Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Economía II
ADAM SMITH: investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones.
Introducción y plan de obra:
La nación estará mejor o peor surtida de las cosas necesarias y convenientes apetecidas, ahora bien, esta proporción se regula en toda la nación por dos circunstancias diferentes: la primera, por aptitud, destreza y sensatez con que generalmente se ejercita el trabajo, y la segunda, por la proporción entre el numero de los empleados en una labor útil y aquellos que no lo están.
Cualquiera que sea el nivel de aptitud, destreza y sensatez con que el trabajo se ejercita en una nación, la abundancia o la escasez de su abastecimiento anual dependerá necesariamente, mientras exista tal nivel, de la proporción entre el número de quienes anualmente se emplean en una labor útil y el de quienes no lo están de esta manera.
LIBRO PRIMERO:
De las causas del progreso en las facultades productivas del trabajo, y del modo como un producto se distribuye naturalmente entre las diferentes clases
del pueblo.
La división del trabajo : La división del trabajo es causa principal de la expansión de su eficiencia.
Manufactura
: La fabricación de alfileres: El importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas dieciocho operaciones distintas, las
cuales son desempeñadas en algunas fábricas por otros tantos obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempeñe a veces dos o tres operaciones.
El efecto es similar en todas las actividades e igualmente en la división del trabajo por ocupaciones.
La ventaja agregada se debe a tres circunstancias
:
a) mayor destreza.
b) Ahorro de tiempo.
c) Empleo de maquinaria inventada por los operarios mismos, o por fabricantes especializados o por filósofos.
De ello resulta la opulencia general de una sociedad bien gobernada, ya que inclusive la chamarra de un jornalero es el producto de un gran número de trabajadores.
CAPITULO II
Del principio que motiva la división del trabajo.
La división del trabajo se deriva de la propensión humana al cambio. Esta propensión solo se encuentra en el hombre.
Esta división del trabajo, que tantas ventajas reporta, no es en su origen efecto de la sabiduría humana, que prevé y se propone alcanzar aquella general
opulencia que el se deriva. Es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una cierta propensión de la naturaleza humana que no aspira a una
utilidad tan grande: la propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.
La conseguirá con mayor seguridad interesando en su favor el egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es ventajoso para ellos hacer lo que les pide. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, y asi obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios que necesitamos.
De la misma manera que recibimos la mayor parte de los servicios mutuos que necesitamos, por convenio, trueque o compra, es esa misma inclinación a la permuta la causa originaria de la división del trabajo.
Se halla estimulada por el egoísmo y conduce a la división del trabajo
De esta suerte, la certidumbre de poder cambiar el exceso del producto de su propio trabajo, después de satisfechas sus necesidades, por la parte del producto ajeno que necesita, induce al hombre a dedicarse a una sola ocupación, cultivando y perfeccionando el talento o el ingenio que posea para cierta especie de labores.
Dando lugar a diferencias de aptitudes, más importantes que las diferencias naturales, y haciendo útiles tales diferencias.
CAPITULO III
La división del trabajo se halla limitada por la extensión del mercado.
La división del trabajo está limitada por la amplitud con que se practica el cambio. Numerosas actividades no pueden ejercitarse sino en las ciudades.
Asi como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla limitada por la extensión del mercado. Cuando este es muy pequeño, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación, por falta de capacidad para cambiar el sobrante del producto de su trabajo, en exceso del propio consumo, por la parte que necesita de los resultados de la labor de otros.
El transporte por vías navegables ensancha el ámbito del mercado, y asi, los primeros progresos se registran en la navegación costera o en los ríos navegables, por ejemplo, en la antigüedad, en las costas del Mediterraneo.
Los primeros progresos tuvieron lugar en Egipto. : Cultivar y fomentar en alto grado la agricultura y las manufacturas.
CAPITULO IV:
Del origen y uso de la moneda.
Una vez implantada la división del trabajo, el hombre vive en régimen de intercambio.
Tan pronto como se hubo establecido la división del trabajo solo una pequeña parte de las necesidades de cada hombre se pudo satisfacer con el producto de su propia labor. El hombre subviene a la mayor parte de sus necesidades cambiando el remanente del producto de su esfuerzo, en exceso de lo que consume, por otras porciones del producto ajeno, que el necesita. El hombre vive asi, gracias al cambio, convirtiéndose, en cierto modo, en mercader, y la sociedad misma prospera hasta ser lo que realmente es, una sociedad comercial.
Las dificultades del trueque inducen a adoptar un bien económico como dinero, por ejemplo, cabezas de ganado, sal, conchas, bacalao, tabaco, azúcar, cueros y clavo s.
Uno no puede ser mercader, ni los otros clientes, con lo cual todos pierden la posibilidad de beneficiarse con sus recíprocos servicios. A fin de evitar inconvenientes de esta naturaleza, todo hombre razonable, en cualquier periodo de la sociedad, después de establecida la división del trabajo, procuro manejar sus negocios de tal forma que en todo tiempo pudiera disponer, además de los productos de su actividad peculiar, de una cierta cantidad de cualquier otra mercancía, que a su juicio escasas personas serian capaces de rechazar a cambio de los productos de su respectivo esfuerzo.
En ocasiones se dio preferencia a los metales, por ser duraderos y divisibles. Hierro, cobre, oro y plata se usaron inicialmente en barras sin contraste; después, con él para indica la cantidad y el grado de pureza.
Estas barras groseras hacían, pues , en aquellos tiempos, las funciones de moneda. El uso de metales, en esta forma rudimentaria, tropezaba con dos inconvenientes muy grandes; primero, la incomodidad de pesarlos y segundo, la de contrastarlos.
El comercio y la industria, en todas sus manifestaciones, se considero necesario, en cuantos países adelantaron algo en el camino del progreso, colocar un sello público sobre cantidades determinadas de aquellos metales que acostumbraban a usar esas naciones para comprar todo género de mercancías. Tal es el origen de la moneda acuñada y de aquellos establecimientos públicos llamados casas de moneda.
Procede a examinar las reglas que determinan el valor de cambio:
Las dos acepciones del valor son valor en uso y valor en cambio.
Debemos advertir que la palabra VALOR tiene dos significados diferentes, pues a veces expresa la utilidad de un objeto particular, y, otras, la capacidad de comprar otros bienes, capacidad que deriva de la posesión del dinero. Al primero lo podemos llamar “valor en uso”, y al segundo, “valor en cambio”. Las cosas que tienen un gran valor en uso tienen comúnmente escaso o ningún valor en cambio, y por el contrario, las que tienen un gran valor en cambio no tienen, muchas veces, sino un pequeño valor en uso, o ninguno.
Tres cuestiones:
1) En que consiste el precio real de los bienes.
2) Cuales son los distintos componentes de ese precio.
3) Por que discrepan a veces el precio real y el precio de mercado.
CAPITULO V
Precio real y nominal de las mercancías o de su precio en trabajo y de su precio en moneda.
El trabajo es la medida real del valor en cambio, y el primer precio pagado por todas las cosas.
La riqueza es el poder de compra de trabajo. Por lo común el valor no se estima en términos de trabajo, pues el trabajo es difícil de medir, y con frecuencia unos artículos se cambian por otros, especialmente por dinero, siendo este el artículo más usado en la estimación del valor.
Ahora bien, el oro y la plata varían de valor; unas veces cuestan más trabajo, otras menos y en cambio igual trabajo siempre significa igual sacrificio para el trabajador, aunque quien le da empleo considera el trabajo como variable en valor.
Considerando así, el trabajo tiene un precio real y uno nominal. La distinción entre el valor real y nominal es útil, a veces, en la práctica, el valor del oro y de la plata tiende a caer.
En Inglaterra las rentas expresadas en dinero han descendido a una cuarta parte de su primitivo valor, desde 1586.
Las de Escocia y Francia casi se han reducido a cero. Las rentas estipuladas en trigo son más estables que las expresadas en dinero, pero están expuestas a fluctuaciones anuales mucho más amplias, de donde resulta que solo el trabajo es patrón universal del valor.
Ahora bien, en las transacciones ordinarias basta con el dinero, por ser una unidad precisa en el mismo tiempo y lugar, y la única cosa a considerar en las transacciones entre localidades distantes.
En consecuencia no es de extrañar que se haya prestado más atención al precio en dinero.
En la presente obra se aludirá, a veces, a precios expresados en grano.
Se han acuñado diversos metales, pero solo uno se usa como patrón, y uno solo se emplea en el comercio, como ocurrió con el cobre entre los romanos, y con la plata entre las naciones europeas modernas.
Ese metal era originariamente el único patrón legal; más tarde la proporción entre los valores de los dos metales fue declarada por ley, y ambos fueron patrones legales, perdiendo toda importancia la distinción entre ellos, excepto cuando en la proporción establecida sobreviene un cambio.
Mientras perdure una determinada proporción del valor del metal más preciado regula el valor de la cantidad total acuñada, como ocurre en Inglaterra, donde la reforma del cuño de oro ha elevado el valor del cuño de plata.
En Inglaterra la plata se cotiza por bajo de su valor.
La explicación dada por Loke acerca del alto precio de la plata en lingote es errónea.
Las fluctuaciones de los precios del oro y de la plata en el mercado se deben a causas comerciales, ordinarias, pero la persistente discrepancia con respecto al precio de la pasta acuñada debe atribuirse al estado de los cuños.
El precio de las mercaderías se ajusta al contenido real de los cuños.
CAPITULO VI
Sobre los elementos componentes del precio de las mercancías.
Originariamente la cantidad de trabajo es la única norma de valor, pero se ha de tener en cuenta el mayo esfuerzo requerido.
En consecuencia el producto entero corresponde al trabajador pero cuando se utilizan bienes acumulados, algo debe abonarse como ganancia del empresario, y el valor de la obra se resuelve en salarios y beneficios.
Los benedicios no son simplemente salarios de inspección y dirección.
El obreso comparte con quie lo emplea, y el trabajo pro si solo ya no regula el valor.
Cuando toda la tierra se halla en régimen de propiedad privada, la renta constituye un tercer domponente del precio de la mayoría de los artículos.
El valor real de esos tres componentes se mide por el trabajo.
En una sicuedad avanzada, esas tres porciones se hallan presentes con carácter general; por ejemplo en los granos, en la harina en flor y en el lino.
La renta de la tierra representa una pequeña proporción en los artículos de alto grado de manufactura.
Un reducido numero de artuculos solo ofrecen dos o uno solo de lo tres factores componentes.
Pero todos deben tener uno, por lo menos y el precio del producto anual conjunto se resuelve en salarios, beneficios y rentas, que son las únicas especies originarias de renta.
A veces se confunden por ejemplo a la rente de un hacendado se la denomina beneficio, y beneficio también al salario de un simple colono e igualmente se considera el salario de un fabricante independiente, mientras que el beneficio o la renta de un jardinero que cultiva su propia tierra se considera un rendimiento del trabajo una gran parte del producto anual va a parar a gentes ociosas; la proporción regula el incremento o disminución del producto.
CAPITULO VII:
Del precio natural y del precio de mercado de bienes.
Las tasas ordinarias o promedias de salarios beneficios y rentas pueden denominarse tasas naturales,para cuyo pago se vende un articulo a su precio natural, o por lo que realmente cuesta incluyendo beneficios puesto que nadie estará dispuesto a vender sin ellos.
El precio de mercado se regula por la cantidad de un articulo llevado al mercado, y por la demanda del mismo.
Cuando la cantidad transportada al mercado queda por bajo la demanda efectiva, el precio de mercado se eleva sobre el precio natural; cuando excede la demanda efectiva, el precio de mercado de por bajo del precio natural; cuando es exactamente igual a la demanda efectiva coinciden el precio de mercado y el natural.
La cantidad se ajusta naturalmente a la demanda efectiva. Cuando excede dicha demanda, algunos de los componentes del precio están por bajo de su tasa natural; cuando la cantidad es insuficiente, algunos de los componentes del precio están por encima de su tasa natural.
El precio natural es el centro en torno al cual gravitan los precios reales.
La actividad económica se adapta por si misma a la demanda efectiva, pero, en cambio, flctua la cantidad producida por determinado volumen de actividad.
Las fluctuaciones afectan a los salarios y utilidades que a las rentas, afectándolos en proporciones distintas, según la oferta de artículos y de mano de obra.
Sin embargo, el precio de mercado puede mantenerse durante largo tiempo por encima del precio natural a causa del deficiente conocimiento general de la obtención de elevados beneficios, o como consecuencia del empleo de técnicas secretas en las manufacturas, que pueden operar durante largo tiempo, o porque la disponibilidad de tierras de especial cantidad, es escasa, circunstancia que luego puede operar eternamente.
Un monopolio tiene le mismo efecto que un secreto de fabricación, ya que el precio de monopolio es el mas alto que se puede conseguir.
Los privilegios corporativos etc. Son monopolios más amplios.
El precio de mercado raras veces se sitúa durante largo tiempo por debajo del precio naural.
Aunque las leyes relativas a aprendizaje y corporaciones, reducen a veces los salarios muy por bajo de la tasa natural, durante un cierto periodo.
El precio natural oscila con la tasa natural de salarios, beneficios y rentas.
DAVID RICARDO:
POLITICA ECONOMICA.
PREAMBULO:
La determinación de las leyes que rigen la distribución de la riqueza, es el problema primordial de la Economía Política.
CAPITULO I:
Sobre el Valor.
El valor de un articulo, o sea la cantidad de cualquier otro artículo por lo cual puede cambiarse, depende de la cantidad relativa de trabajo que se necesita para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se paga por dicho trabajo.
La utilidad no es la medida del valor en cambio, aunque es absolutamente esencial para éste. Si un bien no fuera, de ningún modo, útil no tendría ningún valor en cambio, por escaso que pudiera ser, o sea cual fuere la cantidad de trabajo necesaria para obtenerlos.
Por poseer utilidad, los bienes obtienen su valor en cambio de dos fuentes: de su escasez y de la cantidad de trabajo requerida para obtenerlos.
Existen ciertos bienes cuyo valor esta determinado tan solo por su escasez. Ningun trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y por tanto, su valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos.
Al hablar de los bienes, siempre hacemos alusión a aquellos bienes que pueden producirse en mayor cantidad, mediante el ejercicio de la actividad humana, y en cuya producción opera competencia sin restricción alguna.
En las etapas iniciales de la sociedad, el valor en cambio depende casi exclusivamente de la cantidad comparativa de trabajo empleada en cada uno.
Que esta es, en realidad, la base del valor en cambio de todas las cosas, salvo de aquellas que no puede multiplicar la actividad humana, es una doctrina de importancia primordial para la economía política.
La cantidad comparativa de bienes producidos por el trabajo es la que determina su valor relativo presente o pasado, y no las cantidades comparativas de bienes que se entregan al trabajador, a cambio de su trabajo.
SECCION II
Las distintas calidades de trabajo son remuneradas de diferente modo. No es, esta, una causa de variación del valor relativo de los bienes.
Si una pieza de paño tiene ahora el valor de dos piezas de lino, y si, de aquí a diez años, el valor ordinario de una pieza de año llega a ser de cuatro piezas de lino, podemos concluir lógicamente, que o bien se requirió más trabajo para fabricar el paño, o menos trabajo para fabricar el lino, o que ambas causas han operado.
Podemos concluir con razón suficiente que cualquier desigualdad que originariamente pudiera haber existido en ellas, cualquiera que sea el ingenio, la destreza, o el tiempo necesario para la adquisición de ciertos tiempos de habilidad manual superiores a otras dicha desigualdad seguirá siendo casi la misma de una generación a la siguiente o por lo menos que la variación es ínfima de un año a otro, y por consiguiente, puede influir muy poco, a la corta, sobre valor relativo de bienes.
SECCION III
El valor de los bienes no solo resulta afectado por el trabajo que se les aplica de inmediato, sino también por el trabajo que se empleó en los instrumentos, herramientas y edificios con que se complementa el trabajo inmediato.
Aun en aquella etapa inicial a que se refiere Adam Smith, cierto capital, posiblemente logrado o acumulado por el propio cazador, sería necesario para permitirle matar su presa. Sin arma alguna, ni el castor ni el venado pueden ser casados, y por tanto el valor de dichos animales dependerá no solamente del tiempo y del trabajo necesario para su captura, sino también del tiempo del trabajo indispensable para que el cazador se provea de su capital, del arma con cuya ayuda efectuó la cacería.
El ahorro en el uso de la mano de obra nunca deja de reducir el valor relativo de un bien, ya se realice el ahorro en el trabajo necesario para la fabricación del bien mismo, o en el requerido para la formación de capital, con cuya ayuda se produce dicho bien.
El valor comparativo del pescado y de la pieza cazada dependería enteramente de la cantidad de trabajo gastado en cada caso, cualquiera que haya sido la cantidad producida, o por mas altos o más bajos que fueren los salarios y las utilidades generales.
La proporción que debería pagarse en concepto de salarios es de importancia máxima en lo que atañe a las utilidades, pues bien se comprende que las utilidades serán altas o bajas, exactamente en proporción a que los salarios sean bajos a altos; en cambio, no puede afectar en lo más mínimo el valor relativo de la pesca y de la caza, ya que los salarios resultarían simultáneamente elevados o reducidos en ambas ocupaciones.
Si existiera algún otro bien cuyo valor fuera invariable, podríamos precisar, mediante la comparación el valor del pescado y del venado con dicho bien, cual sería la variación atribuible a una causa que afecto al valor del pescado, y cual a una causa que afecto el valor de la caza.
Ninguna alteración en los salarios de la mano de obra podría ocasionar una alteración del valor relativo de dichos bienes ya que, suponiendo que estos aumenten, no se requerirá la mayor cantidad de trabajo en ninguna de las ocupaciones en cuestión, sino que el trabajo se remunerara a un precio más elevado, y las mismas razones que impulsarían al cazador y al pescador para elevar el valor de la caza u la pesca respectivas, harían que el propietario de la mina aumente el valor de su oro.
El valor de cambio del pescado subiría o bajaría tan solo porque se requirió más o menos trabajo para obtener una cierta cantidad dl mismo y nunca subiría o bajaría mas allá de la proporción del aumento o disminución de la cantidad de trabajo requerido.
SECCION IV
El principio de la cantidad d trabajo de tiempo empleada en la producción de bienes determina su valor relativo, considerablemente modificado por el empleo de maquinaria u otro capital fijo y duradero.
En la sección anterior hemos supuesto que los implementos y las armas necesarios para capturar el venado y el salmón tenían una duración igual, y eran el resultado de la misma cantidad de trabajo; vimos además que las variaciones del valor relativo del venado y del salmón dependían únicamente de las cantidades variables de trabajo necesario para obtenerlos; edificios y maquinaria utilizados en distintas industrias pueden tener varios grados de durabilidad y su producción puede requerir diferentes porciones de trabajo.
Existe una gran diferencia respecto al periodo de duración de esos distintos capitales<. Un motor de vapor durara mas que un barco, un barco mas que la indumentaria del trabajador, y la indumentaria del trabajador más que los alimentos que este mismo operario consume.
Según la rapidez con que perece el capital y requiere frecuentes reproducciones, o es de consumo lento, se le clasifica como capital circulante o fijo.
Dos industrias pueden entonces emplear la misma cantidad de capital: pero este puede estar muy diversamente repartido con respecto a la porción fija y a la circulante.
Si para producir, los hombres no se sirvieran de maquinaria sino tan solo dele sfuerzo humano, y si el lapso de tiempo transcurrido antes de colocar sus bienes en el mercado fuese de la misma duración, el valor de cambio de sus bienes seria exactamente proporcional a la cantidad de trabajo empleada.
MARX
Prologo de la segunda edición.
En el caso de Inglaterra: Su economía política clásica coincide con el periodo en que la lucha de clases no se había desarrollado. Su último gran representante, Ricardo, convierte por fin, conscientemente, la antítesis entre zona de la ganancia y la renta de la tierra, en punto de partida de sus investigaciones, concibiendo ingenuamente, esa antítesis como ley natural de la sociedad. Pero con ella la ciencia burguesa de la economía había alcanzado sus propios e infranqueables límites.
Por una parte, la gran industria salía apenas de su infancia, como lo demuestra el mero hecho de que el ciclo periódico de su vida moderna no es inaugurado sino por la crisis de 1825.
Con el año 1830 se inicia la crisis definitiva y concluyente. La burguesía en Francia e Inglaterra, había conquistado el poder político.
La revolución continental de 1848-1849 repercutió también en Inglaterra.
El peculiar desarrollo histórico de la sociedad alemana, pues, cerraba las puertas del país a todo desarrollo original de la economía “burguesa”, pero no a su crítica. En la medida en que tal critica representa, en general, a una clase, no puede representar sino a la clase cuya misión histórica consiste en trastocar el modo de producción capitalista y finalmente abolir las clases: el proletariado.
El valor científico de tal investigación radica en la educación de las leyes particulares que rigen el surgimiento, existencia, desarrollo y muerte de un organismo social determinado y su reemplazo por otro, superior al primero. Y es este el valor que, de hecho, tiene la obra de marx.
Mi método dialectico no solo difiere del de Hegel, en cuanto a sus fundamentos, sino que es su antítesis directa.
SECCION PRIMERA
MERCANCIA Y DINERO
CAPITULO I
LA MERCANCIA.
1- Los dos factores de la mercancía valor de uso y valor (sustancia y magnitud del valor)
La mercancía es, en primer termino, un objeto externo una cosa apta para satisfacer necesidades humanas
La utilidad de un objeto lo convierte en valor de uso. Pero esta utilidad de los objetos no flota en el aire. Es algo que esta condicionado por las cualidades materiales de la mercancía y que no puede existir sin ellas. Lo que constituye el valor de uso es la materialidad de la mercancía misma, el hierro, el trigo, el diamante, etc.
Al apreciar un valor de uso, se le supone siempre concretado en una cantidad, una docena de relojes, una vara de lienzo, una tonelada de hierro, etc. Los valores de uso suministran los materiales para una disciplina especial la del conocimiento pericial de las mercancías. El valor de uso solo toma cuerpo en el uso o consumo de los objetos. Los valores de uso forman el contenido material de la riqueza, cualquiera que sea la formasocial de esta. En el tipo de sociedad que nos proporcionemos estudiar los valores de uso son, además, el soporte material del valor de cambio.
A primera vista el valor de cambio aparece como la relación cuantitativa, la proporción en que se cambian valores de uso de una clase por valores de uso de otra relación que varia constantemente con los lugares y los tiempos. Parece, pues, como si el valor de cambio fuese algo puramente causal y relativo, como si, por tanto, la existencia de un valor de cambio interno, inmanente a la mercancía.
De donde se sigue: primero, que los diversos valores de cambio de la misma mercancía expresan todos ellos algo igual; segundo, que el valor de cambio no es ni puede ser mas que la expresión de un contenido diferenciables de el, su “forma de manifestarse”.
Una clase de mercancías vale tanto ocmo otra, siempre que su valor de cambio sea igual. Entre objetos cuyo valor de cambio es idéntico no existe disparidad ni posibilidad de distinguir. Como valores de cambio solo se distinguen por la cantidad no encierran, por tanto, un atomo de valor de uso.
Con el carácter útil de los productos del trabajo, desaparecerá el carácter útil de los trabajos que representan y desaparecen también, por tanto, las diversas formas concretas de estos trabajos, que dejaran de distinguirse unos de otros para reducirse todos ellos al mismo trabajo humano, al trabajo humano abstracto.
Al valor de cambio como expresión necesaria o forma obligada de manifestarse el valor.
Por tanto, un valor de uso, un bien, solo encierra un valor por ser encarncacion o materialización del trabajo humano abstracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor? Por la cantidad de sustancia creadora de valor, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración y el tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones de tiempo.
Es trabajo humano igual, inversión de la misma fuerza humana de trabajo.
Tiempo de trabajo socialmente necesario.
Para producir mercancías, no basta producir valores de uso, sino que es menester producir valores de uso para otros, valores de uso sociales.
Bajo el tropel de los diversos valores de uso o mercancías, desfila ante nosotros un conjunto de trabajos útiles no menos variados, trabajos que difieren unos de otros en genero, especie familia, subespecie y variedad: es la división social del trabajo, condición de vida de la producción de mercancías, aunque esta no lo sea, a su vez, de la división social del trabajo. Así por ejemplo, la comunidad de la india antigua supone una división social del trabajo, a pesar de lo cual los productos no se convierten allí en mercancías. O para poner otro ejemplo más cercano, en toda fabrica reina una división sistemática del trabajo, pero esta división no se basa en el hecho de que los obreros cambien entre si sus productos individuales. Solo los productos de trabajos privados independientes los unos de los otros pueden revestir en sus relaciones mutuas el carácter de mercancías.
Vemos pues, que el valor de uso de toda mercancía representa una determinada actividad productiva encaminada a un fin o, lo que es lo mismo, un determinado trabajo útil. Los valores de uso no pueden enfrentarse los uno con los otros como mercancías si no encierran trabajos útiles cualitativamente distintos.
La forma del valor o valor de cambio:
Las mercancías tienen una doble forma: su forma natural y la forma del valor.
Podemos tomar una mercancía como valor, nos encontraremos con que es siempre inaprehensible. Recordemos, sin embargo, que las mercancías solo se materializan como valores en cuanto son expresión de la misma unidad social, trabajo humano, que, por tanto, su materialidad como valores es puramente social, y comprenderemos sin ningún esfuerzo que esa su materialidad como valores solo puede revlarse en la relación social de unas mercancías con otras.
La relación de valor entre dos mercancías constituye la expresión ms simple de valor de una mercancía.
El valor de la primera mercancía aparece relativa del valor. La segunda mercancía funciona como equivalente, o lo que es lo mismo, reviste forma equivalencial.
Forma relativa del valor y forma equivalencial son dos aspectos de la misma relación, aspectos inseparables y que se condicionan mutuamente, pero también y a la par dos extremos opuestos y antagonicos, los dos polos de la misma expresión del valor.
La forma relativa del valor.
Para que las magnitudes de objetos distintos puedan ser cuantitativamente comparables entre si, es necesario ante todo reducirlas a la misma unidad. Solo representándonoslas como expresiones de la misma unidad podremos ver en ellas magnitudes de signo igual y, por tanto, conmensurables.
En cada una de estas relaciones se sobrentiende que el lienzo y las levitas son, como magnitudes de valor, expresiones distintas de la misma unidad, objetos de igual naturaleza. Lienzo = Levita he ahí la formula que sirve de base a la relación.
La forma simple del valor, vista en conjunto.
La antítesis interna de valor de uso y valor que se alberga en la mercancía toma cuerpo en una antítesis externa, es decir en la relación entre dos mercancías, de las cuales la una, aquella cuyo valor trata de expresarse, solo interesa directamente como valor de uso mientras que la otra, aquella en que se expresa el valor, interesa solo directamente como valor de cambio. La forma simple del valor de una mercancía es, por tanto, la forma simple en que se manifiesta la antítesis de valor de uso y de valor encerrada en ella.
Por medio de esta forma, el valor de una mercancía, a solo puede expresarse, indudablemente, en una mercancía de otro género. Cual sea el género de esta otra mercancía, si levitas, hierro, trigo, etc. No hace al caso. Por consiguiente, según que aquella mercancía se encuadre en una relación de valor con esta o la otra clase de mercancías, tendremos distintas expresiones simples de valor de la misma mercancía.
Forma relativa del valor desarrollada.
El trabajo creador del valor se representa ahora explícitamente como un trabajo equiparable a otro trabajo humano cualquiera que sea la forma natural que revista, ya se materialice, por tanto, en levitas o en trigo, en hierro o en oro, etc.
Como se ve su forma de valor pone ahora al lienzo en relación, no ya con una determinada clase de mercancías, sino con el mundo de las mercancías en general. Considerando como mercancía, el lienzo adquiere carta de ciudadanía dentro de este mundo. Al mismo tiempo, la serie infinita de sus expresiones indica que el valor de las mercancías le es indiferente la forma específica de valor de uso que pueda revestir.
La forma equivalencial concreta.
Toda mercancía, levita, té, trigo, hierro, etc. Desempeña, en la expresión de valor de lienzo, papel equivalente y por tanto de materialización del valor. Ahora, la forma natural concreta de cada una de estas mercancías es una forma equivalencial dada, al lado de muchas otras. Y lo mismo ocurre con las diversas clases de trabajo útil, concreto, determinado, que se contienen en las diversas mercancías materiales: solo interesan como otras tantas formas especificas de realización o manifestación del trabajo humano en general.
La materialización del valor de las mercancías, por ser la mera “existencia social” de estos objetos, solo puede expresarse mediante Su relación social con todos los demás que por tanto su forma de valor, y ha de ser, necesariamente, una forma que rija socialmente.
Las mercancías se nos revelan ahora, no solo como factores cualitativamente iguales, como valores en general, sino también como magnitudes de valor cuantitativamente comparables entre si.
Se convierte el trabajo textil en forma general de manifestación del trabajo humano, cualquiera que el sea. De este modo, el trabajo materializado en el valor de las mercancías no se representa tan solo d un modo negativo, como trabajo en que se hace abstracción de todas las formas concretas y cualidades útiles de los trabajos reales, sino que con ello ponemos de relieve, además, de un modo expreso, su propio carácter positivo. Lo que hacemos es reducir todos los trabajos reales al carácter de trabajo humano común a todos ellos, a la inversión de fuerza de trabajo.
Relación entre el desarrollo de la forma relativa de valor y el de la forma de equivalente.
El desarrollo de la forma equivalencial no es más que la expresión y el resultado del desarrollo de la forma relativa de valor. La forma simple o aislada del valor de una mercancía convierte a otra mercancía en equivalente individual suyo.
Pero en el mismo grado en que se desarrolla la forma del valor en general, se desarrolla también la antítesis entre sus dos polos, entre la forma relativa del valor y la forma equivalencial.
El fetichismo de la mercancía, y su secreto.
Las mercancías son objetos muy intrincados, son consideradas como valor de uso y no encierra nada misterioso. Son para satisfacer las necesidades del hombre. Es evidenre que la actividad del hombre hace cambiar a las materias naturales de forma para servirse de ellas.
En cuanto empieza a comportarse como mercancía, la mesa se convierte en un objeto físicamente metafísico.
El carácter mistico de la mercancía no brota de su valor de uso. En primer lugar es una verdad fisiológica que todas esas actividades son funciones del organismo humano y que cada una de ellas, representa un gasto esencial de cerebro humano, de nervios, musculos, sentidos, etc. En seguno lugar, por lo que se refiere a la duración en el tiempo de aquel gasto o la cantidad de trabajo invertido es evidente que la cantidad se distingue incluso mediante los sentidos de la calidad del trabajo. El tiempo de trabajo necesario para producir sus medios de vida tuvo que interesar por fuerza al hombre en todas las épocas, aunque no le interesase por igual en las diversas fases de su evolución, tan pronto como los hombres trabajan los unos para los otros.
De donde procede entonces el carácter misterioso que presenta el producto del trabajo, tan pronto como reviste forma de mercancías? Procede, evidentemente, de esta misma forma. En las mercancías, la igualdad de los trabajos humanos asume la forma material de una objetivación igual de valor de los productos del trabajo, el grado en que se gaste la fuerza humana de trabajo, medido por el tiempo de su duración, reviste la forma de magnitud de valor de los productos del trabajo y las relaciones entre unos y otros productores.
El carácter misterioso de la forma mercancía estriba, por tanto pura y simplemente, en que proyecta ante los hombre el carácter social del trabajo de estos como si fuese un carácter material de los propios productos de su trabajo, un don natural social de estos objetos y como si, por tanto, la relación social que media entre los productores y el trabajo colectivo de la sociedad fuese una relación social establecida entre los mismos objetos, al margen de sus productores. Esto es lo que convierte a los productos de trabajo en mercancía, en objetos físicamente metafísicos o en objetos sociales.
La forma mercancía y la relación el valor de los productos del trabajo, no tiene absolutamente nada que ver con su carácter físico ni con las relaciones materiales que de este carácter físico ni con las relaciones materiales que de este carácter se derivan.
Lo que aquí reviste, a los ojos de los hombres, la forma fantasmagórica de una relación entre objetos materiales no es mas que una relación social concreta establecida entre los mismos hombres. Por eso, si queremos encontrar una analogía a este femo,emo, tenemos que remontarnos a las regiones nebulosas del mundo de la religión, donde lo productos de la mente humana semejan seres dotados de vida propia, de existencia independiente, y relacionados entre si y con los hombres.
A esto llamo fetichismo bajo el que se presentan los productos del trabajo tan pronto como se crean en forma de mercancías y que es inesperable, por consiguiente, de este modo de producción.
Este carácter fetichista del mundo de las mercancías responde, como genuino y peculiar del trabajo de productor de mercancías.
Si los objetos útiles adoptan la forma de mercancías es, pura y simplemente, porque son productos de trabajos privados independientes los unos de los
otros. El conjunto de estos trabajos privados forma el trabajo colectivo de la sociedad. Como los productores entran en contacto social al cambiar entre si
los productos de su trabajo, es natural que el carácter específicamente social de sus trabajos, solo resalte dentro de este intercambio.
Los trabajos privados solo funcionan como eslabones del trabajo colectivo de la sociedad por medio de las relaciones que el cambio establece entre los
productos del trabajo y, a través de ellos, entre los productores. Por eso, ante estos, las relaciones sociales que se establecen entre sus trabajos
privados aparecen como lo que son; es decir, no como relaciones directamente sociales de las personas en sus trabajos, sino como relaciones materiales
entre personas y relaciones sociales entre cosas.
CAPITULO IV
LA TRANSFORMACION DEL DINERO EN CAPITAL:
La formula general del capital.
La producción de mercancías, la circulación mercantil y una circulación desarrollada, el comercio, constituyen los supuestos históricos bajo los cuales
surge aquel.
Si hacemos caso omiso del contenido material de la circulación mercantil, si prescindimos del intercambio de diversos valores de uso, limitándonos a
examinar las formas económicas que ese proceso genera, encontraremos que su PRODUCTO ULTIMO es el DINERO. Ese producto último de la circulación de
mercancías es la primera forma de manifestación del capital.
EL CAPITAL: Patrimonio dinerario, capital comercial y capital usuario. La antítesis entre el poder de la propiedad de la tierra, fundado en relaciones de servidumbre y dominación personales, y el poder impersonal del dinero, se resume claramente a dos proverbios “ninguna tierra sin señor” y “el dinero no tiene amo”.
Todo nuevo capital entra por primera vez en escena –o sea en el mercado: mercado de mercancías, de trabajo o de dinero- siempre como dinero, dineo que a través de determinados procesos habrá de convertirse en capital.
El dinero en cuanto dinero y el dinero en cuanto capital solo se distinguen, en un principio, por su distinta forma de circulación.
La forma directa de circulación mercantil es M-D-M, conversión de mercancía en dinero y reconversión de este en aquella, vender para comprar.
La forma D-M-D, conversión de dinero en mercancía y reconversión de mercancía en dinero, comprar para vender. El dinero que en su movimiento se ajusta a ese último tipo de circulación, se transforma en capital, deviene capital y es ya, conforme a su determinación, CAPITAL.
La circulación mercantil simple comienza con la venta y termina en la compra; la circulación del dinero como capital comienza en la compra y finaliza en la venta. Allí es la mercancía la que construye tanto el punto de partida como el termino del movimiento; aquí, el dinero. En primera forma es el dinero el que media el proceso global, en la inversa, la mercancía.
A la inversa en la forma D-M-D. No es la misma pieza de dinero la que aqi cambia por dos veces de lugar, sino la misma mercancía.
El comprador la obtiene de manos del vendedor y se desprende de ella, cediéndola a otro comprador. Asi como en la circulación mercantil simple el doble
cambio de lugar de la misma pieza de dinero ocasionaba su transparencia definitiva de unas manos a otras, en este caso el doble cambio de lugar de la misma
mercancía implica el reflujo del dinero a su punto de partida inicial.
El reflujo del dinero a su punto de partida no depende de que se venda la mercancía mas cara de lo que se la compro el fenómeno del reflujo se opera no
bien se revende la mercancía. Esta circunstancia solo ejerce su influjo sobre la magnitud de la suma de dinero que refluye. El fenómeno del reflujo se
opera no bien se revende la mercancía comparada, con lo cual se describe íntegramente el ciclo D-M-D. Es ésta, pues, una diferencia sensorialmente
perceptible entre la circulación del dinero como capital y su circulación como simple dinero.
El ciclo M-D-M el consumo, la satisfacción de necesidades o, en una palabra, el valor de uno, es un objetivo final.
El motivo del ciclo D-M-D y su objetivo determinante, es el valor de cambio mismo.
En su condición de vehículo consciente de ese movimiento, el poseedor de dinero se transforma en capitalista. Su bolsillo, es el punto de partida y retorno del dinero. El contenido objetivo de esa circulación –la valorización del valor- es su fin subjetivo, y solo en la medida en que la creciente apropiación de la riqueza abstracta es el único motivo impulsor de sus operaciones, funciona él como capitalista, o sea como personificado, dotado de conciencia y voluntad. Nunca, debe considerarse el valor de uso como fin directo del capitalista à Si el dinero: el dinero es su objetivo último.
El dinero como valor originario se distingue de si mismo como plusvalor, puesto que son en virtud del plusvalor de 10 a las 100 adelantadas se transmutan en capital, y asi que esto se efectúa, así que el hijo es engendrado y a través de él el padre, se desvanece de nuevo su diferencia y ambos son uno, 110.
El valor, pues, se vuelve valor en proceso, dinero en proceso y en ese carácter, capital. Proviene de la circulación retorna a ella, se conserva y
multiplica en ella, regresa de ella acrecentando y reanuda una y otra vez, siempre, el mismo ciclo. D-D´, dinero que incuba dinero.
Comprar para vender o, dicho con más exactitud comprar para vender más caro. D-M-D´.
El capital, no puede surgir de la circulación, y es igualmente imposible que no surja de la circulación. Tiene que brotar al mismo tiempo en ella y no de
ella.
Se ha obtenido, pues, un doble resultado.
La transformación del dinero en capital ha de desarrollarse sobre la base de las leyes inmanentes al intercambio de mercancías, de tal modo que el
intercambio de equivalentes sirva como punto de partida. Nuestro poseedor de dinero, que existe tan solo como oruga de capitalista, tiene que comprar las
mercancías a su valor, venderlas a su valor y, sin embargo, obtener al termino del proceso más valor que el que arrojo en el mismo. Su metamorfosis en
mariposa debe efectuarse en la esfera de la circulación y no debe efectuarse en ella. Tales son las condiciones del problema.
FUERZA DE TRABAJO:
Por fuerza de trabajo o capacidad de trabajo entendemos el conjunto de facultades fisicas y mentales que existen en la corporeidad, en la personalidad viva
de un ser humano y que el pone en movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole.
El valor diario de la fuerza de trabajo acedia a 3 chelines porque en ella misma se había objetivado media jornada natural, esto es, porque los medios de subsistencia necesarios diariamente porque los medios de subsistencia necesarios diariamente para la producción de la fuerza de trabajo cuestan media jornada laboral. Pero el trabajo pretérito, encerrado en la fuerza de trabajo, y el trabajo vivo que esta puede ejecutar, sus costos diarios de mantenimiento y su rendimiento diario, son dos magnitudes completamente diferentes. La primera determina el valor de cambio, la otra conforma su valor de uso. El hecho de que sea necesaria media jornada laboral para mantenerlo vivo durante 24hs, en modo alguno impide al obrero trabajar durante una jornada completa.
ESCUELA NEOCLASICA – AXEL KICILLOF:
1) INTRODUCCION:
Nota aclaratoria: Se plantean las nociones elementales de la doctrina ortodoxa.
No se hace critica porque aquellas contradicciones y limitaciones que marx señala como propias de la economía política clásica, se aplican y en mayor
medida, al pensamiento neoclásico.
6 aspectos tomados del texto de scepanti y zamagni:
a) Asignacion eficiente de recursos entre sus usos alternativos. Se abandona asi el interés por el desarrollo económico característico de la escuela
clásica.
EL CONCEPTO CLAVE ES ENTONCES EL DEL EQUILIBRIO.
b) El comportamiento humano puede reducirse a un principio universalmente valido: EL CALCULO RACIONAL DIRIGIDO A LA MAXIMIZACION DE LA UTILIDAD (SATOSFACCION)
c) PRINCIPIO DE SUSTENTABILIDAD: Para asegurar la posibilidad de elección tanto del productor como del consumidor, se supone que en el consumo LOS BIENES SON SIEMPRE REEMPLAZABLES los unos por los otros, lo mismo pasa con los FACTORES en el proceso productivo. (w, B, R).
d) La unidad económica es el agente individual, productor – empresa o consumidor- familia. SE TRATA DE LA UNIDAD YA QUE ES CAPAZ DE TOMAR DECISIONES DE FORMA AUTONOMA E INDEPENDIENTE.
e) La economía es equiparada a las ciencias naturales. Al caracterizar a la economía como una ciencia cuyo problema fundamental s la escasez, las leyes y
las categorías se postulan como validez universal.
Esta necesidad los lleva a tratar como genéricas a categorías como el capital, el interés, el empresario, el salario, propias del sistema capitalista.
f) Se abandona definitivamente la teoría del valor trabajo.
1.2) Surgimiento de la Escuela Neoclasica.
Tiene su origen en la revolución Marginalista 1870-1880
2) CUESTIONES GENERALES ACERCA DE LA DETERMINACION DEL NIVEL DEL SALARIO Y EL NIVEL DE EMPLEO EN LA TEORIA NEOCLASICA.
- La teoria neoclásica sostiene que tanto el salario real (precio del trabajo) como el nivel de empleo (cantidad de trabajadores empleados) se determinan autónomamente, sin intervención consciente de agente económico alguno – ni gobierno- en el mercado de trabajo.
- Lo mismo puede decirse del mercado de activos, en los que se determinan precio (tasa de interés) y cantidad (capital) de equilibrio. Los mercados de bienes, capital y trabajo son equiparables.
2.1) LA CONCEPCION DEL MERCADO DE LA ESCUELA NEOCLASICA.
- El mercado es un mecanismo autorregulado en el que interactúan oferentes y demandantes, donde el resultado de esta interacción es hacer que aquel siempre “tienda” automáticamente hacia posiciones de equilibrio.
Los demandantes son los consumidores cuya conducta en el mercado puede representarse mediante la curva de demanda que indican cuanto están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. Por su parte el comportamiento de los productores se encuentra implícito en la curva de oferta. Las curvas de oferta y demanda, las características de estas representaran la forma del comportamiento de los agentes en el mercado. La curva de demanda tiene pendiente negativa: significa que ante un aumento en el precio de un bien, la cantidad demandada disminuye. La curva de oferta tiene, pendiente negativa: implica que si el precio del mercado de su producto aumenta, el productor aumenta la cantidad producida. La intersección entre la curva de oferta y demanda es el punto de EQUILIBRIO.
- Las curvas de oferta y demanda reflejan la actividad en el mercado de agentes individuales que toman decisiones racionales en forma aislada, esto es, en
ausencia total de coordinación previa. Las conductas de los agentes son optimizadoras.
La curva de demanda indica cuanto planea consumir el demandante para cada nivel de precios PARA OBTENER LA MAXIMA SATISFACCION POSIBLE. La curva de oferta
muestra cuanto planea ofrecer el productor a cada nivel de precios de modo de OBTENER EL MAXIMO BENEFICIO MONETARIO POSIBLE. Éstas curvas, entonces reúnen
los PLANES OPTIMOS DE PRODUCCION Y CONSUMO.
En el punto de equilibrio, todo el que quiere vender, vende en la cantidad que desea y todo el que quiere comprar compra.
SI TODOS LOS MERCADOS SE ENCUENTRAN EN EQUILIBRIO, REINA LA ARMONIA.
Cuando lo que se ofrece es mayor a lo sque se demanda, el precio tiende a BAJAR ya que se registra un exceso de oferta. Lo contrario sucedería si el precio fuera menor al de equilibrio. El exceso de demanda pondría en marcha un movimiento ascendente del precio.
EL UNICO PRECIO ESTABLE ES EL DE EQUILIBRIO.
2.2) DE LA CONDUCTA INDIVIDUAL AL MERCADO:
Para construir la oferta y demanda de mercado (total) para ese producto, se procede por la via de la agregación, es decir, sumando las cantidades que cada
uno de los agentes ofrecerá (o demandará) para cada nivel de precios.
Para llegar a esas curvas agregadas debemos, primero, estudiar los dos pilares de la teoría microeconómica neoclásica: la teoría del productor (a partir de
la cual se llega a la oferta) y la del consumidor( base de la demanda).
3) LA TEORIA DEL PRODUCTOR COMO EXPLICACION DE LA DEMANDA DE TRABAJO:
Son las empresas las encargadas de tomar las decisiones de que, como y cuanto producir. Para esto, contratan “factores de producción”: Tierra-trabajo-capital. Cada factor recibe por su participación una remuneración a su contribución al producto. Tierra=Renta – Trabajo= Salario – Capital= Beneficio.
¿Cómo se mide la contribución? Según la medida del producto MARGINAL de ese factor, el cual se define como el incremento en la cantidad producida (física)
atribuible al aumento en UNA UNIDAD de la cantidad utilizada de ese factor. El producto marginal del TRABAJO muestra cuanto aumenta la producción al
contrata una unidad mas de trabajo.
El empresario contrata unidades de cada factor hasta el punto que su remuneración es exacta,emte igual al ingreso adicional que genera, es decir el valor
del producto marginal.
EXPLICACION MARGINALISTA = Como las cosas son.
Si se demuetra que la remuneración de cada factor de la producción es igual a su producto marginal se estará afirmando que cada cual recibe a cambio su aporte estrictamente “justo”, es decir, el “valor” economico (salario) de su contribución física (producto marginal) al proceso productivo. Si al optimizar el empresario iguala el salario real el producto marginal, y este constituye una remuneración “justa” desde el punto de vista económico ya que cada uno es retribuido según su contribución, entonces, nuevamente, nadie debe intervenir en el proceso de fijación del salario y d contratación de mano de obra.
LEY ECONOMICA: EL UNICO CASO EN EL QUE SE PUEDE OTORGAR UN INCREMENTO SALARIAL ES CUANDO SE INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO.
3.1) LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS COMO OBJETIVO DEL PRODUCTOR.
PRODUCTOS à LO QUE PUEDE à LO QUE QUIERE à CONDUCTA ES OPTIMA CUANDO SE ARTICULA CORRECTAMENTE AMBAS.
Los marginalistas suponen, que el productor actua en un mercado de COMPETECIA PERFECTA:
a) Implica que tanto el precio del producto como el de los insumos, son para el un dáto à INFORMACION PERFECTA.
b) No fija el precio de su producto, lo toma “del mercado” según el precio puede colocar la cantidad que desee.
c) La tecnología está disponible para todos los agentes.
LA COMPETENCIA PERFECTA PURA à EL PRODUCTOR NO PUEDE INFLUIR SOBRE EL PRECIO.
LAS RESTRICCIONES A LAS QUE SE ENFRENTA à SU TECNOLOGIA, LOS PRECIOS DE MERCADO.
3.2) EL MOTIVO DEL PRODUCTOR:
BENEFICIO= INGRESOS – COSTOS.
(B) (I) (C)
INGRESOS = PRECIO . CANT VENDIDA. COSTOS = CANT DE INSUMO . REMUNERACION x u
(I) (P) (Y) (C) (X) (W)
Si contratáramos una unidad mas de insumo y no se incrementara el producto, el beneficio disminuiría. La pendiente de las rectas de isobeneficio es positiva ya que para mantener constante el beneficio cuando se incrementa (X) hay que aumentar las ventas del producto final (Y).
LA FUNCION DE PRODUCCION ES UNA FORMA DE REPRESENTAR EN LA TECNOLOFIA CUL ES LA MAXIMA CANTIDAD DE PRODUCTO QUE SE PUEDE OBTENER CON CADA NIVEL.
Contratando una cantidad x1 de insumo obtengo una cantidad y1 de producto si se grafica una curva ms alta, se esta representando un “avance tecnológico” ya que con la misma cantidad de insumo se obtiene una cantidad mayor de producto y2
La única propiedad que aparece como requisito es que toda funsion de producción cumple con la denominada LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES (FINALMENTE) DECRECIENTE.
Esto significa: a) Cada unidad adicional de insumo, incrementa el nivel de producto, pero cada vez en menor medida.
b) Es una generalización del análisis de RICARDO . cada parcela adicional de tierra que se utilice tiene un rendimiento menor que la anterior.
c) Se define como producto margina al aumento del producto ante el incremento en UNA unidad en la cantidad utilizada de insumo PMx
d) La ley de los rendimientos marginales decrecientes implica que el producto marginal es POSITIVO (siempre aumenta el producto) pero DECRECIENTE (cada vez lo hace en menor medida) ESTO ES ASI PORQU ELA PENDIENTE DE LA FUNSION DE PRODUCCION ES IGUAL AL PRODUCTO MARGINAL DEL INSUMO.
3.4) SOLUCION GRAFICA DEL PROBLEMA DEL PRODUCTOR.
Es encontrar la funsionde producción que toca la curva de isobeneficio mas alta. En ese punto de obtiene el máximo beneficio posible.
Alli la curva de isobeneficio es tangente a la funsion de producción (se tocan en un solo punto) CUANDO UNA RECTA ES TANGENTE A UNA CURVA SUS MENDIENTES SE
IGUALAN EN ESE PUNTO. La pendiente de la funsion de producción (PM) se iguala a la de las isobeneficios (W/P).
La conducta que debe seguir el productor de forma de comportarse raiconalmente: debe producir la cantidad que iguale el producto marginal al salario real.
3.6) EJERCICIO DE CAMBIO DE PRECIO:
Al realizar estos ejercicios se realiza el supuesto denominado CETERIS PARIBUS. Se analiza el resultado del cambio en esa variable suponiendo a todas las demás constantes.
3.7) DERIVACION DE LA FUNSION DE OFERTA DE PRODUCTO DE LA EMPRESA: HEMOS OBTENIDO, A PARTIR DE LA CONDUCTA RACIONAL DEL PRODUCTOR, UNA CURVA DE OFERTA CON PENDIENTE PODITIVA, UNA CURVA DE OFERTA CON PENDIENTE POSITIVA, CUANDO SUBE EL PRECIO, EL EMPRESAROI RACIONAL, OPTIMIZADOR, OFRECERA UNA CANTIDAD MAYOR DE SU PRODUCTO PARA OBTENER EL MAXIMO BENEFICIO. (CUANDO SUBE EL PRECIO SUBE LA OFERTA)
3.8) EJERCICIO CAMBIO EN EL SALARIO.
Si baja el salario sube la productividad. Ante una reducción en el salario, el capitalista incrementara su ganancia si contrata un numero mayor de trabajadores.
3.9) DERIVACION DE LA CURVA DE DEMANDA DE TRABAJO: Cuando los salarios bajan el empresario va a contrata mas empleados, va a aumentar el nivel de producción.
3.10) CONTENIDO INTUITICO DE LA TEORIA DEL PRODUCTOR:
El aporte del marginalismo dice que los agentes económicos toman sus decisiones mirando la ultima unidad. No el monto total. Para decidir cuantos obreros contratar el empresario observa la contribución marginal (de la ultima unidad) al producto.
EN EL OPTIMO, EL COSTO DE CONTRATAR EL ULTIMO OBRERO SE IGUALA AL APORTE QUE ESTE REALIZA, ES DECIR, AL VALOR DE SU PRODUCTIVIDAD MARGINAL (P.PM=W) EFECTIVAMENTE, MIRANDO SOLO LA ULTIMA UNIDAD PUEDE EL EMPRESARIO TOMAR SU DECISIÓN PRODUCTIVA.
LA TEORIA DEL CONSUMIDOS COMO EXPLICACION DE LA OFERTA DE TRABAJO.
La decisión que el consumidor debe tomar esta entre el trabajar mucho y por ende disfrutar de mucho consumo y poco ocio o trabajar poco y disfrutar de
menos consumo y mas ocio.
La racionalidad del consumidor pasa también por hacer lo mejor (maxiizar la satisfacción), dado lo que quiere (presupuesto determinado por su ingreso o rente pero también por los precios de mercado) , el trabajo se considera un mal, es decir, un bien cuyo consumo reduce (el bienestar del individuo).
4.2) MAXIMIZACION DE LA UTILIDAD, SUJETA A LA RESTRICCION PRESUPUESTARIA.
4.3) LA RESTRICCION DEL PRESUPUESTO (LO QUE EL INDIVIDUO PUEDE): Hay dos viene disponibles en toda la economía, x1 y x2, (p1; p2) consideramos que el consumidor agota su ingreso en el consumo de los dos bienes. De esta forma, podemos respetar las posibilidades de gastos de ese ingreso.
4.6) FUNSION DE UTILIDAD:
El orden de preferencias à FUNCION DE UTILIDAD, que asigna un numero acorde al orden de preferencias a cada canasta.
SON CURVAS DE INDIFERENCIA: Y a lo largo de las curvas se encuentran convinaciones de ambos bienes que reportan al consumidar la misma satisfacción (utilidad) Son el lugar geométrico de todas las canastas de utilidad.
UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE La satisfacción obtenida por el consumo de una unidad adicional de n bien es cada vez menor Si simultaneamoente se cumple el llamado PRINCIPIO DE NO SACIEDAD: La UM es decreciente pero siempre positiva. Nunca me provoca una DISATIFACCION el consumo de una unidad adicional (positiva), pero cada vez me provoca un aumento menor en la utilidad (decreciente)
LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION: Cuantas unidades del bien 1 requiero para compensar la disminución en una unidad en el consumo del bien 2. La tasa marginal de sustitución es también decreciente.
4.7) LA SOLUCION GRAFICA AL PROBLEMA DEL CONSUMIDOR.
El consumidor debe obtener la máxima utilidad, sujeto a su restricción presupuestaria. Gráficamente, el problema se reduce a encontrar la curva de indiferencia ms alta que toque su restricción presupuestaria.