Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Sociología de la Educación


1º Parcial A |  Sociología de la Educación (Cátedra: Tenti - 2017)  |  Cs. de la Comunicación  |  UBA
1- Explique, a partir de Bourdieu, por qué la educación se constituyó como asunto de Estado. A continuación, analice el proceso de conformación del sistema educativo en la Argentina, distinguiendo el nivel primario y el secundario e identificando principales actores y debates.
Extensión máx: 3págs. Puntaje: 3

2- Señale al menos tres transformaciones en las organizaciones capitalistas contemporáneas respecto de las organizaciones burocráticas disciplinarias modernas a partir del ejemplo brindado a continuación. Asimismo, analice los nuevos mecanismos de control y sus efectos sobre la subjetividad.[1]
Extensión máx: 4págs. Puntaje: 4
“¿Qué es un proyecto escuela?
“la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar” Eduardo Galeano

Este Proyecto es una herramienta para la mejora de las escuelas. Es un medio para abordar los problemas institucionales, concebidos como desajuste entre una situación real y una situación deseada. Un proyecto es un puente que cada escuela tiende entre su realidad y el futuro deseado, un instrumento que permite acortar, transitar esa distancia.
En este sentido, el Proyecto escuela es un instrumento para la gestión. El término gestión viene de gerere, “llevar hacia”. Gestión es orientar hacia, construir un futuro deseado, no es meramente administrar sin cuestionarse hacia dónde ni para qué, ni alude a un funcionamiento rutinario, ajeno a la construcción de futuro. (…)
(…) El proyecto educativo es la propuesta que cada institución elabora a fin de dar cumplimento a los propósitos establecidos para el Nivel. Propuesta que se elabora desde la identidad propia de cada institución y de la construcción colectiva permanente, y que adquiere existencia objetiva a través de la plantificación. Por supuesto que la institución actúa enmarcada en la política educativa dela jurisdicción que estable los propósitos educativos y los lineamientos normativos que dan coherencia y sentido al sistema en su conjunto. Así, la institución goza de lo que se podría definir como autonomía relativa, pues a pesar de desarrollar su acción con cierta independencia, forma parte de una organización mayor que le fija objetivos, pautas de trabajo y límites (…)
(…) el Proyecto más que un producto en sí, orienta un modo particular de organización y funcionamiento escolar: tensa a la institución a identificar problemas, a problematizar situaciones naturalizadas, a explicitarlas, a priorizarlas, a recabar información de manera sistemática, a analizar problemas y generar propuestas de resolución, ensayarlas y evaluarlas” (página 7)
“(…) la gestión del Proyecto Escuela es concebida como una construcción institucional y una tarea colaborativa entre los integrantes de la institución.
En las escuelas existen distintos equipos como los directivos, los maestros de ciclo, los maestros curriculares, las áreas de materias afines, los tutores, y otros en torno a diferentes proyectos. Los equipos de trabajo se conforman en torno a tareas: por ejemplo, la conducción de la escuela, la organización de la enseñanza, el acompañamiento a los alumnos (….)
El Proyecto Escuela como construcción colectiva requiere de la participación de los docentes y de la generación de grados crecientes de consenso y, en este sentido, resulta fundamental el trabajo en equipo.
Es importante tener en cuenta que no es sencillo conformar equipos de trabajo en las escuelas, y aún es más complejo sostener un funcionamiento en equipo. Esto requiere un trabajo continuo e insistente de los directivos en el convencimiento de que sólo a través de una organización que tienda a la colaboración y a la construcción colectiva puede abordarse la complejidad de la realidad institucional y llevarse adelante estrategias de mejora educativa. Por eso se dirá que el trabajo en equipo es una construcción, un camino a recorrer” (página 28)

3- Analice por qué el concepto de estrategias de reproducción social de Bourdieu contribuye a criticar la teoría del capital humano y cuál es su aporte en el análisis de las desigualdades educativas.
Extensión máx: 3págs. Puntaje: 3

Requisitos formales del parcial
➢ Presentación: incluir carátula con nombre del/a estudiante, DNI, correo electrónico y nombre de docente/s de la comisión de práctico / Tamaño de la hoja: A4 / Extensión máxima del parcial: 12 carillas (sin contar el apartado de referencias bibliográficas) / Tamaño de letra: 12 pts. / Interlineado: 1 y 1/2 (uno y medio) / Alineación justificada
➢ Incluir una sección con las referencias bibliográficas utilizadas. Seguir estilo de citado APA. Para detalles de este tipo de citado ver: De volder y Garin (2013), LA CITA DOCUMENTAL. Elementos y ejemplos de referencias en estilo APA. Carolina De Volder Isabel Garin. Dispnible en http://www.agro.uba.ar/sites/default/files/biblioteca/cita.pdf

[1]Documento “Orientaciones para la elaboración del Proyecto Escuela” para unidades educativas de nivel medio en la Ciudad de Buenos Aires (MEGCBA 2008). Este documento fue elaborado por el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Todas las escuelas secundarias de nivel medio de educación común, artística, técnica y adultos tienen que tener un Proyecto Escuela. Las escuelas tienen que presentar un “Proyecto escuela” por año. Las escuelas estatales reciben fondos de distintos programas (tales como el Plan de Mejora Institucional dependiente del Ministerio de Educación de nación) en función de las características de los “proyectos” escolares y de su grado de articulación con el “Proyecto Escuela”. Este documento está disponible en: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/curricula/caja/pe_media.pdf

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: