Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación | Trabajo Práctico Nº 1: Teoría, Datos y Productos Comunicacionales |
Cátedra: Salvia |
Prof.: Mabel Campagnoli |
1° Cuat. de 2012 |
Altillo.com |
Guía de Trabajo Práctico 1
Teoría, datos y productos comunicacionales
Adorno, T., Televisión y cultura de masas, (Selección), Ediciones Lunaria,
Buenos Aries, 2002.
Artículo periodístico, Diario La Nación, “Ver mucha TV no ayuda al éxito
escolar”, 4 de julio de 2005, link corto: http://www.lanacion.com.ar/718362
I. Lea atentamente el artículo “Ver mucha TV no ayuda al éxito escolar”.
1) ¿Cuál es la temática que aborda el artículo?
La temática general del artículo es la problemática que generan las horas de
consumo televisivo en los niños y sus consecuencias en la educación.
2) ¿En qué fuentes se basa el periodista para construir la nota?
Se basa en tres estudios difundidos por una revista científica llamada Archivos
de Medicina Pediátrica y del Adolescente. Los estudios corresponden a la Escuela
de Medicina de la Universidad de Stanford y la Universidad John Hopkins, a la
Universidad de Washington y la Universidad de Otago en Nueva Zelanda.
3) El trabajo cita tres estudios: ¿Qué problema de investigación aborda cada uno
de ellos?
La Universidad de Stanford elije estudiar la situación de niños de 9 años que
poseen una TV en sus habitaciones y tienen un bajo rendimiento académico. Por
otro lado la investigación arroja el resultado que aquellos que hacen uso de la
computadora familiar obtiene mejores resultados en los exámenes.
Los científicos de la Universidad de Washington apuntan a analizar cómo el
consumo de horas de televisión interrumpe el desarrollo normal cognitivo,
posterior en niños menores de 3 años.
En Nueva Zelanda, los investigadores de la Universidad de Otago apuntan a
analizar la relación existente entre el consumo televisivo y el éxito académico.
4) ¿A partir de qué enfoque metodológico se desarrollaron estas investigaciones?
Stanford elije como enfoque metodológico un seguimiento de 400 chicos de tercer
grado durante un año completo a través entrevistas y exámenes estandarizados de
diversas disciplinas. Mientras el estudio que realizó la Universidad de
Washington amplía la cantidad de casos a 1797 niños de 6 años, comparando “notas
obtenidas en un test estandarizado en matemática, lectura y comprensión de texto
con el número de horas dedicadas a mirar televisión antes de los tres años, y
entre los tres y los cinco”.
Por último desde Otago se hizo un seguimiento de 1000 niños nacidos entre 1972 y
1973. Se reunió información de acerca de sus hábitos televisivos cuando estos
chicos tenían cinco, siete, nueve y trece años, para luego compararlos con su
rendimiento académico a los 26 años.
5) ¿Cuáles fueron las conclusiones de los tres estudios citados?
El estudio de la Universidad de Washington observa que las consecuencias de la
exposición temprana a los efectos televisivos son variadas según la edad. Para
los muy pequeños es negativo, mientras que para los que están en edad preescolar
podrían llegar a ser positivos. La Universidad de Stanford asegura que los niños
que tiene un fácil acceso a la televisión bajan su rendimiento escolar, mientras
que aquellos que usan sus horas de consumo televisivo frente a una computadora
obtienen mejores calificaciones. En Otago llegan a la conclusión que aquellos
que estuvieron más horas frente a la televisión tuvieron menos posibilidades de
terminar la escuela u obtener un título universitario.
6) ¿Qué posicionamiento asume el periodista, explícita o implícitamente en la
nota?
Desde el título de la nota el periodista asume una posición condescendiente con
la información que difunde, afirma “Ver mucha Tv no ayuda al éxito escolar”. Si
bien en la volanta arroja como un hilo de duda antecediendo un “Según...”
durante todo el texto no aparece otra voz que refute o problematice esas
investigaciones desde otras disciplinas como la sociología, la psicología o los
estudios culturales. En términos periodísticos es un artículo falto de fuentes
que polemicen entre sí para dar una visión más ampliada y completa de lo que se
habla.
II. Con base en el texto de Adorno, responda:
7) Identifique y describa los conceptos que utiliza Adorno para el estudio de
los efectos de la TV.
Adorno para el estudio de los efectos de la TV, trabaja con una constante
analogía psicológica, donde a cada elemento es posible atribuirle una causa de
la psicología, sobre todo de la escuela de psicoanálisis de Freud.
De esta manera, el primer concepto que toma es el de una estructura de múltiples
estratos, cada uno con un significado y superpuestos entre sí. Es posible
distinguir un contenido latente y otro manifiesto; el primero con un mensaje
oculto y éste otro con uno más bien nítido y explícito; ambos con el objetivo de
generar un comportamiento específico en el público.
Adorno trabaja luego con la idea de presunción para explicar el hecho de que
muchas veces con sólo ver unos simples elementos en un programa, automáticamente
tendemos a imaginar y adelantarnos a lo que más tarde sucederá.
Y por último, el autor toma el concepto de clisé o cliché haciendo referencia a
ideas o elementos clásicos que siempre se hacen presentes en la televisión, en
sus distintos programas. Así retoma finalmente el concepto de psicoanálisis,
pero como un “psicoanálisis al revés” donde la televisión termina generando lo
opuesto de esta psicología al generar un retorno a fases infantiles de
desarrollo.
8) Explique cómo operan los estratos sobre los niveles psicológicos mencionados
en el texto.
La televisión cuenta con distintos estratos que se superponen unos con otros y a
cada uno de los cuales puede atribuírsele un significado que en su conjunto
producen un efecto tal.
Es así como la industria se vale de ciertos elementos para producir en el
espectador un cierto resultado. Utiliza así un contenido superficial, fácilmente
reconocible por aquel que mira el programa, y otro oculto a veces manifestado
como chistes, sugestiones, etc. para adentrar más bien en la parte inconsciente
de la persona y generar en esta un comportamiento o idea determinada.
En cada estrato se hacen presentes diversos grados de ocultamiento utilizados
para “manipular” al auditorio. Pero esta idea genera una controversia donde este
mensaje oculto puede ser también una proyección del inconsciente mismo de quien
toma las decisiones.
9) Identifique los supuestos sobre los que se apoya el enfoque psicológico
profundo de la TV.
La idea psicológica predominante es la el inconsciente freudiano. Este elemento
es tomado tanto desde la perspectiva del espectador como de la que el que
produce. Si bien muchas veces éste último se halla determinado por ciertas
exigencias o normas establecidas, puede suceder que no siempre sea consciente
del mensaje oculto que está transmitiendo, sino que sean elementos de su propio
inconsciente los que se “cuelan“ por medio de chistes, por ejemplo, que llegan a
la audiencia generando un efecto no premeditado.
En cuanto al espectador, éste percibe un contenido claramente manifiesto,
fácilmente identificable, pero no se da cuenta que muchas veces es condicionado
por elementos latentes que generan un comportamiento del que no nos percatamos
que son consecuencia de cierto actuar de un personaje televisivo.
La televisión se vale también del clisé como estereotipo para generar en la
audiencia el comportamiento de tal o cual personaje y hacer que actúe como este
sin darse cuenta. Así crea un ejemplo de mujer o de hombre, que no siempre
concuerda con la realidad, pero que es tomado por el público como un ejemplo al
que imitar, dejando a la sociedad sin juicio de discernimiento.
Adorno utiliza el concepto de psicoanálisis al revés; ya que considera que la
televisión genera el efecto opuesto que está escuela se proponía. Mientras que
el psicoanalista intenta disolver el retorno a fases infantiles, la televisión
genera una dependencia y rasgos de agresión que se oponen con el psicoanálisis.
10) ¿Qué relevancia tienen el contexto de producción para la investigación
acerca de los efectos de la TV?
El contexto de producción es muchas veces el responsable de lo que el producto
hacer, ya que muchas veces éste se halla condicionado y limitado por exigencias,
normas y pautas de su entorno.
Es también el contexto el que determina las ideas de clisés a las que Adorno
hace referencia. El clisé como estereotipo de idea o persona muchas veces busca
ser un reflejo de la realidad en la que, quien lo transmite, vive.
III. A partir de lo descubierto en las tres investigaciones citadas en el
artículo periodístico y de la lectura del texto de Adorno:
11) ¿Cómo explicaría Adorno los efectos que estas investigaciones le atribuyen a
la televisión?
Adorno insistiría en su posicionamiento respecto de que los medios para las
masas como ¨fábrica¨ de significados cumplen el propósito de generar un efecto
receptivo casi imperceptible que involucra determinados hábitos, competencias
culturales y formas de comportamiento que son consideradas negativas.
Esta cuestión queda corroborada en los estudios de investigación, cuando la
conclusión final ratifica que el efecto general y contundente de la televisión
no es beneficioso en términos educativos, pero que no tienen relación directa
con la capacidad intelectual, posición económica ni problemas de conducta de las
personas estudiadas, sino que el aporte de este medio, no tiene gran
significación.
Quedarían en descubierto entonces, a través del análisis exhaustivo y de los
datos arrojados por el estudio, aquellas huellas dispuestas a ser decodificadas
que Adorno llama ¨inconscientes¨ y que presuponen una pasividad intelectual y
credulidad hacia lo que se recibe con poca capacidad de decodificación
consciente, sobre la base de que cuyo manejo general en cuanto a contenidos, se
encuentran premeditados y producidos por una colaboración colectiva que
involucraría poca intencionalidad y capacidad subjetiva.
12) ¿Cuál sería su interpretación teórica?
El énfasis en los estudios de investigación entonces, en términos teóricos de
Adorno, significaría las consecuencias casi imperceptibles que generan los
contenidos latentes en los receptores y como en líneas generales, el aporte
educacional es bajo, corroborando así su lineamiento teórico sobre el mecanismo
general televisivo, por lo que la televisión serviría y quedaría limitada a una
herramienta de distracción y ocio pero intelectualmente poco productiva, dejando
un vacío con respecto a una nutrición de contenidos culturales, teniendo un
efecto negativo y muy influyente, lo que genera un tipo de conducta que
perjudicaría directamente en el rendimiento global de los estudiados.