Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Economía II


Resumen para el Segundo Parcial  |  Economía II (Cátedra: Rieznik - 2018)  |  Cs. Sociales  |  UBA

1)    Explique por qué la ganancia capitalista es y no es igual a la plusvalía.

La plusvalía es la base de la ganancia capitalista, es aquel excedente producido por el obrero del cual el capitalista se apropia, debido a que el obrero se reproduce en menor tiempo del que trabaja.    La plusvalía no es igual a la ganancia capitalista en caso de que se manifieste bajo el aspecto de la diferencia entre el precio y costo de producción. De esta manera se encubre el origen real de la misma, que es la explotación del trabajo vivo, mediante el cual el capitalista se apropia de un excedente.

“Por la TDTG se produce una masa absoluta de ganancia creciente y una cuota de ganancia decreciente. Esta ley se basa en el hecho de que aumenta la masa de trabajo sobrante y, por tanto, de plusvalía apropiada y de que, desde el punto de vista del capital total, la ganancia y la plusvalía constituyen magnitudes idénticas.” ??

2)    ¿Qué son los precios de producción según Marx y cómo se conforman?

Son la expresión monetaria del valor de la mercancía. Se conforman por la sumatoria de el costo de producción y la ganancia media.

3)    ¿Cómo se conforma la tasa de ganancia media?

Al sumar el CC invertido en todas las ramas de la producción y el CV de las mismas, estamos en presencia del capital social, y lo mismo sucede al hacer la sumatoria de los plusvalores, nos encontramos en presencia del plusvalor social. Para determinar la tasa media de ganancia, debemos dividir el plusvalor social por la suma de todos los CC y CV es decir el capital social, y multiplicarlo por 100, el valor porcentual que se arroja como resultado es la tasa media de ganancia. PLV Social/(c Social)*100= tasa de ganancia media.

4)    ¿En qué consiste la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (TDTG)? ¿Por qué Marx considera que es “la ley fundamental de la economía política”?

Partiendo del conocimiento de cómo se conforma la tasa de ganancia, en un contexto en el cual el capitalista, cuyo fin último es aumentar su ganancia, busca optimizar el proceso de producción para poder acceder al mercado de manera más competitiva, hay un crecimiento de la composición orgánica del capital, es decir aumenta la inversión en capital constante y disminuye o permanece constante la de capital variable. Como hemos visto ésta última es la que genera la plusvalía, por lo que, si bien los precios de las mercancías tenderán a disminuir en el mercado, la tasa media de ganancia también lo hará. Es por esto por lo que Marx considera que es “la ley fundamental de la economía política”, debido a que expresa una contradicción propia del sistema de producción capitalista, que hace a la noción de su condición histórico y pronostica su caída.

5)    ¿A qué se deben y qué características tienen las crisis capitalistas según Marx? ¿Cuál es su función dentro del sistema? ¿En qué se diferencian con respecto a las crisis anteriores al capitalismo?

La crisis es la expresión del carácter contradictorio de la acumulación. La evolución del capitalismo se manifiesta en ciclos, y son las mismas razones las que provocan alzas y decaimientos. Nuevamente entendiéndolo desde la TDTG al aumentar la composición orgánica del capital, y descender la tasa de ganancia, caen las inversiones y hay desempleo. Una cosa es la forma en la que se presentan y otra cosa su causa. Lo que entra en crisis es el modo de producción en la reproducción del capital, esa forma social no logra revalorizarse y se manifiesta como crisis. Es decir, el proceso de reproducción del capital es un proceso de reproducción de crisis. No es un proceso exógeno.

La forma específica de la crisis del capitalismo es la sobreproducción y el subconsumo, mediante mecanismos como el ajuste, se intenta quemar ese capital sobrante y aumentar la tasa de plusvalía.

En el período precapitalista, catástrofes naturales como heladas, inundaciones, sequías, plagas y epidemias, o la participación de los pueblos en guerras, provocaban caídas en la producción, creando escasez y privaciones generalizadas. Eran las llamadas "crisis de subproducción".  Ejemplos clásicos de crisis históricamente conocidas en sociedades mercantiles simples. Las crisis eran más localizadas, en general directamente relacionadas con el sector agrícola, y desde allí se irradiaban a otros planos de la estructura socioeconómica.

6)    Desarrolle cómo incide la TDTG en la tendencia histórica del capitalismo. Explique teniendo en cuenta la noción del colapso o derrumbe.

Inevitablemente la TDTG hace a la condición histórica del capitalismo, debido a que la misma explica aquella contradicción intrínseca del mismo. El motor en la parte social es la lucha de clases, en lo económico es la TDTG lo que impulsa el derrumbe del sistema. Sin dejar de lado que la transformación revolucionaria del capitalismo depende de la madurez y la fortaleza de la clase obrera.

 

7)    Desarrolle cómo incide la TDTG en el ciclo económico del capitalismo.

8) ¿Qué es el imperialismo según Lenin? ¿Qué quiere decir con su afirmación de que se trata de la “etapa superior del capitalismo”?

El imperialismo, cuya definición más simple es “la etapa monopólica del capitalismo” aparece como una fase histórica de declinación del capitalismo, en la cual algunas de sus características principales se transforman en su antítesis.

La noción de “etapa superior” tiene que ver con la superación del imperialismo mismo, como fase nueva del capitalismo que tiene a ser superada por la revolución social y la dictadura del proletariado. El imperialismo es, entonces, una etapa de guerras y revoluciones, el prólogo a la revolución socialista.

Se desarrolla hasta un punto nunca antes visto la capacidad de controlar las fuerzas naturales y de regular la producción, el imperialismo se caracteriza asimismo por la tendencia a las crisis económicas más violentas e incontrolables.

9) Describa las cinco características fundamentales de la etapa imperialista del capitalismo.

    Monopolio: Tendencia a la centralización y concentración de capital. Tras la gran depresión se presenta como fenómeno típico. Los monopolios tienen la capacidad de fijar/condicionar los precios, se genera una tendencia a la acumulación. Por su magnitud, la concentración bancaria potencia el monopolio sobre una nueva base: la creación de corporaciones que manejan grandes empresas en varias ramas de la economía, avanzando en el sentido de una socialización general de los medios de producción, aunque sobre la base de la propiedad privada, es decir, del monopolio. La tendencia a la crisis se incrementa en el capitalismo monopólico debido a que la ley del valor no guía a las inversiones.

    Surgimiento del capitalismo financiero: Éste nace de la fusión del capital bancario y el capital industrial, al revés de en las épocas del capitalismo clásico, el rol predominante lo tiene el capital bancario, (por el interés) el cual es el más parasitario. Esto también se monopoliza ya que la industria depende del capital bancario. Lo cual da lugar a que sean los grandes bancos los que cuentan con una contabilidad de la economía en general, y capacidad de planificación puesta a su servicio, bajo la lógica del capital.

    Exportación de capitales: Asociada al rol que jugó la TDTG en el vínculo con el exterior. En este período lo central en el intercambio es el capital, no las mercancías; lo cual se hace bajo dos formas: Inversión directa en el extranjero, o indirecta es a través de los préstamos/créditos al exterior, lo cual adquiere hegemonía. La exportación de capitales implica el desarrollo de una relación de explotación en términos internacionales.

    Reparto del mundo: El capital siempre necesitó ser global; en su etapa de decadencia vinculada a la crisis, se va al exterior para aumentar la tasa de ganancia. Las economías centrales se reparten las zonas de influencia a través de relaciones de dominación (más o menos directas) que les permite apropiarse de una mayor tajada de plusvalía que en sus propios países. La competencia es llevada al paroxismo en el mercado mundial con el resultado del enfrentamiento violento entre grandes potencias por el copamiento de países enteros por sus monopolios.

    Desarrollo desigual y combinado: Vinculo de los países dominantes/avanzados con los atrasados/oprimidos, los primeros intervienen con inversiones para desarrollar las fuerzas productivas, pero al mismo tiempo agudizan la explotación, consolidando la relación social capitalista. En estos países se producen principalmente productos primarios, lo cual es particularmente rentable debido a las condiciones naturales, y la mano de obra barata. El desarrollo aparece, no por necesidad de la nación atrasada sino por los intereses de aquella que interviene.  Sobrevive sólo aquello que puede convivir con la acumulación capitalista, estos países atrasados se convierten en proveedores subordinados a las economías centrales. Se dificulta la formación de un Estado democrático y se intensifican todas las características parasitarias. Esto genera un terreno fértil para el nacimiento de una clase obrera movilizada.

10) ¿Qué rol juegan Estados nacionales en la hegemonía de los monopolios y del capital financiero?

El estado en primer lugar es otro de los grandes socios del capitalismo financiero lo cual supone una creciente limitación de la democracia, una tendencia cada vez más fuerte a colocar al Estado bajo el dominio de la oligarquía financiera y los grandes monopolios. Al punto participar en conflictos bélicos por ellos. Los estados se encuentran al servicio del capital para ayudarlo a valorizarse. Esto produce, evidentemente, una tendencia al reforzamiento del aparato estatal, como expresión de la necesidad del Estado nacional de funcionar como sostén de sus monopolios, protegiendo el mercado interno para la conquista de mercados externos.

 

11) Concentración y centralización del capital e imperialismo. Explique cada uno y relacione.

La competencia intercapitalista produce que cada vez un número más limitado de capitalistas posea una masa de capital cada vez más importante. Algunos grandes monopolios centralizan lo esencial de los medios de producción y de los trabajadores. Las triunfadoras de la competencia serán las empresas mejor equipadas y con una composición orgánica de capital más elevada. Lo cual elevará proporcionalmente el capital medio necesario para poder abrir una empresa capaz de obtener la misma ganancia.

La evolución del modo de producción capitalista, la libre competencia y la vigencia correspondiente de la ley del valor conducen a la concentración y la centralización del capital.

12) Explique en qué aspectos el imperialismo refleja una tendencia al agotamiento de la ley del valor.

Los monopolios limitan la validez de la ley del valor; ya que la misma es la que permite un reparto entre capitalistas de la plusvalía extraída, mediante la tendencia a igualar las tasas de ganancia. Si los cárteles influyen en el precio tienen capacidad de apropiarse de una cuota extra de plusvalía social, despojando en el medio a los pequeños capitales incapaces de semejante operación; y los relativamente pocos productores pueden asociarse para fijar un precio de mercado.

13) ¿Qué rol juega la violencia dentro de la etapa imperialista?

Lenin enfatiza fuertemente el hecho de que en el imperialismo la fuerza pasa a tener un rol central   como relación económica. En el extremo de este fenómeno se encuentran las guerras entre potencias imperialistas por el reparto del mundo. Están fuertemente vinculados la tendencia al monopolio y la tendencia del imperialismo a la violencia y la guerra.

También el imperialismo instaura la fuerza y la tendencia a la violencia generalizada como elemento central en la distribución de plusvalía a nivel mundial. La competencia es llevada al paroxismo en el mercado mundial con el resultado del enfrentamiento violento entre grandes potencias por el copamiento de países enteros por sus monopolios.




NO ENTRA

14) ¿En qué radica la importancia histórica de la actual crisis mundial según Rieznik?

 

El foco geográfico de la actual crisis mundial debe moverse desde el capitalismo americano y de la unión europea hacia China, que según Rieznik se convertirá en la centro hegemónico del capital lo cual no podría concretarse sino mediante el desarrollo de las contradicciones del propio capital; esto es, mediante una exacerbación de la propia crisis. Mientras  el capitalismo en su origen y el imperialismo en su "fase superior" se constituyeron estrujando las posibilidades de un mercado mundial pre capitalista, el "capitalismo" chino se encuentra frente a un planeta con un mercado mundial capitalista.

La crisis política mundial con todas sus diferencias y especificidades, ella expresa la crisis capitalista mundial,  una crisis sistémica, social, política. La característica de la salida de ésta crisis dependerá de si el síndico son los go­biernos  del capital, el desenlace lo pagarán los trabajadores. Para el autor el síndico de la quiebra tienen que ser los trabajadores, en cuyo caso ganarán en trabajo libre y bien­estar.  

Esta tercera depresión, iniciada en la crisis 2009 presagia la caída del capitalismo. Para rieznik la bancarrota capitalista mundial es la categoría central del des­arrollo histórico presente, y la puesta en marcha de la quiebra capitalista ya desató una cadena de explosión de contradicciones y crisis nacionales, crisis sociales y políticas. La bancarrota capitalista mundial es la categoría central del des­arrollo histórico presente.

En caso contrario existe un error en la apreciación histórica de estos sucesos.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: