Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Historia del Conocimiento Sociológico
Historia del Conocimiento Sociológico | Resumen para el Segundo Parcial | Cátedra: Jenkins | 1° Cuat. de 2012 | Altillo.com |
Durkheim- División social del trabajo.
¿Por qué el individuo se agrupa cada vez más a medida que se individualiza cada
vez más?
Al mismo tiempo que se hace más autónomo depende el individuo más de la
sociedad.
¿Cómo puede ser a la vez más personal y más solidario?
La respuesta es una transformación en la solidaridad social devenida del
desenvolvimiento mayor de la división social del trabajo.
PREFACIO I
Objetivo: construir una ciencia de la moral, una ciencia positiva, estudiar la
moral como una cosa. Buscar mejor la realidad, a través de la ciencia que actúa
como suministradora del sentido en que se debe orientar la conducta. (Un hecho
no se cambia en un momento, aunque sea deseable; además como es solidario con
otros hechos, no puede modificarse sin alterar el funcionamiento de los demás.
Sería muy difícil calcular el resultado final de esas repercusiones a priori. La
intervención encuentra sus limitaciones, no se puede construir una moral nueva
sobre la que reina, sino corregir o modificar esta parcialmente).
Las condiciones del Estado de la moral cambian porque las sociedades se
transforman, hay que ver si lo que la moral predica está acorde con la sociedad,
a veces los corpus morales están arraigados, la moral está arraigada a la
estructura social.
INTRODUCCION
La división del trabajo hay que estudiarla en forma especulativa (buscar a quien
sirve y de quien depende). Una vez realizado esto, compararla con los demás
fenómenos morales, sino se desempeña como estos, es a consecuencia de
desviaciones anormales.
1. La función de la división del trabajo a qué necesidad corresponde.
2. Causas y condiciones de que depende.
3. Formas anormales.
Para tratar a la división del trabajo objetivamente hay que hacerlo como un
hecho objetivo diferente de la idea que tenemos de esta.
PREFACIO II
La falta de anomia en que se encuentran las relaciones económicas. La moral
profesional no existe más que en estado rudimentario. Las fórmulas tan vagas que
se encuentran cuando se intenta ver un lenguaje definido de las ideas reinantes
entre patrones y empleados, a diferencia de las demás morales.
Se encuentran desprovistas de todo carácter jurídico (la ley no las sanciona y a
opinión se muestra tolerante).
A esa falta de regulación corresponden los desordenes de todas las clases del
mundo económico (chocan unas con otras).
Como el vencido puede resignarse a la subordinación luego de un tiempo, esto
constituye su fuente de inestabilidad. Las pasiones humanas no se contienen sino
por un poder moral que respeten (el hombre codicioso muchas veces no se da
cuenta de que lo es, y esto pasa en la medida en que no haya un poder moral que
lo retenga, que lo guie hasta donde puede llegar).
La libertad es producto de la reglamentación (libertad justa).
Problema: ausencia de una disciplina económica de moralidad pública.
La sociedad es la que tenía una supremacía material y moral y por lo tanto es la
única capaz de establecer leyes, porque es la única personalidad que está por
encima de las personalidades individuales. Solo ella puede mantener una ley. Es
la única capaz de frenar los conflictos estableciendo limitaciones. Y es la
primera interesada en que se establezcan porque de ella depende la vida de la
sociedad. Si la anomia es un mal lo es para la sociedad que la sufre, no
pudiendo vivir sin cohesión y regularidad.
Para terminar con la anomia es preciso que se constituya un grupo que pueda
establecer las reglas que faltan.Ni la sociedad política, ni el Estado pueden
cumplir esta función, porque la vida económica por ser muy especializada y
especializarse cada vez más no lo permite.
La (actividad-actitud) de una profesión puede reglamentarse por un grupo cercano
a esa profesión, porque es el único que puede conocer su funcionamiento cabal, y
por lo tanto sentir sus necesidades.
La Corporación: agentes de una misma profesión reunidos y organizados en un
mismo cuerpo. Organización común que los aproxima y como toda organización que
les haga perder su individualidad y elaborar en común una reglamentación.
Es en esta forma anormal donde predomina la ley del más fuerte y el estado de
guerra subsiste.
Patrones y obreros se hayan en la misma situación de estados autónomos, pero de
fuerza desigual.
La corporación tiene en contra suyo un pasado histórico (eliminar prejuicios)
Corporación con fines utilitarios. Es importante por la influencia moral que
podría tener, no por los servicios económicos que podría generar. Podría tener
un valor moral capaz de contener a los individuos de sus egoísmos particulares,
mantener un sentimiento de solidaridad común, e impedir así que siga reinando la
ley del más fuerte.
Cuando un número de individuos encuentran que tienen ideas semejantes (intereses
comunes, sentimientos) que el resto de la población no comparte, se sienten
atraídos, se buscan, se relacionan, se asocian y así forman un grupo nuevo
limitado dentro del seno de la sociedad política. Del grupo que se forma se va a
desprender una nueva vida moral, que lleva el símbolo de las condiciones en la
que fue elaborado. Es imposible que los hombres permanezcan unidos sin que
tengan un sentimiento del todo que forman con su unión. Sin que se liguen a este
y se preocupen por sus intereses.
Esta unión es la subordinación de los intereses particulares al interés general;
es la fuente misma de toda actividad moral. Estado útil.
La sociedad no es la única beneficiada, sino también el individuo, que encuentra
en ello una fuente de goces, pues la anarquía le es más dolorosa (para el hombre
no es bueno vivir en pie de guerra).
La vida común es atrayente, al mismo tiempo que coercitiva. Esta coacción es
necesaria para que el hombre se supere a sí mismo (añadir a su naturaleza física
otra naturaleza social).
Se asocian por sus intereses y para no sentirse perdidos, ya que la sociedad los
guía.
La familia se une por la consanguineidad, que facilita la concentración pero a
su vez, por la vecindad material, solidaridad de intereses, ir contra un peligro
común.
La influencia, la esfera en la cual se ejerce esta, de la corporación es más
limitada. Pero hay que tener en cuenta el lugar cada vez más importante que
adquiere la profesión en las sociedades modernas ( división del trabajo
profesión).
A la familia por abarcar todo se le escapa el detalle, la corporación por
dedicarse sólo a la actividad económica puede conocerla cabalmente. La
corporación es heredera de la familia. Cuando la industria era agrícola, la
familia regulaba (porque las relaciones se establecían dentro de la casa).
Desde que existen profesiones (fuera de la casa) la familia cede su lugar a la
corporación.
FAMILIA la moral y el derecho doméstico.
CORPORACION la moral y el derecho profesional.
La corporación hunde los egoísmos. Sirve de contrapeso y reparación.
La sociedad en vez de seguir siendo un vasto agregado de territorios
yuxtapuestos, se convertiría en un vasto sistema de corporaciones nacionales.
La organización que tiene por base agrupaciones territoriales se va borrando
cada vez más, porque los lazos que devienen de ésta son débiles. Estas
divisiones son en su mayoría artificiales y no despiertan sentimientos
profundos.
La actividad colectiva es muy compleja para que pueda expresarse por el único
órgano del Estado. Éste está muy lejos de los individuos, tiene relaciones muy
externas para poder penetrar en las conciencias individuales y sociabilizarlas
interiormente.
Por eso cuando el Estado es el único órgano, es común que los individuos se
desliguen de él.
Una sociedad puede mantenerse en la medida en que surjan grupos secundarios que
se intercalen entre el Estado y el individuo, porque estos al encontrarse
próximos a los individuos permite atraerlos a su acción y conducirlos.
La corporación (condición primera) no es la única solución porque la crisis en
la que vivimos no responde a una sola causa, no basta con una reglamentación; es
preciso además que esta sea justa.
Condición primordial de la justicia ideal: los hombres entran a la vida en un
estado de perfecta igualdad, es decir, que la riqueza haya dejado de ser
hereditaria.
Cuando esto pasa no se solucionarían todos los problemas; es necesario además de
los grupos secundarios, para establecer deberes y derechos.
LIBRO I
Durkheim critica a la economía política en torno a ver en la división del
trabajo sólo un aumento de la fuerza productiva, es decir, que cuanto más
dividido está el trabajo más se desarrolla la gran industria. La división del
trabajo cumple además una función moral.
Los servicios económicos valen poca cosa al lado del efecto moral que produce
esta división del trabajo, y su verdadera función es ser fuente de solidaridad.
El efecto más notable no es que aumente el rendimiento de las funciones
divididas, sino que hace a estas más solidarias. El papel que cumple, es hacer
posible que las sociedades existan: establecer un orden moral y social sui
generis. Los individuos están ligados unos a otros, son interdependientes;
conciertan sus esfuerzos, son solidarios, y con eso una solidaridad que es más
extensa que el simple acto de intercambiar productos.
Esto supone que los individuos dependan mutuamente unos de otros, ya que son
incompletos por separado y sólo pueden realizarse socialmente. El individuo
aparece como un ser social, que se completa en la realidad con el otro. Están
ligados por lo diferente.
“Comte es el primero en señalar que la división social del trabajo es algo
distinto a lo puramente económico”.
El aumento de la densidad (concentración material y moral) llevan a la división
del trabajo, ésta tiene que aparecer para que la sociedad pueda sobrevivir
(somos muchos y estamos cada vez más juntos, si no dividimos las tareas no
sobrevivimos); esto es característico de la sociedad moderna.
La solidaridad al tener un fin moral, hay que estudiarla a través de sus
manifestaciones externas: este símbolo visible es el “derecho”.
Hay 2 tipos de derecho:
-Derecho Represivo: su ruptura constituye el crimen. Van contra la conciencia
colectiva: un conjunto de creencias y sentimientos comunes que se encuentra en
la sociedad, que es independiente de las conciencias individuales, que liga a
las generaciones. Ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia
colectiva.
Característica del crimen: se determina la pena, que consiste en una reacción
pasional que la sociedad ejerce por intermedio de un cuerpo constituido, sobre
aquellos que hayan violado ciertas reglas.
La reacción no es solo social, sino colectiva. Los sentimientos semejantes se
atraen y se vuelven más intensos.
Las conciencias particulares se encuentran en cierta conformidad hacia un tipo
común, un tipo psíquico de la sociedad. Los individuos se encuentran atraídos
unos a otros.
Dualidad del individuo: 2 conciencias:
Individual: representa a la personalidad individual.
Social: representa el tipo colectivo y la sociedad común a todos.
Estas dos conciencias están ligadas, son solidarias. Tienen una solidaridad sui
generis, nacida de las semejanzas, liga al individuo a la sociedad.
La función es mantener la cohesión social, la vitalidad de la conciencia
colectiva.
Solidaridad mecánica- por semejanza: aumenta en relación inversa a la
personalidad. Unen fuerzas centrípetas. No podría moverse con unidad porque
carece de movimiento propio. El individuo se mueve por la sociedad. La fuerza
centrípeta atrae hacia el centro.
-Derecho Restitutivo: se reduce a “volver las cosas a su estado”. Son extrañas a
la conciencia común, alcanzan indistintamente a todo el mundo. Este derecho
permite medir el grado de concentración de una sociedad a consecuencia de la
división del trabajo.
Solidaridad negativa o de abstención: Unen a las cosas con las personas, no
crean solidaridad, no contribuye a la cohesión del cuerpo social; generan
propiedad (alejan a otros individuos de las cosas). Este tipo de solidaridad
emana de la solidaridad positiva, porque la propiedad surge del acuerdo social.
Solidaridad orgánica o por diferencia: esta es posible sólo en la medida en que
cada uno tenga una esfera de acción propia: personalidad. Fuerza centrífuga:
separa de la unidad. Cuanto más extensa es la región que deja la conciencia
colectiva más se puede desarrollar ese tipo de solidaridad.
Aumenta la individualidad del todo al mismo tiempo que aumenta la individualidad
de la parte (cada órgano tiene una función, su autonomía cuanto mayor es, mayor
es la unidad del todo).
Las causas:
El aumento de la división del trabajo se debe al hecho de que los segmentos
sociales pierden individualidad, los tabiques que los separan se hacen más
permeables. Aproximación entre individuos que se encontraban separados.
La división del trabajo progresa cuantos más individuos hay en contacto para
reaccionar unos frente a otros.
Densidad dinámica o moral: acercamiento y relación en los individuos que surge
de la división social del trabajo. Está en relación directa con el aumento de la
división del trabajo.
Densidad material: distancia entre los individuos.
La densidad dinámica no puede aumentar sin que la densidad material también
aumente.
Cuando progresa el volumen y la densidad llevan a un aumento de la división del
trabajo, no sólo la permiten sino que necesitan de ésta porque la lucha por la
vida es ardua.
La división del trabajo se presenta así como un estado de lucha por la vida.
Pero es una solución atenuada, gracias a ella los rivales no se ven obligados a
eliminarse, sino a coexistir.
A diferencia de los economistas que para ellos la división del trabajo consiste
únicamente en producir más, para Durkheim esto sólo es una repercusión del
fenómeno. Nos especializamos para poder vivir en las condiciones de existencia
dadas.
La división del trabajo no puede efectuarse, sino en una sociedad ya
constituida.
No sólo materialmente la unión entre los individuos, sino que es también
necesario que se encuentren desarrollados lazos morales (la continuidad material
da origen a lazos de ese género, cuando esta sea duradera. Además si no existe
un poder que modere el conflicto de los intereses individuales resultará un
caos).
La división del trabajo no es el hecho fundamental de la vida social, por el
contrario, ésta presupone de la sociedad. A diferencia de Spencer que dice que
la cooperación surge de la sociedad; pero al igual que Comte que afirma que la
sociedad presupone cooperación.
Formas anormales.
Normalmente la división del trabajo produce solidaridad social, si no la crea es
anormal, y lo que hace es desviarse de su forma natural.
Producen una crisis de la solidaridad orgánica y unas funciones no se ajustan a
otras.
Rápida industrialización:
Forma anómica:
1-Crisis industriales o comerciales: antagonismo (a través de corporaciones)
entre capital y trabajo: son opuestos pero no contradictorios. En la edad media
el obrero vivía al lado de su maestro. Formaban parte de una misma corporación,
los conflictos eran excepcionales.
En el siglo XVII con la industrialización, el obrero se separa más del patrón.
La especialización se hace mayor y con ésta las revueltas más frecuentes. La
tensión entre los obreros se debe a que no quieren aceptar las condiciones que
les fueron impuestas, son obligados por no tener medios para conquistar otras
formas. Las crisis son la ruptura de la solidaridad orgánica, son testimonios de
que las partes del organismo, ciertas funciones sociales no se ajustan a otras.
A medida que el trabajo se divide más, parecen ser estas más frecuentes.
Como en este momento la unidad del organismo, la solidaridad de las partes no
surge espontáneamente, esto debe ser llevado a cabo por un órgano especial,
independiente al Estado. Como los órganos son solidarios, lo que al uno le
afecta, le afecta a los otros, y los acontecimientos sociales adquieren un
interés general.
Faltan normas que garanticen la correspondencia funcional, la regla no crea el
estado de dependencia mutua en que se hallan los órganos, sino que se limita a
expresarlo, en función de una situación dada. Durkheim construye un modelo de lo
que debe ser la realidad, porque es positivista. El ser coincide con el deber
ser, conociendo científicamente la naturaleza de las cosas conozco la unidad del
ser y después la impongo.
Las huelgas son anormales porque todavía no se ha desarrollado como debía la
división del trabajo y esto pasa porque el industrialismo se desarrolló muy
rápido. Con la revolución industrial la sociedad creció muchísimo y la división
del trabajo, y no dio tiempo para que la sociedad desarrolle relaciones morales.
Hay que construir la norma moral que guie la acción recíproca entre las
funciones.
Forma coactiva:
2-No sólo se necesita una división del trabajo, sino la correspondencia de ésta
con las subjetividades, que cada uno tenga una tarea y que la misma sea
adecuada, que le convenga.
Si la institución de las clases da origen a dolores en vez de producir
solidaridad, es que la distribución de las funciones sociales sobre la que
descansa, no responde ya a la distribución de los talentos naturales. La
coacción no es producto de la reglamentación, sino que es producto de una
reglamentación que no corresponde con la naturaleza de las cosas, y por lo tanto
se sostiene sólo por la fuerza, y no por las costumbres.
La gente está coaccionada a trabajar de lo que no quiere. Durkheim busca ver
cómo se puede conciliar el equilibrio entre la vocación y el trabajo.
A veces son las mismas reglas las que causan el mal.
En la guerra de castas, la institución de castas o clases sociales es una
organización del trabajo, y está estrechamente reglamentada. Éstas dan origen a
situaciones dolorosas en vez de producir solidaridad; no son producto necesario
de la división del trabajo, sino que se produce en sistema particulares, cuando
se ejerce una coacción exterior.
La igualdad en las condiciones exteriores de lucha no sólo es necesaria para
ligar a los individuos a su función, sino para coordinar las fuerzas unas con
otras.
El contrato se encuentra consentido cuando los servicios cambiados tienen un
valor social equivalente. La condición necesaria y suficiente para esto, es que
los contratantes se encuentren en las mismas condiciones exteriores iguales. Lo
que determina esa equivalencia es el valor de su trabajo, y éste sólo debe estar
determinado por su mérito social, no por algo exterior, sino por la
productividad social que genera, cuando mayor sean las necesidades sociales que
cumple, mayor es el valor que tendrán.
El mérito social desigual creará situaciones desiguales en la sociedad. Pero
éstas no son externas sino en apariencia pues sólo traducen las desigualdades
internas.
Sólo influye en la medida en que la jerarquización social establece funciones no
igualitarias debido a las necesidades sociales. No puede haber ricos y pobres de
nacimiento sin que haya contratos injustos.
Otra forma anormal es aquella en que no hay coordinación de las funciones.
Cuando los empleados tienen una ocupación suficiente, los movimientos se ajustan
mal entre sí, no hay unidad y por lo tanto la moral se resquebraja y aparece el
desorden. Esto sucede porque la solidaridad depende de la actividad funcional de
las partes especializadas. Donde las funciones languidecen, se coordinan mal
entre sí y sienten en forma incompleta su mutua dependencia.
La división del trabajo es una fuente de cohesión; no sólo hace individuos
solidarios, sino que además acrecienta la unidad del organismo, porque no sólo
limita la actividad individual, sino que además la aumenta.
LECCIONES DE SOCIOLOGIA
Lección 4ta: definición de Estado.
Moral cívica: conjunto de reglas sancionadas que determinan las relaciones entre
el individuo y el grupo político, que determinan cómo deben ser estas relaciones
(los deberes de los ciudadanos al Estado y del Estado a los ciudadanos).
Elemento esencial de todo grupo político: gobernantes y gobernados.
Sociedad política: sociedad formada por un número de grupos sociales
secundarios, sometidos a una misma autoridad, que no depende de ninguna
autoridad superior.
Soberanía- sociedades polisegmentadas.
Estado: grupo de funcionarios sui generis, en el seno del cual se elaboran
representaciones que comprometen a la sociedad aunque no sean obra de ella. El
Estado piensa y decide por la sociedad. Estas representaciones de distinguen por
ser más claras, >grado de conciencia y reflexión.
El Estado no encarna la conciencia colectiva (diferencia con Rousseau) porque
ésta la desborda por todos lados. Ésta es difusa en gran medida, multitudes de
sentimientos sociales, estados, que el Estado no percibe.
Es la sede de una conciencia especial más alta en tanto más meditada y
consciente por ello, pero más restringida.
Las representaciones colectivas están difusas por toda la sociedad (mitos,
leyendas).
El Estado es el órgano mismo del pensamiento social. Fin práctico y no
especulativo. Cerebro social cuyo fin es la gloria de la sociedad y no un fin
individual.
Lección 5ta: relación delEstado con el Individuo.
Sociedades primitivas: el individuo es absorbido por la sociedad, las sociedades
no podrían existir más que por esa dependencia.
Avanzada la historia la personalidad individual se desprendió de la masa social.
El círculo de la vida individual cada vez comenzó a extenderse más. El individuo
adquiere derechos cada vez mayores de sí mismo. No puede el individuo dejar de
convertirse en lo que es, un foco autónomo de actividad, que impone fuerzas
individuales.
Existe un crecimiento paralelo, el Estado se desarrolla más, al mismo tiempo que
los derechos individuales. Y esto pasa así porque para Durkheim los derechos
individuales no vienen dados con el individuo sino que es el mismo Estado de
donde estos surgen. La actividad del Estado aparece como liberadora del
individuo, esto se justifica en la historia.
Durkheim dice: “retira al hombre lo que es social y no queda más que un animal”.
Es la sociedad la que eleva al hombre por encima de su materialidad física;
porque la asociación, agrupando fuerzas psíquicas individuales, las intensifica,
las lleva a un grado de energía mayor que si se hubieran mantenido separadas.
Surge así un tipo nuevo de naturaleza: social. Ésta penetra al individuo y lo
transforma al mismo tiempo que enriquece la vida individual, la limita. La
combinación de lo individual crea lo social, y lo social vuelve al individuo.
Toda sociedad es despótica si ninguna fuerza exterior controla su despotismo, el
individuo a esto no lo siente. Desde que es elevado por la colectividad quiere
lo que quiere ella. Para que tenga conciencia de esto es necesario que las
aspiraciones individuales aparezcan, y esto no puede aparecer en esas
condiciones.
En las sociedades pequeñas, rodea al individuo en todas partes y en todo
momento, no le permite desarrollarse libremente. Cuando abarca más sujetos no
puede ejercer la misma presión. Se es más libre en una sociedad de menos
densidad. Por lo tanto las aspiraciones individuales tienen mayor lugar para
actuar, la tiranía colectiva disminuye y el individualismo se desarrolla. Esto
puede ser así, bajo la condición que no existan grupos sociales secundarios que
gocen de autonomía suficiente para que cada uno se convierta en una especie de
pequeña sociedad en el seno de la grande.
Una sociedad formada por grupos yuxtapuestos será tan opresiva de toda
individualidad como antes. No basta por lo tanto con que una sociedad sea
amplia, sino además que posea el individuo una libertad para moverse.
es necesario que haya sobre estos grupos secundarios que tienden a absorber al
individuo, un poder que haga la ley para todos, que recuerde que casa uno de
ellos es solo una parte del todo.
La función del Estado es liberar las personalidades individuales, aliviar las
tiranías interiores.
El Estado no es antagonista de los intereses individuales. El individuo solo es
posible por él. Siempre y cuando existan las condiciones que lo permiten: la
presencia de grupos sociales secundarios que en relación con el Estado, permita
generar un pedo y contrapeso, una tensión entre Estado y corporación que
beneficia al Individuo, porque permite que este no se encuentre en un extremo ni
en el otro, vale decir, sobreoprimido o en un estado de libertinaje.
Lección 6ta: El Estado y el Individuo- La Patria.
Patriotismo: Conjunto de ideas que uno al individuo con un estado determinado,
se manifiesta frente a otro grupo diferente. Moral como producto de la sociedad
que penetra al individuo desde afuera.
Lección 7ma: Formas del Estado: la Democracia.
Estado: órgano del pensamiento (no quiere decir que todo pensamiento social
emane del Estado). Dos tipos de pensamientos: uno deviene de la masa colectiva y
está difundido en ella, está hecho de sentimientos, creencias, aspiraciones, que
la sociedad elabora colectivamente y están desparramados por todas las
conciencias. El otro se elabora en el Estado. Ambos están estrechamente ligados.
Uno disperso, el otro centralizado y organizado. Uno como consecuencia de esa
dispersión permanece en el subconsciente. Por el contrario el otro proviene de
la deliberación y reflexión.
Todos los hábitos oscuros, sentimientos oscuros, no se pueden modificar
fácilmente porque no se ven, la sociedad lo hace pero no lo sabe, y por lo tanto
resultan más opuestos al cambio. Pero cuando penetra la luz en las profundidades
de la vida social, más fácil resulta introducir el cambio (analogía hombre culto
puede cambiar más rápido que hombre inculto).
“La democracia es una forma política de una sociedad que se gobierna a sí
misma”. Es contradictoria, porque es como decir que la democracia es una
sociedad política sin Estado, y el Estado o no está, no es nada, o es un órgano
distinto a la sociedad. Si el Estado está en todos lados no está en ninguno.
En la democracia el cambio es más flexible, porque son más maleables, y esto
pasa porque la conciencia gubernamental está extendida de manera que abarca más
objetos.
Critica Durkheim a Aristóteles y Montesquieu: No se puede hablar de diferencia
de naturaleza entre las diversas formas de gobierno, según el número de los que
participan en el gobierno. Critica a Montesquieu por reducir las diferencias
cualitativas, los principios de cada una de estas a las diferencias
cuantitativas. El número de gobernantes determina para Montesquieu la naturaleza
del sentimiento que debe servir como motor de la actividad colectiva.
Para Durkheim no se puede hablar de diferencias de naturalezas; éstas se sitúan
entre dos planos opuestos. En un punto, la conciencia gubernamental está lo más
aislada posible de la sociedad y tiene un mínimo de extensión (sociedad de tipo
aristocrático/monárquico); o cuanto más estrecha sea la comunicación entre la
conciencia gubernamental y el resto de la sociedad, más extiende esta conciencia
y más cosas comprende, mayor es el carácter democrático de la sociedad.
La democracia se encuentra definida por una extensión máxima de esta conciencia
y por esto se decide la comunicación; pero tampoco hay que creer que es una
sociedad donde el poder del Estado es débil.
Fuera de las sociedades primitivas en ningún otro lado el gobierno puede estar
ejercido por toda la sociedad; es materialmente imposible, siempre está en las
manos de una minoría. Gobernar es siempre la función de un órgano definido y
delimitado. Lo que varía es la comunicación del órgano con el resto de la
sociedad.
Lección 8va: La Democracia.
Las diferencias de grado de los distintos regímenes políticos es visible
exteriormente por la presencia o ausencia de Instituciones adecuadas que
aseguren la comunicación.
Cuanto más se concentra la conciencia general en los límites de su órgano, menor
es el número de los objetos sobre los cuales actúa.
Las ideas y sentimientos colectivos son oscuros, inconscientes cuando están
dispersos por la sociedad; y como no los podemos ver, no los podemos cambiar,
permanecen inmutables. El gobierno no tiene ningún poder sobre ellas, es un
error creer que el gobierno es todo poderoso, esto sólo es fundado frente a los
individuos, no frente al Estado social. Todas estas cosas oscuras entran más en
la conciencia gubernamental (conciencia social clara). Por consiguiente la
maleabilidad es mayor, cuanto más claras son más aptos al cambio. Mayor
conciencia mayor cambio.
Doble característica:
1- mayor extensión de la conciencia gubernamental.
2- comunicación más estrecha de esta conciencia con la masa de conciencias
individuales.
La sociedad llega a una conciencia más pura de sí mismo, es más democrática
cuando la reflexión y el espíritu crítico desempeñan un papel más importante en
la marcha de los asuntos públicos.
Cuando las sociedades son más extensas mayor necesidad tienen de organizarse,
mayor necesidad de reflexionar para poder conducirse. Cuanto más complejo se
hace el medio social más móvil se vuelve; es necesario que la organización
cambie, y para saber qué práctica le es útil debe reflexionar.
Para poder vivir actualmente es necesario que los órganos cambien a tiempo.
La democracia se presenta así como el mejor régimen político, en cuanto es más
adecuado a la concepción actual del individuo.
Gracias a la sociedad el individuo crece, no es un instrumento marginal que la
autoridad social mueve desde afuera, recibe sus fuerzas materiales del medio
cósmico, así alimenta sus ideas del medio social. El individuo por sí mismo no
se podría elevar; lo que permite esto es que la vida colectiva lo penetra.
2 formas de recibir las fuerzas exteriores:
-pasivamente (inconscientemente)
-activamente (consciente)
La autonomía del individuo no es rebelarse contra la naturaleza, lo material o
lo social. Ser autónomo es comprender las necesidades por las cuales uno se
pliega y acepta con conocimiento de causa. No podemos hacer que las leyes sean
distintas de lo que son, pero nos liberaremos de ellas, haciendo las nuestras
por el pensamiento; esto es lo que hace la superioridad moral de la democracia.
Permite aceptar las leyes con mayor inteligencia y menos pasividad.
La democracia supone de un Estado distinto de la sociedad aunque vinculado con
ella.
El papel del Estado es tomar como base la conciencia colectiva irreflexiva, y
ordenarla transformándola en un pensamiento más mediado. Fuente de
representaciones nuevas.
En la democracia el papel privilegiado que tiene el Estado, en cuando a su
visión (mira desde arriba) se traslada a la base de la sociedad. El malestar
político se debe a la misma causa que el social: la ausencia de corporaciones
que medien entre el individuo y el Estado.
Lección 9na: Forma Anormal.
El Estado y los individuos están directamente en contacto. El Estado se
convierte en un reflejo de la masa social. Se enfrentan dos fuerzas colectivas:
una enorme porque reúne a todos los ciudadanos, otra más débil porque sólo
comprende a sus representantes.
En tanto la vida profesional adquiere más importancia, porque cada vez se divide
más el trabajo, ésta se vuelve así la base de la organización política.
“La ley expresa la voluntad de los ciudadanos”, “debemos someternos a ella
porque la hemos querido”, “lo que mi voluntad ha hecho mi voluntad lo puede
deshacer” no pueden servir de base porque es esencialmente cambiante. La
legalidad está tan poco arraigada en nuestras conciencias que estamos siempre
dispuestos a salir de ella. Y esto sucede porque la sociedad está conducida por
libertades individuales (el voto de la mayoría).
Lo que hace el respeto de la ley es que exprese la materialidad de las cosas. No
es porque la queremos, por la voluntad, por los votos que nos sometemos a ella,
sino porque es buena, porque, está en relación con la materialidad de los
hechos, porque es lo que debe ser.
La democracia tiene de particular que el respeto de la ley depende de lo que
vale el sistema político. Gracias a la comunidad entre gobernantes y gobernados.
Éstos están en condiciones de juzgar el papel de los gobernantes, y rechazar o
dar confianza.
No tenemos conocimiento de la ciencia política, por eso tenemos que votar (no
sabemos del funcionamiento de la vida social y el conocimiento de ésta
permitiría que se manejen automáticamente).
Crear organizaciones secundarias para quitarle al individuo un papel para el que
no está hecho: mirar desde arriba, no puede ver la totalidad.
Futuro: ley como producción del conocimiento (más que nada conocimiento
gubernamental) y no como corolario de fuerzas.
Las formas elementales de la vida religiosa.
Tensión entre apriorismo y empirismo ¿Cómo lo supera Durkheim?
Las categorías del entendimiento son las que nos permiten organizar el
pensamiento.
Apriorismo e intelectualismo (Kant): estas categorías son universales, inmanente
al género humano, a priori de la experiencia. No puede explicar por qué las
categorías tiempo-espacio varían de acuerdo a los tipos sociales.Durkheim
recupera del apriorismo: elementos que trascienden a las conciencias
individuales. Y lo critica de metafísico.
Empirismo: fundamento de la filosofía anglosajona principalmente. Estas
categorías son fruto de la experiencia humana; fuera de ésta es todo metafísico.
Permite explicar la variación de acuerdo a los tipos sociales, pero omite que si
todos construyéramos nuestras categorías no sería posible la comunicación, y al
mismo tiempo hay formas que son comunes a otros tipos sociales.
Durkheim lo supera, diciendo que estas categorías varían en función de los tipos
sociales porque son producto de la experiencia colectiva. De ahí el origen
social de las categorías del conocimiento como su premisa
epistemológica.Recupera del empirismo: estas categorías no pueden separarse de
la experiencia humana; pero critica la experiencia individual.
Representación del tiempo-del espacio que tiene cada segmento social.
Representaciones que se hacen de sí mismos el grupo social. El espacio se
topografica en función de cómo son las disposiciones de estos grupos sociales.
El tiempo según sus actividades principales. Presuponen de una identidad del
grupo social; expresan la forma de cada colectivo de organizar sus actividades,
de clasificar sus distintos segmentos sociales, de organizar su propia
autocomprensión.
Categorías: nociones esenciales (tiempo, espacio, género, cantidad). Son marcos
sólidos que delimitan el pensamiento. Son el esqueleto de la inteligencia, son
producto de la religión; de un pensamiento religioso, y por lo tanto son cosas
sociales, productos del pensamiento colectivo, su origen es social.
Las representaciones del espacio deben ser comunes para una civilización. Son de
origen social, sino serian comunes nadie se entendería.
Estas categorías se diferencian del resto del conocimiento por su universalidad.
Son conceptos más generales que existen cuando tratamos de ir contra ellos,
chocamos con su resistencia. No dependen de nosotros mismos, se nos imponen
desde adentro y desde afuera. La sociedad está presente en nosotros.
Son categorías esencialmente colectivas y traducen por ello estados de la
colectividad. Dependen de su morfología.
Las representaciones colectivas son producto de una inmensa cooperación
extendida en tiempo y espacio, una multitud de espíritus asociados, mezclados,
combinando sus intereses e ideas para elaborarlas.
Capital intelectual muy particular, más complejo que el individual. El hombre
doble: ser individual y ser social, este último permite comprender la necesidad
de las categorías. Su origen social hace que estén fundadas en la naturaleza de
las cosas.
Representaciones individuales y colectivas.
La analogía aparece como la forma legítima de comparación y la comparación como
método para poder penetrar lo incognoscible. Durkheim establece una analogía
entre el mundo de la psicología y el mundo de la sociología; comparar lo
conocido, lo psíquico, con lo desconocido, lo social, explicando que entre ambos
reinos existe una autonomía relativa. Presenta una ruptura con su postura en las
reglas del método, donde establece a la sociología como una ciencia con
autonomía total.
Tanto la vida mental como la vida colectiva están hechas de representaciones.
Las representaciones colectivas y las representaciones individuales son
comparables en tanto que presentan la misma relación con su sustrato respectivo.
Las representaciones para Durkheim tienen materialidad, pero ésta no es
tangible.
Tanto la vida psicológica como la vida social, no pueden ser explicadas como
epifenómenos, es decir como un reflejo del mundo físico.
Las representación individuales no alcanza con el cerebro para explicarlas, si
bien este es necesario no es suficiente. Es la forma en que se asocian estos
elementos los que generan las representaciones individuales, por lo tanto lo que
se combina es algo nuevo de lo combinado. Da nacimiento a un nuevo estado sui
generis que se encuentra dotado de autonomía relativa.
Las representaciones individuales no pueden entonces ser explicadas como
epifenómenos, ya que no son el reflejo del cerebro, sino que este salto que se
produce permite a Durkheim hablar de espiritualidad. Estas representaciones son
las sensaciones y las imágenes que no pueden ser compartidas con certeza.
Las representaciones colectivas se presentan también no como el simple
comportamiento de su sustrato material, es decir, de las representaciones
individuales, sino que se produce también un salto. No alcanza con las
representaciones individuales para explicarlas, si bien estas también son
necesarias no son suficientes. Este nuevo salto que se da permite hablar de
híper espiritualidad. Estas representaciones son los conceptos y estos pueden
intercambiarse, son la simbología por la cual la sociedad está unida. A través
de los conceptos se mezclan las conciencias (porque este se presenta como la
conciencia práctica). Tanto en una como en otras se produce una síntesis química
que concentra y unifica los elementos sintetizados y por eso mismo los
transforma. El resultando que se desprende supera a cada espíritu individual;
híper espiritualidad. La síntesis es anterior a sus componentes particulares
porque cada cual contiene algo de ella, pero ella no está entera en ninguno. Es
sui generis porque resulta de una síntesis nueva. Ciertos elementos asociándose
pueden dar creación a una representación.
Entendiéndose por espiritualidad a la propiedad distintiva de la vida
representativa en el individuo, la híper espiritualidad define a la vida social,
comprendiendo que los atributos que constituyen la vida psíquica se encuentran
en ella, pero elevados a una potencia mucho más alta y de manera que constituyen
algo enteramente nuevo. La palabra no refiere más que a un conjunto de hechos
naturales que deben explicarse por causas naturales, este mundo nuevo que queda
abierto a la cienciasobrepasa a todos en complejidad. Descartar lo epifenoménico
no nos lleva a caer en la metafísica, porque las representaciones tienen
existencia, poseen una materialidad aunque ésta no sea tangible.
Los espíritus son distintos de la materia que lo componen = Representaciones
individuales. Combinación de estos espíritus = Híper espiritualidad.
Durkheim refiere al concepto de representaciones colectivas que para él son
categorías abstractas producidas colectivamente y que forman el bagaje cultural
de una sociedad. A partir de ellas se construyen las representaciones
individuales y que no son otra cosa que la forma o expresión individualizada y
adaptada de estas representaciones colectivas a las características de cada
individuo.
¡Dos preguntas de internet!
Reglas del método.
El medio social interno es el resultante de la asociación y combinación de los
dos elementos que se encuentran, de cosas y personas. Las cosas refieren a los
vestigios de la sociedad anterior, por ejemplo las costumbres, los valores
sacros. Estas permanecen por más que los individuos cambien, pero no poseen de
una fuerza viva propia, son más bien un medio pasivo, al cual se le aplican las
fuerzas de los individuos. Las personas son el factor activo de la sociedad, y
se caracteriza por el desarrollo de las vías de comunicación y de transporte que
mantienen en mayor o menor medida unida a la sociedad y que permiten a su vez,
la densidad dinámica, la unión moral, esta es el conjunto de normas y
mandamientos que prescriben como actuar, como relacionarse en determinado
momento.
La importancia que presenta el medio social interno para la explicación de los
hechos sociales, radica en que éste es el hecho primario, y es en él donde hay
que buscar la explicación de otros hechos sociales.
“Lo social se explica por lo social”; es en el medio social interno donde hay
que buscar las causas de cualquier hecho social, porque es en éste donde
cualquier cambio que se produzca repercutirá en cualquiera de las demás partes
de la sociedad. Y a su vez es también en este en donde se podrá verificar
objetivamente (y no a través de un juicio objetivo) la utilidad del hecho
social, verificando si existe una correspondencia entre éste y el medio social
interno, si esta correspondencia beneficia el funcionamientos orgánico de la
sociedad, si contribuye a mantener la salud de la misma.
División social del trabajo.
La crítica que realiza Durkheim a la economía política es que ve en la división
del trabajo, únicamente un aumento de la fuerza productiva. Durkheim establece
que la división social del trabajo solo puede tener como consecuencia este
desarrollo de la vida productiva, ya que la verdadera función que cumple es por
el contrario, responder a una necesidad que se presenta cuando se produce un
aumento tanto en el volumen de la población, como en la densidad (esto es un
aumento cuantitativo de la población y al mismo tiempo una mayor condensación de
ésta). Cuando esto ocurre, la lucha por la vida se vuelve más ardua, y la
división del trabajo se presenta entonces como el medio para poder coexistir,
volviendo solidarios e interdependientes a los individuos. La solidaridad que
genera la división del trabajo es una solidaridad orgánica o por diferencia, se
genera a través de fuerzas centrífugas, que separan elementos ya mezclados; este
tipo de solidaridad solo puede ser posible en una sociedad ya constituida, con
una solidaridad mecánica o por semejanza (conjunto de valores o mandamientos que
los individuos aceptan mecánicamente, sin cuestionar). Si la división del
trabajo no genera solidaridad social, si no contribuye a la salud del organismo
(sociedad), entonces presenta una forma patológica.
Las dos principales formas anormales que se presentan son: la forma anómica (por
falta de regulación) o la forma coactiva. Esta última se caracteriza porque la
distribución de las funciones sociales no está en correspondencia con los
talentos naturales, porque el trabajo no se encuentra unido a la profesión.
Esta coacción no es producto de una falta de reglamentación, sino porque existe
una reglamentación que se sostiene por la fuerza, y no por la naturaleza de las
cosas.
Ejemplo: la gente en la sociedad capitalista está coaccionada a trabajar muchas
veces de lo que no quiere. No responden a talentos naturales, sino a condiciones
exteriores desiguales, como es la herencia, que provoca desigualdades que
limitan la libertad de acción de los individuos.
Estas formas patológicas para Durkheim no hacen más que poner en evidencia cómo
funciona la normalidad. Y este tipo de forma anormal solo puede solucionarse en
la medida en que los hombres se acerquen cada vez más, a la condición primordial
para establecer una justicia ideal, en la medida en que la herencia haya sido
eliminada y por lo tanto no existan más pobres o ricos por naturaleza.