Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación | Trabajo Práctico Nº4 : Articulación Módulo 1 |
Cátedra: Salvia |
Prof.: Mabel Campagnoli |
1° Cuat. de 2012 |
Altillo.com |
Articulación Módulo 1
PARA RESOLVER EN FORMA DOMICILIARIA Y ENTREGAR
Con base en el artículo de Blanca Bernal Escoto, María Inés Gonzalez Carella,
María Elizabeth Ojeda Orta, Alicia Inés Zanfrillo (2010); “Brecha digital en la
transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México”. En
Revista Gestão Universitária na América Latina; V. 3, nº 1; elabore las
siguientes consignas.
1) ¿Cuál es el Tema/Problema que aborda el artículo? ¿Cuál/es son la/s
pregunta/s de investigación que busca responder este trabajo? Formúlela/s con
sus palabras o las del autor. ¿En qué contexto temporal, espacial y cultural
tienen efectiva validez estas preguntas y los resultados que plantea el autor?
2) ¿Cuáles son los antecedentes de investigación? ¿Dan cuenta de la
pregunta/problema? ¿En qué media y en qué sentido? ¿Cuál es el marco teórico y/o
supuestos en el que se inscribe la investigación? ¿Cuáles son los objetivos de
esta investigación? ¿Cuál es o cuáles son las hipótesis de investigación?
3) ¿A quiénes se estudia en esta investigación? ¿Cuál es el modo de abordaje?
¿Cuáles y qué tipo de fuentes de información se utiliza? ¿Cuáles son las
ventajas y las limitaciones de trabajar con dichas fuentes? A partir de lo cual,
realice una caracterización de la investigación según los distintos tipos de
objetivos, la secuencia temporal de actividades y la estrategia abordada
(cualitativa-cuantitativa). ¿Por qué puede afirmarse que existe coherencia entre
las hipótesis/objetivos planteados y esta estructura de análisis? Fundamente de
acuerdo a la bibliografía pertinente.
4) A partir del Tema/Problema abordado en el artículo, a) discuta o acuerde con
el autor; b) elabore su propio Tema/Problema de investigación buscando
ampliar/refutar el conocimiento alcanzado; c) describa en qué contexto temporal
y espacial se encuentra el problema que se propone investigar; e) defina su
enfoque teórico o supuestos ideológicos; f) formule una o más hipótesis sobre lo
que espera descubrir o refutar; g) defina los objetivos de investigación; h)
proponga una estrategia de investigación; i) precise a quién o qué estudiaría;
j) establezca la fuente de información que cree más conveniente para alcanzar
sus objetivos; k) elabore relaciones lógicas acerca del modo en que se pueden
relacionar en su investigación: conceptos-variables-categorías/indicadores de
estudio; y l) de acuerdo con esto, ¿cuál espera que sea el comportamiento de
estos conceptos-variables descriptos en términos de sus indicadores observables?
1) El Tema/Problema que aborda el artículo es el de la brecha digital presente
en los países de Argentina y México junto con sus causas y consecuencias y el
uso que se le da a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en
el ámbito de las Instituciones de Educación Superior en ambos países. Como
pregunta de investigación se puede plantear la siguiente: ¿Qué usos y
aplicaciones se hace de las TIC en el quehacer académico de instituciones de
educación superior en Argentina y México? Las preguntas y resultados que plantea
el autor tienen lugar en el año 2008 (las cifras más actuales que figuran datan
de este año), en los territorios de los países de Argentina y México en el
ámbito de las llamadas IES (Instituciones de Educación Superior).
2) Como antecedentes de esta investigación pueden encontrarse:
- la Declaración de Principios y un Plan de Acción (2003), hecha en el marco de
la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información;
- la concepción del índice de Acceso Digital (IAD) realizado por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones para clasificar el acceso a las TIC;
- el Observatorio para la Sociedad de la Información en Latinoamérica y el
Caribe (OSILAC);
- estudios sobre Gobierno Digital aplicados a la organizaciones del Estado.
Estos antecedentes sí dan cuenta de la pregunta/problema en cuanto que el
primero alude a disminuir la brecha digital en la que se centra el trabajo. El
IAD tiene una estrecha relación con el problema en cuanto es el primer índice
que permite clasificar a escala global el acceso a las TIC en el mundo. El
tercer antecedente nos lleva a la pregunta desde su objetivo de perfeccionar la
información sobre las TIC de la sociedad. Por último, el cuarto antecedente, nos
permite obtener una clasificación sobre la evolución en la implementación de las
TIC en las IES (Instituciones de Educación Superior).
El supuesto ideológico en el que se inscribe la investigación es el de su
apreciación de que es necesario disminuir esta brecha digital que se presenta en
los países estudiados con el objetivo de que el alcance de las TIC sea mayor
para todos, sobre todo en lo que refiere a las instituciones académicas para una
mejor organización normativa, de enseñanza, investigación, extensión y gestión.
Se inscribe así en un marco teórico de nuevas tecnologías cada vez más
abundantes y presentes en esta era digital.
En palabras mismas de las autoras el objetivo es “realizar un estudio
exploratorio sobre usos y aplicaciones de las TIC en el quehacer académico de
instituciones de educación superior en Argentina y México”. Una hipótesis a
plantear es que es necesario disminuir la BD (brecha digital), priorizando la
difusión y promoción de las TIC, para con ellas apoyar el aprendizaje de los
estudiantes de instituciones superiores.
3) En esta investigación se estudia a universidades e instituciones de educación
superior tanto de Argentina como de México, siendo de esta forma las
organizaciones su unidad de análisis. Para esto se utiliza un modo de abordaje
cuantitativo ya que por medio de los datos obtenidos de distintas fuentes y
encuestas es posible estandarizar y generalizar para obtener conclusiones.
Además, esto puede identificarse, ya que utiliza la medición numérica, el conteo
y la estadística. La ventaja de este enfoque es que permite medir con mayor
exactitud los patrones de comportamiento de las poblaciones analizadas; pero por
otro lado al generalizar excluye ciertas excepciones.
A partir de lo que se observa en el texto que expone Ragin, puede decirse que el
objetivo de esta investigación es del tipo específico, ya que se busca acercar
el objetivo general de la brecha digital, al campo empírico para hacerlo más
operativo, recortando la mirada del investigador a ciertas instituciones
específicas de Argentina y México. En esta investigación se hace presente un
análisis sincrónico, ya que se toman estadísticas de cierto año y no de la
evolución de la brecha digital en el paso del tiempo. Así, se hace todo este
análisis, como ya fue dicho, por medio de una estrategia cuantitativa,
identificada por las cifras numéricas que expresan los resultados de los datos
obtenidos de las fuentes.
La coherencia entre las hipótesis, objetivos y la estructura está dada en el
concepto de operacionalización que permite hacer operativas las preguntas y
traducirlas al campo empírico para poder avanzar en el proceso de investigación.
4)
a) El propósito de la difusión y promoción de las TIC sin un correcto empleo de
las herramientas e instrucción académica, no genera disminución en la brecha
digital de manera notable entre ambos países, convirtiéndose esto, en el
epicentro del conflicto.
b) En el marco del programa conectar igualdad se aumenta o disminuye la brecha
digital. El objetivo del programa es proveer de herramental tecnológico a todos
los estudiantes del país de manera igualitaria, con el fin de reducir las
brechas digitales, educativas y sociales en toda la extensión del mismo.
c) El programa fue lanzado oficialmente el 6 de Junio de 2011 distribuyendo en
lo que va de este año (2012) 1.800.000 netbooks a todas las provincias que
conforman la república Argentina.
e) En las últimas décadas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) han modificado sustancialmente las relaciones sociales en todos sus
aspectos llegando a redefinir la manera de interactuar con el medio. En una
sociedad con fuertes desigualdades se entiende que los centros educativos como
los colegios son un medio privilegiado para que el acceso al conocimiento pueda
democratizarse. Esta situación le otorga al Estado una nueva responsabilidad, la
de preparar al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la
utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías.
f) El plan lanzado por el gobierno nacional no resulta exitoso en cuanto a que
la herramienta de trabajo no es utilizada con los fines establecidos y/u
objetivos con el cual se promocionaba, sin poder resolver cuestiones culturales
de fondo como la falta de preparación y entrenamiento para la utilización de los
programas (software).
g) Los objetivos de investigación suponen la participación de una determinada
cantidad de beneficiarios del proyecto nacional con el objetivo de indagar
mediante una entrevista directa para de esta forma, determinar sobre el aporte
exitoso o no del herramental proporcionado y si cumple con el propósito
educativo.
h) La estrategia de investigación es Hipotética Deductiva. A partir de la
hipótesis se trabaja en un marco intelectual y deductivo del cual se sacan
consecuencias observacionales. Para esto se recurre a un modo de abordaje
cualitativo con entrevistas a los usuarios de las notebooks, sobre todo para
determinar el uso que los estudiantes les dan a las mismas para de esta forma
verificar si su uso se aboca realmente al estudio o al entretenimiento.
Para esto se tomará una muestra de 300 estudiantes en edad de secundaria,
habitantes del conurbano bonaerense, a quienes se les pedirá que respondan a una
entrevista de 10 preguntas por las que se intentará conocer su situación
económica, familiar y sobre todo su desempeño escolar antes y después de recibir
la notebook.
i) Personas receptoras del plan nacional conectar igualdad, beneficiadas por el
otorgamiento de una notebook cumpliendo determinados requisitos y perteneciendo
al sistema educativo nacional de manera activa. Estas personas entrevistadas son
la fuente de la posible respuesta a nuestras hipótesis anteriormente planteadas.
j) Se utilizan como fuente, datos estadísticos provenientes del Gobierno
Nacional que incluyen: la densidad poblacional por provincia, la cantidad de
beneficiados y el alcance parcial del proyecto, la cantidad de alumnos regulares
y las instituciones educativas receptoras del plan conectar-igualdad. Esto,
contrastado con las entrevistas realizadas de manera independiente.
k) Se plantea como base del proceso de investigación nuestra hipótesis como una
respuesta provisoria al problema que se pone a prueba y se contrasta
empíricamente. Para ello, trabajamos sobre una determinada cantidad de
herramientas analíticas.
La variable como concepto que asume ciertos valores, las dimensiones del
fenómeno que componen a la vez los distintos aspectos de la variable que
arrojará como resultado, diferentes cuestiones empíricas.
Estas unidades de análisis e indicadores están asociadas a investigaciones
previas que son tomadas como nuestra base conceptual, es decir, conocimiento
acumulado que posibilita un mayor grado de solidez y definen nuestras unidades
de observación.
La hipótesis mediante la investigación se hace operativa traducida al campo de
lo empírico concreto. El eslabón final supone la descripción de nuestro fenómeno
produciendo conocimiento y posibilitando conclusiones validas en relación
directa a la hipótesis planteada.
l) La expectativa consiste en que teniendo en cuenta la coherencia general del
proceso de investigación e incorporando en la misma las diferentes unidades de
análisis, logremos concluir con firmeza que el proyecto Nacional planteado no
cumple con sus objetivos reales, sino que especula con un mayor acceso a las
TICS sin otorgar las herramientas suficientes para su empleo, concluyendo que el
nivel de complejidad en el uso de la tecnología no logra pulir las deficiencias
socioculturales en la población Argentina.
CONSIGNAS DE TEÓRICOS
1) Según la perspectiva epistemológica expuesta en los teóricos de A. Salvia,
¿por qué el conocimiento científico del mundo real es tributario de los esquemas
interpretativos/teóricos que se aplican para reconocer y explicar dicho mundo?
¿Cómo desarrollan o aplican esta idea J. Piaget, M. Foucault y G. Bachelard?
Luego de analizar los fundamentos dados en los teóricos, desarrolle y compare
los argumentos que brindan los autores mencionados en dirección a apoyar dicha
afirmación. Por último, evalúen ustedes qué papel juegan los valores ideológicos
en la actividad científica en Ciencias Sociales.
2) ¿Cuáles son las diferencias entre investigación científica e investigación
periodística? ¿Puede la investigación periodística beneficiarse de la
investigación científica? ¿Cómo? ¿Por qué? A propósito, ¿por qué es central la
noción de problema de investigación para avanzar en el proceso de investigación
científica? Al contestar esta pregunta siéntanse libres de relacionar todos los
autores que consideren necesario.
1) Partiendo de las teorías de Verón, Pierce, Piaget, y Foucault, el profesor
Salvia elije un enfoque semiótico para contestar a la pregunta ¿cómo el hombre
conoce? Su fundamento en el estudio de las Cs. Sociales, específicamente, se
basa en el complejo abordaje que significa separar entre objeto y sujeto. Por
ello desarrolla el concepto de representación del mundo real. Esto es el
discurso científico, en tanto tal, y como otros discursos sociales son
representaciones en algún aspecto del objeto al cual refiere. El discurso debe
entenderse como proceso, esto quiere decir que no es modelo estanco y cerrado,
sino por el contrario que se va resignificando o hacen sentido diferente a lo
largo del tiempo y en determinadas culturas. Esto da idea de que el conocimiento
y la búsqueda de la verdad avanzan y nunca son definitivos. La relación entre
verdad y representación, que se establece, es que nunca se podrá tener acceso a
la verdad absoluta, sino a un aspecto de ella que es la representación social.
Salvia dirá que "la representación es tributaria de la posición que ocupan los
sujetos en la relaciones sociales". En definitiva la validez de un discurso, en
este caso el científico, serán los efectos ideológicos y de verdad que tiene
lugar en las condiciones de reconocimiento de ese discurso, y el poder en las
condiciones de producción. Como modo Salvia dice "el objeto y el método mismo de
la ciencia forma parte de un discurso que viene cargado de sentido, cuya
construcción y validación se realiza en la propia comunidad científica".
Entre Piaget, Foucalt y Bourdieu hay sutiles diferencias en algunos puntos, pero
distancias abismales en otros. Cada autor desarrolla una metodología diferente
para la aprensión del conocimiento en ciencias sociales, partiendo de la base de
la interacción social y su correlato en los hechos sociales. Pero los tres
coinciden en la incidencia del sujeto, en el abordaje de la construcción del
objeto, tanto positiva como negativamente. Barriendo conceptos como innatismo,
neutralidad, etc., se podría decir que los tres discuten con teorías
positivistas. Por ejemplo en Piaget encontramos que los hechos sociales son
estructurados en tres tipos de interacciones interindividuales, estas son las
reglas, valores de intercambio y signos. Ningún conocimiento humano esta
preformado. El objeto se construye mediante la realización de un conjunto de
esquemas u operaciones aplicadas a él.
Bachelard dice: “El conocimiento de lo real es una luz que siempre proyecta
alguna sombra". En esta frase está contenida la idea de que el conocimiento
nunca es pleno y lineal sino que está atravesada por problemáticas, que
justamente al ser descubiertas permiten replantearse ciertas cuestiones que
abogan seguir profundizando y adquiriendo aun más conocimiento.
Foucalt aporta desde su teoría la relación dialéctica del poder y la verdad, una
en función de la otra, operando no desde el discurso sino desde instituciones
(Estado, escuela,) que se validan como las poseedoras de la verdad a través de
los conceptos mencionados.
Tomando de Verón, el concepto de lo ideológico, se puede decir que todo discurso
como tal tiene ideología. En este sentido porque todo objeto de estudio que se
presente puede ser tomado desde varias maneras. Como hemos visto en el
desarrollo de los prácticos, tenemos autores que han tomado la relación de los
medios con los sujetos, por un lado sólo desde el reconocimiento y por el otro
desde la producción. De hecho los estudios en comunicación a lo largo del siglo
XX, han puesto al receptor de un sujeto pasivo a activo. Las ciencias de la
comunicación han abandonado modelos lineales de interacción a otros más
complejos. En definitiva se entiende a lo ideológico, no como algo vinculado a
lo partidario, sino como ese efecto de verdad que genera en recepción, desde
donde se dice ese discurso, imprescindible para el conocimiento científico.
2) El núcleo de la investigación científica se basa en plantear una hipótesis
como conjetura acerca de lo que el investigador quiere estudiar, lo que es lo
mismo que decir que se trata de una posible respuesta al tema/problema que se
pone en cuestión. Esta hipótesis es sometida a comprobación a través de una o
varias pruebas empíricas. Si la hipótesis supera estas instancias, entonces la
teoría es aceptada, de lo contrario debe ser refutada y vuelta a plantear,
buscando otra hipótesis.
En contraposición, como bien lo expresa Ragin “los periodistas recogen
cantidades enormes de información que podrían convertirse en pruebas empíricas
de un informe. Tienen que decidir qué es relevante como evidencia e identificar
las pruebas más relevantes dentro de ella.” De esta forma, puede verse que el
papel del investigador es más subjetivo, ya que es él quien selecciona qué
elementos tomar y cuáles no para realizar la investigación, debido a que puede
existir una cantidad infinita de pruebas empíricas. Este hecho de la
selectividad de las pruebas empíricas conlleva un gran peligro y es el de seguir
una pista falsa que puede no ser descubierta, razón por la cual los periodistas
se esfuerzan por conseguir pruebas empíricas válidas.
Podemos así concluir que la práctica científica le daría más credibilidad al
periodismo por la “mayor objetividad” de los elementos que se utilizan. De esta
forma, también podemos deducir que un artículo periodístico incorpora lo
científico si da cuenta de cómo elabora el dato.
En este contexto es central la noción de problema, ya desde él se desprenden las
hipótesis que llevan al desarrollo de la investigación. El problema se expresa
de manera sintética en la pregunta de investigación, que es respondida con la
construcción de un dispositivo teórico-metodológico. Esto se observa en el texto
de Ragin, donde se explica que es por medio de la construcción del problema que
se da comienzo al desarrollo del proceso de investigación.