Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo >
Historia Social 
Contemporánea
Resumen para el Segundo Parcial  |  
Historia Social Contemporánea (Cátedra: Angélico - 2017)  |  Cs. 
Sociales  |  UBA
ANDREAS – “Cambio de curso en China” (practico)
· En la última década, China se ha convertido en un actor esencial de la 
economía global
· En 1994 China acababa de iniciar la transformación de su economía para 
integrarla totalmente en la economía global y convertirse en la fábrica del 
mundo. Periodo en el cual se publica The Long Twentieth Century.
· Para Arrighi, la hegemonía (dominio) mundial de China daba lugar a tres 
resultados positivos:
1. Gracias a la reestructuración de la actual jerarquía entre las potencias, 
dominada por Occidente, un periodo de beneficios asiático-oriental donde podría 
traer una mayor igualdad entre las naciones del mundo.
2. El dominio de China podría probarse menos militarista y más pacifica que su 
antecesor euro-estadounidense.
3. El ascenso de China podría estimular un camino de desarrollo 
asiático-oriental más igualitario y humano, basado en un intercambio mercantil 
pero que no fuera capitalista.
· Braudel dividía la economía en tres estratos:
v En el estrato más bajo, la actividad económica consistía en una producción de 
subsistencia caracterizada por un reducido intercambio mercantil.
v El estrato intermedio se hallaba configurado por una actividad orientada por 
el mercado organizada por empresarios competitivos.
v En el estrato superior se encontraban los capitalistas, que se beneficiaban de 
posiciones monopolistas y se hallaban estrechamente asociados con el poder del 
estado.
· Los capitalistas, en Occidente, dominaron el Estado generando una potente 
combinación de expansión económica y militar que permitió a las potencias 
occidentales conquistar el mundo. En Asia oriental, en cambio, un Estado fuerte 
estimulo el intercambio mercantil, pero mantuvo bajo control al gran capital.
· China está haciendo que Asia oriental recupere su posición como la región 
económicamente más desarrollada de Japón.
· Arrighi desarrolla sus modelos a una escala imponente, integrando en su 
análisis las redes globales de poder y comercio, la competencia interestatal y 
la evolución de los sistemas políticos.
· Para Braudel, el capitalismo se define como la relación que existe entre 
capital y estado.
MARX Y MAO
Ø El marco analítico de Marx: antes de la llegada al capitalismo, el trabajo 
estaba firmemente ligado a los medios de producción y ninguno de ambos podía 
venderse o comprarse libremente. El capitalismo los separo y los coloco en el 
mercado, creando un sistema basado en el trabajo asalariado y la propiedad 
productiva.
- Las empresas capitalistas eran libres de contratar y despedir a los 
trabajadores no siendo responsables en absoluto del consumo de sus empleados. 
Esto hizo del capitalismo un sistema dinámico que fue muy eficiente en la 
asignación del trabajo con el fin de maximizar los beneficios y acumular 
capital. 
- La primera vez que el trabajo asalariado se convirtió en la forma dominante de 
las relaciones de producción fue en Inglaterra durante la revolución industrial.
- Antes de 1949 gran parte de la economía china estaba organizada alrededor del 
intercambio mercantil.
- China había sido una sociedad altamente comercializada, en la que la tierra se 
compraba y vendía y los bienes de consumo en masas se comercializaban como 
mercancías.
- Los hogares campesinos se hallaban involucrados en el mercado vendiendo 
productos agrícolas y productos dela actividad manufacturera del hogar.
- El siglo siguiente a 1949, el sector capitalista fue creciendo pero no dejo de 
ser reducido, mientras que la producción del hogar campesino, basada en el 
trabajo de la familia, conformaba la parte del león de la economía.
- Durante la era de Mao Zedong (1949-1976), tanto el sector del trabajo familiar 
como el sector capitalista fueron eliminados. El intercambio mercantil fue 
restringido y la economía se reorganizo de acuerdo con líneas socialistas. Toda 
la población urbana paso a formar parte de unidades de trabajo. Los miembros de 
estas eran retribuidos mediante salarios, pero eran empleados permanentes, por 
lo que la fuerza de trabajo no era una mercancía libremente comercializada.
- Marx había querido reunificar el partido y los medios de producción y eso es 
precisamente lo que hizo el Partido Comunista chino.
Una economía de mercado no capitalista
- La era posterior a Mao, entre 1976 y 1992 se creó la economía de mercado no 
capitalista. La china urbana continuaba dominada por el sector público y después 
de 1978, las empresas pequeñas tomaron un papel marginal en las ciudades. 
- En las empresas publicas colectivas, las características fundamentales del 
sistema de la unidad de trabajo sobrevivieron y continuaron basadas en la 
propiedad pública y el empleo fijo.
- Las reformas de 1980 comenzaron a exigir que los trabajadores firmaran 
contratos plurianuales y se permitió que algunas pequeñas empresas quebraran; se 
produjeron muy pocos despidos.
- Además en 1980 se permitió a las empresas retener una cuota mayor de sus 
ingresos, muchas utilizaron una parte importante para construir viviendas para 
sus empleados.
- Principios de 1990, las empresas del sector público, apenas eral el tipo de 
máquinas flexibles y estilizadas generadoras de beneficios alabadas en las 
escuelas empresariales de occidente.
- En el margen del sector público urbano, se desarrolló un sector privado urbano 
compuesto por vendedores, barberos, etc.
- Al principio las empresas privadas no podían contratar más de siete empleados, 
pero en 1987 esto cambio.
- En la China rural, la mayoría de la población se hallaba comprometida en 
actividades económicas organizadas en el seno familiar. Por ley, las empresas 
radicadas en pequeños núcleos urbanos o en centros rurales tenían que ser de 
propiedad colectiva y la mayoría lo fueron, aunque se produjo una gran variedad 
en el modo de organizarlas.
-Otro extremo, fue que las fabricas rurales fueron habitualmente financiadas por 
inversores de Hong Kong y Taiwán, que prefirieron contratar fuerza de trabajo 
migrante menos cara procedente del interior. Tales empresas debían registrarse 
oficialmente como colectivas.
- Entre 1978 y 1992, hubo dos grandes sectores: el sector público, que se basaba 
en relaciones de producción socialistas y un sector privado en el que 
prevalecían las relación de producción organizadas alrededor de la familia.
Privatizaciones y beneficios: 
- 1992à reformas pro mercado.
- La visita de Deng Xiaoping a las empresas extranjeras activas en las zonas 
económicas a principios de 1992, fue el momento clave que marco el cambio de 
rumbo hacia una reestructuración económica más radical.
- Los primeros años de la década de 1990, las políticas que limitaban el tamaño 
de las empresas privadas y que restringían la inversión fueron eliminadas y 
Japón, Corea del Sur y Taiwán, China, en cambio, dieron abrieron sus puertas a 
la inversión directa extranjera y por esto el capital comenzó a fluir en gran 
escala.
- Para el 2000, casi un tercio de la producción industrial china se realizaba 
por fabricas dependientes de compañías extranjeras.
- El sector capitalista creció rápidamente fortalecido por empresarios exitosos 
y por los getibu. 
- Casi todas las empresas de los pequeños y medianos nucleos urbanos y rurales y 
la mayoría de las empresas públicas y colectivas urbanas fueron total o 
parcialmente privatizadas. Algunas fueron vendidas a inversores independientes.
- Investigaciones indican que la mayoría de las empresas de propiedad pública se 
convirtieron finalmente en propiedad de sus propios gestores y directivos. 
Muchas empresas públicas y colectivas fueron liquidadas y más de 50 millones de 
trabajadores perdieron su empleo. Esta transformo a los gestores en propietarios 
y a otros miembros de la unidad de trabajo en proletarios.
- Para Marx, la fuerza de trabajo fue separada de los medios de producción, dado 
que ambos se convirtieron en mercancías, al tiempo que se desligaban las 
responsabilidades de la producción y el consumo.
Cuota de control:
- Las grandes empresas fueron reestructuradas para adecuarlas al modelo 
empresarial y sus activos fueron convertidos en acciones que cotizaban en los 
mercados bursátiles públicos. El estado retuvo una participación que le permitió 
controlar las empresas de mayor tamaño y más estratégicas (bancos, petroleras, 
del acero, etc)
- La estructura de estas empresas ha sido fundamentalmente modificada de modo 
que se les exige que la rentabilidad sea su objetivo primordial. Las empresas 
redujeron su fuerza de trabajo y también despidieron a trabajadores veteranos 
reemplazándolos por jóvenes.
- La economía de mercado no capitalista que existía en la década de 1980 se 
transformó en una economía capitalista. Ya no existe un sector socialista y 
todas las empresas tenían un reducido número de trabajadores y eran propiedad 
pública o privada.
- El capital comenzó a centralizarse rápidamente: las empresas chicas fueron 
reemplazadas por fabricas mayores, al igual que las pequeñas tiendas y 
restaurantes por cadenas de grandes empresas y los mercados públicos por 
supermercados.
- Una gran excepción, fue la agricultura en la que el sistema laboral familiar 
ha sido protegido por leyes que impiden la venta individual de la tierra y 
obstaculiza la producción en gran escala.
- La mayoría de las familias rurales se encuentra vinculada a la producción 
capitalista mediante el trabajo migrante.
Polarización de clase:
- La privatización dio lugar al surgimiento de una clase que era realmente rica, 
esta incluía a empresarios privados de envergadura y a empresarios del sector 
público.
-en 1978 el coeficiente de Gini de China (la medida utilizada para comparar la 
desigualdad de la renta internacional en la que 0 indica absoluta igualdad y 1 
absoluta desigualdad), se calculó 0,22. La RPCh había logrado este nivel de 
igualdad, a pesar de las grandes diferencias de renta existentes entre las áreas 
urbanas y rurales y entre las regiones más y menos desarrolladas.
- 2 grupos: el primero formado por directivos y profesionales, Vivian en 
viviendas bien equipadas y disfrutaban de un confort económicamente bueno. El 
segundo grupo, formado por desempleados o trabajadores, empleados informalmente; 
Vivian en viviendas deterioradas y tienen problemas para llegar a fin de mes e 
ir al médico.
- Durante la última década, trabajadores y campesinos han organizado múltiples 
protestas por todo el país.
- El PCCh, gobierna en la actualidad sobre un sistema económico dominado por 
empresas que se hallan orientadas por el objetivo de maximizar sus beneficios. 
Quiere desarrollar aún más este sistema.
Modelo asiático-oriental:
- Gran parte de la economía china estaba organizada en torno al intercambio 
mercantil.
- Cuando Quing estaba en el poder, este estimulo una economía de mercado basada 
en el sistema de trabajo familiar; el desarrollo de relaciones de poder 
capitalistas fue inhibido por un estado fuerte y no existió una clase 
capitalista.
- Definición de capitalismo para Arrighi depende de la fusión del poder del 
capital y del poder del estado. El carácter capitalista del desarrollo basado en 
el mercado no está determinado por la presencia de instituciones y disposiciones 
capitalistas sino por la relación del poder del estado respecto al capital. 
-La mayor parte del sector del sector capitalista está formado por empresas 
públicas o colectivas reestructuradas.
-Una característica especifica del sistema chino actual es el grado en el que el 
capital se halla organizado en torno al aparato del Estado.
- En china, la estrecha asociación entre el poder estatal y el capital se 
extiende a los gobiernos provinciales, municipales, comarcales, locales.
Dos tipos de desigualdad:
- Los empresarios chinos y sus socios extranjeros, con el apoyo fuerte y eficaz 
del estado, han creado el sistema más eficiente del mundo de extracción de 
trabajo excedente.