Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Trabajo Práctico Nº5 : Análisis de Datos Cuantitativos

Cátedra: Salvia

Prof.: Mabel Campagnoli

1° Cuat. de 2012

Altillo.com

Trabajo Práctico 5
Análisis de datos cuantitativos

Metodología y Técnicas de Investigación Social
Cátedra Agustín Salvia
Comisión: 14

Marie Bernadette Amand de Mendieta
Alan Arias
Nazareno Berrios
Verónica Díaz Ordóñez
Griselda Pérez
1.- El cuadro presentado a continuación surge de una encuesta sobre los hábitos de uso de la televisión por parte de los habitantes del Gran Buenos Aires en el año 2003.

1.1.- Identifique los elementos presentes en el cuadro (identificación, título, cuerpo del cuadro, fuente, notas explicativas) y los datos presentes en el mismo (frecuencias absolutas, porcentajes por fila y columna, totales marginales).
Identificación: Cuadro 1
En el cuadro están presentes algunos elementos como el título (“Tipos de programas de TV preferidos según sexo”), donde los datos se ordenan a partir de dos variables que son los distintos tipos de programas de TV que pueden encontrarse y el sexo según sea masculino o femenino. La fuente de esta investigación fue una Encuesta sobre preferencias televisivas, hecha por una consultora privada, siendo así una fuente del tipo secundaria. En cuanto a las notas explicativas, no se hacen presentes en este cuadro.
Las frecuencias absolutas están expresadas en números enteros en la fila correspondiente a “Cantidad”, divididos a su vez, según el sexo; y esto está indicado para cada tipo de programa. Las frecuencias relativas –o porcentajes– resultan de la división de cada una de las frecuencias absolutas por el total de casos y se multiplica luego por 100, lo que permite obtener el porcentaje. En este caso están discriminadas por fila y por columna para cada uno de los programas de televisión y a partir del sexo de la persona.
En última instancia, pueden observarse los totales marginales en la última fila y la última columna de todo el cuadro.
1.2.- Identificar en la tabla de contingencia precedente, la variable independiente y la dependiente. Indique naturaleza y nivel de medición de cada variable.
En este caso la variable independiente es el SEXO que asume uno de dos valores (masculino/femenino), y la variable dependiente está dada por TIPOS DE PROGRAMA DE TV PREFERIDOS tomando unos de varios valores (Noticieros de TV en general - Musicales - Deportes o periodismo deportivo - Teleteatro/Series de TV - Periodísticos y debates sobre temas de actualidad - Cine - Otros).
La naturaleza de las variables es cualitativa, por estar expresados sus valores en palabras y no en números. El nivel de medición de estas variables es nominal, ya que sólo se le atribuye un nombre a los valores y no se busca jerarquizarlos.
1.3.- Siguiendo con la misma tabla se puede observar que, se obtuvieron porcentajes por fila y por columna, identificar las bases de los porcentajes (fila/columna) con relación a las nociones de variable y sistema de categorías. FUNCIÓN DE LOS TOTALES MARGINALES
Los porcentajes por fila se establecen sobre el total de personas que eligieron tal tipo de programa de TV, cuanto que los porcentajes por columna están hechos en base al total entero de personas encuestadas para este estudio; ambos diferenciados por sexo.
Los porcentajes por fila se establecen sobre el total marginal de las personas que miran ese tipo de programa. Los porcentajes por columna se calculan sobre el total marginal de la variable independiente (SEXO).
1.4.- ¿Qué porcentaje de las personas encuestadas prefiere los “Noticieros de TV en general”?
El 73,8% de las personas encuestadas prefiere los “Noticieros de TV en general”.
1.5.- ¿Cómo es la composición, según el sexo, de las personas que prefieren los programas “Noticieros de TV en general”?
Según el sexo, son 5050 hombres (47,5%) los que prefieren programas “Noticieros de TV en general”, siendo superados por las mujeres, siendo ellas 5578 (52,5%).
1.6.- ¿Qué porcentaje de los encuestados prefiere programas “Musicales”?
En un segundo lugar, el 11,7% de los encuestados prefiere programas “Musicales”.
1.7.- ¿Qué porcentaje de las mujeres prefieren programas “Musicales”?
Del total de mujeres entrevistadas es el 12,6% de ellas las que prefieren programas “Musicales”
1.8.- ¿Qué porcentaje de las personas que prefieren programas “Musicales” son mujeres?
De las personas que prefieren programas “Musicales”, el 54% sobre un total de 1686 personas prefiere programas “Musicales”.
1.9.- ¿Qué porcentaje de los varones y qué porcentaje de las mujeres prefieren los programas de “Deportes o periodismo deportivo”? Si estos porcentajes son marcadamente diferentes, ¿qué interpretación se puede realizar?
El 18,4% de los varones prefieren los programas de “Deportes o periodismo deportivo”, mientras que las mujeres alcanzan sólo el 6,6%. Siendo estos porcentajes tan diferentes, donde el segundo es incluso inferior a la mitad del primero, puede deducirse que los hombres se sienten más atraídos e interesados por el deporte de lo que lo hacen las mujeres; esto en relación a otros programas de televisión (NO).

2.- Se realizó una encuesta retrospectiva con el fin de determinar el acceso a medios tecnológicos que poseen los alumnos secundarios que habitan en uno de los partidos del Conurbano Bonaerense. Una de las hipótesis a analizarse es que “Con el transcurso del tiempo, se incrementó el porcentaje de alumnos que poseen Internet en su hogar”.
En función de los datos que se presentan a continuación responda las preguntas.

2.1.- Colocar en el cuadro la identificación y el título.
Identificación: Cuadro 2.
Título: Acceso a internet de los alumnos desde su hogar con el transcurso del tiempo.
2.2.- ¿Qué porcentaje de los alumnos relevados en el año 2004 contaban con acceso a Internet en sus hogares?
En el año 2004, el 32% de los alumnos contaban con acceso a internet en sus hogares.
2.3.- ¿Qué porcentaje de los alumnos relevados en el año 2009 contaban con acceso a Internet en sus hogares?
En el año 2009, cinco años después, este porcentaje aumentó al 40,2%.
2.4.- ¿Se corrobora la hipótesis presentada anteriormente?
Claramente el porcentaje de alumnos que poseen internet, tras el paso de estos cinco años, aumentó. Este aumento fue del 8,2%, cifra obtenida de la diferencia entre la última medición del año 2009 y la del año 2004 (40,2% - 32% = 8,2%).

3.- Una encuesta realizada por una empresa prestadora de servicios de Internet trató de determinar la relación entre el uso de la red en el ámbito laboral y la edad de las personas que habitan en el Gran Buenos Aires. El cuadro siguiente presenta parte de los datos obtenidos, por medio de él, se trata de verificar si se corrobora la hipótesis que expresa que: “La mayoría de las personas de 35 años y más tienden a no utilizar Internet en sus actividades laborales mientras que los menores de 35 años pueden utilizarla o no utilizarla”.
En función de los datos siguientes responda las preguntas:

3.1.- ¿Qué porcentaje de los menores de 35 años no utilizan Internet en actividades laborales?
53,2 % de los menores de 35 años no utilizan Internet en actividades laborales.
3.2.- ¿Qué porcentaje de las personas que utilizan Internet en sus actividades laborales tiene entre 35 y 59 años?
El 54,8% de las personas que sí utilizan Internet en sus actividades laborales tiene entre 35 y 59 años.
3.3.- ¿Se corrobora la hipótesis presentada anteriormente?
La hipótesis se corrobora aunque no son grandes las diferencias entre quienes usan Internet y quienes no en actividades laborales, en lo que corresponde a las personas de más de 35 años.
Sí se corrobora porque el porcentaje de los que no usan internet en las personas de más de 35 años es mucho más alto del que sí lo usan.

4.- A continuación se presentan las fichas técnicas de dos encuestas. La primera de ellas, contestada voluntariamente por Internet por usuarios de la misma.
La segunda, se refiere a una encuesta de carácter domiciliario.
Determinar, en forma comparativa, las ventajas y desventajas de cada una de ellas.

Ficha Técnica de Muestra 1

• UNIVERSO: Usuarios de Internet de la República Argentina.
• TAMAÑO DE LA MUESTRA: 6183 casos
• ERROR ESTADÍSTICO GLOBAL: +/- 1.3%
• NIVEL DE SIGNIFICACIÓN: 95.45%.
• INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Cédula de entrevista estructurada y pre-codificada autoadministrada on-line.
• MÉTODO DE SELECCIÓN DECASOS: contestación espontánea de visitantes de página de Internet.

Ficha Técnica de Muestra 2

• UNIVERSO: población del Gran Buenos Aires.
• TAMAÑO DE LA MUESTRA: 600 casos
• ERROR ESTADÍSTICO GLOBAL: +/- 3%
• NIVEL DE SIGNIFICACIÓN: 95%.
• INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: cuestionario estructurado.
• MÉTODO DE SELECCIÓN DE CASOS: selección de dos etapas: de área geográficas por conglomerado y estratificado por edad y sexo.
Mientras que en la ficha técnica de muestra número 1 el universo o población que se toma es el de los usuarios de internet de la República Argentina, dejando fuera a aquel que no es usuario, en la ficha número 2 la población se recorta aún más, a la del Gran Buenos aires; por un lado esto permite que la encuesta sea más profunda en el caso nº2, ya que el método de selección de casos se realiza a partir de una selección de dos etapas y a través de un cuestionario menos cerrado que el de la ficha nº1. Con esto queremos decir que pese al tamaño de la primer muestra (6183 casos) y debido al instrumento de recolección de datos (cédula re codificada y estructurada) que limita rígidamente las respuestas, sin mencionar el método de selección de casos en el que se contesta espontáneamente por los visitantes de Internet, esta refleja mayores desventajas que la segunda. Sin embargo la muestra nº2 también presenta desventajas en relación a la nº 1, ya que la cantidad de personas encuestadas son menores, además el error estadístico global es mayor (+/- 3%), es decir la estimación en la que se basan es baja. En cuanto al nivel de significación no podemos encontrar tanta diferencia, dejando a la primer encuesta una ventaja del 0.45%.
De esta forma, podemos decir que la Ficha Técnica de Muestra 1, se trata de una muestra de modo probabilístico de tipo errático, ya que no existe un listado completo de los usuarios de internet. La Ficha Técnica de Muestra 2 es de modo probabilístico estratificado, donde se elige la característica que nos interesa que aparezca (según el conglomerado y la edad), aplicado sobre una sublista, no sobre una lista completa.
5.- Leer la siguiente noticia y responder las preguntas
La Nación - Lunes 23 de Julio de 2007
Por Raquel San Martín
Encuesta de Gallup

Cae la lectura de libros y crece el consumo musical

Los hábitos culturales de los argentinos cambiaron mucho

Para la mayoría de los argentinos, participar en actividades culturales significa consumir.
Según una encuesta realizada por TNS Gallup en todo el país para La Nación, los hábitos culturales de los argentinos están mayormente ocupados por los medios de comunicación y el consumo. En los últimos seis meses, el 92% de los argentinos escuchó radio, el 74% leyó diarios, el 46% compró música, el 42% comió afuera, un porcentaje igual leyó libros y el 31% fue al shopping, entre las actividades de esparcimiento más mencionadas.
El sondeo revela que los argentinos cada vez leen menos. La lectura de libros es la actividad que registra la baja más pronunciada en los últimos siete años (del 52% al 42%), mientras que las que más crecen son comprar música (de 34% a 46%) y comer afuera (de 33% a 42%).
En forma deliberada, por tratarse de un "consumo universalizado", la encuesta no incluyó la televisión entre las ofertas culturales. "Lo damos por sentado. Habitualmente, casi el 100% de la población mira televisión, y consideramos innecesaria su inclusión en el sondeo", explicaron los responsables de la medición.
Los datos fueron recogidos en mayo último en entrevistas domiciliarias a 1000 personas mayores de 18 años, en localidades grandes y pequeñas.
En cuanto a los gustos musicales, aunque el folklore sigue siendo el género más mencionado, el gran ganador es el ritmo marcado por el cuarteto, la cumbia y la bailanta, que creció del 31% al 39% en los últimos siete años y es el preferido en todos los grupos de edad hasta 50 años. La contracara es la música clásica, que pasó del 17% al 8% de las preferencias.
Mientras el tango es elegido por el 23% de los argentinos, el 6% de los consultados guarda absoluta fidelidad con el jazz y el blues.

Por sector social
Según TNS Gallup, como es esperable, se realizan mayores actividades culturales a menor edad y a mayor nivel socioeconómico. Justamente, los datos más interesantes aparecen cuando se cruzan según el sector socioeconómico de los encuestados.
Así, mientras escuchar radio e ir a bailar y a la cancha de fútbol son las actividades que más democráticamente se reparten en la escala social, en el resto hay diferencias importantes según las posibilidades económicas de la gente.
Por ejemplo, de acuerdo con el resultado de la encuesta, lee libros el 82% de la clase alta, pero sólo el 39% de la clase media baja y el 28% de la clase baja. Va al cine el 78% de la clase alta y media alta, pero sólo el 7% de la clase baja. Usa Internet el 89% de la clase alta, pero sólo el 9% de la clase baja.
"El crecimiento de la desigualdad en la Argentina tiene una cara cultural", resumió ante una consulta de LA NACION Ana Wortman, investigadora del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que ha trabajado los consumos culturales, la escena urbana y las clases medias.
"La baja en la lectura de libros expresa una cuestión socioeconómica, porque se manifiesta fundamentalmente de la clase media hacia abajo. A diferencia de otros países latinoamericanos, el consumo de libros en la Argentina históricamente fue un consumo de clase media y media baja y de algunos sectores de clases trabajadoras sindicalizadas", comentó.
La caída en la lectura de libros contrasta, paradójicamente, con otros indicadores que marcan una recuperación de la industria editorial. En la última Feria Internacional del Libro, que tuvo más de 1.200.000 visitantes, el volumen de ventas superó entre un 20% y un 50% las marcas del año anterior.
"Los libros son muy caros. Por eso quizás es menos significativo advertir el éxito creciente de las últimas ferias del libro, ya que el aumento de público en las ferias no se corresponde de inmediato con un interés masivo por la lectura", reflexionó Wortman al respecto.
Si se cruza con la edad, los jóvenes de 18 a 24 años son los que menos interés tienen por leer: es la actividad que ocupa el lugar número 7 de sus preferencias, y tiene el quinto lugar entre los de 25 a 34, entre quienes supera a ir a bailar y usar Internet.
La clase social también impacta en comer afuera. "También ha crecido, pero quienes más lo hacen son las clases media alta y alta, que ya no se diferencian tanto por el gusto por la alta cultura como por compartir una cultura de las salidas", dijo la investigadora Wortman.
Otro tanto sucede con el cine. "Históricamente, la salida al cine fue un consumo de clases medias y trabajadores en ascenso. Hoy, salir al cine está asociado a ir al cine y a comer, una salida de alto costo; de ahí la proliferación de salas de cine en espacios de consumo", interpretó Wortman. Sin embargo, aclaró que "el cine tiene presencia en la vida cotidiana a partir de la expansión de las tecnologías hogareñas como VHS y DVD y la TV o cable".

Encuentro con el arte
Por primera vez, en el sondeo de TNS Gallup se preguntó a los argentinos si habían realizado algún tipo de actividad artística o creativa en el último año. Sólo el 23% dijo que sí, mayormente los más jóvenes, los universitarios, los porteños y los de mejor nivel económico. De ellos, el 9% sacó fotografías, hizo videos u obras en Internet; el 7% tocó algún instrumento o compuso música; el 6% hizo trabajos manuales con fines artísticos; un porcentaje igual dibujó o pintó, y el 4% escribió ficción.
"Hay una relación estrecha entre jóvenes y nuevas tecnologías. El interés por la realización de una actividad creativa o artística se visualiza mayormente cuando se incorporan cámaras y videos digitales", comentó Wortman.

5.1.- Indique unidades de análisis y muestra del estudio de Gallup sobre hábitos culturales.
Las unidades de análisis, donde nos vamos a fijar, son los individuos, aspirando a describir y explicar a los grupos sociales y etarios según su consumo cultural. La muestra, es el subconjunto formado por 1000 personas habitantes de un mismo país en este caso Argentina, todos mayores de 18 años.
5.2.- ¿Las unidades de análisis son colectivos o miembros de colectivos? ¿Coinciden las unidades de análisis con las unidades de observación?
Las unidades de análisis son miembros colectivos, ya que pertenecen a un grupo nacional, y no se trata de todo un conjunto colectivo sino de personas que lo único que comparten y por lo que fueron elegidas para la investigación es que viven en Argentina y que son mayores de 18 años.
O SEA QUE NO COINCIDIRÍAN CON LAS DE OBSERVACIÓN.
5.3.- La noticia incluye cruces entre “hábitos culturales” y otras variables. ¿Cuáles son estas variables? Indique naturaleza, nivel de medición y sistema de categoría de las mismas.
Las otras variables con las que se cruzan los “hábitos culturales” son el nivel socioeconómico y la edad. Ambas variables son de naturaleza cuantitativa, ya que se expresan inmediatamente en forma numérica.
Las dos variables pueden considerarse con un nivel de medición intervalar, estableciendo gamas numéricas, variables posibles en vez de puntuales para clasificar, según el ingreso en grupos socioeconómicos y por la edad se pueden estratificar niveles etarios. En consecuencia estas variables pueden organizarse por las siguientes categorías: por el ingreso: menos de $2000 – entre $2000 y $2500 – entre $2500 y $3000 – entre $3000 y $3500 – entre $3500 y $4000 – más de $4000; por la edad: entre 18 y 25 años – entre 26 y 33 años – entre 34 y 41 años – entre 42 y 49 años – más de 50 años.
5.4.- Considerando la información presente en la noticia, dé dos ejemplos de la estructura tripartita del dato.

Ejemplo 1:
Unidad de análisis: Clase alta de Argentina
Variable: Lectura de libros
Valor: 82% sí lee

Ejemplo 2:
Unidad de análisis: Clase media baja de Argentina
Variable: Lectura de libros
Valor: 39% sí lee

5.5.- A partir de los siguientes resultados mencionados en la noticia:
“Por ejemplo, de acuerdo con el resultado de la encuesta, lee libros el 82% de la clase alta, pero sólo el 39% de la clase media baja y el 28% de la clase baja. Va al cine el 78% de la clase alta y media alta, pero sólo el 7% de la clase baja. Usa Internet el 89% de la clase alta, pero sólo el 9% de la clase baja.”
a) Identifique las variables. Indique si los resultados están obtenidos en función de la variable dependiente o independiente.
Las variables son lectura de libros, salida al cine y uso de Internet. Los resultados están obtenidos en función de una variable independiente que es el nivel socioeconómico, del cual se sostiene que depende el consumo cultural.
b) Construya un cuadro considerando la lectura en las clases alta y baja. Tenga presente los datos que deben incluirse en la elaboración de un cuadro.
Cuadro 3: Hábitos de lectura según nivel socioeconómico

 

Nivel socioeconómico

Alto

Bajo

CONSUMO

CULTURAL

Lectura de libros

82%

39%

Salida al cine

78%

7%

Uso de Internet

89%

9%

c) Calcule las diferencias porcentuales de los cuadros precedentes. ¿Qué conclusiones puede esbozar ante estos resultados?
A partir de las diferencias porcentuales puede determinarse que un 43% más de personas de la clase alta lee libros (82% - 39% = 43%). Esto puede deberse a que el precio de los libros es cada vez mayor; la lectura ya no está al alcance de todos y además requiere de una cierta educación.
71% más de habitantes del país que pertenecen al nivel socioeconómico alto tienen una mayor costumbre de salir al cine, que aquellas personas con inferior nivel económico. Hoy el cine se ha vuelto una salida cultural importante, en conjunto con una comida afuera, razón por la cual se han construido más cines, aumentando el nivel y precio de los mismos.
En último lugar, la diferencia en el uso de internet es nuevamente mayor en la clase alta con una diferencia del 80%.
5.6.- ¿Qué indicadores se utilizaron para dar cuenta de los hábitos culturales? ¿Qué otro/s indicador/es podría/n haberse tenido en cuenta?
Los indicadores utilizados fueron la edad y el nivel económico de que disponen las personas. También podrían haberse utilizado la cantidad aproximada de tiempo libre, o el tiempo que dedican a cada una de estas actividades culturales.

6.- A partir de las investigaciones precedentes (sobre hábitos de uso de la televisión, de internet y sobre consumos culturales):
6.1.- Plantear un problema y formular la pregunta principal de investigación.
El problema para esta investigación está determinado por el consumo cultural de las personas que se ve diferenciado por los gustos y posibilidades económicas de las distintas clases sociales.
De esta forma la pregunta de investigación planteada sería: ¿Cuáles son los criterios de construcción de la exclusividad de la clase alta?
6.2.- Establecer una hipótesis sobre la posible resolución del problema.
Los criterios de construcción que marcan el consumo cultural de una persona o grupo de personas, no están solo determinados por el factor cultural, sino que es predominante el factor económico.
6.3.- Indicar el objetivo principal de la investigación.
Definir el consumo cultural de la clase alta.
6.4.- Operacionalizar las variables de las hipótesis señalando indicadores y sistemas de categorías.
Utilizamos como variable, datos censales del ministerio de economía y estadísticas pertinentes al objetivo del INDEC.
Tomamos como indicadores diferentes herramientas analíticas complementarias asociadas a investigaciones previas tomadas como base conceptual definiendo nuestras unidades de observación. Ellas son:
Diseño muestral y factores de expansión en encuestas a viviendas, hogares y población: el caso de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009.
Ponderación de la muestra y tratamiento de valores faltantes en las variables de ingreso en la Encuesta Permanente de Hogares. 2009
Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica 2009
Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares
Gasto de consumo de los hogares por lugar de adquisición (distribución porcentual). Datos para el total del país, años 1996/1997
Gasto de consumo de los hogares según declives de ingreso neto mensual per cápita, por finalidad del gasto. Total del país. Años 1996/1997
Este conocimiento acumulado mediante estos procesos analíticos permite poner a prueba nuestra hipótesis y contrastarla empíricamente.
6.5.- Indicar qué cruces realizarían entre las variables y qué resultados confirmarían o refutarían la hipótesis.
En este caso las variables elegidas son los distintos CONSUMOS CULTURALES de la clase alta (variable dependiente) y el SEXO sobre un total de personas, que fueron elegidas por su nivel económico, con un ingreso mayor a $5000 (variable independiente).
Los distintos consumos culturales podrían ser: cine – teatro – museos – lectura de libros – TV – comidas afuera – etc. De esta manera puede verse un cruce de estos distintos consumos de la clase alta, diferenciados según el sexo, determinando, por ejemplo, si es mayor la cantidad de mujeres que van al cine, con respecto a los hombres de alto potencial económico.
Las variables son complementarias y por ello confirman la hipótesis de que la base de la construcción social de la clase privilegiada de la Argentina, está determinada por el poder adquisitivo y el ingreso económico. Esta expresión queda justificada en el análisis exhaustivo y minucioso de las estadísticas arrojadas por el INDEC y complementadas mediante información acumulada servida por el Ministerio de Economía de la Nación (2009) Dejando en última instancia, los factores culturales.
ESTÁ BIEN EL DESARROLLO DEL PUNTO (6) PERO UNA PREGUNTA ES: ¿LO INDICADO EN 6.4 Y 6.5 ES SUFICIENTE PARA REFERIRSE A LA HIPÓ