda económica.
EXPANSIÓN. MANTENER VÍNCULOS CON EEUU Y GB.
CONTROL SOBRE EURASIA Jamás habría que permitir que una nación hostil o una
coalición de naciones hostiles adquiriera un control preponderante sobre la
población, el territorio y los recursos de Europa y del este de Asia. → que
constituía la presa económica y estratégica más preciada del mundo para el
autor. Si esto pasaba el sistema internacional volvería a desestabilizarse, el
equilibrio de poderes quedaría peligrosamente distorsionado y la seguridad del
país correría un grave peligro. Además que pondría también en peligro su sistema
de libertades, un sistema crucial para las creencias y valores básicos
estadounidenses. deseaba ser aceptada como una gran potencia responsable y
respetada. Los soviéticos ansiaban respeto de aquellos estados capitalistas que
sus convicciones ideológicas les enseñaban a aborrecer. Insistían también en
pertenecer a los foros internacionales una voz equivalente a los de las otras
potencias y en que se reconociera la legitimidad de sus intereses. PARTICIPACIÓN
INTERNACIONAL Y RECONOCIMIENTO.
LIBERTAD DE MERCADO Y ECONOMÍA La dimensión estratégica y militar del orden
mundial era, para la mentalidad norteamericana, inseparable de la dimensión
económica. Sistema económico internacional más abierto y más libre. La libertad
de comercio era un prerrequisito para la paz. Un mundo más abierto sería un
mundo más próspero y más pacífico. Para alcanzar estos fines, ejerció durante la
guerra en consejos diplomáticos una fuerte presión en favor de un régimen
económico multilateral de comercio liberalizado.
3. Explica según el autor, Robert J. McMahon, en qué consistió la “alianza
frágil”, y las posturas de países como Alemania y Polonia.
La alianza frágil entre los dos países estaba marcada por la tensión, la
desconfianza mutua y el recelo. Más allá del objetivo de derrotar a la Alemanai
nazi, no tenían nada en común. EEUU había manifestado hostilidad hacia el estado
soviético desde la revolución bolchevique que lo alumbró y este había tratado de
eliminar su régimen desde la infancia. A eso se le sumó la presión económica y
el aislamiento diplomático. El tardío reconocimiento de la URSS por parte de
Washington fue insuficiente para agotar toda la reserva de hostilidad acumulada
debido a que los esfuerzos de Stalin por organizar un frente común contra la
Alemania de Hitler a mediados y finales de la década de los treinta habían
chocado con la indiferencia de los EEUU y otras potencias occidentales.
Abandonado de nuevo por occidente y obligado a enfrentarse en solitario con los
lobos alemanes, Stalin accedió a firmar el pacto germano-soviético como medio de
autoprotección. En cambio, EEUU sentía desdén hacia un régimen intratable e
impredecible que había confiscado propiedades, se había negado a reconocer
deudas anteriores a la guerra y se había comprometido a ayudar las revoluciones
de la clase trabajadora en todo el mundo. EEUU no temía a la fuerza militar
convencional de la Unión Soviética que era decididamente limitada. Pero sí les
preocupaba el atractivo mensaje que dirigían a las masas oprimidas de otros
países y a la inestabilidad que esto pudiera provocar. El pacto entre Alemania y
Rusia solo llevó a intensificar la aversión de EEUU con respecto al régimen de
Stalin. Cuando el dictador soviético utilizó de forma oportunista la cobertura
que le proporcionaba Alemania para lanzar una agresión contra Polonia, el
sentimiento antisoviético aumentó rápidamente en la sociedad americana. Hasta
que Hitler traicionó a su aliado soviético en 1941. Ahí EE UU reconoció
rápidamente las grandes ventajas geopolíticas que revestía para EEUU una URSS
capaz de resistir el embate alemán. Inversamente, le preocupaba el poder que
Alemania podía conseguir si lograba sojuzgar a un país tan rico en recursos.-->
en consecuencia, EEUU comenzó a enviar material militar a la URSS con el fin de
reforzar oportunidades del Ejército Rojo. La política de Roosevelt a partir de
allí consistió en la convicción de que la supervivencia de la URSS era esencial
para la derrota de Alemania y que la derrota de Alemania era esencial para la
seguridad norteamericana. Así EEUU, URSS Y GB se encontraron luchando contra un
enemigo en común. La maquinaria de propaganda del gobierno eeuu trató de
suavizar la imagen de Stalin y del régimen tanto como pudo. La toma de
decisiones generó tensiones dentro de la Gran Alianza: ya que Stalin quería que
abrieran cuanto antes un segundo frente contra los alemanes para aliviar la
intensa presión militar que estos ejercían sobre su patria, mientras que EEUU Y
GB decidieron no abrir ese frente hasta dos años y medio después y luego de
varias operaciones periféricas menos arriesgadas. Aumento de tensión de Stalin
ya que no comprendía los problemas de abastecimiento y preparación de las
potencias que podían permitirse el lujo de esperar antes de enfrentarse,
mientras que los Rusos no. En 1944 tuvo lugar la tan esperada invasión aliada de
la costa normanda ocupada por alemanes.
Las disputas políticas envenenaron también la alianza durante la guerra: las
discusiones sobre la paz en 1943. Stalin trataba de transmitir a Roosevelt y
Churchill la convicción de que acabada la contienda, Alemania recuperaría su
poder industrial y militar, y volvería por tanto a suponer un peligro mortal
para la URSS. En consecuencia, el dirigente ruso insistió incansablemente en que
se debía imponer a ese país una paz muy dura que se le despojara de territorios
y de su infraestructura industrial. → esto serviría al propósito que tenía la
URSS de mantener a Alemania bajo control mientras extraía de ella una
considerable aportación para su propia reconstrucción. EEUU en base a esto tenía
dos impulsos opuestos: el de considerar ventajoso el desmembramiento permanente
de Alemania y aplastar a la nación que había provocado una masacre semejante o
que les conducía a tratarla management utilizando el período de ocupación para
contribuir a modelar una nueva Alemania que pudiera jugar un papel constructivo
en la Europa de la posguerra, con sus recursos y su industria aplicados la
gigantesca tarea de reconstrucción de un continente. Churchill y Stalin en 1944
aprobaron el acuerdo de porcentajes donde los Balcanes quedaban divididos en
zonas de influencia británica o rusa. Roosevelt no adhirió ya que representaba
una violación a los principios de autodeterminación libre y democrática que
constituían la piedra angular de EEUU.
Polonia-->dos gobiernos polacos peleaban por reconocimiento internacional. Uno
con sede en londres en manos de nacionalistas polacos anti soviéticos y otro era
el gobierno títere de Moscú. conferencia en 1945 representó el punto álgido de
cooperación durante la contienda. Los compromisos alcanzados reflejaron tanto el
equilibrio de poderes como las decisiones de los líderes de mantener la
colaboración y supervivencia de su alianza. En lo de Polonia, eeuu y gb
acordaron reconocer el gobierno apoyado por los soviéticos a condición de que
stalin ampliara su representatividad y le permitiera la celebración de
elecciones libres. → para compensar que roosevel abandonó uno de los objetivos
de la guerra para eeuu. Se compensó Stalin apoyando la declaración sobre europa
liberada y apoyando los gobiernos democráticos y la creación de gobiernos
representativos en cada una de las naciones europeas liberadas. Aceptación
formal por parte de la Unión Soviética de formar parte de Naciones Unidas→ gran
victoria diplomática para EEUU.
Pero hubo creciente insatisfacción angloamericana con respecto a las actividades
de la URSS luego del pacto: la represión de los polacos no comunistas por parte
de Moscú fueron interpretadas como violaciones de los acuerdos adoptados en la
conferencia. Roosevelt todavía creía que podría mantener una relación razonable
y de concesiones mutuas con los rusos. Se enfermó Roosevelt y eso recayó en las
manos de Truman. Cambio drástico en el liderazgo eeuu. MUCHA TENSIÓN pero
mediados de 1945 intentaron una vez más resolver sus diferencias los que
lograron con desiguales resultados. Stalin consiguió otro de sus objetivos:
reconocieron por parte de EEUU Y GB el nuevo régimen de Varsovia y una Polonia
dominada por la URSS, incluso con límites occidentales ampliados a expensas del
antiguo territorio Alemán. Sin embargo, se negaron a reconocer los gobiernos
establecidos por los soviéticos en Bulgaria y Rumania. Lo que supuso una
violenta disputa fue las reparaciones por la insistencia de stalin en recibir
dinero de Alemania, que se topó con la firme resistencia de Truman y sus
asesores ya que estos estaban convencidos ahora de que la recuperación económica
y futura prosperidad de Europa exigían una alemania económicamente fuerte y se
oponían a cualquier plan que dificultara ese objetivo. Llegaron al acuerdo de
que c/u obtendría las reparaciones de sus propias zonas de ocupación. La gran
alianza no pudo ponerse de acuerdo con respecto a la cuestión alemana, el asunto
diplomático más conflictivo durante la contienda, optaron por la división
tratando de mantener una apariencia de unidad. Esto causó: la integración de
zonas alemanas ocupadas por la URSS Y por occidente en sistemas políticos y
económicos opuestos y aseguró la división Europea entre Este y Oeste. Truman
estaba bastante contento con Stalin en ese momento.Esa confianza EEUU venía de
su conocimiento del poder económico y su posesión exclusiva de la bomba atómica.
→ bombas de hiroshima y nagasaki forzan rendición de japón y cumplieron varios
objetivos militares y diplomáticos de eeuu: rápido final de la guerra evitando
muertes, hizo innecesaria la intervención de tropas soviéticas en el pacífico y
cerró la puerta a la URSS a cualquier pretensión sobre su posible ocupación de
japón una vez acabada la guerra.(pero sí tenían manchuria). Esto causa más
tensión y un deterioro de la relación por visiones opuestas a los nuevos temas
en: cómo lograr el control internacional de las armas atómicas, la ayuda
económica de eeuu y el papel de la URSS en manchuria. Aunque llegaron a varios
acuerdos, en 1946 marcó la desaparición de la Gran Alianza y el comienzo de la
Guerra Fría como tal.
Porque eeuu lo consideraba cada vez más un oportunista intentando conseguir
territorios y recursos que subrayaba la hostilidad soviética hacia el mundo
capitalista que era inmutable e inevitable, resultado de una combinación de
inseguridad. Ahí los países se concentraron en contener la expansión de la
influencia y el poder soviéticos. Mientras tanto, Stalin intentaba sacar
provecho de todo momento. Impuso gobiernos serviles en Polonia, Rumania y
Bulgaria, se hizo con una esfera de influencia exclusiva en su zona de ocupación
Alemana del este, se negó a sacar tropas de Irán precipitando la primera gran
crisis de la guerra fría en 1946, etc. Pero al mismo tiempo celebró elecciones
relativamente libre en Hungría y Checoslovaquia, colaboró en la formación de
gobiernos representativos en Finlandia y Austria y continuó participando en
animadas negociaciones con las potencias occidentales a través del consejo e
incluso frenó a los poderosos aprtidos comunistas de Italia, Francia y del resto
de los países de Europa Occidental. Igualmente, no les preocupaba a eeuu y gb
las acciones de Soviets per se, ya que lo consideraba débil para lanzarse en
guerra. Lo que les preocupaba era que la URSS aprovechó en beneficio propio la
agitación política y las lamentable condiciones de la posguerra que provocaron
el ascenso de la izquierda en el mundo entero y la creciente popularidad de
aprtidos comunistas de Europa Occidental y auges de movimientos nacionalistas,
anticolonialistas y revolucionarios del Tercer Mundo. Temieron que los aprtidos
comunistas locales y movimientos revolucionarios se aliaran con la URSS, cuta
legitimidad y restigio habian aumentado gracias al papel que había jugado en la
cruzada antifascista. De este modo, podía aumentar su poder y acción sin tener
que siquiera emprender una acción militar directa.
4. ¿Qué fue la Doctrina Truman y en qué consistió el Plan Marshall”, y su
aplicación, a quiénes alcanzó su beneficio?
EEUU se apresura a implementar en 1947 una estrategia destinada a contener a la
urss y a reducir la atracción del comunismo. GB sufrió un declive de poder y le
pidió a eeuu que ayudara militar y económicamente a los Gob de Grecia y Turquía.
Lo particular de la Doctrina Truman no es el hecho básico de la política de
poder que representaba, sino la forma en que el presidente eligió presentar su
propuesta de ayuda→ lenguaje hiperbólico, imágenes maniqueas y simplificación
para reforzar su llamamiento, Truman trató de conseguir consenso entre los
ciudadanos y el congreso para respaldar no solo este compromiso, sino una
política exterior más activa que se mostrara antisoviética y anticomunista. La
Doctrina Truman significó la declaración de una Guerra fría ideológica y
geopolítica. La segunda parte de esta política vino cuando EEUU se ofreció a
ayudar a todos los países europeos que estuvieran dispuestos a coordinar sus
trabajos de reconstrucción→ de lo llamó con el plan Marshall . Los URSS
pretendían combatir esto era el hambre, la pobreza y la desmoralización que
alimentaba el ascenso a la izquierda y esas eran circunstancias provocadas por
la lentitud de la reconstrucción y exacerbadas por inviernos crudos. GB se
mostró entusiasta hacia esta propuesta y se unió a organizarla.--> países europa
occidentales como francia vieron en el plan Marshall una oportunidad para
aliviar graves problemas económicos, hacer frente a los partidos comunistas
locales y frentar la expansión de la URSS. Plan Marshall significó ayuda para
Europa Occidental contribuyendo a la recuperación e integración económica de la
región y reeestableciendo un importante mercado para los productos
norteamericanos. Stalin temiendo que este plan relajaría el control que Rusia
ejerce sobre sus satélites, prohibió a los países del Este participar en él.-->
obvi eeuu consideraba esencial que las zonas alemanas ocupadas por potencias
occidentales participaran del plan ya que la industria y los recursos de este
país constituirían un motor indispensable del crecimiento económico europeo. Lo
cual era necesaria una Alemania fuerte y económicamente revitalizada, lo cual se
oponía a cualquier compromiso diplomático con la URSS sobre esta cuestión. La
insistencia en que alemania participara del acuerdo hizo imposible cualquier
perspectiva de acuerdo entre las cuatro potencias. Al preferir la división del
país antes que arriesgarse a una Alemania unificada que se alíe con la unión
soviética o adopte una postura neutral, EEUU, GB Y FR crearon en 1948 el primer
paso para la creación de una Alemania Occidental Independiente. Stalin temía la
resurrección del poder alemán, esas iniciativas occidentales aseguran una fuerte
reacción soviética que llegó cuando la URSS intentó reforzar su control sobre
los estados de Europa del Este y los partidos comunistas de Europa Occidental.
Tras denunciar que el Plan Marshall era para atacar a la unión soviética, el
mundo se dividió en dos. Un golpe de Estado en Checoslovaquia en 1948 provocó la
dimisión de todos los ministros no comunistas del gobierno y eso mostró una
actitud mucho más dura en el campo soviético y contribuyó a que se cristaliza la
división entre este y Oeste de Europa. a mediados de 1948 stalin decidió pasar
al ataque→ los soviéticos prohibieron el acceso por tierra de los aliados de
Berlín Occidental con el propósito de aislar el énclave occidental demostrando
la vulnerabilidad de sus adversarios impidiendo lo que tanto temía, la creación
de un estado alemán integrado en el bloque occidental. Momento más tenso cuando
Truman respondió con un puente aéreo que abasteció de alimentos y combustible a
los residentes de un berlín occidental sitiado. Finalmente, en 1949 Stalin
levantó lo que había llegado a convertirse en un bloqueo totalmente inútil y en
una desastrosa operación de imagen. Esto mejoró la opinión pública de EEUU y
Europa Occidenal, profundizó la división y se terminaron los acuerdos. En
setiembre de 1949 las potencias occidentales crearon la República Federal
Alemana y un mes después los soviéticos establecían en su zona de ocupación la
república democrática alemana. → quedaban así demarcadas las dos zonas de la
guerra fría y la división entre eeuu y urss. Así los países del europa del oeste
se alinearon fuertemente y truman creó la OTAN para añadir un ancla de seguridad
a su nueva estrategia de contención. y dar seguridad mutua a los países
firmantes pues cada uno de los miembros accedía a considerar cualquier ataque a
uno de ellos como un ataque a la totalidad.--> cambio total en la política
exterior eeuu ya que antes no había participado en ningún pacto que exigiera tal
grado de compromiso y unión con otros países.
5. Según el autor Robert J. McMahon, ¿dónde y por qué sitúa el 2do escenario de
la Guerra Fría? (ver mapas)
Asia se convirtió en el segundo escenario de importancia de la guerra fría y el
lugar donde la guerra fría se convirtió en caliente. Ambos países identificaron
en este continente intereses que parecían vitales para su seguridad y su
bienestar económico, tanto a corto como a largo plazo. En la primera fase, ellos
habían sido capaces de evitar conflictos directos. Pero esta segunda fase no fue
tan afortunada, ya que con el comienzo de la guerra de corea en 1950 fue el
acontecimiento que precipitó el primer enfrentamiento militar directo entre eeuu
y las fuerzas comunistas, lo que convirtió a la guerra fría en una lucha global.
6. Explique ¿por qué los estrategas norteamericanos acordaron proteger a Japón
contra un posible contagio interno y externo?
Japón fue fuerte durante la segunda guerra mundial y al rendirse este los
aspirantes nacionalistas buscaban organizar alternativas locales al dominio
japonés y occidental. Ningún país reconocía el viejo orden de Asia oriental. Los
propósitos de la URSS eran mantener esa nación como país amigo pero débil y
preferiblemente dividido para evitar enfrentamientos con potencias occidentales
que reprimirían los impulsos revolucionarios de los partidos comunistas locales.
Pero EEUU puso una política exterior más ambiciosa, que consistía en
desmilitarizar japón, transformar el pacífico en un lago americano, convertir a
china en aliado fiable y estable e impulsar una solución moderada al problema
colonial. EEUU consideraba de primordial importancia no permitir que Japón
volviera a poner en peligro la paz de la región. EEUU únicamente fuera el
encargado de supervisar la ocupación de japón y la reestructuración del país.
Sus objetivos: utilizar su poder para reconstruir la sociedad japonesa, destruir
todo vestigio de militarismo y ayudar a fomentar el desarrollo de instituciones
democráticas liberales. En gran medida, lo lograron. Tomaron varias medidas para
lograr esto: reforma agraria, leyes de derechos colectivos, creación de
sindicatos, mejoras en educación e igualdad a la mujer. La nueva constitución
renunciaba a la guerra, prohibía la existencia de fuerzas armadas y sentaba las
bases de un sistema representativo, un gobiernodemocrático sometido a la ley.
Así, japón continuó bajo el dominio de un solo país, en estrecha colaboración
entre ambos gobiernos y su soberanía permaneció intacta (a diferencia de la de
Alemania). EEUU trató a japón como un motor indispensable del crecimiento
económico de la región y en un activo estratégico e incalculable valor en el
marco de la guerra fría. Lo consideraban la nación más importante de Asia debido
a su potencial como motor de la recuperación económica de la región y a su valor
estratégico. Truman consistió en orientar un Japón próspero y estable hacia
occidente. Por miedo a que Japón caiga en manos de los comunistas y accedan a
gran poder militar, mano de obra especializada y potencial industrial potente
capaz de alterar el equilibrio del poder mundial, eeuu acordó proteger a japón
de cualquier amenaza comunista y vacunarlo contra un posible contagio interno y
esa era su máxima prioridad en la región. En China, Mao asume y eeuu temió que
la tradicional dependencia japonesa con respecto a este país, su principal
mercado, pudiera atraerlo a la esfera comunista.
China y japón estaban relacionados pero no entra en esta pregunta check p 36 del
pdf.
para ver relaciones sobre el sudeste asiático previo a la guerra de corea p 41
del pdf
7. ¿Por qué el autor Robert J. McMahon considera que a partir del conflicto de
Corea, la Guerra Fría se transformó en una Guerra Fría Global (1950-1958)?,
comenta hacia dónde se extendió, cómo fueron las relaciones y en qué consistió
la carrera armamentística. (Ver mapa correspondiente p.46 del pdf).
En 1950 los norcoreanos entraron en corea del sur y marcó el comienzo a una
nueva fase de la guerra fría más peligrosa de Asia y del mundo entero.
Convencidos de que este ataque no se podría haber realizado con la ayuda de la
Unión Soviética y China (valoración luego probada correcta con la información
disponible ahora), el gob de Truman respondió con firmeza enviando fuerzas
navales y aéreas para detener el avance norcoreano y reforzar la defensa de
Corea del Sur. Cuando entendió que esa intervención inicial no era suficiente,
envió tropas de combate integradas en las fuerzas internacionales resultantes de
la condena del ataque norcoreano por parte de Naciones Unidas. Norteamérica
sospechaba de un movimiento comunista global liderado por la Unión Soviética y
su nuevo aliadochino que suponía una amenaza formidable contra los intereses de
Occidente. Esto llevó a más tensión, aumento de la defensa eeuu y militarización
y globalización de la política exterior, fortalecimiento de la OTAN, el rearme
de Alemania y el emplazamiento de tropas estadounidenses en suelo europeo. Los
historiadores generalmente acuerdan que fue la Guerra de Corea y no la 2ww lo
que convirtió a eeuu en una potencia política y militar. Lo que era una
rivalidad política sistemática pasó a ser una confrontación militarizada que
obedecía a motivos ideológicos y suponía una amenaza para la supervivencia del
planeta. Si la agresión triunfa en corea, podemos esperar que se extienda a
través de Asia y Europa a este hemisferio. Cuando los chinos entraron en la
contienda, cambió el carácter del conflicto y la guerra fría. Las fuerzas de
naciones unidas bajaron en corea del norte llegando a la frontera de corea del
norte con china. Para finales de noviembre , las fuerzas chinas casi habían sido
expulsadas de Corea del Norte. Para ese entonces, el mundo se enfrentaba también
a una guerra fría totalmente nueva, más allá de las fronteras de Europa. La
guerra de Corea se prolongó sin resultados hasta 1953 cuando los dos bandos
firmaron un acuerdo que se redujo a intercambiar prisioneros de guerra y a una
vuelta al status quo pre guerra. La línea divisoria entre Corea del Norte y
Corea del Sur también separaba los dos bloques, el occidental y el oriental. La
guerra de corea también ayudó a estabilizar las relaciones entre EEUU Y LA URSS,
que redujo la posibilidad de una guerra entre las superpotencias. No tenían duda
ambos países que por el desarrollo armamentista, si se llegaba a un
enfrentamiento militar, sería un enfrentamiento nuclear.
A comienzos y mediados de la década del 1950 se dio un sorprendente convergencia
entre el pensamiento de los estrategas occidentales y soviéticos con respecto a
la cuestión alemana, una convergencia que facilitó la estabilización de Europa e
hizo posible una moderada reducción de la tensión entre el Este y el Oeste.
Ningún país europeo - p ej. Francia temía a la recuperación de Alemania. Era un
peligro unificar a alemania cuando europa estaba dividida. Los países de la otan
aceptaron una nueva fórmula para rearmar a Alemania occidental, devolverle la
soberanía y terminar con la ocupación estadounidense, británica y francesa. En
mayo de 1955, una república federal alemana soberana ingresó en la organización.
EEUU logró objetivos y promovió una Europa occidental políticamente más
integrada y económicamente pujante.
8. ¿Qué implicancias tuvo el Pacto de VARSOVIA? ¿ Cuál fue la respuesta de los
líderes de Estados Unidos y de la Unión Soviética?
En 1953 asumen nuevos líderes en EEUU que querían seguir con la guerra fría aún
con más vigor que Truman (eisenhower) + Stalin muere en 1953. Los nuevos líderes
de la URSS respondieron al rearme de alemania y al fortalecimiento de la OTAN
consolidando su dominio sobre Europa del Este. La oleada de huelgas, protestas y
resistencia al dominio soviético que tuvo lugar en Alemania del Este en 1953
acabó con la vaguedad del control de Moscú en su propia esfera de influencia. En
1955, los soviéticos formalizaron los lazos que les unían con sus aliados de la
Europa del Este - La república democrática alemana entre ellos - con la
formación del pacto de Varsovia, una laxa alianza militar surgida como reacción
defensiva frente a las actuaciones del bloque occidental en Alemania y en el
seno de la OTAN, que simbolizó el endurecimiento de la división del continente.
Moscú trató detener al Occidente en la carrera de armamento. Nikita Krushev
contribuyó a formar parte de la cumbre en 1955. Aunque no dio lugar a avance
alguno sobre Alemania, al desarme o a ninguna otra cuestión importante, el hecho
de que la cumbre se celebrará pareció anunciar un capítulo más conciliatorio y
de mayor cooperación entre las relaciones del Este y Oeste. La conferencia de
Ginebra confirmó la tácita de ambos bandos de aceptación del status quo
existente en europa, junto con el entendimiento implícito de que ninguno de los
dos se arriesgaría a iniciar una guerra para derribarlo. Moscú luego estableció
relaciones con la rep federal alemana. Nikita buscó la coexistencia pacífica y
reconoció que existían diferentes formas de llegar al socialismo. Después de eso
hubieron levantamientos y resistencia directa a la urss por parte de Polonia y
Nikita perdió la paciencia del cambio político en Europa del este cuando en
1956, Hungría decidió abandonar el pacto de Varsovia, declararse una nación
neutra y pedir apoyo a las naciones unidas. Ese impulso de apoyo al Occidente
llevó a que invadieran algunos países tipo Egipto y la búsqueda de reelección de
Eisenhower hizo que la URSS considerara prudente usar la fuerza militar y
acudieron a Hungría con los ejércitos del resto de los países del pacto de
Varsovia.
9. ¿En qué consistieron los años de máximo peligro (1958-1962)? Relaciona el
accionar de los líderes de Washington y Moscú en esos años p 67 del pdf.
momento en el cual la amenaza de una guerra nuclear generalizada llegó al punto
álgido. Nikita alardeaba a los norteamericanos acerca de progresos tecnológicos
y económicos soviéticos, y con su infame observación de que la URSS comenzaría
pronto a producir misiles.
En 1958 tuvo lugar una intervención secreta de EEUU en Indonesia, un golpe de
estado sangriento que derrocó al gobierno prooccidental de Irak, el subsiguiente
envío de marines a Líbano y una serie de enfrentamientos entre Washington y
Pekín a causa de Taiwán y entre Washington y Moscú a causa de Berlín. Una
confrontación en el estrecho de Taiwán para detener a eeuu y demostrar que china
apoya al oriente medio. EEUU creyó que ese ataque podría ser prólogo de una
invasión a gran escala de la isla de Taiwán, a la cual los eeuu se habían
comprometido a defender por medio de un tratado. EEUU autorizó el envío a la
zona de tropas equipadas con armamento nuclear. Su intención era impedir la
agresión china con una exhibición de la fuerza abrumadora, combinada con una
inconfundible declaración pública de firmeza. Kruschev envía a su ministro de
asuntos exteriores a Pekín para desactivar la crisis, pero China quería pelear
ante todo. Estados Unidos preparaba una respuesta nuclear. Kruschev sube la
apuesta informando a EEUU que moscú también tiene armas atómicas y de hidrógeno.
La crisis cedió cuando Mao anunció que dejaría de bombardear Taiwán durante una
semana si EEUU dejaba de enviar fuerzas al estrecho de Taiwán. Algunos temas
importantes relacionados con esto: primero, Mao buscó intencionalmente una
confrontación militar con EEUU que habría podido desencadenar una serie de
ataques nucleares devastadores contra China continental. Esto indica el papel
peligrosamente impredecible que su país jugó en la política de la guerra fría.
Segundo, la crisis demuestra la voluntad de EEUU de volver a cruzar el umbral
nuclear, aunque fuera por algo en absoluto vital para sus intereses. Eisenhower
tomó la jugada de Mao como una puesta a prueba de la credibilidad de EEUU que
exigía una respuesta firme. Por último, la crisis subraya la importancia de la
tensión entre China Y la URSS en el marco de la dinámica de la Guerra Fría. La
desconfianza y la rivalidad entre los dos grandes, cada uno decidido a mostrar
su dureza y su pureza ideológica en su intento por hacerse con el liderazgo del
mundo comunista.
La siguiente crisis la inició Nikita para hacer frente a las acusaciones de que
la URSS habían adoptado una actitud débil y vacilante con respecto a Occidente.
En Berlín de 1958, anunció de firmar un tratado con Alemania del Este que
vendría a sustituir los acuerdos de la 2ww. Dijo que Berlín debía transformarse
en una ciudad libre desmilitarizada y dio a las potencias occidentales un plazo
de solo seis meses (hasta mayo 1959) para negociar directamente con la República
Democrática Alemana si querían mantener su presencia en Berlín y sus derechos de
entrada y salida de la ciudad. → creyó que EEUU no reaccionaría y de este modo
podría reafirmar el vigor y la audacia de la política exterior soviética.
Trataba también de ayudar a un estado satélite en un momento donde Alemania del
Este experimentaba una verdadera sangría de población, que escapaba a occidente.
El reto golpeó a occidente en su flanco más expuesto y vulnerable. EEUU y los
principales miembros de la OTAN habían acordado que renunciar a sus derechos en
Berlín u otorgar legitimidad a Alemania del Este negociando. Eisenhower decidió
mostrarse firme de nuevo, como sabían que Berlín Occidental no podía defenderse
por medios militares convencionales, estaban dispuestos aún a riesgo de provocar
otra escalada que podría culminar en una guerra nuclear. La aplastante
superioridad del arsenal nuclear norteamericano envalentonó a EEUU tanto en la
crisis de Berlín como en la de Taiwan y en última instancia obligó a los
soviéticos a retroceder ante la arriesgada política nuclear de EEUU. Invitado
por Eisenhower, Kruschev visitó EEUU en 1959, marcando así el comienzo de un
deshielo temporal de las relaciones. Los líderes no pudieron resolver la crisis
de Berlín pero sí acordaron celebrar una cumbre en París las primavera
siguiente. Antes de iniciarse dicha reunión, EEUU y la URSS sufrieron un duro
golpe cuando los rusos derribaron un avión espía norteamericano sobre los
Urales. Kruschev decidió explotarlo al máximo con fines propagandísticos
poniendo en evidencia a Eisenhower después de que éste hubiera negado
públicamente que el vuelo había tenido lugar. Eisenhower no fue a la cumbre de
París. En junio de 1961, Kruschev reavivó la crisis siempre latente de Berlín en
el curso de una tensa reunión celebrada con el nuevo presidente de EEUU Kennedy,
comunicándose su decisión de firmar un tratado con Alemania del Este en 6 meses
si no se producía cambio alguno en la situación de berlín. El nuevo presidente
pensó que la credibilidad de su país y la suya estaban en juego y decidió que
una demostración de fuerza era la única actitud viable, retroceder constituía
una invitación a una agresión en cualquier otro lugar. Tras el aumento del
presupuesto de defensa, se ocultaba una bomba de relojería para el bloque
soviético. La población se escapaba por Berlín hacia el Occidente, cosa que
ponía en jeugo la viabilidad del estado satélite de Moscú y su líder, decidió
parar las deserciones con la construcción de una barrera de alambre que separa
al sector soviético de la antigua capital de los sectores occidentales. Luego se
convirtió en un muro, que evitó la guerra.
áfrica y congo p 72.
10. Detalla las intervenciones de Estados Unidos y de Rusia en el conflicto de
la Guerra de los misiles y en la guerra de Vietnam. (Observar atentamente cada
mapa correspondiente).
Isla de Cuba→ Castro buscó ayuda de la URSS y recibió con los brazos abiertos la
ayuda económica y diplomática que esta le proporcionó. Kruschev aprovechó esto
para desafiar a eeuu en su continente. en 1960 Eisenhower suspende el acceso
preferencial de azúcar cubana al mercado eeuu y realizó complots por medio de la
cia para asesinar a castro. Se preparó para una posible futura invasión a Cuba.
Cuando kennedy gana en 1961, su administración rompe relaciones diplomáticas con
cuba como represalia por haber establecido vínculos estrechos con la URSS. en
Abril, kennedy decide eliminar a castro de una vez por todas, con una operación
de invasión a la bahía de los cochinos con la idea de que los cubanos se
revelarían y derrocaron al comunista. El plan resultó absurdo ya que las fuerzas
de castro habían rodeado y aplastado al reducido grupo de exiliados infligiendo
a la presidencia de Kennedy un embarazoso revés político. Pero no podían
permitir que hibiera un goierno omunista en su territorio, por lo que pusieron
en marcha un plan que incluía la CIA y el asesinato de Castro.
La crisis de octubre o la crisis de los misiles fue el enfrentamiento más
peligroso entre EEUU y URSS de toda la guerra fría. Un enfrentamiento donde las
dos superpotencias estuvieron más cerca de una devastación provocada por una
guerra nuclear. Comenzó el 14 de octubre de 1962, cuando un avión espía de
reconocimiento fotografió plataformas de lanzamientos de misiles en Cuba,
instaladas por la URSS. La CIA vio entre 16 y 32 misiles que serían operativos
en una semana. Kennedy y su consejo de seguridad estaba de acuerdo en que la
presencia de misiles nucleares en cuba era inaceptable y que, por lo tanto, su
inmediata retirada era absolutamente necesaria. Pero al mismo tiempo intentaban
evitar una guerra nuclear. ¿Por qué la URSS hizo eso? → 1. para impedir una
invasión de la isla por parte de eeuu, proporcionando así protección a un
régimen que se había aliado con la URSS. 2. Podría neutralizar también el
desafío de una China cada vez más hostil y recuperar la posición como venero
ideológico y militar de las fuerzas socialistas del mundo. y 3. Kruschev vio la
oportunidad para cerrar el abismo que separaba, en cuanto a misiles, a la URSS
de EEUU. “Los americanos han rodeado nuestro país con bases militares, ahora
aprenderán lo que se siente cuando te están apuntando misiles enemigos.”Estos
misiles habrían alterado la dinámica de la relación de las superpotencias con
desventaja para eeuu. Después de que cuba aceptara la oferta del Kremlin, los
soviets comenzaron a introducir material bélico y fuerzas militares a la isla:
cuba también contaba con armas nucleares tácticas o de corto alcance y había
autorización de usarla en caso de que se produjera una invasión eeuu. EEUU
ignoraba esto y consideró como opción la invasión, pero kennedy finalmente llevó
a cabo la idea más prudente: un bloqueo naval de la isla o cerco de cuarentena
para impedir la llegada de nuevos envíos. Si los misiles fueron lanzados desde
suelo cubao contra cualquier objetivo occidental, Estados Unidos consideraría
esa acción como un ataque de la URSS contra EEUU que conduciría inmediatamente a
la toma de represalias. fue un alivio cuando en octubre, los barcos soviéticos
se detuvieron en el límite del cerco de cuarentena evitando la confrontación,
pero la crisis continuaba ya que la construcción de plataformas de lanzamiento
de misiles continuó. Kruschev adoptó un tono conciliador y dijo que estaría
dispuesto a retirar los misiles a cambio de la promesa de que EE UU de no
invadir la isla y también la retirada de los misiles Júpiter que ee uu tenía en
Turquía. Para ellos, eran un símbolo de inferioridad nuclear, aunque eeuu
consideraba que su valor estratégico era mínimo. El 28 de octubre llegaron a un
acuerdo provisional donde eeuu se comprometió únicamente a no invadir cuba, caso
que moscú consideró aceptable. Los soviéticos accedieron a retirar los misiles
de Cuba mientras que los norteamericanos se comprometieron a no invadir la isla.
La URSS continuaba insistiendo en que se retiren los misiles de Turquía pero
eeuu no podía hacerlo ya que técnicamente estaban bajo control de la otan y no
bajo control estadounidense.
El autor del libro opina que la cautela y prudencia instintivas frente a la
tremenda presión a la que sometieron sus asesores militares, que exigían una
respuesta más agresiva, contribuyeron decisivamente al desenlace pacíficode un
conflicto cargado de un peligro sin precedentes. La crisis de los misiles
demuestra el desequilibrio nuclear en esta fase de la guerra fría. EEUU tenía
confianza en que podía obligar a los soviéticos a hacer marcha atrás en
cualquier situación por la aplastante superioridad nuclear, tanto entendido por
Moscú y por washington, pero ambos bandos comprendian que la superioridad era un
fenómeno transitorio. EEUU creía que las URSS alcanzarían la paridad en un
futuro cercano. la URSS, en cambio, estaba decidida a acabar con ese
desequilibrio.
Como resultado del enfrentamiento del caribe, Moscú dirigió todos sus esfuerzos
a incrementar sus reservas nucleares, bombarderos y misiles.--> anunció una
alteración del equilibrio del armamento nuclear con la consiguiente alteración
en la naturaleza de la guerra fría. Ahora que ambos bandos tenían la capacidad
de ocasionar daños incalculables, ninguno podía arriesgarse a probar una guerra
mundial, por lo que la seguridad mundial al convertir un conflicto nuclear en
una autodestrucción tan irracional para los dos. Esto se llamó doctrina de la
destrucción mutuamente asegurada.
la crisis de los misiles merece ser reconocida como un punto de inflexión por
otros motivos: ambos reconocieron la necesidad de evitar futuros enfrentamientos
como el de cuba y comenzaron a dar pasos significativos en esa dirección. en
agosto de 1963, eeuu y la urss firmaron un acuerdo que prohibía las pruebas
nucleares, exceptuando las subterráneas y después un tratado de las naciones
unidas que prohibía enviar armas nucleares al espacio. La retórica de ambos
bandos se enfrió notablemente.
la crisis de los misiles también tuvo consecuencias con respecto a la OTAN.
Ellos sabían que ante cualquier confrontación con la URSS, actuaría siempre de
acuerdo con sus propios intereses aunque fueran las vidas de los europeos las
que estuvieran en juego. Kennedy los informa en lugar de consultarlos.
VIETNAM.
guerra de desgaste contra vietnam del norte que recibía apoyo diplomático tanto
de Moscú como de Pekín. países cuestionan la relevancia de la costosa
intervención de EEUU en IndoChina con respecto a los intereses y la política de
la guerra fría. Washington de intervenir en Vietnam. → la intervención de eeuu
en vietnam fue el resultado lógico sino inevitable de una visión del mundo y de
una política estadounidense que el resto del mundo aceptó sin cuestionarlas
durante más de dos décadas, que pretendía contener no solo a la unión soviética
y a china, sino también a cualquier movimiento revolucionario del tercer mundo.
para 1960 china había suplantado en muchos aspectos a la URSS, parecía más
militante, hostil y beligerante. Comenzó la tensión por parte de China en una
breve guerra de fronteras con la India en 1962. eeuu quería expandirse a vietnam
para evitar las tendencias expansionistas de china. Si china dominaba vietnam
significaba una ASIA roja. Si eeuu se retiraba de vietnam el equilibrio de
poderes mundial sufriría un cambio total. Estaban convencidos de que la
credibilidad de eeuu debía preservarse a cualquier precio, ya que era un
elemento indispensable para mantener unido todo el sistema de alianzas y el
principal argumento disuasorio frente a la agresión comunista. Tanto a Kenndy
como a Johnson les preocupaba que la pérdida de vietnam del sur provocara en ee
uu una tormenta política que paraliza el país ...y destruyera sus respectivas
presidencias. en 1965 Johnson inicia una campaña de bombardeos a gran escala
contra vietnam del norte y envia tropas de combate a vietnam del sur. (el autor
dice: podría haber optado por un acuerdo como lo hizo Kennedy, y cree que nadie
lo condenaría por no participar en la guerra de Vietnam!!!) Ni kennedy ni
johnson se mostraron dispuestos a aceptar una alternativa diplomática que para
ellos equivaldría a una derrota. Obstinada determinación con Vietnam del sur. la
otan muestra su desacuerdo ya que no consideraban la victoria de las fuerzas
comunistas en vietnam en los mismos términos apocalípticos que sus socios
norteamericanos, sino que era algo secundario con respecto a la seguridad del
occidente. (p.85 del pdf). eeuu hizo oídos sordos y mientras, johnson se debatía
entre la guerra y el acuerdo diplomático. entre 1965 y 1968 el gobierno
norteamericano no escatimó en tropas ni recursos en Vietnam del sur. Moscú y
Pekín proporcionaban a Hanoi la ayuda material y militar que necesitaba
complicando la tarea eeuu. La guerra se prolongaba y el consenso que había
sostenido eeuu en ultramar comenzó a fraccionarse.
11. Explica en qué consistió el ascenso y descenso de la etapa denominada
“détente” (1968-1979) y cómo actuaron los gobernantes más importantes de Estados
Unidos y Rusia. p.99 del pdf
La relajación de la tensión entre antiguos rivales. La palabra detente describía
la relación más estable y de colaboración que estaban forjando los principales
protagonistas de la Guerra Fría y que llegaría a dominar la política
internacional de la década. Las dos superpotencias se esforzaron por regular su
constante rivalidad de una forma más efectiva y disminuir el peligro de una
guerra nuclear por medio de la negociación para alcanzar acuerdos sobre control
de armamento, un rasgo distintivo de la distensión. Al mismo tiempo,
desarrollaron relaciones comerciales y transferencias de tecnología y de
conocimientos científicos mientras trabajaban también por fijar un conjunto de
normas que gobernaran su relación. Distensión no significaba sustituir la guerra
fría por una estructura de paz→ más bien significaba gestionar el conflicto de
una forma más segura y más controlada para minimizar la posibilidad de una
guerra accidental o de un espiral de armamento desestabilizadora. La rivalidad
continuaba.
Causas:
● que la URSS lograra ponerse a la altura de la EEUU en cuanto a armas nucleares
a finales de 1969. Aunque EEUU seguía manteniendo una considerable ventaja en
cuanto a la totalidad del arsenal nuclear, la tendencia hacia la paridad era
indudable.
● Además, decadencia militar, de salud y vitalidad de la economía del país EEUU
por el conflicto de vietnam, que exigía demasiados recursos ---> carecía de
recursos económicos y de la voluntad política necesarios para mantener la
política de preponderancia que había caracterizado su planteamiento de la Guerra
Fría desde fines de los 1940.
● y el resurgimiento económico de Europa occidental y de Japón constituyeron
prerrequisitos de la distensión.
● Comienzo de tensiones entre URSS y China manifestados por enfrentamientos
fronterizos entre sus tropas que abrían la posibilidad de una guerra entre los
dos rivales comunistas.
Una estrategia de seguridad nacional dirigida a reducir las tensiones con la
URSS atraía a los planificadores Norteamericanos por dos razones:
1. Parecía la forma más razonable de reducir el peligro de un conflicto nuclear
con un rival que ahora se encontraba formidablemente armado. Un acuerdo podría
aliviar la presión acumulada sobre el presupuesto de Defensa norteamericano,
sobrecargado ya a causa de la costosa Guerra de Vietnam. → Johnson manifestó la
intención de iniciar negociaciones en 1967. Se reúne el mismo año con Alexei
Kosygin en cumbre y proyecta visitar Moscú para continuar las conversaciones en
1968, pero la intervención militar soviética en Checoslovaquia evitaron este
encuentro.Al asumir Richard Nixon en 1969, se continuó con la política de la
distensión ya que le preocupaba . de que EEUU se hubiera impuesto una excesiva
carga de compromisos que exigían más y más recursos. Por la guerra de Vietnam
debían reconocer que su poder era limitado, que los recursos habían dejado de
ser infinitos en relación con los problemas y que se debían establecer
prioridades. Para Nixon, la prioridad era contener a una nación que disfrutaba
del poder suficiente como para poner en peligro la seguridad de eeuu. Nixon
había dejado de considerar una amenaza el atractivo ideológico del comunismo-era
el poder soviético puro y duro lo que le preocupaba.
Nixon esperaba contener el rearme nuclear de Moscú por medio de negociaciones de
control de armamento asegurándose además la aceptación del orden mundial
existente por parte de moscú, podía controlar la inclinación soviética hacia una
política exterior aventurista del tercer mundo.Si además podía logara una
apertura con respecto a China. EEUU podría enfrentar a dos rivales comunistas
colocándose en una posición estratégica en relación a los tres poderes.Este plan
añadía una ventaja política significativa: si nixon lograba una relación menos
conflictiva con URSS Y CHINA mientras sacaba a EEUU de vietnam, su reelección
para 1972 estaría asegurada al igual que su reputación. → PLAN DE NIXON.
La URSS tenía sus propios motivos para la mejora de las relaciones bilaterales:
● Temerosos por la amenaza militar de china, entendían que una relajación de la
tensión eeuu les permitiría concentrarse en su otra amenaza más inmediata a su
seguridad.
● Además, un acuerdo de control de armamento con eeuu confirmaría su condición
de superpotencia comparable a EEUU y ratificaría la consecución por su parte de
una paridad nuclear trabajosamente conseguida, antes de que los norteamericanos
se adelantaran nuevamente.
● También consideraban en menor medida un acceso más fáciles los cereales y la
tecnología norteamericana y una mayor posibilidad de acuerdo respecto a
problemas europeos como el de Berlín.
Aceptaron la distensión como muestra de su creciente poder.
en 1969 se reunieron para las conversaciones. Sin embargo, las conversaciones se
empantanaron debido a la desconfianza mutua y las complejidades técnicas. El
problema más serio era sobre las distintas categorías de armas nucleares, si el
acuerdo debía limitarse a misiles de largo alcance o también incluirse los
misiles de alcance medio norteamericanos en europa que podían llegar al
territorio soviético. En 1971 lograron avanzar en las conversaciones. eeuu
accedió darle a URSS superioridad de tres a dos en misiles balísticos
intercontinentales. Los soviéticos, decidieron ignorar los misiles nucleares que
podían lanzarse desde Europa occidental. Se firmaría el acuerdo en Moscú al año
siguiente con una visita de Nixon a la URSS en 1972 y aprovechó para visitar
China en el mismo viaje. Los soviéticos actuaron con celeridad después de esto
porque era evidente que no deseaban que eeuu y chinos formaran una alianza
estratégica contra ellos lo cual era exactamente lo que Nixon pretendía. Este
viaje fue muy simbólico ya que parecía anunciar una Guerra Fría menos
condicionada por la ideología y mucho menos peligrosa con un eeuu más flexible.
Para ver resolución del acuerdo completa p. 104 del pdf. Los mirv no estaban
prohibidos ni había restricción alguna, por lo que eeuu mantuvo una notable
superioridad respecto a cabezas nucleares. Además, Nixon Y breznev firmaron un
acuerdo básico de conducta para la relación entre ambas superpotencias→ se
comprometían a hacer todo lo posible para evitar una confrontación militar y por
prevenir una guerra nuclear. Se comprometían a una moderación y renunciaban
acciones para obtener ventajas unilaterales a expensas del otro, directa o
indirectamente. se llamaron a ambo acuerdos SALT I (negociación armamentista).
Salt I no detuvo la carrera armamentista, los arsenales nucleares de ambos
bandos seguían creciendo.
CONSECUENCIAS: Un importante crecimiento del comercio entre eeuu y la urss,
proyectos de colaboración científica de sonda espacial y ampliación de
intercambios culturales. Una nueva ronda de negociaciones para una auténtica
reducción de armas nucleares a fines de 1972 dio inicio a la conversaciones de
SALT II. Sin embargo, el escándalo Watergate debilitó la presidencia de Nixon
obligándolo a dimitir en 1974. En noviembre 1974 Gerald Ford, el sucesor de
Nixon, se reunió con Breznev para aprobar un conjunto de principios generales
que sirvieran de guía a los negociadores, pero el progresivo escepticismo del
congreso sobre los SALT y el recelo creciente con respecto a la actuación de la
URSS en el tercer mundo y por las próximas elecciones presidenciales de 1976 no
se llegó a nada.
Por este deshielo, se extendió la distensión a Europa. Asume un canciller el la
república federal de alemania en 1969 que estaba decidido a conseguir una
reducción gradual de las barreras existentes con respecto al comercio y las
comunicaciones entre las dos alemanias y una posición menos expuesta y
vulnerable en la guerra fría. Se mostró dispuesto a reconocer a Alemania del
Este. Realizó acuerdos con la URSS y con Europa Occidental. y con la Alemania
del este- para ver todos los tratados pág 107 del pdf.
en europa la distensión causó mayor movimiento del comercio entre el este y el
oeste, mayor libertad de movimiento y reducción significativa de tensiones. se
celebraron acuerdos de paz sobre la seguridad del continente con ambas
superpotencias presentes.
A pesar de los acuerdos, las superpotencias no consiguieron evitar el
enfrentamiento entre los intereses de EEUU y la URSS en el cercano oriente, el
sudeste asiático, áfrica y otros lugares del tercer mundo, cosa que erosionó el
apoyo eeuu a la détente. La guerra que estalló en el cercano oriente en 1973 fue
uno de los principales acontecimientos que pusieron en manifiesto las
limitaciones de la distensión. Egipto temía que el deshielo pudiera bloquear su
progreso en su política de recuperar el territorio ganado por Israel en 1967. En
1972 Egipto expulsa a los asesores soviéticos para mostrar su desacuerdo con la
nueva política de deshielo. Ese mismo año lanzaron un ataque sorpresa contra
Israel en conjunto con Siria. Nixon envió ayuda norteamericana para reforzar la
contraofensiva de Israel y esto se intensificó cuando la URSS comenzaron a
reponer material de egipcios y sirios. Esta actuación fue considerada por Nixon
como una amenaza para Israel y para la détente. Braznev exigió el despliegue
inmediato de unas fuerzas conjuntas encargadas de mantener la paz, amenazando
con una acción unilateral soviética si fuera necesario. Apeló directamente a
Nixon. Este, inmerso en problemas planteados por el escándalo de Watergate,
juzgó la estrategia de Breznev como una amenaza a los intereses de EEUU en una
región vital por su riqueza en petróleo y por lo tanto, la guerra exigía una
respuesta de eeuu vigorosa. En consecuencia, eeuu consideraría la posibilidad de
una acción unilateral por parte de moscú como un asunto de mayor importancia que
podría tener consecuencias. Para subrayar esto, decretó estado de alerta para
las fuerzas convencionales y nucleares norteamericanas desplegadas en todo el
mundo. La presión diplomática ejercida sobre Israel para que aceptara un alto el
fuego desactivó pronto la crisis. La guerra acabó con un acuerdo de paz liderado
por eeuu. Pero demostró el valor casi nulo del acuerdo básico. La fase final de
la guerra de Vietnam puso cuestiones similares. El plan de Nixon había fallado.
Los representantes de Vietnam del Norte se negaron a rebajar sus objetivos
políticos para acomodarse a las necesidades de una potencia en retirada. No
logró eeuu desbloquear negociaciones por la administración de Nixon. En 1973, un
acuerdo de paz que permitía la retirada de las tropas estadounidenses, no
pondría fin a la lucha. En 1975 Vietnam del Norte lanzó una ofensiva contra
Vietnam del sur que condujo al rápido colapso del régimen (apoyado por armamento
soviético). La pobre administración Ford en los últimos días del gobierno empañó
el prestigio de EEUU como potencia mundial.
Caso angola→ se pelea en el interior de eeuu si participar o no. Los
conservadores eeuu corroboraron su opinión de que la distensión solamente
beneficiaba a los afanes expansionistas de la URSS. Para ellos, la distensión
parecía un modelo continuado de aventurismo sovietico en todo el tercer mundo y
consideraba el fracaso de un proceso de negociación en el control del armamento.
Dimitieron las negociaciones de SALT II. Se creía que la URSS seguiría tratando
de conseguir una superioridad nuclear cuantitativa y destinada a producir la
capacidad teórica para ganar la guerra.
El nuevo presidente Jimmy Carter de ee uu enviaba señales confusas. Quería la
vuelta eeuu a la política exterior del principio operó se reunió en moscú para
profundizar la reducción de armas nucleares ofensivas. Manifestó su intención de
frenar la creciente implicación de la URSS en África. Trataba de hacer todo al
mismo tiempo. La idea de Carter de hacer un SALT II mpás radical feu considerado
por Breznev como una afrenta personal y una violación de nuestro acuerdo
anterior. Temían que su rival anula la distensión y su marco original con el
propósito de conseguir una ventaja estratégica. La urss consideraba un deber
internacional ayudar a los nuevos ́ regimen revolucionarios del tercer mundo que
juraran lealtad al socialismo y al modelo soviético sino que también veía en
ello la oportunidad de precipitar las contradicciones internas y como
consecuencia, el colapso final del mundo capitalista. Ahora, era imposible
reconciliar estos objetivos y mantener relaciones con Washington. De esta
constante ofensiva a Occidente hizo que eeuu y sus socios de la OTAN comenzaran
a considerar el despliegue de una nueva generación de misiles de alcance
intermedio a Europa. Pasaron también a establecer formalmente relaciones
diplomáticas con China en 1979, reforzando la contención. Ante esto, Carter y
Breznev se reunieron en 1979 para firmar el aplazado SALT II. Un resurgimiento
de movimientos marxistas-leninistas en occidente + que los conservadores de eeuu
no estaban de acuerdo con salt II ya que eeuu estaba dando ventaja a la urss
llevó a tensiones eeuu perdió nicaragua e irán..A fines de 1979 la URSS invadió
y ocupó afganistán, asestando as´el golpe definitivo a la distensión. El gob de
eeuu consideraba la invasión una amenaza para la paz que podía girar las
relaciones entre ambos. Carter no presentó el salt II al senado, reforzó la
contención y pidió aumento del gasto de defensa de eeuu. La guerra fría había
vuelto.
Lo que acabó con la distinción fue la pelea de las dos superpotencias con
respecto al tercer mundo.
12. Comenta la fase final (1980-1990) de la Guerra Fría, el plan que
establecieron Ronald Reagan y Mijail Gorbachov.
La ascensión de Gorbachov en 1985 llevó a nuevas ideas sobre reformas internas y
la revitalización del socialismo. Asume el riesgo de acabar con la carrera
armamentista cueste lo que cueste, ya que había llegado a la conclusión de que
la carrera armamentista conducía al fracaso; no añadía nada a la seguridad
nacional mientras que constituía una carga para una economía ya asfixiada. La
verdadera seguridad, afirmaba Gorvachov, sólo podía conseguirse por medios
políticos no militares. Convencido de que ningún estado sensato utilizaría armas
nucleares y que la URSS tenía suficiente como para defenderse si eso pasaba,
impulsó un desarme nuclear convencional de las dos superpotencias. Así podría
arreglar la economía soviética. Regan se encontró con un líder soviético que
tomaba medidas para desideologizar la política exterior de Moscú, que ofrecía
concesiones y que se ofrecía a retirar las fuerzas armadas de Afganistán. Se
reunieron 5 veces entre 1985 y 1988, produciendo auténticos acercamientos. URSS
para mostrar su apoyo, aceptó la opción cero ofrecida por EEUU en 1981 ya que
solo favorecía de forma evidente al país y se firmó el tratado de Fuerzas
Nucleares Intermedias en Cumbre de Washington en 1987. Condujo a una destrucción
de tantas armas nucleares en EEUU como en URSS, permitiendo a ambos una
inspección rigurosa de las bases del contrario. Era la primera vez que se
eliminaban armas nucleares. Gorvachov propone una importante reducción de la
presencia militar soviética en Europa del Este ante las naciones unidas y el
abandono de la llamada Doctrina Brezhnev que constituía la antigua idea de que
la URSS se hallaba dispuesta a utilizar la fuerza para mantener el control sobre
cada uno de los aliados del pacto de varsovia. La respuesta de los comunistas
fue apaciguada por una serie de revoluciones democráticas populares que acabaron
con los regímenes comunistas en europa del este, comenzando en 1989 por Polonia.
Le siguió el mismo año el 9 de noviembre la caída del muro de Berlín, que al
desaparecer, desapareció la división entre Este y Oeste. Gorvachov simplemente
dejó que los acontecimientos siguieran su curso. Final de la guerra fría. Ni el
comunismo ni el estado soviético representaba ya una amenaza seria para la
seguridad de EEUU o de sus aliados. Pero en 1989 todavía quedaba un conflicto
crucial sin resolver: la situación de Alemania. el gobierno del canciller de la
República Federal de Alemania comenzó a presionar en favor de una reunificación.
Una Alemania dividida había representado el elemento central de la política de
seguridad soviética desde el régimen de Stalin. Gorvachov admitió que la
reunificación de Alemania era inevitable. El mandatario sviético temía que una
Alemania sin trabas dotada de nuevo poder y convertida en una futura amenaza
para la seguridad rusa→ el mismo tiempo que había impulsado la actitud de Stalin
durante la 2ww. Sin embargo, el historial de cuatro décadas de democracia
alemana sirvió para calmar esos temores. EEUU insistía que Alemania unificada
permanecería integrada en la OTAN, cosa que ayudó a calmar la preocupación de
Gorbachov. Así que en 1990, se decidió que Alemania constituirá un único país
soberano que permanecería en el seno de la OTAN. Así desapareció una de las
mayores preocupaciones de los líderes norteamericanos: la existencia de una
Alemania postsoviética unificada. La Guerra fría acabó cuando los soviéticos
aceptaron una alemania unida e integrada en la otan, parece correcto. EL AÑO
1990 Y NO 1989 MARCÓ EL FINAL DE LA GUERRA FRÍA PARA EL AUTOR. El colapso de la
URSS en 1991 por reformas de Gorvachov que este fue incapaz de controlar.
Guía de Lectura para los temas: “CRISIS” y “NEOLIBERALISMO”
1. Explica según el autor, cómo continuó el desarrollo económico en el mundo
capitalista en los años ´70.
Los controles de almacén informatizados, la mejora de las comunicaciones y la
mayor rapidez de los transportes redujeron la importancia del «ciclo de stocks»,
y las frenaba en seco en épocas de contracción, mientras se saldaban los stocks.
permitía tener stocks menores, producir lo suficiente para atender al momento a
los compradores y tener una capacidad mucho mayor de adaptarse a corto plazo a
los cambios de la demanda. la perspectiva a largo plazo.
El comercio internacional de productos manufacturados, motor del crecimiento
mundial, continuó, e incluso se aceleró, en los prósperos años ochenta, a un
nivel comparable al de la edad de oro. A finales del siglo XX los países del
mundo capitalista desarrollado eran, en conjunto, más ricos y productivos que a
principios de los setenta y la economía mundial de la que seguían siendo el
núcleo central era mucho más dinámica. la situación en zonas concretas del
planeta era bastante menos halagüeña. Como los países capitalistas ricos eran
más ricos que nunca con anterioridad, y sus habitantes, en conjunto, estaban
protegidos por los generosos sistemas de bienestar y seguridad social de la edad
de oro (véanse pp. 286-287), hubo menos malestar social del que se hubiera
podido esperar.
lo que hizo que los problemas económicos de las décadas de crisis resultaran
preocupantes fue que las fluctuaciones coyunturales coincidieran con cataclismos
estructurales. La economía mundial que afrontaba los problemas de los setenta y
los ochenta ya no era la economía de la edad de oro, aunque era, como hemos
visto, el producto predecible de esa época. Su sistema productivo quedó
transformado por la revolución tecnológica, y se globalizó o
«transnacionalizó»extraordinariamente, con unas consecuencias espectaculares
el crecimiento de la industria era tan grande que la cantidad y la proporción de
trabajadores industriales no descendió significativamente, ni siquiera en los
países más industrializados. Pero las décadas de crisis empezaron a reducir el
empleo en proporciones espectaculares
El número de trabajadores disminuyó rápidamente en términos relativos y
absolutos. El creciente desempleo de estas décadas no era simplemente cíclico,
sino estructural.
Esto no solo se debe a que la nueva DIT transfirió industrias de las antiguas
regiones, países o continentes a los nuevos, convirtiendo los antiguos centros
industriales en «cinturones de herrumbre» o en espectrales los antiguos centros
industriales en «cinturones de herrumbre» o en espectrales paisajes urbanos en
los que se había borrado cualquier vestigio de la antigua industria, como en un
estiramiento facial. las industrias con uso intensivo de trabajo emigraban de
los países con salarios elevados a países de salarios bajos; es decir, de los
países ricos que componían el núcleo central del capitalismo, como los Estados
Unidos, a los países de la periferia.
Mecanización: el trabajador más barato costase más caro que una máquina capaz de
hacer su trabajo, y por la lógica, igualmente implacable, de la competencia del
libre comercio mundial. Cuanto más avanzada es la tecnología, más caro resulta
el componente humano de la producción comparado con el mecánico.
El declive del sindicalismo, debilitado tanto por la depresión económica como
por la hostilidad de los gobiernos neoliberales, aceleró este proceso, puesto
que una de las funciones que más cuidaba era precisamente la protección del
empleo. La economía mundial estaba en expansión, pero el mecanismo automático
mediante el cual esta expansión generaba empleo para los hombres y mujeres que
accedían al mercado de trabajo sin una formación especializada se estaba
desintegrando.
fue en los 70 cuando empezó a producirse una crisis similar que comenzó a minar
el «segundo mundo» de las«economías de planificación centralizada».
inflexibilidad de sus sistemas políticos. el socialismo de planificación
centralizada necesitaba reformas urgentes. Y a partir de 1970 se evidenciaron
graves síntomas de auténtica regresión. Con el súbito desmoronamiento del
sistema político soviético, se hundieron también la división interregional del
trabajo y las redes de dependencia mutua desarrolladas en la esfera soviética,
obligando a los países y regiones ligadas a éstas a enfrentarse individualmente
a un mercado mundial para la cual no estaban preparados.
2. Compara la situación económica en los años ´80 entre las zonas de Occidente y
Oriente.
En África, Asia occidental y América Latina, el crecimiento del PIB se estancó.
perdió poder adquisitivo y la producción cayó en las dos primeras de estas zonas
durante gran parte de la década de los ochenta. depresión.problemas que habían
dominado en la crítica al capitalismo de antes de la guerra, y que la edad de
oro había eliminado en buena medida durante una generación —«la pobreza, el
paro, la miseria y la inestabilidad» (véase la p. 270)— reaparecieron tras 1973.
la población trabajadora potencial no aumentaba con la afluencia de los hijos de
la posguerra, y que la gente joven —tanto en épocas buenas como malas— solía
tener un mayor índice de desempleo que los trabajadores de más edad, se podía
haber esperado que el desempleo permanente disminuyese.
la pobreza y la miseria, en los años 80 incluso, muchos de los países más ricos
y desarrollados tuvieron que acostumbrarse de nuevo a la visión cotidiana de
mendigos en las calles, así como al espectáculo de las personas sin hogar
refugiándose en los soportales al abrigo de cajas de cartón. gastos sociales,
que aumentaron con mayor rapidez que los ingresos estatales en economías cuyo
crecimiento era más lento que antes de 1973. Pese a los esfuerzos realizados,
casi ninguno de los gobiernos de los países ricos —y básicamente democráticos—,
ni siquiera los más hostiles a los gastos sociales. lograron reducir, o mantener
controlada, la gran proporción del gasto público destinada a estos fines.
campesinos del tercer mundo que seguían abandonando sus aldeas. En los países
ricos del capitalismo tenían sistemas de bienestar en los que apoyarse, aun
cuando quienes dependían permanentemente de estos sistemas debían afrontar el
resentimiento y el desprecio de quienes se veían a sí mismos. En los países
pobres entraban a formar parte de la amplia y oscura economía «informal» o
«paralela», en la cual hombres, mujeres y niños vivían, nadie sabe cómo, gracias
a una combinación de trabajos ocasionales, servicios, chapuzas, compra, venta y
hurto. una «subclase» cada vez más segregada, cuyos problemas se consideraban de
facto insolubles, pero secundarios, ya que formaban tan sólo una minoría
permanente. El gueto de la población negra nativa. empezaron a sentir que ni su
trabajo ni su futuro estaban asegurados. «cultura del odio que se generó en los
Estados Unidos. ---> rechazo visceral hacia los extranjeros y marginados y hacia
el estado nación omnicomprensivo. Visible el crecimiento del índice de
criminalidad, la inseguridad ciudadana y la impredecible violencia de una
juventud sin normas.
Es difícil determinar en qué medida esta diferencia entre el Este y el Oeste se
debía a la mayor riqueza de las sociedades occidentales y al rígido control
estatal de las del Este. En algunos aspectos, este y oeste evolucionaron en la
misma dirección. En ambos, las familias eran cada vez más pequeñas, los
matrimonios se rompían con mayor facilidad que en otras partes, y la población
de los estados —o, en cualquier caso, la de sus regiones más urbanizadas e
industrializadas— se reproducía poco. En ambos también —aunque estas
afirmaciones siempre deban hacerse con cautela— se debilitó el arraigo de las
religiones occidentales tradicionales, aunque especialistas en la materia
afirmaban que en la Rusia postsoviética se estaba produciendo un resurgimiento
de las creencias religiosas.
El sistema aisló a sus ciudadanos del pleno impacto de las transformaciones
sociales de Occidente porque los aisló del pleno impacto del capitalismo
occidental.
3. ¿Por qué Hobsbawm dice que entre “1990-1993” no se intentaba negar que el
mundo capitalista desarrollado estaba en una depresión?
principios de los noventa empezó a difundirse un clima de inseguridad y de
resentimiento incluso en muchos de los países ricos. Como veremos, esto
contribuyó
a la ruptura de sus pautas políticas tradicionales. Entre 1990 y 1993 no se
intentaba negar que incluso el mundo capitalista desarrollado estaba en una
depresión. Nadie sabía qué había que hacer con ella, salvo esperar a que pasase.
sus operaciones estaban fuera de control. Nadie sabía cómo enfrentarse a las
fluctuaciones caprichosas de la economía mundial. Las décadas de crisis fueron
la época en la que el estado nacional perdió sus poderes económicos.
4. Explica el concepto de “el Estado era un mero vigilante”, según los liberales
clásicos.
En los años setenta, las políticas de muchos gobiernos, y de muchos estados,
daban por supuesto que los problemas eran temporales. En uno o dos años se
podrían recuperar la prosperidad y el crecimiento. No era necesario, por tanto,
cambiar unas políticas que habían funcionado bien durante una generación. La
historia de esta década fue, esencialmente, la de unos gobiernos que compraban
tiempo—y en el caso de los países del tercer mundo y de los estados socialistas,
a costa de sobrecargarse con lo que esperaban que fuese una deuda a corto plazo—
y aplicaban las viejas recetas de la economía keynesiana. que no estaban
dispuestos a abandonar la política de la edad de oro. el fracaso de las
políticas económicas convencionales.
Al debilitamiento del estado nación se le añadió una tendencia a dividir los
antiguos estados territoriales en lo que pretendían ser otros más pequeños, la
mayoría de ellos en respuesta a la demanda por algún grupo de un monopolio
étnico-lingüístico.
5. Detalla el plan económico de Keynes y relaciona la llamada “edad de oro del
capitalismo controlado”.
La batalla entre los keynesianos y los neoliberales guerra entre ideologías
incompatibles. Ambos bandos esgrimían argumentos económicos:los keynesianos
afirmaban que los salarios altos, el pleno empleo y el estado del bienestar
creaban la demanda del consumidor que alentaba la expansión, y que bombear más
demanda en la economía era la mejor manera de afrontar las depresiones
económicas. Los neoliberales aducían que la economía y la política de la edad de
oro dificultan - tanto al gobierno como a las empresas privadas— el control de
la inflación y el recorte de los costes. Esas posiciones dejaban poco margen
para la discusión.
Por el contrario, quienes, como este autor, creen en la igualdad y la justicia
social agradecieron la oportunidad de argumentar que el éxito económico
capitalista Pero, evidentemente, ambos tenían que elaborar fórmulas políticas
para enfrentarse a la ralentización económica.
6. Analiza cuáles son los aspectos que propiciaron la llegada del
Neoliberalismo. Define su concepto económico.
En ese aspecto los defensores de la economía de la edad de oro no tuvieron
éxito. Esto se debió, en parte, a que estaban obligados a mantener su compromiso
político e ideológico con el pleno empleo, el estado del bienestar y la política
de consenso de la posguerra. O, más bien, a que se encontraban atenazados entre
las exigencias del capital y del trabajo, cuando ya no existía el crecimiento de
la edad de oro que hizo posible el aumento conjunto de los beneficios y de las
rentas que no procedían de los negocios, sin obstaculizarse mutuamente.
encontraba imposible impulsar su economía unilateralmente. Francia tuvo que
afrontar una crisis en la balanza de pagos, se vio forzada a devaluar su moneda
y a
sustituir el estímulo keynesiano de la demanda por una «autoridad con rostro
humano``.Por otra parte, los neoliberales estaban también perplejos, como
resultó evidente a finales de los ochenta. La simple fe en que la empresa era
buena y el gobierno malo (en palabras del presidente Reagan, «el gobierno no es
la solución, sino el problema») no constituía una política económica
alternativa. En cualquier caso, la mayoría de los gobiernos neoliberales se
vieron obligados a gestionar y a dirigir sus economías, aún cuando pretendiesen
que se limitaban a estimular las fuerzas del mercado. Además, no existía ninguna
fórmula con la que se pudiese reducir el peso del estado. Tras catorce años en
el poder, el más ideológico de los regímenes de peso del estado.
Los máximos perdedores fueron los partidos socialdemócratas o laboristas
occidentales, cuyo principal instrumento para satisfacer las necesidades de sus
partidarios —la acción económica y social a través de los gobiernos nacionales—
perdió fuerza, mientras que el bloque central de sus partidarios, la clase
obrera, se fragmentaba. En la nueva economía transnacional, los salarios
internos estaban más directamente expuestos que antes a la competencia
extranjera, y la capacidad de los gobiernos para protegerlos era bastante menor.
Mientras tanto, el apoyo electoral a los otros partidos experimentaba grandes
fluctuaciones. Solo un sistema electoral poco representativo ha impedido en
diversas ocasiones la emergencia de un tercer partido de masas. En resumen,
durante las décadas de crisis las estructuras políticas de los países
capitalistas democráticos, hasta entonces estables, empezaron a desmoronarse. Y
las nuevas fuerzas políticas que mostraron un mayor potencial de crecimiento
eran las que combinaban una demagogia populista con fuertes liderazgos
personales y la hostilidad hacia los extranjeros.
institución universal: el estado nación.
puesto que tales estados no podían controlar más que una parte cada vez menor de
sus
asuntos. Organizaciones cuyo campo de acción se circunscribía al ámbito de las
fronteras
territoriales, como los sindicatos, los parlamentos y los sistemas nacionales de
radiodifusión, perdieron terreno, en la misma medida en que lo ganaban otras
organizaciones que no tenían estas limitaciones, como las empresas
multinacionales, el
mercado monetario internacional y los medios de comunicación global de la era de
los
satélites. La desaparición de las superpotencias, que podían incluso controlar
sus estados satélites, vino a reforzar esta tendencia. minado también por la
tendencia a desmantelar actividades hasta entonces realizadas por organismos
públicos, dejándoselas «al mercado.
7. Interpreta, según los autores, las tres dimensiones del neoliberalismo,
interconectadas entre sí.
el autor dice: que nunca hubo una política económica neolibreal única y
específica excepto después de 1989 en el área soviética.
Así ocurrió que los regímenes más profundamente comprometidos con la economía
del laissez-faire resultaron algunas veces ser, especialmente los Estados Unidos
de Reagan y el Reino Unido de Thatcher, profunda y visceralmente nacionalistas y
desconfiados ante el mundo exterior. Los historiadores no pueden hacer otra cosa
que constatar que ambas actitudes son contradictorias.
8. Los autores plantean tres oleadas neoliberales. Explica las posturas de
Reagan en Estados Unidos y M. Thatcher en Inglaterra durante la década de
1980-1990.
El nuevo nacionalismo separatista se trataba de una combinación de tres
fenómenos. El primero era la resistencia de los estados-nación existentes a su
degradación. autonomía regional dentro de la reglamentación global europea en
materias que consideraban importantes. el proteccionismo, el principal elemento
de defensa con que contaban los
estados-nación, fuese mucho más débil en las décadas de crisis que en la era de
las
catástrofes. El libre comercio mundial seguía siendo el ideal y —en gran medida—
la realidad, sobre todo tras la caída de las economías controladas por el
estado, pese a
que varios estados desarrollaron métodos hasta entonces desconocidos para
protegerse contra la competencia extranjera. acciones defensivas, aunque muy
empeñadas y a
veces coronadas por el éxito. Eran probablemente más duras cuando lo que estaba
en
juego no era simplemente económico, sino una cuestión relacionada con la
identidad
cultural.
9. La segunda oleada neoliberal, en la década de 1990, aparece la figura del
presidente de Estados Unidos Bill Clinton. Detalla las reformas radicales que
aplicó.
El segundo de los fenómenos citados puede describirse como el egoísmo colectivo
de la riqueza, y refleja las crecientes disparidades económicas entre
continentes, países y regiones. Los gobiernos de viejo estilo de los
estados-nación, centralizados o federales, así como las entidades
supranacionales como la Comunidad Europea, habían aceptado la responsabilidad de
desarrollar todos sus territorios y, por tanto, hasta cierto punto, la
responsabilidad de igualar cargas y beneficios en todos ellos. Esto significaba
que las regiones más pobres y atrasadas recibirían subsidios (a través de algún
mecanismo distributivo central) de las regiones más ricas y avanzadas, o que se
les daría preferencia en las inversiones con el fin de reducir las diferencias.
Algunos de los nacionalistas separatistas de las décadas de crisis se
alimentaban del egoísmo colectivo.
El tercero se debe a una respuesta a la «revolución cultural» de la segunda
mitad del siglo: esta extraordinaria disolución de las normas, tejidos y valores
sociales tradicionales, que hizo que muchos habitantes del mundo desarrollado se
sintieran huérfanos y desposeídos. la esencia de las políticas étnicas, o
similares en sociedades urbanas y en sociedades heterogéneas casi por
definición--- consistía en competir con grupos similares por una participación
en los recursos del estado no étnico, empleando para ello la influencia política
de la lealtad de grupo.
las políticas de identidad tenían en común con el nacionalismo étnico de fin de
siglo de siglo era la insistencia en que la identidad propia del grupo consistía
en alguna característica personal, existencial, supuestamente primordial e
inmutable —y por tanto permanente— que se compartía con otros miembros del grupo
y con nadie más. La exclusividad era lo esencial, puesto que las diferencias que
separaban a una comunidad de otra se estaban atenuando.
la ausencia de mecanismos y de instituciones capaces de enfrentarse a estos
problemas resultó cada vez más evidente. El estado-nación ya no era capaz de
resolverlos. ha seguido existiendo a lo largo de la segunda mitad del siglo, y
que se ha convertido en un club la pertenencia al cual como miembro demuestra
que un estado ha sido aceptado internacionalmente como soberano. Por la
naturaleza de su constitución, no tenía otros poderes ni recursos que los que le
asignaban las naciones miembro y, por consiguiente, no tenía capacidad para
actuar con independencia.
supranacionales efectuada por estados de dimensiones medianas que ya no se
consideraban lo suficientemente fuertes como para desenvolverse por su cuenta en
el mundo
La doble extensión era incuestionable, aunque provocase grandes resistencias
nacionales tanto por parte de los gobiernos miembros como de la opinión pública
de sus países.
— contra los estados-nación y la democracia. Se trataba de la autoridad de los
más— contra los estados-nación y la democracia. Se trataba de la autoridad de
los
organismos financieros internacionales constituidos tras la segunda guerra
mundial,
respaldados por la oligarquía de los países capitalistas más importantes
adquirieron cada vez más autoridad durante las décadas de crisis. hizo que un
número creciente de países dependiesen de la voluntad del mundo rico para
concederles préstamos, condicionados cada vez más a la adopción de políticas
económicas aceptables para las autoridades bancarias mundiales.privatización
sistemática.
10. Comenta en qué consistió la llamada “tercera vía”, de Tony Blair.