Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo >
Economía
Política
Resumen para el Primer Parcial | Economía Política (Cátedra:
Denaro - 2023) | Cs.
Sociales | UBA
DESDE 1946 HASTA 2014
INTRODUCCIÓN
Toda situación presente, es consecuencia del pasado. Cada decisión cotidiana,
situación actual e historia social está determinado por condiciones económicas y
políticas.
Las condiciones iniciales de cada individuo vienen determinadas por el lugar
donde este nació, fue criado, se educó, inicio su vida laboral y constituye sus
vínculos afectivos.
La economía es ideología, podemos ser objetivos, pero no neutrales. Está ligada
a la política y no al revés.
El estado no controla las variables macroeconómicas.
•Economía real: economía de una fábrica, de una familia. Se puede ver todos los
días. Formal o informal.
•Economía financiera: bancos, seguros, dudas.
•Soberanía económica: potestad de hacer tus propias leyes sin condicionamiento
de afuera, el país decide a dónde va el dinero.
•Soberanía financiera: ningún organismo fuera del estado del país puede
condicionar sobre cómo usar el dinero, los entes públicos son quienes establecen
y aprueban los ingresos y gastos. Si tuviera deuda externa muy alta, el
organismo al que le debe dinero sería quien impondría las condiciones.
•Soberanía política: independencia, ejercicio del pueblo sobre su territorio,
delegado en sus representantes políticos.
•Política de redistribución: potestad del poder ejecutivo de hacer políticas
económicas
•Inflación: suba sostenida de los precios en la economía.
•Devaluación: proceso en el que la moneda legal (peso argentino) pierde valor
respecto del dólar.
•Condicionalidad: la economía siempre es inflacionaria, el FMI necesita el pago
de intereses.
•Neoliberalismo: la economía se basa en la emisión monetaria.
•Balanza de pagos: evolución de los flujos de las distintas cuentas. Es
superavitaria, cuando entra más dinero al país del que sale, y es deficitaria
cuando es al revés.
ANTES DE PERÓN
800mil desocupados, sindicatos ilegales, empresas extranjeras, gran deuda
externa, país desfinanciado.
Gran déficit comercial y de divisas impidiendo la industrialización porque las
empresas extranjeras retiraban utilidades y divisas, todos los años se pagaban
los intereses de la deuda externa contraída por gobiernos anteriores desde 1824
y las importaciones no estaban controladas entonces se importaba todo y no era
necesario el desarrollo interno.
El poder financiero y las corporaciones exportadoras de productos primarios
manejan las riquezas. El contrabando de mercancía provocaba apropiación de
riquezas.
PERÓN (1946 – 1955)
1943: Perón era el encargado de la secretaria de trabajo y provisión, en ese
puesto consiguió: jornada laboral limitada a 8hs, vacaciones pagas, sueldo anual
complementario (sac o aguinaldo), desarrolla la legislación laboral más avanzada
de la época; todo esto desemboco en mejora del nivel de vida de los
trabajadores.
1944: se decide cambiar el patrón de acumulación.
1945: creación del FMI.
1946: plan quinquenal (plan estratégico 1) para pagar la deuda externa: se
decreta la nacionalización del banco central y los depósitos bancarios, se
controlan las importaciones, se nacionalizaron las empresas extranjeras.
Se crea el IAPI (instituto argentino de promoción del intercambio) con la compra
del ferrocarril, para que el estado pueda quedarse con el dinero de las
exportaciones primarias (nacionalizar el comercio exterior) y así pagar sueldos
altos, generar desarrollo, industrializar al país, construir centrales de
energía atómica, armar una marina mercante y una flota aérea. Universidad
pública. Ley de convenios colectivos de trabajo, que le da status legal a los
sindicatos.
1947: independencia económica de Argentina.
1949: Constitución Nacional.
Desde el 4/6/1943 hasta el 16/9/1955, Perón forjo una argentina minera,
agropecuaria, industrial, tecnología, marítima y aérea, sin deuda externa, con
pleno empleo y salarios mayores a la inflación y casi 50% de PBI. Su plan
económico era el Plan Quinquenal, con 76mil obras para industrializarnos y
llegar al pleno empleo; con este plan se ocuparon 800mil desocupados y los
salarios subieron, porque cuando hay plena ocupación, los salarios suben solos.
Los pilares jurídicos para esta argentina fueron:
a) Nacionalización del Banco Central. Decreto ley n°8505 del 25/3/1946: la
soberanía de la nación reside en su poder de emisión monetaria.
b) Nacionalización de los depósitos bancarios. Decreto ley n°11554 del
24/4/1946: los depósitos en caja de ahorro o plazo fijo en bancos privados o
estatales, ahora serán administrados por el banco central de la republica
argentina. Se financiarán el banco de crédito industrial, el banco hipotecario y
el ministerio de obras públicas, también 3 canales de producción (producción,
distribución y desarrollo). El estado tenía su propia financiación sin tener que
recurrir a prestamos privados o internacionales.
c) Acta de independencia económica del 9/7/1947, dirigida a toda la comunidad
internacional.
Para que todo este proyecto tuviera viabilidad hacia el largo plazo, había que
nacionalizar las empresas de servicios que estaban en manos extranjeras y
construir una marina mercante nacional, para reducir la extracción de dinero del
país y para generar empresas argentinas que funcionen como ingresos para el
país. Además, nacionalizar el ferrocarril.
La situación económica era difícil, la deuda era muy grande y no había reserva
financiera.
• Ley de convenios colectivos de trabajo o ley de paritarias: hasta 1946 eran
asociaciones ilícitas. En la constitución de 1949 se incorporan los derechos del
trabajador, y los sindicatos pasan a ser una asociación de bien público,
mejorando el nivel de vida de la clase trabajadora. El estado funcionaba como
mediador entre las patronales, que buscan maximizar ganancias, y los sindicatos,
que buscan derechos. Gracias a esto, los salarios subieron todos los años por
encima de la inflación.
Esto permitió también dar acceso popular a la universidad; universidades
sindicales sin aranceles.
• Ley de granos: impedía a Gran Bretaña importar alimentos de Francia.
David Ricardo dice que sigue vigente para que los terratenientes sigan
conservando el poder económico y político de la nación. En 1817 hablaba de la
“teoría de las ventajas comparativas”: cada país debe dedicarse a la producción
de aquellos bienes para los que tiene más recursos, que le resultan más baratos
de producir.
• Creación de la marina mercante: se gastaban 800millones de pesos en fletes de
ultramar para poder exportar nuestros productos. Los astilleros nos fabricaron
los barcos para la marina mercante casi a precio de costo, entonces pudimos
reducir el costo de las exportaciones.
• Control de importaciones: lo que se importaba, ahora es abastecido por
producción nacional (estatización del comercio exterior). Esto controló la
perdida de dólares e incentivó el desarrollo industrial y el pleno empleo;
aumentó el ingreso nacional y los impuestos. El estado compraba toda la
producción agropecuaria a precios justos, para proteger a los pequeños
productores y luego comercializaba en el mercado exterior a precios razonables
garantizando el ingreso de divisas al país.
• La recaudación del estado fue utilizada para financiar el desarrollo
industrial, nacionalizar las empresas de servicios que eran extranjeras y para
pagar la deuda externa, mejorando la distribución de las riquezas.
• La comisión nacional de energía atómica, dependiente del ministerio de
planificación federal, inversión pública y servicios, creado por Perón en 1950.
• La renta agraria diferencial (diferencia entre un país y otro en cuanto a la
cantidad y el precio de lo que puede producir en una porción determinada de
tierra) se la queda el estado para utilizarla en obras públicas, políticas
redistributivas, jubilaciones, salarios públicos, subsidios, becas,
financiamiento para el superávit fiscal y reservas internacionales.
• Creación del IAPI (instituto argentino de promoción del intercambio): función
era garantizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diferentes
sectores de la economía –compra venta de productos-. El ingreso de los
productores es lo que cobran por vender al exterior más el porcentaje que
reciben del estado.
Funcionó bajo la órbita del banco central y el plan quinquenal. Con este
instituto se logró saldar la deuda externa.
Los gobiernos de facto que derrocan al gobierno democrático en 1955, desarman el
IAPI y dejan el comercio en manos de empresas extranjeras:
•pagan migajas a los pequeños productores, empobreciéndolos;
•fijan precios excesivos que los enriquecen y empobrecen a las clases populares.
•Las patronales del campo comenzaron a manejar las divisas del país, dejándolo a
merced de los grandes centros financieros concentrados multinacionales.
Se armó un circuito manejado por las grandes corporaciones que se adueñaron de
las ganancias de toda la cadena de producción.
Nuestro país fue un territorio conquistado financiera y económicamente por los
británicos, que saquearon nuestros recursos naturales.
16/6/1955 la fuerza aérea bombardea la plaza de mayo y la casa de gobierno en un
intento de asesinar a Perón. 3 meses después, la marina apunta sus misiles al
puerto de Buenos Aires y a las destilerías de la ciudad de La Plata apoyados por
la marina británica que le proveía las bombas.
Este golpe de estado hace que Perón renuncie y comienza un nuevo periodo.
DICTADURA CIVICO-MILITAR / MENEMISMO (1956 – 2002)
Desde el 20/3/1976 se aplican medidas económicas antagónicas al peronismo, que
aumentan la deuda externa; el país de desindustrializó y extranjerizó:
• Se derogan algunas leyes y la Constitución Nacional de 1949, dándole vigencia
a la constitución nacional sancionada en 1853, con reformas en 1860, 66 y 98
• Se desarma el IAPI.
• Liberación de las importaciones: no hay aranceles ni controles. Esto destruye
la industria y el empleo argentino, generando déficit comercial. Hacia los años
1999, 2000 y 2001, las importaciones se redujeron, no había plata para comprar
nada, ni había industria que utilice insumos y maquinarias importadas.
• Eliminación de las retenciones a las exportaciones.
• Se libera el mercado de divisas, con el levantamiento del cepo al dólar.
• Se vuelve a endeudar al país con el FMI.
• Universidades intervenidas.
• Privatización de empresas.
Para financiar los déficit comercial y fiscal desde 1976 hasta 2001, el país
tuvo que recurrir al endeudamiento externo. Los acreedores extranjeros
condicionan cada vez que les pedimos dinero, como achicar el gasto del gobierno
en infraestructura, salud, vivienda, educación, jubilaciones, sueldos, etc., en
pos de aumentar las partidas destinadas al pago de la deuda. A esto se llama
ajuste, que significa reducción, empequeñecimiento, achicamiento.
Desde 1991 hasta enero del 2002, el dólar siempre valió $1.
1997: La convertibilidad empieza a afectar por la libre entrada y salida de
capital. El turismo interno era caro, entonces se empieza a turistear afuera, lo
que genera fuga de capital.
1998 en adelante: fondos buitres (compran bonos de deuda de un país en situación
económica difícil, especulando cobrar luego el 100% de los bonos).
Menem prometía salariazo y evolución productiva. Pero había 55% de pobreza y la
editorial más grande de Latinoamérica se empieza a fundir.
En diciembre del 2001, la pobreza y la informalidad laboral superaban el 50%, y
el desempleo cerca del 30%. El país estaba quebrado y la población
desesperanzada.
El abaratamiento de las importaciones y la no participación del estado para
dirigir el rumbo económico del país, destruyeron la industria argentina que no
podía competir con los productos baratos que provenían del exterior. Con la
apertura abrupta e indiscriminada a las importaciones, se desprende la
devaluación de enero del 2002, un alivio para la industria argentina.
Especificación asimétrica (Duhalde)
KIRCHNERISMO (2003 – 2014)
Antes de la asunción de Kirchner, la mitad de la población estaba bajo la línea
de pobreza y la cuarta parte era indigente; había conflicto social,
institucional y político; había un decrecimiento absoluto de la política, todas
las empresas del estado eran privadas; el país estaba en cesación de pagos y la
deuda externa era del 150% del PBI; la industria estaba destruida y los
científicos argentinos estaban trabajando en el exterior.
25 de mayo del 2003 asume Néstor Kirchner diciendo que no iban a pagar la deuda
con el hambre de los argentinos, que nos dejen crecer si querían que les
paguemos.
Kirchner recupera la competitividad y el nivel de empleo con la industria
liviana. La pobreza y el desempleo bajaron a menos del 10%, la industria en
pleno desarrollo y la clase trabajadora puede acceder a viajes de turismo y
autos.
En 2007 se decía que Cristina iba a hacer un gobierno de retenciones, que ella
no es Néstor.
A fines del 2008 se pierde el superávit fiscal por el aumento de gastos.
Hay mejoras en la distribución del ingreso ya que se distingue entre impuestos
progresivos (mas paga el que más tiene, como el impuesto a las ganancias) e
impuestos recesivos (más los sufre el que menos tiene, como el impuesto al
consumo).
Con Kirchner, Argentina fue un país:
•Industrial, tecnológico, científico y aéreo;
•con leyes inclusivas (ley de CCT, etc.), que aumentan la justicia y el nivel de
vida. Cuando el nivel de vida se incrementa también lo hace la recaudación de
impuestos al consumo, impuestos a las ganancias, aportes y contribuciones;
•con control a las importaciones;
•con empresas de servicios nacionalizadas y nuevos hospitales públicos;
•vuelve a implementarse el trabajo del IAPI;
•baja la deuda externa desde el 166% a menos del 12%, el desempleo al 5,4%, la
pobreza a menos del 15% y casi elimina la indigencia;
•reactivación de la central de energía atómica “Atucha I” y se abren 2 más;
•creación del ministerio de ciencia y técnica, y de nuevas universidades;
•se enfrentó a los monopolios y al poder económico concentrado
Los grandes exportadores dejaron de exportar a condición de que el gobierno
devalúe. Si se produce una devaluación, los únicos que se benefician son los que
tienen dólares.
En enero del 2014, los exportadores se hicieron dueños del país y no cedieron a
exportar hasta que el gobierno eleve el tipo de cambio oficial. Luego del
objetivo cumplido, se pudieron ingresar al país cerca de 10mil millones de
dólares.
La devaluación del 20% que se hace para negociar con el club de Paris, en pleno
proceso de industrialización sustitutiva de importaciones, pone un freno al
proceso de industrialización porque se encarece el costo de la tecnología y los
insumos importados lo que eleva los precios de todos los bienes de la economía a
más del 50%. Se empato el precio de los salarios y la inflación porque hubo un
desfasaje económico. Se gasta más de lo que ingresa, por lo que suben los
impuestos.
Se recupera el efecto magneto (orbita de los satélites)
Del 2007 al 2015 los precios y los salarios subieron más que el dólar; se
abarataron las importaciones de insumos y maquinarias y la deuda externa,
llevando así al proceso de desendeudamiento y desarrollo industrial.
Llegamos a 2015 con los salarios y jubilaciones más altos de Latinoamérica.
12 años de políticas económicas desarrolladas por el gobierno kirchnerista que
mejoraron la distribución de las riquezas incrementando el nivel de vida y las
posibilidades de compra de la población en general; 12 años de intervenciones
del estado que conducen a una mayor equidad distributiva, es decir que los que
tienen el poder no van a enriquecerse a costa de empobrecer al pueblo; esto fue
denominado por Perón justicia social. El rol de los medios de comunicación fue
central en esta cuestión. Todos estos años subieron los salarios y jubilaciones
más que la inflación.
DESENDEUDAMIENTO
La deuda externa creada y multiplicada desde 1976 hasta 2001 impide asignar
recursos al crecimiento interno del país. En el menemismo, el retiro de divisas
era ilimitado.
Políticas aplicadas para el desendeudamiento:
•Retenciones a las exportaciones: redistribuyen el ingreso, fomentan el
crecimiento, el desarrollo industrial, la generación de empleo y la inclusión
social. En 2008, el objetivo es cuidar el bolsillo de los trabajadores y de los
sectores más vulnerables. Se establecieron cupos de exportación para algunos
productos, para lograr abastecer la demanda interna, ya que sino los productores
exportarían todo para generar más ganancias. Las retenciones a las exportaciones
permitieron financiar el pago de una parte de la deuda externa.
A fines de 2008 se produce la crisis del campo (baja el precio de los granos a
nivel mundial), el gobierno pone retenciones móviles pero las patronales estaban
en contra. Tiene que ver con la renta agraria diferencial.
•La renta agraria diferencial es del pueblo argentino, no de las empresas que
ayudaron a la producción, comercialización y exportación. El estado debe
intervenir para regular la expropiación de riquezas y redistribuirlas
equitativamente.
•Política arancelaria: controla el valor del dólar y las importaciones. Se
encarecen las importaciones de bienes y se restringe el ingreso al país de
productos baratos desde el exterior. Reducen las importaciones, ayudan al
superávit comercial y aumentan la recaudación del estado.
•La formación del MERCOSUR, la UNASUR y el CELAC, permiten crecer a los países
latinoamericanos y al salario real reduciendo la pobreza y el endeudamiento.
•Superávits gemelos: cuando hay superávit fiscal (la recaudación del estado es
mayor al gasto) y comercial (exportaciones > importaciones) al mismo tiempo,
logrados gracias a la política arancelaria. La deuda pudo ser cancelada en el
2005.
En 2011, después de la nueva desfinanciación, queda el 7% la deuda, que son de
las personas más ricas.
La deuda pública en el 2012, es el 9% del gasto del estado. Cuanto menor sea la
porción destinada al pago de la deuda, las demás porciones serán mayores. Si hay
menos deuda que pagar, la plata del presupuesto se puede aplicar para mejorar el
país y el nivel de vida.
•Tipo de cambio administrado: el cambio del dólar se adecuaba a las necesidades
de cada momento. A través de los medios de comunicación, impusieron la idea de
otro corralito, que provocó una fuga del peso al dólar para generar un mercado
ilegal y manejar la compra-venta de dólares a un precio superior al establecido
por el gobierno.
PROTECCIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA INDUSTRIA Y EL EMPLEO
El daño causado al país por las privatizaciones menemistas (1989 - 2001) y la
fuga de divisas, intento ser reparado por la estatización de empresas y de
servicios tales como aerolíneas (une a todo el país reactivando las economías
regionales, también los viajes extranjeros significaban ingreso de divisas al
país), YPF, entre otras.
•Aranceles a las importaciones: protegen la industria, el empleo y las finanzas,
reduciendo las importaciones. Cuanto menos se importe, menor es la cantidad de
dinero que se va del país, hay mayor posibilidad de desarrollar la industria,
generar empleo y mejorar las condiciones de vida.
•Cobrar impuestos a los autos de alta gama o al turismo en el exterior permite
que los sectores de mayor poder adquisitivo colaboren a la financiación del
estado.
•Formación del MERCOSUR, UNASUR y CELAC: en 2005, Kirchner, Chávez y Lula, no
aceptaron la propuesta del libre comercio con EEUU (alca), porque los
perjudicaba; entonces forman el UNASUR, para acuerdos políticos y estratégicos,
la CELAC para acuerdos comerciales, y el MERCOSUR que es un conjunto aduanero.
Estas políticas económicas llevarían a la integración entre los países
sudamericanos. Crecen los países latinoamericanos y el salario real reduciendo
la pobreza. Fueron creadas por Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Lula Da Silva, Evo
Morales, Rafael Correas y Pepe Mujica.
•Desarrollo del turismo: interno y receptivo, genera empleo de calidad y se
vincula con muchos sectores y rubros de la economía.
•Nacionalización de aerolíneas argentinas (2008): era una aerolínea de papel, no
tenían aviones, viajabas con el nombre de aerolíneas argentinas, pero en aviones
de otras líneas; la compra de los aviones generó déficit. Con la
nacionalización, se reduce el déficit, mejora la cuenta servicios y aumenta las
inversiones.
•Secuestro a la fragata libertad (2008): cualquier activo en el exterior es
embargable si tiene el “hecho en argentina”. Querían secuestrar los aviones de
aerolíneas argentinas.
•Argentina es líder en medicina nuclear (2 centrales nucleares destacadas a
nivel mundial: la central nuclear Juan Perón y la central nuclear Néstor
Kirchner) y desarrolla la salud (vacuna contra el cáncer, ley de fertilización
asistida gratuita) (Conicet - 2008).
•Empresas de alta tecnología, con dispositivos de alta complejidad como energía
nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y
científico (Conicet - 2008).
•Satélites ARSAT (2008): durante el gobierno de CFK fueron diseñados,
financiados, desarrollados, ensamblados y probados en Argentina.
•BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica): Argentina recibe una
invitación para formar parte, aceptarla significa integración económica entre
los 6 países emergentes con mayor dinámica de desarrollo del mundo, consiguiendo
importante caudal de inversiones y de acuerdos comerciales que impactaran
positivamente en el nivel de actividad y empleo del país. El BRICS es casi la
mitad de la población y la cuarta parte del producto mundial.
•Nacionalización de YPF (2011): genera crecimiento y desarrollo reduciendo la
extracción de divisas, quedando caudal financiero dentro del país. Disminuyen
las importaciones de energía, favoreciendo las finanzas del país.
•Industrialización sustitutiva de importaciones (2014):
Luego de la devaluación, el turismo mejoró y las exportaciones crecieron.
Al aumentar la actividad, la industria comenzó a demandar insumos, maquinarias y
tecnologías. La industria fue cobrando participación en la riqueza total: 12%
del PBI en el 2001 – 30% en el 2015.
Además, las importaciones de bienes de capital y de tecnología se vuelven
vitales para acompañar el período de crecimiento y desarrollo.
PROTECCIÓN SOCIAL
Los servicios sociales y económicos constituyen el 80% del gasto total, tienen
como finalidad mejorar el nivel de vida, fomentar la inclusión social,
redistribuir la riqueza y el ingreso. Se logra a través de la aplicación de
estas políticas:
•Ley de Paritarias: vuelven los CCT, incrementando los salarios por encima de la
inflación todos los años. La demanda interna fue motor de crecimiento y
desarrollo.
•Subsidios: salario indirecto para servicios como el transporte. Trajeron
crecimiento, desarrollo, mejoras distributivas y desendeudamiento. Asignaciones
y planes para mejorar el nivel de vida y facilitar el acceso a la inclusión
social, tales como el progresar, la asignación universal por hijo y por
embarazo.
•Nacionalización de fondos previsionales (2006): el gobierno menemista privatizó
la recaudación de los aportes y contribuciones (aportes patronales,
jubilatorios, obras sociales), eran recaudados por la AFJP (administración
federal de jubilaciones y pensiones), bancos multinacionales que fugaban el
dinero del país. Los bancos no contribuían con el pueblo argentino, sino con sus
propios intereses, se cobraban comisiones del 40%, o sea les robaban a los
jubilados. A fines del 2008, Amado vudú asume como ministro de economía y
recupera los fondos previsionales.
de la estatización, las jubilaciones argentinas pasaron a ser de las más justas
del mundo, con toda la gente adentro.
•Ley de moratorias jubilatorias (2006): permitió jubilarse a personar que no
pudieron aportar normalmente durante la crisis de convertibilidad, permitió la
regularización de más de 3 millones de jubilados. También la recuperación del
PAMI, vacunas gratis, descuentos, cuotas, entre otros beneficios.
•Plan ahora 12: es un programa de crédito que consta de 12 cuotas sin interés,
para fomentar el consumo, el comercio, el turismo, el empleo y la producción
nacional. Favorece la producción por más demanda, promoviendo el empleo directo
e indirecto. Con un promedio del 20% de inflación, comprando con el plan ahora
12, las cuotas son cada vez más baratas, beneficiando a los consumidores.
•Precios cuidados: permite a los consumidores cuidar su poder adquisitivo y
establecer un ancla a la inflación, con el objetivo de controlar que ningún
sector de la producción se quede con ganancias extra que se verían repercutidas
en el precio final del producto y por ende en el consumidor; es decir, para
cuidar el bolsillo de la población. Este programa da estabilidad de precios para
hacer frente a grupos económicos concentrados. Desde su implementación, los
precios bajaron casi 3%.
•PRO.CRE.AR BICENTENARIO: créditos hipotecarios para la construcción,
ampliación, terminación y refacción de viviendas. Impulsa la actividad económica
a través del incentivo a la construcción de viviendas, generando empleo mediante
mano de obra directa e indirecta y aumentando el nivel de vida.
•PRO.CRE.AUTO: incentiva la industria automotriz y facilitar la compra de un 0km
a un precio más bajo y con financiación.
•PROGRESAR: programa de respaldo a estudiantes argentinos con el fin de generar
inclusión social, inserción laboral y capacitación a los jóvenes en situación de
vulnerabilidad.
•Ley de gratuidad universitaria: prohíbe el arancelamiento de las universidades
nacionales. Se crean más de 15 universidades nacionales, construyendo una
Argentina más culta, justa e inclusiva.
•Programa conectar igualdad: proporciona computadoras a alumnos y docentes,
favoreciendo la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
•Creación del ministerio de ciencia, tecnología e innovación productiva:
apertura de Tecnopolis, que combina entretenimiento con aprendizaje; apertura
del Centro Cultural Kirchner, en sintonía con el plan nacional igualdad
cultural, para disfrutar de los bienes culturales y las nuevas formas de
comunicación; creación del Polo Científico Tecnológico, un centro de gestión,
producción y divulgación del conocimiento, relevante para el desarrollo
académico y científico nacional.
•Abolición a las comisiones por usar el cajero automático y a llamadas de larga
distancia dentro del país.
•División entre sector fumadores y no fumadores en espacios públicos.
•6mil hospitales de alta tecnología en el país.
HECHOS MÁS IMPORTANTES DURANTE EL KIRCHNERISMO:
1 decir que no al alca: tratado de libre comercio entre algunos países
latinoamericanos (Argentina, Brasil, Bolivia, etc.) con EEUU, sería como una
reedición del tratado con gran Bretaña. Néstor, Lula, el Diego y Chávez dijeron
que no. Ola de gobiernos populares.
2 Reestructuración de la deuda privada: había 100mil millones de dólares de
deuda en bonos y títulos del estado vendidos en el gobierno de la Rúa. Néstor
cambia los bonos de $100 por bonos de $65 (comprados a $15, $20, $25), lo que
disminuye 46millones de dólares (2da parte en 2010 con cristina, se consiguió el
93% de reestructuración; el 7% restante son los fondos buitre)
3 FMI: La deuda entre 1956 – 2001 (45 años) sumaba 10mil millones d dólares.
Néstor y Lula se quieren sacar de encima al FMI (pata financiera de EE.UU. para
dominar al mundo, creado en 1945). En 2006 Kirchner logra pagar la deuda externa
y va a la oficina del FMI y los echa de Argentina, recuperando soberanía
económica.