Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Historia del Conocimiento Sociológico
Marx (1818-1883)
El Capital Tomo 1 (1867)
Glosario
VU valor de uso
VC valor de cambio
PL plusvalor, plusvalía
D dinero
M mercancía
D’ dinero mas la diferencia del dinero = D+ ▲D
FT fuerza de trabajo
MD medios de producción
Capitulo 1
La mercancía satisface necesidades humanas. Puede ser medio de subsistencia o medio de producción.
Su utilidad la hace un valor de uso. Este se efectiviza en el consumo
Son a la vez portadores de valor de cambio. Contingente y relativo.
Como valores de uso(VU) las mercancías se pueden medir por su cualidad. Como valores de cambio(VC) solo pueden diferir por su cantidad.
Si no contamos el VU solo les quedara una propiedad: ser productos del trabajo. En tanto gasto de fuerza de trabajo humana son valores. Porque esta objetivando trabajo abstracto. Se mide por el tiempo. No importan las destrezas particulares, se toma la fuerza de trabajo social media o trabajo socialmente necesario (TSN).
Una cosa puede tener VU y no valor, cosas que no son producto del trabajo, aire, tierra, etc. Pueden tener VU y ser producto del trabajo pero no una mercancía, ya que deben tener VU para otros y venderse en el mercado. Solo en el mercado se efectiviza el VC y su cualidad de mercancía.
Las mercancías se enfrentan en el mercado si tienen utilidades cualitativamente diferentes.
Los productores privados hacer mercancías con utilidades diferentes: división social del trabajo.
El trabajo es el metabolismo del hombre con la naturaleza.
Carácter bifacetico porque tiene VU y VC.
Las mercancías poseen una forma común de valor que contrasta con las múltiples formas de sus VU. El dinero.
El valor solo se expresa relativamente, es decir, con otra mercancía.
Forma relativa de valor / forma equivalente
Papel activo / papel pasivo
/ expresa el valor de otra mercancía
Lo que pone en relieve su propio valor es la relación con otra mercancía
Mismo valor = misma cantidad de tiempo.
El valor de una mercancía se expresa de manera autónoma con el VC
Al principio dijo que la mercancía es VU y VC pero ahora dice que es falso. La mercancía es VU y valor.
El valor es la expresión del TSN, el VC es la expresión de ese valor en el mercado, y solo se efectiviza en el intercambio.
Forma partículas de equivalente: 20L=1c 10t=40p
20L y 10t no tienen relación entre si. Son mercancías que se intercambian eventualmente.
Forma desplegada del valor: 20L=1c=10t=40p=50r…. 20L es la forma relativa de valor desplegada
Forma general del valor:
1c
10t
40p } 20L
50r
8d
Aquí 20L es la forma general de equivalente. Adquiere consistencia objetiva y vigencia social general.
El conjunto de los trabajos privados independientes constituyen el trabajo social global
Con el sistema capitalista las relaciones se establecen en el mercado. Las relaciones en el mercado se establecen entre los productos del trabajo, y a través de estos entre las personas. (fetichismo de la mercancía.)
Relaciones propias de cosas entre las personas y relaciones sociales entre las cosas. Fetichismo
Trabajo privado tiene doble carácter: 1 satisfacer una necesidad social determinada 2 satisfacer la necesidad del productor cuando se intercambia en el mercado. El segundo solo se cumple si lo hace el primero. Para intercambiarse debe ser útil para otros.
La forma de dinero vela el carácter social de los trabajos privados, y por tanto las relaciones sociales entre los trabajadores individuales.
En la Edad Media las relaciones sociales se ponen de manifiesto y no como en el capitalismo que aparecen como relaciones sociales entre cosas.
El proceso material de producción solo perderá su velo cuando como producto de hombres libremente asociados, estos la hayan sometido a su control planificado y consciente.
Capítulo 2
Para que las mercancías se intercambien en el mercado los poseedores de estas deben llevarlas a él, y para eso relacionarse mutuamente.
Para el que lleva el producto de su trabajo al mercado, su VU consiste en ser portador de VC. Por lo que tiene que ser útil para otros.
Dinero, producto necesario del proceso de intercambio con el cual se equiparán de manera efectiva y reciproca los productos del trabajo.
El primer modo en que un VU llega a ser un VC es cuando es un no VU para su poseedor.
Se vuelven VC por la voluntad del hombre de enajenarlas
Los pueblos nómades son los primeros en desarrollar la forma de dinero porque todas sus pertenencias son móviles. Pero nunca verían como intercambiable la tierra. Lo harían recién los burgueses hacia el final del siglo XVII.
Metales preciosos ocupan el lugar de equivalente general. Porque tienen una calidad uniforme, son divisibles a voluntad y pueden volver a integrarse. Su valor esta determinado por el tiempo de trabajo que lleva producirlo.
Capitulo 4
El producto ultimo de la circulación mercantil es el dinero. Es la primera forma de manifestación del capital.
Forma directa de circulación mercantil es M-D-M vender para comprar.
D-M-D comprar para vender, movimiento global
D-M compra, dinero se transforma en mercancía.
M-D venta, la mercancía se convierte en dinero.
M-D-M diferencia cualitativa de sus extremos, un objeto por otro
D-M-D diferencia cuantitativa de sus extremos, compro algo a 100 y lo vendo a 110= +10. Entonces seria D-M-D’= D+▲D. La diferencia del valor es el plusvalor. Ganancia que surge de la circulación, el valor que cambiando su forma de dinero a mercancía y a dinero nuevamente (proceso constante) modifica su propia magnitud, se autovaloriza.
La formación de PL y, por consiguiente, la transformación de dinero en capital, no puede explicarse ni porque los vendedores enajenan las mercancías por encima de su valor, ni porque los compradores las adquieran por debajo de su valor.
La circulación o el intercambio de mercancías no genera ningún valor. Si A (vino 10 libras) intercambia con B (trigo 50 libras) no se genera ningún valor. Se mantiene el mismo valor global de 90 libras, solo cambia su distribución apareciendo en una como PL y en otra como minusvalor.
Capital comercial: D-M-D’
Capital usuario: D-D’ capital que rinde interés
El interés hace del dinero más dinero.
El creador de mercancías puede crear valores por medio de su trabajo, pero no valores que se autovaloricen. Puede comprar una mercancía y trabajarla para agregarle más valor. Mas valor porque tiene más trabajo.
El capital, por ende, no puede surgir de la circulación, y es igualmente imposible que no surja de la circulación. Tiene que brotar al mismo tiempo en ella y no en ella.
Bajo la forma del dinero el capital no produce ganancia alguna(Ricardo)
El cambio en el valor del dinero que se ha de transformar en capital surge de que el poseedor de el dinero compra una mercancía que tiene la cualidad de que su VU es ser fuente de valor. En su consumo se efectiviza la creación de valor. Esta mercancía se compra a su valor, pero en su consumo se genera un PL. Esta mercancía es la fuerza de trabajo.
Para que esto ocurra el trabajador debe disponer como propietario de su FT como propietario libre y así poder venderla como una mercancía en el mercado, debe ser por un tiempo determinado ya que si lo hace de una vez y para siempre pasaría de ser un poseedor de la mercancía a una simple mercancía, y por tanto, un esclavo.
Además ambos, comprador y vendedor, deben ser personas jurídicamente iguales.
Otra condición es que el trabajador este desposeído de MP y medios de subsistencia. Porque si por el contrario los tuviese no le sería necesario ir al mercado a vender su FT.
2 condiciones: 1 hombres jurídicamente iguales; 2 que el obrero no posea medios de producción.
Todos o la mayoría de los productos se convierten en mercancía en un modo de producción especifico, el modo de producción capitalista.
El producto del trabajo como mercancía implica la división del trabajo.
El valor de la FT se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción y reproducción de esa mercancía. El valor de la FT es el valor de los medios de subsistencia necesarios para la conservación del poseedor de aquella.
Los medios de subsistencia necesarios son históricos, se determinan según las necesidades del lugar(climáticas, naturales) y las necesidades culturales, la aspiraciones vitales de los trabajadores. Esto incluye además a la reproducción de sus hijos, los obreros sustitutos.
Se cuentan también los costos de su formación para dicho trabajo.
Se suman los costos que necesitara el obrero diariamente, semanalmente, mensualmente, anualmente y estos se dividen después por 365.
La capacidad de trabajo no es nada si no se la vende. Capacidad de digerir no es digestión.
El obrero le abre un crédito al capitalista porque el segundo le paga al otro al final de la semana, o sea después de consumida la mercancía. El obrero adelanta su VU
Este proceso se produce fuera del mercado.
El único poder que los reúne es el del egoísmo, sus intereses privados.
Capitulo 5
Cuando el trabajador produce este hace efectivamente lo que antes era solo potencia. El que la compro la consume.
El obrero al transformar la naturaleza exterior, transforma a su vez su propia naturaleza.
El trabajo pertenece solo al hombre porque este piensa lo que va a hacer antes de realizarlo, o sea idealmente. Luego orienta su voluntad a un fin, un objetivo.
Objeto general del trabajo humano: objeto de la naturaleza que no esta mediado por ningún trabajo.
Materia prima: objeto de trabajo mediado por un trabajo anterior. Trabajo pretérito
Medio de trabajo, es el vehículo de su acción, sus herramientas. Las condiciones objetivas.
La tierra es el primer arsenal de medios de trabajo.
El principal medio de trabajo es el animal domesticado.
Los medios de trabajo cuya índole es mecánica, forman el sistema óseo y muscular de la producción.
Los recipientes son el sistema vascular de la producción.
El proceso se extingue en el producto y este es VU para satisfacer necesidades humanas.
El trabajo pretérito se olvida, si está bien hecho, en cambio cuando esta mal hecho se recuerda a quien lo hizo.
Fuerza destructiva del metabolismo natural: hierro que se oxida, madera que se pudre, etc.
El trabajo es consumo productivo. Se diferencia del consumo individual porque este consume medios de subsistencia.
El proceso de trabajo es un proceso entre cosas que el capitalista ha comprado, de ahí que le pertenezca el producto del trabajo.
El capitalista quiere producir una mercancía q tenga VU y VC. Cuyo valor sea mayor que las mercancías requeridas para producirla. Y así PL
Después de una hora de trabajo en el hilo esta objetivada una hora de trabajo del hilandero.
Solo el TSN cuenta como formador de valor, si se tardó mas al mercado no le importa.
Si el capitalista solo suma lo que le costó la materia prima y la FT nunca obtendrá un PL. De esta forma le convendría comprar en el mercado la mercancía terminada, pero si todos lo hicieran no habría mercancías.
Pero el costo de una jornada completa de trabajo es el valor de los que rinde media jornada de trabajo, por lo tanto, el capitalista se queda con el resto y así genera un PL. El dinero se ha transformado en capital.
La transformación de dinero en capital ocurre en la esfera de la circulación y no ocurre en ella. Ocurre en ella porque se compra la FT en el mercado. Y no ocurre en ella porque el proceso de valorización ocurre en la esfera de la producción.
Capítulo 24
Todo el proceso de producción capitalista parece suponer una acumulación “originaria” previa a la acumulación capitalista, que sería su punto de partida. Esto no es mas que el proceso histórico de escisión entre productor y medios de producción.
La producción capitalista esporádicamente se estableció durante los siglos XIV, XV, XVI.
Modelo ingles:
El poder del señor feudal se fundaba en el numero de sus súbditos.
En el ultimo tercio del siglo XV y principio del siglo XVI hubo una disolución de las mesnadas feudales que arrojo una masa de trabajadores libres al mercado. Los burgueses aceleraron la disolución de las mesnadas. Los señores feudales expulsaron trabajadores de sus tierras y se apropiaron de las tierras comunales para el pastoreo de ovejas, ya que eso generaba mas dinero.
Leyes: 1 prohibieron que se demolieran casas con 20 acres o mas de tierras.
2 reconstrucción de casa rusticas, determina la proporción entre tierra cerealera y tierra para pastoreo.
3 reduce la cantidad de ovejas a 2000 por propietario.
En el s XVI la expropiación de las masas populares tuvo un nuevo impulso con la reforma, y después con la expropiación de los bienes de la iglesia.
La reina Isabel reconoció el pauperismo e implantó el impuesto de beneficencia
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: