Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Historia Social Moderna y Contemporánea


Resumen para el Final  |  Historia social moderna y contemporánea  (Profesor: Cupo, Buchbinder (teóricos) y Mirta (prácticos) - Cátedra: Buchbinder - 2015)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Temas jueves:

1) En torno a los orígenes de la revolución industrial – texto Hobsbawm

Durante el s. XVII la economía europea atravesó una crisis general como última fase de la transición general de la economía feudal ® economía capitalista.

Crisis general ¹ regresión económica Þ el Mediterráneo dejó de ser el más importante centro de influencia económica y política y eventualmente cultural.

Existían distintas situaciones: Italia acusaba un retroceso evidente, Inglaterra avanzaba decididamente y Francia estaba es una situación intermedia.

Declinación de la población europea entre fines del s. XVI y el s. XVIII Þ enfermedades epidémicas + hambruna = mayor mortalidad.

Según Hobsbawm el único aspecto en el que el s. XVII se repuso en lugar de atravesar dificultades fue que a excepción de las potencias marítimas (que experimentaban sus nuevos regimenes burgueses) la mayor parte de Europa descubrió una nueva forma de gobierno estable y eficiente en el absolutismo constituido sobre el modelo francés.

Por qué la expansión de fines del siglo XV y XVI no condujo directamente a la época de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX? Cuáles fueron los obstáculos para la expansión capitalista?    

Razonamiento:

Si el capitalismo debe triunfar, entonces la estructura de la sociedad feudal o agraria debe sufrir una revolución. La división social del trabajo debe ser muy elaborada si se desea incrementar la productividad y la fuerza de trabajo debe ser redistribuida de la agricultura a la industria. La proporción de producción que se intercambia en el supra-local debe aumentar dramáticamente Þ producción masiva (base de la expansión capitalista industrial).

La expansión capitalista se ve limitada por la preeminencia general de la estructura feudal de la sociedad, es decir, por el sector rural predominante o tal vez por otra estructura que inmovilice tanto el potencial de fuerza de trabajo y el excedente potencial de inversiones productivas como la demanda potencial de bienes producidos en forma capitalista.

Los obstáculos en el camino de la Revolución Industrial fueron de 2 tipos:

- (general) la estructura económica y social de las sociedades precapitalistas

- (especializado) uno organización y una técnica bastante primitivas

Sin embargo los obstáculos meramente técnicos para el desarrollo capitalista en los siglos XVI y  XVII no eran insuperables.

La crisis por sí misma creó las condiciones que hicieron posible la Revolución Industrial Þ derivó en una considerable concentración del poder económico.

Concentración + distribución = industrialización Þ debe generar dos formas de expansión: primero tenía que fomentar las manufacturas en los países con base capitalista más fuerte y en escala suficiente para revolucionar al resto del mundo y segundo tenía que establecer la supremacía de la producción sobre el consumo (requisito previo fundamental para la industria capitalista).

La producción capitalista hubo de encontrar la manera de crear sus propios mercados de expansión. Logró sus fines mediante la transformación de la estructura social. El mismo proceso que reorganizó la división social del trabajo, incrementó la proporción de trabajadores no agrícolas, diferenció al campesinado y creó las clases asalariadas, creó también hombres que dependían, para satisfacer sus necesidades, de las compras al contado. En una palabra dio origen a los clientes para sus productos.

El mayor logro de la crisis del s. XVII  fue la creación de una nueva forma de colonialismo.

En la agricultura el gran excedente esencial para el desarrollo de la moderna sociedad industrial había de lograrse principalmente por medio de la revolución técnica, es decir, aumentando la productividad y extendiendo el área cultivada a través de una agricultura capitalista.

El traspaso de la propiedad de tipo servil coincidió con la crisis del s. XVII.   

El principal resultado de la crisis del s. XVII sobre la organización industrial consistió en eliminar a la artesanía y en establecer el sistema “a domicilio” controlado por hombres con horizontes capitalistas y puesto en ejecución a través de una clase obrera rural fácilmente explotable. El trabajo “a domicilio” fue el disolvente más eficaz de la tradicional estructura agraria y suministró un medio de rápido crecimiento de la producción industrial antes de la adopción del sistema fabril. También hizo probablemente aumentar la acumulación de capital en unos pocos centros de riqueza. 

Para la década de 1690, Inglaterra parecía efectivamente en el umbral de la Revolución Industrial. Se retrasa hasta 1780.

La Revolución Industrial británica no es un problema general sino específico por tres razones:

1- es el problema de un país individual en una situación particular

2- no es sólo el problema del “desarrollo económico” sino además del “despegue” imprevisto y revolucionario

3- no es ya el problema de una revolución industrial en condiciones sociales indefinidas sino en las condiciones sociales del capitalismo

Desde un punto de vista tecnológico la revolución industrial británica no fue particularmente avanzada o científica; y es muy fácil demostrar que la tecnología y la ciencia necesarias para llevarla a cabo estaban ya disponibles en la década de 1690-1700 o se encontraban al alcance, sin mayores esfuerzos, de la tecnología de ese período.

Los orígenes de la revolución industrial de Gran Bretaña no pueden ser estudiados exclusivamente en términos de historia británica.

Despegue original = Industria del algodón = papel central en la industrialización de Gran Bretaña ® la exportación de productos manufacturados de algodón representan entre el 40 y el 50 por ciento de todas las exportaciones británicas. El algodón se desarrolló en Gran Bretaña como un subproducto del comercio (provenía mayoritariamente de la India). Sus mercados de exportación eran África y América.

De qué modo la economía británica pudo obtener una base suficientemente amplia de bienes de capital para continuar su industrialización? Cuál fue la causa que creó una base verdaderamente adecuada para el desarrollo posterior de la economía británica? Fue la construcción de ferrocarriles entre 1830 y 1850 con su capacidad de consumir hierro y acero. Además las minas de carbón fueron, técnicamente hablando, la cuna de los ferrocarriles (desarrollados originariamente para transportar el carbón). Todos están de acuerdo en que fueron los ferrocarriles el factor determinante del desarrollo de la siderurgia y el carbón en este período.  

2) Introducción a la revolución francesa – texto Vovelle

Cap. 1 - Nacimiento de la Revolución

Crisis del antiguo régimen ® el objetivo de la Revolución era la destrucción del “feudalismo”. Cuando hablamos de feudalismo, nos referimos ante todo al sistema económico tradicional de un mundo dominado por la economía rural = en 1789 el mundo campesino representaba el 85 por ciento de la población francesa.

Coyuntura económica: crisis de subproducción agrícola debido en parte al atraso de las técnicas agrícolas.

Sistema social: sociedad de “órdenes” ® nobleza, clero y tercer estado = mundo jerarquizado con una estructura piramidal.

Después del feudalismo y de la estructura de órdenes de la sociedad, el tercer componente de este equilibrio del Antiguo Régimen, ya gravemente amenazado, es el absolutismo = rey todopoderoso, además es el responsable religioso de un sistema que tiene al catolicismo como religión de Estado. En 1789 hace 14 años que ha asumido el cargo Luis XVI.

Carga insoportable del impuesto real diferente según los grupos sociales (privilegiados o no) así como lo era también según los lugares y las regiones. Se produjo una sensibilización, la opinión pública tomó conciencia más clara de su peso.

Una parte de la nobleza vivía por encima de su capacidad económica y por lo tanto se endeudaba. Al provocar la hostilidad de los campesinos y de los burgueses, la reacción señorial y la reacción nobiliaria contribuyeron en gran medida a la creación del clima prerrevolucionario, y la monarquía se vio comprometida debido al apoyo que les prestara. Es así como, de una manera aparentemente paradójica, la crisis del viejo mundo se expresaba también en términos de tensiones entre la monarquía absoluta y la nobleza.

La población francesa aumenta, sobre todo en la segunda mitad del siglo, y pasa de 20 a 26 millones de habitantes.

En la Francia de 1789, la población urbana sólo reúne aproximadamente el 5 por ciento del total. La burguesía en su acepción actual no existía en aquella época. Los “burgueses” tratan de acceder a la respetabilidad mediante la compra de tierras y de bienes raíces, o, mejor aún, de títulos de oficiales reales que confieren a sus posesores una nobleza susceptible de transmitirse hereditariamente. Una fracción de la burguesía vive únicamente del producto de sus rentas pero la mayoría se dedica a actividades productivas = productores independientes (comerciantes o artesanos). La burguesía propiamente industrial de empresarios y fabricantes existe pero su papel es secundario en un mundo en que las técnicas de producción modernas comienzan a dar sus primeros pasos, mientras que la industria textil constituye la rama más importante. Por último están los banqueros y financistas que en su mayor parte se concentran en París. Pero la burguesía francesa incluye también los profesionales liberales cuyo papel habrá de resultar esencial en la Revolución que junto a los artesanos y minoristas forman el asalariado urbano y afirman su independencia ideológica de la burguesía.

Esta burguesía naciente, con todos los desniveles económicos, sociales y culturales que la recorren constituye la fuerza colectiva que da a la Revolución su programa = filosofía de las Luces.

Causas inmediatas de la Revolución:

- una crisis económica ha catalizado las formas del descontento sobre todo en las clases populares

- los primeros signos de malestar aparecen en el campo en la década de 1780 – cosecha desastrosa de 1788

- en abril de 1789 se subleva un barrio popular de París, el suburbio de Saint-Antoine y estallan revueltas en varias provincias

- malestar político

- crisis instirucional, el rey Luis XVI no es el hombre que la situación requiere

- dos ministros intentaron sin éxito imponer sus proyectos de reformas fiscales a los privilegiados que formaban la Asamblea de Notables pero el rechazo de estas instancias condujo a la “revuelta de la nobleza”

- el grito de que se convocara a Estados Generales adquirió un tono estrictamente revolucionario

- el rey cede a esta solicitud

Cap. 2 – La Revolución burguesa

  1. a) De 1789 a 1791: La Revolución Constituyente

En el verano de 1789 se pudo hablar de 3 revoluciones:

- una revolución institucional o parlamentaria

- una revolución urbana o municipal

- una revolución campesina

El 5 de mayo se inauguran los Estados Generales

El 9 de julio se proclama la Asamblea Nacional Constituyente

La victoria del pueblo parisiense el 14 de julio asegura el éxito del movimiento

Gracias a la intervención popular la revolución parlamentaria pudo materializar sus éxitos; gracias al 14 de julio, el rey tuvo que ceder el día 16, volver a llamar a Necker y aceptar ponerse la escarapela tricolor, símbolo de los nuevos tiempos.

Después de los primeros levantamientos de la primavera de 1789, las rebeliones agrarias se habían extendido en muchas regiones, constituyendo una ola antinobiliaria en la que a menudo ardían los castillos, ola violenta pero rara vez sangrienta.

Segundo quincena de julio ® el Gran Miedo = pánico colectivo inexplicable a primera vista Þ los aldeanos corren a las armas ante el anuncio de peligros imaginarios, de piamonteses en los Alpes, de ingleses en la costa y, por todas partes, de “bandidos”. Es este temor el que provoca la sublevación agraria y se prolonga en el pillaje de los castillos y la quema de títulos de derechos nobiliarios Þ hace concreta la movilización de las masas campesinas y simboliza su ingreso oficial en la Revolución.

Al menos en teoría, la destrucción del antiguo régimen social se condujo con energía en la noche del 4 de agosto. El decreto final de la Asamblea Nacional declara que “elimina el sistema feudal en su conjunto” sin embargo introduce distinciones sutiles entre derechos personales y los “derechos reales” que gravaban la tierra, a los que se limitaba a declarar enajenables. A pesar de esta distinción la noche del 4 de agosto establecía las bases de un nuevo derecho civil burgués, fundado en la igualdad y la libertad de iniciativa.

De finales de 1789 a 1791 la Asamblea Nacional “Constituyente” preparó la nueva Constitución destinada a regir los destinos de Francia. Se estructura una clase política dividida en tendencias, si no en partes: los aristócratas a la derecha, los monárquicos en el centro, los patriotas a la izquierda.

La crisis financiera, herencia de la monarquía del Antiguo Régimen, pero no resuelta, llevó a la experiencia monetaria de los asignados, papel moneda respaldado por la venta de la propiedad eclesiástica nacionalizada en beneficio de la nación. Como consecuencia, la Asamblea tuvo que proporcionar al clero un nuevo estatuto, con retribución a sus miembros en tanto funcionarios públicos. Era la “constitución civil del clero”, aprobada en 1790, que habría de tener enormes consecuencias.

El 26 de agosto de 1789 es la declaración de los Derechos del hombre y el Ciudadano que proclama los valores nuevos de libertad, igualdad, seguridad y propiedad.  

Resumen:

- difícil situación económica: crisis financiera, falta de alimentos, sistema impositivo sostenido principalmente por el Tercer Estado

- Luis XVI intenta una reforma fiscal

- oposición de la nobleza que no quería abandonar sus privilegios

- el rey convoco a los Estados Generales = asamblea general que reunía a los tres estados

- el Tercer Estado reclama el voto por persona y no por estado siendo la mayoría

- el 12 de mayo invitan a los otros estados a unirse a ellos en una sola cámara

- el 17 de julio esta cámara se proclama Asamblea Nacional

- hay intentos del rey y del Segundo Estado por disolver la Asamblea Nacional ® se clausura la sala donde iba a deliberar ® los diputados se reúnen entonces en una pista de jeu de paume donde pronuncian el Juramento del Juego de la Pelota ® el 9 de julio la Asamblea Nacional pasa a ser la Asamblea Nacional Constituyente.

  1. b) La escalada revolucionaria (1791-1792)

El 17 de julio de 1791 se produce la matanza del Campo de Marte ® la guardia nacional ametralla a los peticionarios del Club de los Cordeleros que solicitaban la destitución del rey Luis XVI.

El movimiento de la contrarrevolución empezó en el otoño de 1972 primero con a cargo de los emigrados pero por entonces no era aún digna de consideración. Gana importancia entre 1790 y 1792, se organiza y comienza a tejer toda una red de conspiraciones en el país a fin de provocar levantamientos contrarrevolucionarios; o bien en París con el propósito de organizar la fuga del rey.

Constitución de 1971 ® declaración de derechos + reorganización integral de las estructuras de la administración, de la justicia, de las finanzas y hasta de la religión Þ es la expresión más acabada de la revolución burguesa constituyente en su ensayo de monarquía constitucional.

Revolución ® posible gracias a la unión de la burguesía con el pueblo ® dificultades, distintas posturas. La guerra vuelve más rígidas las opiniones políticas y más graves las tensiones sociales. Peligro externo: hostilidad de la Europa monárquica preocupada por solidaridad dinástica, por un lado, y sobre todo, por temor al fermento revolucionario. En Francia, la hipótesis de un conflicto fue recibida favorablemente por la mayoría de las fuerzas políticas. Esta coincidencia tenía como base motivos muy distintos. El único que se oponía era Robespierre. El 20 de abril de 1792 se declara la guerra al “rey de Bohemia y de Hungría” ® la guerra obligó muy pronto al rey a quitarse la máscara y poner al descubierto sus armas. El 20 de junio de1972, los manifestantes invaden el palacio de las Tullerías e intentaron inútilmente intimidar al rey ® fue un fracaso pero anunciaba la movilización popular que se estaba gestando. En el país se multiplicaron las declaraciones que pedían la destitución del rey.

El 11 de julio la Asamblea proclama a la “patria en peligro” y de las provincias llegan batallones de federados que suben a París y entre los cuales se encontraban los marselleses que popularizaron su canto de guerra “La Marsellesa”.

El frente de la burguesía revolucionaria deja de tener unanimidad ante el movimiento popular que se moviliza en el marco de las “secciones” (asambleas de barrios) ® “Comuna insurreccional de París” ® Sans-culottes de las secciones en armas.  

La jornada decisiva es la del 10 de agosto en que se produce una insurrección preparada durante la cual los miembros de las secciones parisienses y los “federados” que habían llegado de las provincias marchan al asalto de las Tullerías. La insurrección popular triunfa. La Asamblea vota la suspensión del rey de sus funciones y la familia real es encarcelada. Se decidió la convocatoria a una Convención Nacional elegida por sufragio universal para que dirigiera el país y lo dotara con una nueva Constitución.

El 20 de septiembre de 1792 se detuvo el avance de los prusianos en la Champaña ® victoria de Valmy ® fue un hecho simbólico que trascendió con mucho las consecuencias materiales inmediatas.

Del 2 al 5 de septiembre una muchedumbre de parisienses se lanzó sobre las prisiones de la capital y masacró a unos 1500 prisioneros, aristócratas, eclesiásticos, junto con prisioneros normales ® esta masacre pretende ser la expresión de la justicia popular.

Se cierra la fase de la revolución burguesa y de compromiso. Comienza una nueva etapa en la que la burguesía revolucionaria tendrá que entenderse con las masas populares.

Cap. 3 - La revolución Jacobina

  1. a) La hegemonía de la Montaña

Tras la caída de la monarquía se produce una ruptura de la burguesía francesa:

- para algunos el mayor peligro es el que representa la subversión social y ven en el retorno al orden como una necesidad perentoria ® girondinos

- para otros lo más importante es la defensa de la Revolución contra el peligro aristocrático (peligro interno de contrarrevolución, peligro externo de coalición europea) y esta defensa impone una alianza con el movimiento popular ® montañeses ® jacobinos

Existía una tercera fuerza que estaba fuera de las asambleas ® la fuerza de las masas populares de la sans-coulotterie, organizadas en el marco de asambleas de las secciones urbanas o en sociedades populares Þ constituyen el alma del dinamismo revolucionario.

Luis XVI fue juzgado por la Convención en diciembre de 1792. La Gironda se inclinaba por la clemencia, quería evitar la pena capital. Por el contrario los líderes de la Montaña se unieron para pedir la muerte de Luis XVI. La ejecución tuvo lugar el 21 de enero de 1793.

Las guerras en las fronteras aumentan de intensidad con la ejecución del rey. Las tropas revolucionarias luego de la victoria de Valmy ocupan los Países Bajos austríacos y conquistan Saboya y el condado de Niza en Piamonte, luego, otra vez hacia el norte, se apoderan de Renania. Pero el viento cambia de dirección: en el invierno de 1793 los franceses acumulan derrota tras derrota y pierden Bélgica y Renania.   

La apertura de un frente interno de guerra civil agrava la situación: a comienzos de la primavera estalla la insurrección de la Vendée. Se trata en un primer momento de una sublevación rural pero gradualmente los nobles, bajo la presión de los campesinos, se embarcan en el movimiento, que terminan por enmarcar Þ movilización a favor de la causa real ® las razones parecen ser el reflejo antiurbano y antiburgués, esto es, antirrevolucionario, entre los campesinos que es lo suficientemente fuerte como para relegar a un segundo plano la tradicional hostilidad respecto de los nobles.

  1. b) Apogeo y caída del gobierno revolucionario.

Nuevo sistema de instituciones:

- Comité de Salvación Pública, elegido y renovado por la Convención Þ se encargaba de la coordinación de la actividad revolucionaria. Sus dirigentes eran: Robespierre, Saint-Just y Couthon.

- Tribunal revolucionario de París + red de Comités de Vigilancia Þ encargados de vigilar a los sospechosos y a las actividades contrarrevolucionarias.

- Comité de Seguridad General Þ coordinación de la aplicación del Terror. El término “Terror” abarca mucho más que la represión política, pues se extiende al dominio económico y define la atmósfera que reinaba en el momento.

El Gran Terror de Mesidor: en el curso de 1794, detrás de la reina María Antonieta cayeron las cabezas de la aristocracia y luego las del partido girondino. El balance total fue de 50.000 muertos en toda Francia.

En el terreno económico, la fijación de precios máximos respondía a una exigencia popular espontánea. Esta política se fue haciendo cada vez más impopular tanto entre los productores como entre los asalariados. Pero permitió asegurar a las clases populares urbanas una alimentación adecuando durante toda la época del Terror.

Saint-Just con su frase célebre: “la Revolución se ha congelado” expresa el divorcio que se sentía entre el dinamismo de las masas populares y el gobierno de Salvación Pública.

El gobierno revolucionario tiene un creciente deseo por controlar el movimiento popular Þ lucha contra las facciones de derecha y de izquierda. El movimiento popular de los sans-culottes ha sido domesticado y no ofrece resistencia pero su apoyo a los montañeses en el poder también es más moderado.

El Comité de Salvación Pública pierde homogeneidad y los “izquierdistas” atacan a Saint-Just, Robespierre y Couthon cuyo aislamiento es cada vez mayor. La crisis estalla en Termidor. El 9 de Termidor, en una sesión dramática se ordena el arresto de los líderes. La Comuna de París que sigue siéndoles fiel, fracasa en un intento de liberarlos. Robespierre y sus partidarios son ejecutados el 10 de Termidor del año II. Es el fin de la Revolución Jacobina.

 

Cap. 4 – De Termidor al Directorio

  1. a) La Convención Termidora

La coalición que había conducido con éxito el golpe de Termidor era de naturaleza equívoca.

En la conducción de la Revolución se producía un cambio decisivo de rumbo.

El año III se caracteriza por el regreso de la hambruna y el pan caro, a lo cual contribuyen la mala cosecha, la vuelta a la libertad de precios, la inflación del asignado (papel moneda), que llega a su última fase de degradación.

Bastaba esto para despertar al pueblo bajo? Si bien este conservaba aún sus armas, los cuadros de su organización habían sido destruidos. Además en la Convención, la Montaña, decapitada y desorientada, había perdido el control de la situación.

En la Asamblea se elimina el último foco de montañeses Þ el es triunfo de la contrarrevolución y no ya la normalización que, sin duda, había sido la aspiración de la mayoría de los denominados termidoristas, deseosos de volver a encontrar el camino recto de una revolución burguesa.

Este período postermidor asiste al triunfo del centro, de lo que se llamaba la Llanura, o, con desprecio, el Pantano. Entre la reacción que toleran o a la que ayudan, y su apego a los valores de la revolución burguesa, estos hombres de orden tratan de definir una línea política.

Victoria de los ejércitos franceses Þ anexionismo que aún se limita a las fronteras naturales = uno de los legados de la Convención termidoriana.

Constitución del año III Þ compromiso burgués que repudia el hálito democrático de la Constitución de 1793.

El 13 de Vendimiario del año III, los cabecillas realistas lanzan los barrios ricos de la capital a la insurrección armada. La Convención recupera la serenidad y confía el mando de las tropas al joven general Napoleón Bonaparte. La contrarrevolución armada parisiense fracasa. Entramos en el régimen del Directorio.

  1. b) El Directorio

Cubre el período comprendido entre el mes de abril de 1795 y octubre de 1799 Þ la mitad de la duración total de la Revolución francesa. Fue una época de inestabilidad que se ha hecho clásico resumir en la imagen de los golpes de Estado convertidos en método de gobierno.

Constitución del año III Þ interesados en equilibrar los poderes, los convencionales no previeron ningún recurso legal en el caso de conflicto entre el ejecutivo y los consejos, laguna en la cual se vio el origen de inevitables golpes de Estado.

Coyuntura económica: los primeros años asistieron al hundimiento definitivo del papel moneda, en consecuencia tras la época de inflación se volverá al numerario. Las buenas cosechas repetidas habían estancado los precios agrícolas. La crisis financiera del Estado no sólo traducía esta coyuntura sino también la negativa a pagar impuestos Þ crisis de autoridad.

La clase política se vuelca a la potencia del ejército. La conquista se vuelve el medio de sacar a flote la situación. La expansión exterior es el modo por el cual el régimen realiza esta fuga hacia adelante que le permite en parte sobrevivir. Pero la guerra al mismo tiempo que nutre al régimen, lo pervierte. El ejército se emancipa de la subordinación del año II y en los altos grados se subordina al general que lo conduce al éxito = Napoleón Bonaparte.

El primer Directorio simboliza el difícil compromiso del momento en la personalidad misma de los directores Þ les toca luchar en dos frentes, contra la oposición realista y contra la oposición jacobina.

En 1796: Conspiración de los Iguales Þ conformada por los montañeses obstinados y los babuvistas  Þ proclamación de un ideal comunista, propone el “comunismo de la distribución” Þ propugna una organización colectiva del trabajo fundada en la comunidad de bienes, medio para llegar a la “igualdad de disfrute” Þ fracasa, muerte de Babeuf y sus compañeros.

El despertar jacobino del año VII inquieta a la burguesía directorial. Se sueña con una revisión del acta constitucional en un sentido autoritario, lo que exige el apoyo militar para dar un nuevo golpe de Estado. Bonaparte, el hombre de la situación, habrá de satisfacer las esperanzas de sus mandatarios de un modo inesperado. El 18 de Brumario da el golpe de Estado (1799) que cierra la historia de la Revolución francesa y comienza la aventura napoleónica.  

Cap. 5 – Conclusión a modo de balance

La Revolución francesa representa un giro considerable y en lo esencial irreversible en parte por lo que destruye pero principalmente por lo que edifica, lo que anuncia.

Vamos a ver algunos de los elementos fundamentales de la herencia de la Revolución:

- sustituye la desigual ordenación jerárquica de la sociedad del Antiguo Régimen por la afirmación de la igualdad civil en todas sus formas

- aunque en materia política, sólo durante el período comprendido entre 1793 y el año II tuvo lugar el sufragio universal de los varones; en 1791 al igual que en el año II predomina el voto censitario

- proclamó la libertad, se trata de la libertad personal del ciudadano, la libertad de opinión, la libertad de expresión y la libertad de empresa (se prohíbe toda coalición o monopolio)

- régimen representativo fundado en la separación de los poderes

- más allá de la proclamaciones, el país sufrió muchas transformaciones; por eso se puede decir que, en gran parte, la Francia moderna nació en 1789

- la Revolución tuvo vocación descentralizadora

- la Revolución francesa ha provocado espectaculares desplazamientos en el equilibrio social con la nacionalización de los bienes del clero, más la venta de los bienes de los emigrados y la sexta parte del suelo que cambió de dueños

- el campesinado, si bien en proporciones muy variables, compró entre un tercio y la mitad de los bienes nacionales y la burguesía, tanto urbana como aldeana, aumentó su implantación en bienes inmuebles

- la nobleza si bien es cierto que sufrió, no desapareció; se funde con los burgueses y los rentistas en el grupo de los nuevos “propietarios”

- los reajustes pueden parecer limitados, esto se debe al desfasaje entre la Revolución francesa en tanto subversión política y social y la revolución industrial de la década de 1830

- el alcance de la Revolución más que en los cambios inmediatos, se mide en lo que anuncia, pero también en la manera en la que es vivida, sentida como quiebre decisivo entre el Antiguo Régimen y el nuevo

- dos últimas herencias de largo alcance fueron: el papel que desempeñó la Revolución en la edificación de una ideología nueva que habría de dominar el siglo XIX y complementariamente la Revolución francesa experimentó la práctica de un gobierno revolucionario, esto es, la pausa entre paréntesis de las libertades democráticas burguesas en el contexto de una amarga lucha de clases revolucionaria

- es por último, el prototipo y la inspiradora de todas las grandes revoluciones del siglo XIX

 Cap. 6 – La Revolución francesa: una cantera abierta

Lectura marxista: transición Þ pasaje de un modo de producción a otro, del feudalismo al capitalismo. La Revolución francesa = revolución burguesa, no cumple en sí misma este pasaje, que, como se sabe, será obra de la revolución industrial entre 1830 y 1860 pero, al destruir al mismo tiempo el sistema social de la sociedad de Antiguo Régimen y el sistema estatal absolutista que lo remata, allana el camino y realiza las condiciones necesarias para el surgimiento del capitalismo liberal.

Esquema estereotipado de la revolución: la revolución burguesa de 1791 o 1792 se radicaliza para alcanzar, entre 1793 y el año II, el punto culminante de su movimiento ascendente en asociación con el movimiento popular, para descender luego de este empíreo, con la reconquista del poder por la burguesía en el Directorio.

 

3) Europa en los años centrales del siglo XIX: procesos de unificación estatal

Schulze – Estado y Nación en Europa

  1. El Estado nacional revolucionario (1815-1871)

En el Estado nacional, el pueblo ya no quiere ser más simplemente la suma casual de todos los miembros del Estado. El pueblo es uno con la nación, que se presenta no sólo como una comunidad cultural, sino también política. La nación popular pretende realizarse y desarrollarse en su propio Estado.

Que un Estado debía concebirse como un Estado nacional, no era en absoluto natural a principios del s. XIX cuando los estadistas europeos ordenaban nuevamente el continente tras la caída de Napoleón en el Congreso de Viena de 1815. El Congreso de Viena fue convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen. Así pues, su intención era retornar Europa a la situación anterior a la Revolución francesa (1789). Estos estadistas estaban de acuerdo en una cosa: nunca jamás debía haber otra revolución en Europa. Pero justamente la idea del Estado legitimado por la nación era el principio revolucionario por excelencia y es por esta que la correspondencia diplomática de la época advertía sobre los peligros de la idea nacional. Italia en ese momento era simplemente una noción geográfica y la unificación nacional italiana impensable.

Lo que se buscaba era recuperar el viejo sistema estatal prerrevolucionario, el equilibrio pacificador de  los Estados soberanos regidos por dinastías según el modelo de la Paz de Westfalia de 1648 (® pone fin a la Guerra de los Treinta Años. Dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto, pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación).

Siguiendo la voluntad del zar Alejandro I, los soberanos de Europa debían contraer una Santa  Alianza, una alianza fundamentada en la religión cristiana y en el orden estatal legítimo, es decir, monárquico dinástico. La Santa Alianza, tratado firmado por los monarcas de Austria, Rusia y Prusia en 1815 en París tras las guerras napoleónicas, debía ser la respuesta a la reivindicación revolucionaria de constitución de Estados nacionales.

[Francia Þ Napoleón es derrotado por la Sexta Coalición (conformada por Gran Bretaña, Rusia, Prusia, Austria) en Liepzig en 1813/ termina el I Imperio/ tratado de Fontainebleau/ Napoleón se exilia en el Elba/ vuelven los Borbones al trono francés en la persona de Luis XVIII (hermano de Luis XVI)/ luego Napoleón intenta retornar al poder en 1815 en el período de los Cien Días/ pero la Séptima Coalición lo vence en la Batalla de Waterloo que pone fin a las Guerras Napoleónicas/ restauración borbónica]  

Todo el cuidadosamente diseñado equilibrio europeo dependía de que el centro europeo permaneciera dividido, difuso y sin poder. Sobre este principio se había basado el sistema de la paz de Westfalia, y sobre él se basaba la Europa del Congreso de Viena. Por eso los estadistas de Viena les inquietaban sobremanera que los “germanófilos” se propusieran unificar Alemania en un Estado nacional que sustituiría todos los gobiernos del país por uno solo. 

La transición al Estado nacional de Alemania e Italia es diferente a la de otros países de Europa occidental. Esto se debía al hecho de que la fragmentación de estas regiones respondía al orden estatal europeo. El centro de Europa había mantenido durante siglos a Europa en equilibrio ya que mantenía separadas a las grandes potencias, procuraba distancia entre ellas e impedía las colisiones directas.

Alemania Þ Confederación Germánica ® alianza de príncipes alemanes

Italia Þ dominaban las potencias extranjeras ® Austria: Lombardía, Venecia, Toscana, Módena y Parma; los Borbones (como desde antes de las guerras napoleónicas) siguieron gobernando el sur de Italia: Sicilia y Nápoles; por último la una dinastía local se estableció en el noroeste: el reino del Piamonte-Cerdeña ampliado con la Liguria y Génova.

En Italia no se había olvidado que el movimiento de unificación italiano, el Risorgimento, había tenido su origen en los años de la ocupación francesa entre 1796 y 1815. La política exterior francesa protegía los movimientos nacionales revolucionarios de Italia y Polonia. Un paso más adelante fue Napoleón III quien, después de su coronación como emperador en 1852, apoyó activamente el movimiento de unificación italiano en directa confrontación con Austria, por un lado, para atraer a su bando la opinión pública liberal de Francia, y por el otro, para contrarrestar el orden establecido en el Congreso de Viena de 1815 y recuperar para Francia la hegemonía europea. Así se desmoronó inevitablemente el sistema estatal europeo consolidad con tantos esfuerzos en Viena.

En la guerra de Crimea de 1853 a 1856 se enfrentaron las potencias occidentales de un lado y Rusia del otro. Luego de la guerra siguió un amplio distanciamiento entre las potencias del oeste y este que hizo posible en el centro de Europa aquel margen de maniobra que los estadistas del Congreso de Viena habían querido antaño impedir. La crisis del sistema europeo tras la guerra de Crimea abrió una ventana, una oportunidad histórica para la unificación de Europa central.

Los distintos centros revolucionarios: Nápoles, Roma, Milán, Venecia, Florencia y Turín se aprovecharon de la debilidad de las instancias monárquicas pero a continuación se desunieron, reivindicando por separado la dirección del movimiento de unificación nacional y fueron por ello sometidos uno detrás de otro por las fuerzas de la contrarrevolución.

Se puede describir la fundación del Estado nacional italiano como la historia de una elite política, cultural, liberal y aristocrático-burguesa surgida de los moderati (un estrato social compuesto por intelectuales moderados, funcionarios del Estado y burgueses comerciantes y propietarios rurales) que se formó a lo largo del s. XIX en todos los centros urbanos de Italia.

Los objetivos auténticos y originarios del moderatismo eran la reforma de la administración, la constitución, la educación y la economía de los Estados italianos existentes.

Los campeones de la unificación italiana eran originariamente los demócratas tal como se caracterizaban especialmente en el movimiento de Mazzini. Aquí se asociaba el sueño del Estado nacional con las ideas de unificación estatal, democráticas, y ocasionalmente también socialistas.

El fuego revolucionario de los demócratas espantaba a los moderati que abominaban de la subversión y buscaban por ello la cercanía de un príncipe ilustrado, adepto a la constitución ® lo encontraron en la figura de Carlos Alberto, rey de Cerdeña-Piamonte.

Hacia finales de 1850, el Piamonte era un Estado parlamentario, basado en unos amplios fundamentos liberales, estatales, y perseguía enérgicamente la modernización de la sociedad, la economía, la administración y el Estado según los modelos inglés y francés.

Camilo Cavour ® Il Risorgimiento ® nombre del movimiento de la unificación italiana. Como primer ministro hizo intervenir al Piamonte en la Guerra de Crimea en el bando de Inglaterra y Francia para que luego las potencias se vieran comprometidas a apoyarlo en la unificación italiana (en principio solo del norte). A cambió del apoyo de Francia en una posible guerra contra Austria, Napoleón III pedía los territorios de Niza y Saboya. La guerra debía ser emprendida por un asunto no revolucionario de tal forma que apareciera justificada a los ojos de la diplomacia europea.

Las victorias de los ejércitos aliados piamontés y francés llevaron en 1859 a la firma de la Paz preliminar de Villafranca, en la que Austria cedía a Francia la Lombardía, que ésta entrego al Piamonte.

La Societa Nazionale representaba la prolongación del liberalismo nacional piamontés a toda Italia ® una poderosa organización urbana de liberales aristocráticos y burgueses ® aliada a Cavour ® se convirtió en su instrumento.

Apenas hubo terminado la guerra con Austria estallaron revueltas en Italia Central. Los gobiernos provisionales, pertenecientes a la Societa Nazionale, reclamaron la unión con el Piamonte.

Guerrillas democrático-radicales ® Garibaldi y Mazzini ® revolucionaban a la población italiana del sur y parte de los estados pontificios. La revolución a la que tanto temían Cavour y sus aliados liberales, y que hubiera ocasionado posiblemente la intervención de las grandes potencias, se aproximaba palpablemente.

Luego de la exitosa empresa militar en Sicilia ® Garibaldi ascendió como un héroe popular del Risorgimiento y trató de aprovechar el momento exigiéndose en dictador de Sicilia prometiendo reformas democráticas y expulsando al representante de la Corona piamontesa enviado por Cavour.

Empezó una carrera por la victoria de la unificación de Italia. Mientras que Garibaldi marchaba desde el sur sobre Nápoles y empujaba delante de él las últimas tropas borbónicas para dirigirse finalmente a Roma, las tropas piamontesas invadían desde el norte de los estados pontificios, cruzaban la frontera del reino de Nápoles y se unían al ejército de Garibaldi.

Cavour organizó referéndums en los territorios ocupados, en su mayor parte manipulados pero que proporcionaron una aparente legitimidad democrática a la política piamontesa de unificación de Italia bajo una monarquía liberal y constitucional.

En 1861 se reúne el Parlamento recién elegido, en el que participaban representantes de casi todas las regiones de la península. Victor Manuel aceptó del Parlamento el título de “rey de Italia por la gracia de Dios y por la voluntad del pueblo”. Todavía faltaban Venecia, Roma, el Trentino, el sur de Tirol, Trieste y Dalmacia para hacer realidad el sueño de la unidad del Estado italiano y la nación italiana.

Tres guerras europeas en las que Italia participó (en un segundo plano) terminaron de redondear el Estado nacional:

- en 1866 pasó Venecia a  manos de Italia como consecuencia de la derrota austríaca contra Prusia

- en 1871 entraron las tropas italianas en Roma porque Napoleón III necesitaba para detener las tropas alemanas en París el contingente francés que había protegido al papa hasta entonces

- y el territorio del río Adige (noreste) pasó a Italia después de la derrota en la Primera Guerra Mundial de las potencias centroeuropeas en 1918

Þ Estos reajustes ponen de manifiesto en qué medida, tanto antes como ahora, los cambios de territorios en la Europa Central dependen de la coyuntura política de toda Europa.

La formación del movimiento obrero – Raggio

En los años 50 y 60 del siglo XIX, el proceso de la Revolución industrial ya se ha extendido a varios países de Europa como Alemania, Francia y Bélgica y los EEUU. De ello se desprende entre otras consecuencias, que la burguesía industrial de cada uno de estos países tenía mayor peso económico y político, y que el proletariado iría a tener mayor importancia que en el pasado, en especial por su crecimiento numérico. El proletariado vive y trabaja en muy malas condiciones ya que se ve afectado por:

- penurias

- enfermedades

- bajos salarios

- extensas jornadas laborales

- multas y sanciones en las fábricas

- viviendas miserables

 En ningún estado le son reconocidos derechos políticos, ni mucho menos el derecho al voto.

Las primeras organizaciones de trabajadores toman la forma de: hermandades, fraternidades, sociedades filantrópicas, de socorro, cooperativas y mutuales ® artesanos y obreros se nuclearon para la defensa de sus intereses. Los sindicatos estaban prohibidos y en algunos países se crearon leyes que no permitían su existencias como la ley Le Chapelier promulgada en Francia en 1791 o las Combination Acts aprobadas en Inglaterra en 1799-1800.

Inglaterra

 

Ya a fines del siglo XVIII en Inglaterra, los primeros grupos organizados de obreros junto con algunos “radicals” forman la Corresponding Society. Exigían garantías democráticas, el sufragio universal, la eliminación de los “burgos podridos” y la renovación anual del Parlamento. Las Combination Actas de fines del siglo XVIII, declararon ilegal toda clase de asociaciones e impusieron pena de prisión a todo acusado de pertenecer a una de ellas.

Al final de las guerras contra Francia en 1815, reaparecieron los radicals y las manifestaciones no se hicieron esperar, como por ejemplo la marcha contra el hambre en 1817 o el mitin en Manchester. El gobierno conservador, alarmado por la situación, aplicó las Six Acts que ponían fuera de la ley a los “radicals”.

En 1824 fueron derogadas las Combination Acts en Inglaterra, lo  que posibilitó la formación de sindicatos obreros. En 1829 se organizó la “Gran Unión General de los hiladores y tejedores a destajo de Gran Bretaña”. Este fue el surgimiento de los sindicatos de obreros de un mismo oficio. Se los llamo Trade Union.

En 1830 se organizó la “Asociación Nacional para la protección del Trabajo” creada para actuar como una federación de todos los sindicatos. Recibió la denominación de Trades Unions. Agrupaba obreros textiles, mecánicos, fundidores, herreros y mineros. Con ellos nació el sindicalismo en Inglaterra.

En 1838 nació la Carta del Pueblo que proponía el sufragio universal y ningún tipo de restricción para ser candidato. En 1842, el Cartismo protagonizó la primera huelga general del mundo contemporáneo.

A mediados del siglo XIX, los sindicatos obreros solo existían en Inglaterra.

Francia

 

Los artesanos hasta 1830 se agrupaban en el Compagnonnage ® organización de los oficiales de los talleres artesanales/ los aprendices quedaban excluidos. Su accionar se reducía a la protección y ayuda mutua entre sus miembros. El comienzo del desarrollo industrial en Francia pronto llevó a que estas asociaciones se enfrentaran a los obreros.

Contexto político de Francia: Luis XVIII (muere) ® Carlos X (su hermano) asume en 1824 ® era ultrarealista (fuerte tendencia absolutista) ® regía la Carta de 1814: rey por derecho divino; poder legislativo constituido por 2 cámaras: la de diputados (elegida por voto censitario e indirecto cada 7 años) y la de los pares (elegida por el rey y de carácter hereditario); ® luego de las elecciones de la cámara baja en 1830 los liberales monárquicos dominaban ® el rey disuelve la cámara de diputados para reconstruir una mayoría parlamentaria que le fuera favorable ® el pueblo que venía exigiendo reformas políticas y que se garantizaran sus derechos civiles sale a las calles a manifestar su descontento ® revolución de 1830 ® los diputados liberales eligieron al nuevo rey: Luis Felipe I de Francia ® Carlos X debe exiliarse ® Francia se dotó de una Constitución liberal.

La revolución de julio de 1830 hace salir a la luz las reivindicaciones obreras: regulación de salarios, reducción de la jornada laboral, etc. Imposibilitados de crear sindicatos, los trabajadores se agrupan a partir de 1831 en torno a las mutuales ® sus objetivos públicos son socorrer a los afiliados enfermos o víctimas del paro forzoso/ no intenta la modificación de las condiciones laborales ni la obtención de mejoras salariales/ solo se propone obtener una mínima protección para el individuo y su grupo.

Levantamientos obreros de Lyon en 1831 y 1834. Algunas mutuales exceden sus objetivos originales ® asociaciones de resistencia.

Alemania

 

Industrialización tardía ® recién a partir de 1840 ® solo existían algunas mutuales obreras.

Aprovechando los acontecimientos revolucionarios de 1848, se celebró en Berlín un Congreso Obrero que fundó la “Hermandad obrera” de carácter claramente mutualista ® proponía la fundación de cooperativas de producción y consumo, bolsa de trabajo, cajas de enfermedad y fallecimiento y como única reivindicación: la reducción de la jornada de trabajo a 10hs.  

La acción represiva de los distintos gobiernos monárquicos de Alemania no permitió el crecimiento del movimiento obrera.

En 1863 Lasalle (abogado y político socialista alemán) crea la “Asociación General de Trabajadores” cuyo principal objetivo es la obtención del sufragio universal.

La I Internacional

 

La crisis comercial de 1857 provocó despidos y suspensiones entre los trabajadores. En Inglaterra se sucedieron una serie de huelgas a las que los industriales respondieron amenazando con que iban a contratar trabajadores de Alemania, Francia o Bélgica.  En 1859 se desencadenó la huelga de la construcción donde los obreros reclamaban por la jornada de 9hs y el descanso del sábado por la tarde ® concluyó con la victoria obrera.

El tradeunionismo conquistó tres elementos de fuerza:

- fuerza numérica ® crecimiento de los fondos

- una buena administración de los recursos  

- fuerza del valor personal de los hombres a los cuales se confía la tarea de dirigir la acción y administrar

En 1861 se desató la guerra de Secesión en los EEUU. Como el Norte (que se oponía a la esclavitud) aplicó un bloqueo naval al Sur para impedirle la exportación de algodón, la industria textil inglesa se vio afectada por la falta de materia prima ® lo que derivó en conflictos sindicales y la amenaza de los patrones de contratar obreros en otros países de Europa ® estos obreros estaban en peores condiciones de vida y salariales que los ingleses y por eso resultaban más atractivos para los productores.

Los dirigentes sindicales ingleses apoyaban la abolición de la esclavitud a diferencia del gobierno liberal inglés que, abandonando su postura en cuanto a la abolición de la esclavitud y el tráfico de esclavos, decidió apoyar a los Estados Confederados del Sur. Pero la resistencia del pueblo inglés impidió que el apoyo a los sureños se efectuara.

En Francia, Luis Bonaparte, con la intención de ampliar sus bases políticas y ganarse a los obreros, auspicia el envío de una delegación obrera al la exposición internacional de la industria de 1862 en Londres.

Los dirigentes sindicales ingleses traban contacto con los delegados franceses ® fue entonces cuando los delegados franceses comprobaron que el trabajo del obrero inglés era mejor retribuido por una duración menor de la jornada laboral ® además observaron las ventajas de la existencia de los sindicatos.

A raíz de una nueva rebelión en Polonia contra el imperio autocrático de los zares en 1863, los obreros ingleses organizaron un mitin en Londres en apoyo de los obreros polacos. Se invitó a los obreros parisienses a que enviaran delegados a la reunión.

En su discurso, George Odger, uno de los principales dirigentes de las Trades Unions, propuso la realización de congresos internacionales obreros para acordar los medios de lucha contra los capitalistas y para impedir que los patrones contrataran mano de obra más barata en otros países con la finalidad de bajar los salarios.

El Congreso se celebró en septiembre de 1864 en Londres con asistencia de delegados de Inglaterra, Francia, Suiza, Alemania, Italia y Polonia. Se constituyó la Asociación Internacional de Trabajadores (I Internacional) que debería reunir a los obreros de todo el mundo. En cada país debían constituirse Secciones Nacionales. Marx redactó el Manifiesto y los Estatutos.

La función de la Internacional fue aquella de difundir los principios comunes de los obreros y establecer una unidad de las conciencias. Además fue anticipadora de las conquistas que los trabajadores habrían de alcanzar en la II Internacional. Fue un movimiento que permitió cristalizar las luchas obreras y sus intereses.

4) Imperialismo, nacimiento y desarrollo de un concepto – texto de Braillard y De Senarclens

El concepto de imperialismo no es fácil de aprehender. Por un lado, desde sus orígenes y hasta nuestros días, su empleo en parte es polémico. En efecto, el término imperialismo fue utilizado con fines políticos desde su aparición ya que se apela a él con fines propagandísticos, en especial para calificar la política internacional del adversario. Por otro lado, el término imperialismo es de carácter polisémico. En efecto en las teorías que tienen pretensión científica y que aparecen en el s. XX no se encuentra un acuerdo sobre la definición del concepto.

Existen divergencias importantes acerca del propio objeto que abarcaría el concepto y también sobre las causas, los mecanismos y las consecuencias del fenómeno imperialista.

® Concepción marxista: según la cual el imperialismo es la expresión de la evolución del sistema capitalista en una determinada etapa de su desarrollo.

® Concepción política: concibe este fenómeno como la política expansionista de un Estado que busca someter políticamente a otro = es una explicación que no se basa en el modo de producción capitalista.

Dos períodos de la historia contemporánea:

- Expansión colonial de finales del s. XIX ® El imperio colonial europeo nace en el s. XVI con la conquista de América y el establecimiento de las primeras sucursales en Asia y África. Ese movimiento que se prosigue de manera discontinua, con fases de expansión y de retraimiento, hasta el s. XVIII, lleva a la creación de imperios europeos de cierta importancia. Desde los comienzos del s. XIX se asiste a una nueva fase de expansión colonial. Gran Bretaña prosigue una política de penetración en Asia, sobre todo en la India, mientras que Francia se establece en África del norte y emprende en el Sudeste de Asia expediciones que crearán las bases de su nuevo imperio. A partir de 1870 y particularmente a comienzos de los años 1880 se origina un gran movimiento de expansión europea que dará como resultado el reparto de África y la construcción definitiva de los imperios coloniales de la época contemporánea = movimiento expansionista/ grandes rivalidades entre las potencias/ búsqueda de esferas de influencia/ crisis: la de Fachoda en 1898 entre Francia e Inglaterra, las que estallan entre 1905 y 1911 entre Francia y Alemania a propósito de Marruecos.  

- Descolonización ® la segunda Guerra Mundial debilitó considerablemente a las potencias coloniales europeas, y provocó el desmoronamiento progresivo de sus imperios. Inmediatamente después de la derrota del Eje, la descolonización, preparada con mucha anterioridad por el desarrollo de los nacionalismos, aparece como un movimiento histórico ineluctable. Este proceso de descolonización es acelerado por el contexto de la Guerra Fría donde las dos grandes potencias se esfuerzan en precipitar el desmantelamiento de los imperios coloniales europeos para así ganar las simpatías de los pueblos que se emancipan. Así lo que se denomina Tercer Mundo es lo que se va a disputar en la Guerra Fría. Sin embargo muchos países tratan de escapar de esta lógica y se orientan hacia la búsqueda de una política no-alineada.  

5) La Revolución Rusa y los cambios estructurales derivados – texto Hill

Las causas de la Revolución

La revolución pone fin en Rusia a la Edad Media de la misma forma que había sucedido en Inglaterra en 1640 y Francia en 1789. La pregunta del autor es por qué tardo tanto en producirse en comparación con estos países.

La razón por la cual la revolución fue tan tardía es que en Rusia no surgió una clase media independiente ® se desarrolló muy tarde y con mucha lentitud, la envergadura de sus operaciones mercantiles era de poca monta y su independencia política era nula.

El poder seguía en manos del zar autocrático que gobernaba por medio de una burocracia corrompida y se apoyaba en una aristocracia omnipotente en el campo y dueña y señora de todos los cargos de importancia en el ejército y la administración.

Las derrotas sufridas en la guerra de Crimea (1853-1856) pusieron en evidencia la más total desorganización de la máquina estatal.

En 1861 con la abolición de la servidumbre se inició un período de reformas económicas y políticas. Sin embargo no había en Rusia base social capaz de asimilar y aprovechar las nuevas corrientes.

El rápido desarrollo industrial de las tres últimas décadas del siglo XIX trajo consigo cambios sociales. Pero ese desarrollo lo financió casi por completo el capital extranjero y tuvo escasos efectos sobre la posición de la clase media nativa.

Por aquel momento, apareció en escena un nuevo poder: el movimiento obrero, nacido con la industrialización. Tomó conciencia de sí mismo con gran rapidez, en condiciones muy favorables para la unión, la solidaridad de clase, la organización y el desarrollo de un movimiento de masas revolucionario.

El proletariado ruso, heredó de Occidente una ideología que convenía plenamente a su vitalidad: las revoluciones de 1848 y la Comuna de Parías 1871 junto con los escritos teóricos de Marx y Engels y la experiencia política de los partidos de la Segunda Internacional. Todo esto permitió la formación de un cuerpo doctrinal socialista y de tradiciones de una revolución específicamente obrera.

En Inglaterra, Francia y Alemania, gracias a la fuerza y madurez alcanzadas por la tradición liberal, el movimiento obrero propendió a dejarse absorber por actividades parlamentarias y “reformistas”. En Rusia, donde no existía esa tradición, y donde tampoco era posible introducir reformas por procedimientos constitucionales, la situación se radicalizó mucho más.

La causa fundamental de la Revolución rusa fue la incompatibilidad del Estado zarista con las exigencias de la civilización moderna. Las guerras aceleraron el desarrollo de las crisis revolucionarias, pero las causas subyacentes no podrían haber sido eludidas en tiempos de paz.

La guerra perdida ante el Japón dio lugar a la revolución de 1905, las derrotas sufridas en la guerra de 1914 a 1917 llevaron por vía directa a la catástrofe de 1917.

La primera Guerra Mundial fue la causa inmediata de la revolución de 1917 ® Rusia entró en el conflicto ya que le debía su apoyo a Francia a raíz del crédito que le había otorgado en 1906.

Según Lenin, lo único que podía dar la auténtica independencia nacional a Rusia era abandonar la guerra y repudiar las deudas contraídas por los gobiernos zaristas con países extranjeros.

El desarrollo del capitalismo en Rusia de finales del s. XIX creó las condiciones favorables para que se produjera una revolución contra el Estado zarista.

Entre 1913 y 1917, los salarios industriales se triplicaron, pero eran tan desproporcionados con relación a los precios ® inflación.

En el frente millones de soldados morían o eran mutilados sin tener la más ligera idea de por qué y para qué era la guerra ® en 1916 el mando había registrado un millón y medio aproximadamente de desertores.

Revolución ® un movimiento casi completamente espontáneo de obreros y soldados de Petrogrado barrió a la autocracia. Se formó un gobierno provisional que representaba a los partidos de la oposición liberal con mayoría en la Duma. Este gobierno cedió al radicalismo reinante publicando un manifiesto en el que prometía libertad de palabra, prensa, reunión y asociación; derecho de huelga; abolición de los privilegios de clase y nacionales; organización de una milicia popular con oficiales elegidos democráticamente; elecciones para los organismos locales de gobierno y una Asamblea Constituyente sobre la base del sufragio universal, igual, directo y secreto. El zar abdicó.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los narodniki afirmaban que el capitalismo ruso era una creación “artificial”, importada de Occidente, algo totalmente ajeno a las tradiciones rusas. Lenin, en cambio, consideraba que el capitalismo se desarrollaba en Rusia de manera espontánea, añadiendo, además, que en la Rusia feudal el capitalismo era un fenómeno progresista. Su principal argumento contra los narodniki era que con el desarrollo del capitalismo (y, consiguientemente, de una clase obrera urbana) había aparecido en Rusia la posibilidad de una revolución socialista.

Además, Lenin no coincidía con los narodniki en que el campesino era el “hombre del futuro” y pensaba que el obrero ruso era el único representante de toda la población trabajadora y explotada.

El partido socialdemócrata ruso fundado en 1898 estaba adscrito a la Segunda Internacional, creada nueve años antes para unir a todos los partidos y sindicatos socialistas que reconocían la lucha de clases.

Lenin se oponía al compromiso de los partidos socialdemócratas en la primera Guerra Mundial, y criticaba a aquellos partidos socialdemócratas que se preocupaban demasiado de los detalles sindicales y de la política parlamentaria, de obtener concesiones económicas y ganar votos, mientras relegaban sus objetivos socialistas a un futuro siempre pospuesto.

En el congreso del partido celebrado en 1903 había dos puntos de vista muy distintos en cuanto a lo que debía ser el partido socialdemócrata (organización y táctica):

- Lenin y los que después serían llamados los bolcheviques querían restringir la militancia a los que reconociesen el programa del partido y participasen “personalmente en una de las organizaciones del partido”.

- Los mencheviques estaban pensando en términos de un partido parlamentario, en razón del cual había que atraer al mayor número de votantes posibles ® sin embargo en la Rusia de 1903 no había ni parlamento ni electores.

Desacuerdo durante la revolución de 1905:

- Los mencheviques sostenían que, en una revolución burguesa, la principal fuerza conductora debían ser los liberales, y que los socialdemócratas tenían que limitarse a ayudar a los partidos liberales a conseguir reformas constitucionales.

- Los bolcheviques habían heredado de Marx y Engels la concepción de que la burguesía no sería capaz de dar cima a su propia revolución democrático-burguesa sin los empujones y presiones de los “elementos plebeyos” de la sociedad.

En 1906 se otorgó una Constitución pero los derechos políticos que amparaba habían quedado menguados ® no había la menor posibilidad de que los partidos de la clase obrera llegaran al poder por ese camino. Fue necesaria una revolución antes incluso de que los partidos liberales subiesen al poder. En la segunda revolución de 1917 a causa de la oposición de los bolcheviques a proseguir la guerra contra Alemania, los mencheviques quedaron eliminados.

En Rusia los campesinos eran la inmensa mayoría de la población. El campesinado estaba dividido por intereses de clase en conflicto. Lenin distinguía tres grupos:

- los agricultores ricos, los kulaks, que cultivaban más de 53 acres y que comprendían el 12% de la población rural y poseían el 32% de la tierra

- los campesinos medios, pequeños propietarios, con fincas de 35 a 50 acres, formando el 7% de la población rural y con el 7% de la tierra

- los campesinos pobres cuyas parcelas eran inferiores a 35 acres, poseían una caballería o ninguna y dependían muchas veces, para subsistir, del salario que obtenían trabajando para los agricultores; constituían el 81% de la población y sus tierras suponían el 35% del total

- los grandes terratenientes representaban el 0,002% de la población rural y eran dueños del 27% de la tierra

Lenin creía que en la revolución que se avecinaba, todos los grupos del campesinado no sólo estarían dispuestos a seguir la iniciativa y dirección de la clase media, sino que incluso irían más lejos que la propia burguesía. Lenin abogaba por una “dictadura revolucionaria y democrática del proletariado y el campesinado”.

Revolución de 1905

En 1905, la guerra ruso-japonesa arrojaba catástrofe tras catástrofe para los rusos ® todas las clases de la sociedad estaban disgustadas con un régimen que no ofrecía ni libertad ni eficiencia.

Estalló una huelga general en San Petersburgo. Una manifestación de obreros marchó en demanda al zar de libertad para los huelguistas encarcelados y de una constitución. Al aproximarse al Palacio de Invierno, la muchedumbre fue detenida por fuego de fusilería y ametralladoras ® “domingo sangriento” ® cambio en la psicología de la clase obrera de San Petersburgo: el progreso hacia las libertades más elementales sólo sería posible por medios revolucionarios. Estallaron huelgas en todas las grandes ciudades y hubo revueltas campesinas. En octubre, el zar anunció en un manifiesto la concesión de una asamblea legislativa (la Duma), junto con la inviolabilidad de la persona, la libertad de conciencia, da palabra, de reunión y de asociación.

Todos los grupos liberales se inclinaron cada vez más hacia la postura de detener la revolución, aceptar las conquistas limitadas que suponía el Manifiesto de octubre y esforzarse por poner en obra la prometida constitución.

La iniciativa de la acción revolucionaria fue pasando a los partidos obreros. El Soviet de San Petersburgo se convirtió en el núcleo principal de la organización obrera.

Lenin empezó entonces a contemplar a los soviets como el núcleo focal de la acción proletaria. En Rusia no existía un gobierno realmente representativo, ni siquiera a nivel local. En cambio, los soviets, asambleas de delegados de fábricas y de las organizaciones obreras, eran las únicas instituciones democráticas espontáneas en el país. El método era muy expeditivo ® votación a mano alzada en las asambleas públicas, con derecho a remoción y elección indirecta a los órganos superiores ® método efectivo para una población que en su mayoría era analfabeta.

Aspectos decisivos del análisis de Lenin ® los soviets eran la maquinaria, el dispositivo político más idóneo para llevar a la práctica la dictadura (poder basado no en leyes hechas por un poder estatal centralizado sino en la iniciativa directa de las masas desde abajo) del proletariado ® sociedad comunista = cuando ya no existan las clases (cuando ya no existan diferencias entre los miembros de la sociedad en relación a los medios sociales de producción) ® completa democracia.

Después de la revolución de 1917 ® gobierno provisional = gobierno de la burguesía ®  los bolcheviques ganaban cada vez más influencia en los soviets ® pasaron a ser un partido proscrito, clandestino ® pero esto no ayudó al gobierno provisional – la crisis económica y la inflación continuaban ® los social-revolucionarios y los mencheviques se declararon abiertamente partidos favorables a la guerra ® el comandante en jefe del ejército intentó dar un golpe de Estado pero fue derrotado por los soldados y los obreros movilizados por los bolcheviques a través de los soviets ® los bolcheviques toman el poder sin mucha resistencia ® Lenin hizo un llamamiento en favor de la paz inmediata, ocupación inmediata de tierras por los campesinos e inmediata transferencia de todo el poder a los soviets = entrega del poder político al proletariado.

6) La crisis de 1929: orígenes y desarrollo – texto Baines

Los EEUU entre las dos guerras 1919-1941

La profunda depresión posbélica fue seguida de una fase de prosperidad en la década del 20 Þ primera sociedad de consumo de masas Þ producción en gran escala basada en innovaciones como la cadena de montaje Þ propaganda Þ imagen de la “buena vida”.

Los rasgos más característicos de la prosperidad americana eran la fabricación en serie de vehículos a motor y en particular el automóvil privado, y la producción y el consumo masivo de energía eléctrica.

Pero a partir de 1929 el país se sumió en la crisis: la producción industrial descendió constantemente a lo largo de cuatro años y la quiebra y el paro crecieron proporcionalmente. El sistema financiero se derrumbó y en todas partes los agricultores se arruinaron. Esta amarga experiencia produjo un cambio profundo en la sociedad norteamericana Þ la fe en la economía no pudo sobrevivir a la depresión, como tampoco sobrevivieron los valores individualistas.

Causas de la crisis:

- sobreproducción y subconsumo

- crecimiento artificial de la bolsa

- incontrolada expansión del crédito bancario

El proceso de recuperación fue lento y penoso y en modo alguno se había completado cuando el estallido de otra guerra mundial convirtió nuevamente a EEUU en el “arsenal de la democracia”.

El New Deal - 1933 Þ Roosevelt Þ sustituye el incontrolado liberalismo económico de los republicanos por un sistema tipo mixto que conjuga el respeto a las leyes de mercado con la intervención estatal. La 1era etapa del programa de reformas = “Cien días”/Reforma Agraria/ Reconstrucción de la industria.

Segunda fase del New Deal Þ reformas encaminadas a fortalecer la posición de los trabajadores y campesino y  neutralizar la oposición de los adversarios del New Deal.

Temas martes:

1) Vertientes del pensamiento revolucionario entre los siglos XIX y XX

Hobsbawm – La era del capitalismo, La primavera de los pueblos

Revolución de 1848 Þ nace en Francia donde la insurrección derroca a la monarquía francesa y proclama la república

La revolución se extendió con gran rapidez y amplitud, sin embargo no fue exitosa. A los 18 meses habían vuelto al poder todos menos uno de los regímenes derrocados y la excepción (la República francesa) se alejaba cuanto podía de la insurrección a la que debía la existencia.

La zona revolucionaria era muy heterogénea, estaba compuesta por: Francia/ la Confederación Alemana/ el imperio austríaco que se extendía hasta el sureste de Europa e Italia. La mayoría de estas regiones se hallaba gobernada por monarcas o príncipes absolutos.

Puntos comunes:

- En primer término todas ellas prosperaron y se debilitaron rápidamente, y en la mayoría de los casos de manera total.

- Todas las revoluciones tuvieron algo más en común, que en gran parte fue la causa de su fracaso Þ fueron revoluciones sociales de los trabajadores pobres; por eso los liberales moderados a quienes habían empujado al poder y la hegemonía, e incluso a algunos de los políticos más radicales, les asustó por lo menos tanto como los partidarios de los antiguos regímenes.

- Los que hicieron la revolución fueron incuestionablemente los trabajadores pobres Þ su objetivo era la “república democrática y social”. Sus dirigentes eran socialistas y comunistas.

- El año 1848 fracasó porque resultó que la confrontación decisiva no fue entre los viejos regímenes y las unidas “fuerzas del progreso”, sino entre el “orden” y la “revolución social”.

- La burguesía cuando había por medio una amenaza a la propiedad prefería el orden a la oportunidad de llevar a cabo todo su programa. Enfrentados a la revolución roja, los liberales moderados y los conservadores se unían.

- En cuanto a los pobres de la clase obrera, se caracterizaban por su deficiencia numérica, carecían de organización y madurez ideológica y política. Apenas tenía conciencia de clase.

- Debieran haber sido revoluciones burguesas, pero la burguesía se apartó de ellas.

Sin embargo 1848 no fue meramente un breve episodio histórico sin consecuencias:

- Señaló el final de la política tradicional.

- Las revoluciones de 1848 evidenciaron que, en lo sucesivo, las clases medias, el liberalismo, la democracia política, el nacionalismo e inclusive las clases trabajadoras, iban a ser rasgos permanentes del panorama político.

Davidson – Cap. 9, 10,11, 12

Estado absolutista Þ se había convertido en un lastre y un obstáculo para la nueva sociedad burguesa, con su nuevo modo de producción y sus nuevas necesidades.

La revolución burguesa no sólo permitió la sustitución de una clase dominante o una forma de propiedad privada por otra, sino que dio lugar al establecimiento de un sistema totalmente diferente que incluía nuevos comportamientos sociales.

Las revoluciones afrontaban la siguiente situación: los estados absolutistas se negaban a ceder terreno, pero las burguesías no estaban dispuestas a desempeñar un papel revolucionario y podrían incluso desempeñar un papel contrarrevolucionario por temor a la clase obrera, lo que significaba que esta y más en general las masas populares constituían la única fuerza social de la que se podía esperar con cierta coherencia el derrocamiento del absolutismo.

En 1847 Marx parecía creer que no existían las condiciones materiales para que el proletariado derrocara el dominio burgués; en 1850 argumentaba que, aunque no existieran todavía, se podrían crear en un periodo muy corto de tiempo: ese cambio de posición era la base de la nueva estrategia de la “revolución permanente” = sucesión continua o ininterrumpida de episodios cada vez más radicales.

Tanto Marx como Engels condenan los métodos coloniales más que sus objetivos y respaldan el papel civilizador del colonialismo en lugar de apoyar a los colonizados Þ en el triunfo del colonialismo europeo veían el progreso del capital y con él la creación de una clase obrera que le pondría fin.   

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marxismo clásico:

- Kautsky y Plejánov Þ tendencia más o menos pronunciada hacia el determinismo económico, que hacía del socialismo algo prácticamente inevitable una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo de las fuerzas productivas

- Lenin, Luxemburg, Trotski (marxistas más jóvenes)Þ tenían una comprensión más dialéctica de la relación entre las circunstancias heredadas y la actividad humana

Las tensiones larvadas en el seno del marxismo clásico quedaron en parte al descubierto a raíz de la revolución de 1905, antes de que dos acontecimientos: la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de octubre de 1917, destruyeran finalmente la unidad de la Segunda Internacional (fundada en 1889).

La historia se desarrolla a través de etapas Þ Marx parecía argumentar que la maduración plena de las fuerzas productivas en un modo de producción particular tuviera que preceder a su sustitución Þ pero introduce la posibilidad de que la acción humana acelere el proceso.

Sus afirmaciones sobre el desarrollo se pueden interpretar como descripción de un proceso que tenía que darse, bien en el seno de cada sociedad individual o en todo el sistema como totalidad: la cuestión era que aunque las fuerzas productivas no estuvieran suficientemente desarrolladas para el dominio del capitalismo o el socialismo en cada país individual, bien podían estarlo a escala global.   

Los teóricos de la II Internacional se atenían a la primera interpretación, argumentando que cada país debía recorrer la misma pauta de desarrollo, tampoco se podía forzar la velocidad del desarrollo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lenin tenía dos concepciones alternativas de la vía hacia la revolución en Rusia, basadas en “dos tipos de revolución agraria burguesa” que habían tenido lugar previamente en Europa y sus colonias de ultramar:

- La “vía prusiana” o reformista que estaba en marcha en Rusia desde 1861, los propietarios de grandes latifundios irían sustituyendo gradualmente los métodos feudales de explotación por los capitalistas, manteniendo los instrumentos feudales de control social sobre sus arrendatarios, pero transformándose en último término ellos mismos en grandes propietarios o granjeros capitalistas.

- La “vía americana” o revolucionaria, los terratenientes serían derrocados, desaparecerían los controles feudales o precapitalistas y los grandes latifundios se redistribuirían entre los anteriores arrendatarios, que se convertirían así en la nueva clase de granjeros capitalistas medios.

En resumen pues, podemos decir que en el momento del estallido de la Primera Guerra Mundial, Lenin había ampliado notablemente cuatro aspectos de la revolución burguesa que habían permanecido en lo esencial en las obras de Marx y Engels:

1) las revoluciones burguesas no tenían por qué ser dirigidas por la burguesía

2) por consiguiente, había vías alternativas a la revolución burguesa, dependiendo de qué clase fuera la fuerza social dominante en ellas

3) la revolución burguesa suponía un proceso, aunque con un momento final o de consumación definido, y la velocidad con que se llevara a cabo dependía de la identidad de la clase social más interesada en él

4) en el mundo colonial o semicolonial, desde Rusia hacia el este, las revoluciones burguesas eran todavía necesarias para el desarrollo capitalista/ en Rusia no se podía evitar ni eludir la revolución burguesa

Portantiero – Estado y crisis en el debate de entreguerras

Gramsci Þ cada fase del capitalismo supone una relación entre estado y economía pero también entre estado y masas; modificaciones en el patrón de acumulación pero también en el de hegemonía.

2) La política entre los siglos XIX y XX: nacionalismo y democracia

El autor sostiene que las identidades étnicas se convierten de manera natural en naciones o en elementos integrantes de una nación en el momento en que su lengua vernácula específica pasa de un uso oral a uno escrito hasta el límite de ser empleada habitualmente para la producción de obras escritas, y especialmente para la traducción de la Biblia.

Nación: comunidad histórico-social con un territorio que considera propio y sobre el que reclama una especie de soberanía Þ comunidad también territorial y política más unida horizontalmente por su carácter compartido que verticalmente por razón de la autoridad del Estado. Una nación existe cuando buena parte de sus representantes consideran que existe. Las naciones crecen en extensión geográfica y en el grado de conciencia de sí mismas. Mientras que las etnias pueden desvanecerse para formar naciones, no es fácil que las naciones se fusionen entre sí. E incluso es difícil que las etnias desparezcan.

3) Guerra y posguerra. Orden político y crisis del sistema liberal y democrático

Cap. 4 Hobsbawm – La política de la democracia

Comuna de París – 1871 Þ genera una crisis de histeria internacional entre los gobernantes europeos y las clases medias Þ pone en evidencia un problema fundamental de la política de la sociedad burguesa: el de su democratización.

A partir de 1870 se hizo cada vez más evidente que la democratización de la vida política de los estados era absolutamente inevitable. Ya en el decenio de 1870 existían sistemas electorales basados en un desarrollo amplio del derecho de voto, a veces incluso, en teoría, en el sufragio universal de los varones, en Francia, en Alemania, en Suiza y en Dinamarca.

Los políticos tendían a resignarse a una ampliación profiláctica (= que sirve para preservar, proteger) del sufragio cuando eran ellos, y no la extrema izquierda, quienes lo controlaban todavía. La política democrática no podía posponerse por más tiempo. En consecuencia, el problema era cómo conseguir manipularla.

El mundo occidental a partir de 1905 avanza claramente hacia un sistema político basado en un electorado cada vez más amplio dominado por el pueblo común. La consecuencia lógica de este sistema era la movilización política de las masas para y por las elecciones, es decir, con el objetivo de presionar a los gobiernos nacionales. Ello implicaba la organización de movimientos y partidos de masas, la política de propaganda de masas y el desarrollo de los medios de comunicación de masas.

Los nuevos movimientos de masas estaban organizados y eran ideológicos y globales.

Así pues, las clases dirigentes optaron por las nuevas estrategias, aunque hicieron todo tipo de esfuerzos para limitar el impacto de la opinión y del electorado de masas sobre sus intereses y sobre los del estado, así como sobre la definición y continuidad de la alta política.

Su objetivo básico era el movimiento obrero y socialista, que apareció de pronto en el escenario internacional como un fenómeno de masas en torno a 1890. No fue fácil conseguir que los movimientos obreros se integraran en el juego institucionalizado de la política. Los nuevos partidos obreros se negaron a cualquier tipo de compromiso con el estado y con el sistema burgués a escala nacional. Pero hacia 1900 existía un ala moderada o reformista de todos los movimientos de masas, incluso entre los marxistas Þ Bernstein.

Las elites gobernantes se dieron cuanta de que la democracia sería más fácilmente maleable cuanto menos agudos fueran los descontentos. Así pues, la nueva estrategia implicaba la disposición a poner en marcha programas de reforma y asistencia social. Se tenía la convicción de que el imperialismo podía financiar la reforma social y que además era popular. La guerra, o al menos la perspectiva de una guerra victoriosa, tenía un gran potencial demagógico.

Conforme se vieron socavados los antiguos métodos para asegurar la subordinación, la obediencia y la lealtad, la necesidad de encontrar otros medios que los sustituyeran se cubría por medio de la invención de la tradición, utilizando elementos antiguos y experimentados capaces de provocar la emoción, como la corona y la gloria militar y, otros sistemas nuevos como el imperio y la conquista colonial.

Los regímenes políticos llevaron a cabo una guerra silenciosa por el control de los símbolos  (himno nacional, bandera, etc.) y ritos de pertenencia (ceremonias de nacimiento, matrimonio y muerte) muy en especial mediante el control de la escuela pública. 

El hecho de que los movimientos socialistas se vincularan en patriótica unión con sus gobiernos y sus clases dirigentes cuando estalló la guerra en 1914 demuestra el éxito de la política de la democracia integradora.

La base del nacionalismo de todo tipo era la misma: la voluntad de la gente de identificarse emocionalmente con “su” nación y de movilizarse políticamente. Lealtad al estado por sobre la lealtad a la propia condición de clase.

Cap. 13 Hobsbawm – De la paz a la guerra

En los años anteriores a 1914, la paz era el marco normal y esperado de la vida europea. Desde 1815 (fin de las Guerras Napoleónicas) no había habido una guerra en la que estuvieran implicadas todas las potencias europeas.

Los Balcanes eran calificados como el polvorín de Europa Þ el imperio otomano se encontraba en proceso de desintegración desde hace tiempo y la guerra era una posibilidad permanente porque los pueblos sometidos intentaban convertirse en estados independientes.

En 1890 la preocupación sobre la guerra era lo bastante fuerte como para inducir a la celebración de una serie de congresos mundiales de paz, la concesión de premios Nobel de la Paz (1897) y la primera de las conferencias de paz de La Haya (1899). A partir de 1900 la guerra se acercó notablemente y hacia 1910 todo el mundo era consciente de su inminencia. Sin embargo su estallido no se esperaba realmente.

El servicio militar obligatorio, el reclutamiento, era la regla en todas las potencias con excepción del Reino Unido y los EEUU. Para los reclutas, enrolarse en el ejército se había convertido en un rito que indicaba que un muchacho se había convertido en hombre. Junto con la escuela primaria, el servicio militar era, tal vez, el mecanismo más poderoso de que disponía el estado para inculcar un comportamiento cívico adecuado y, sobre todo, para convertir al habitante de una aldea en un ciudadano patriota de una nación.

Antes de que se desatara la guerra, los ejércitos podían ser movilizados para reprimir el desorden y la protesta en momentos de crisis social. Para las tropas, la represión doméstica era una tarea nada peligrosa, pero las guerras ocasionales, sobre todo en las colonias, entrañaban un mayor riesgo. Sin embargo el trabajo del soldado en los países occidentales era mucho menos peligroso que el de algunos grupos de trabajadores civiles, como los de los transportes y los de las minas.

Los gobiernos se lanzaron con todo entusiasmo a la carrera de equiparse con el armamento cuya novedad tecnológica les permitiera situarse a la cabeza. La tecnología para matar progresó de forma extraordinaria en el decenio de 1880 Þ rapidez y potencia de fuego de las armas pequeñas y de la artillería, transformaciones de los barcos de guerra al dotarlos de motores de turbina y de un blindaje protector más eficaz además de la capacidad para llevar un número mayor de cañones. La preparación para la guerra resultó mucho más costosa sobre todo porque todos los estados competían por mantenerse a la cabeza = carrera armamentística Þ comenzó de forma modesta a fines de 1880 y se aceleró con el comienzo del nuevo siglo, particularmente en los últimos años anteriores a la guerra.

Una consecuencia de tan importantes gastos fue la necesidad de recurrir a impuestos más elevados, a unos préstamos inflacionarios o a ambos procedimientos para financiarlos. La simbiosis de la guerra y la producción para la guerra transformó inevitablemente las relaciones entre el gobierno y la industria Þ “cuando la guerra se convirtió en una rama de la grande industria... la grande industria se convirtió en una necesidad política” Engels 1892. El Estado se convirtió en un elemento esencial para ciertas ramas de la industria. Los gobiernos no necesitaban tanto la fabricación real de armas, sino la capacidad para producirlas para satisfacer las necesidades de tiempos de guerra, si la ocasión se presentaba. Los estados se veían obligados a proteger estas industrias. La guerra y la concentración capitalista iban de la mano. Sin embargo no se puede explicar el estallido de la guerra mundial como una conspiración de los fabricantes de armamento.

Lo que impulsó a Europa hacia la guerra fue la situación internacional que lanzó a las potencias a iniciarla.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Debate sobre los orígenes de la Primera Guerra Mundial. Hobsbawm dice que si lo que nos interesa es saber por qué un siglo de paz europea dejó paso a un período de guerras mundiales, la cuestión de quién es culpable es de muy escaso interés.

Es totalmente seguro que ningún gobierno de una gran potencia en los años anteriores a 1914 deseaba una guerra general europea y tampoco un conflicto militar limitado con otra gran potencia europea. Esto queda plenamente demostrado por el hecho de que allí donde las ambiciones políticas de las grandes potencias entraban en oposición directa, es decir, en las zonas de ultramar objeto de conquistas coloniales y de repartos, sus numerosas confrontaciones se solucionaban siempre con un acuerdo pacífico.

El autor considera el asesinato del archiduque austríaco como intrascendente. Por lo tanto, el problema de descubrir los orígenes de la guerra no es el de hallar al “agresor”. El origen del conflicto se halla en el carácter de una situación internacional cada vez más deteriorada, que fue escapando progresivamente al control de los gobiernos. Gradualmente Europa se encontró dividida en 2 bloques opuestos de grandes potencias.

En 1880, el alineamiento de las potencias en 1914 era totalmente impredecible. Naturalmente, era fácil determinar una serie de aliados y enemigos potenciales: Alemania y Francia estarían en bandos opuestos, aunque sólo fuera porque Alemania se había anexado amplias zonas de Francia (Alsacia-Lorena) tras su victoria en 1871. Tampoco era difícil predecir el mantenimiento de la alianza entre Alemania y Austria-Hungría, que Bismarck había forjado después de 1866, porque el equilibrio interno del nuevo imperio alemán exigía como elemento indispensable la pervivencia del multinacional imperio de los Habsburgo. Era obvio también que Austria, inmersa en una problemática situación en los Balcanes como consecuencia de sus problemas multinacionales y en posición más difícil que nunca desde que ocupara Boznia-Herzegobina en 1878, estaba enfrentada con Rusia en esa región.  En 1890, dos grupos de potencias se enfrentaban, pues, en Europa.

Por más que este hecho incrementó la tensión en las relaciones internacionales, no hizo inevitable una guerra general europea, porque los conflictos que separaban a Francia y Alemania (Alsacia-Lorena) carecían de interés para Austria, y los que enfrentaban a Austria y Rusia (el grado de influencia rusa en los Balcanes) no influían en absoluto en Alemania.

Tres acontecimientos convirtieron el sistema de alianzas en una bomba del tiempo:

- una situación internacional de gran fluidez, desestabilizada por nuevos problemas y ambiciones de las potencias

- la lógica de la planificación militar conjunta que permitió un enfrentamiento permanente entre los bloques

- la integración de la quinta gran potencia, el Reino Unido, en el bloque antialemán

Para comprender el origen de la primera guerra mundial es importante analizar los inicios del antagonismo anglo-alemán. Dada la estructura diplomática británica, una guerra contra Alemania era una posibilidad sumamente remota:

- el Reino Unido había sido un enemigo de Francia en la casi totalidad de los conflictos europeos desde 1688 y las fricciones entre ambos países se estaban intensificando por el hecho de que ambos competían por el mismo territorio e influencia como potencias imperialistas Þ relaciones tensas respecto a Egipto que ambos países ambicionaban pero que había sido ocupado por el Reino Unido, junto con el canal de Suez, financiado por los franceses

- por lo que respecta a Rusia, los imperios británico y zarista habían sido adversarios constantes en el ámbito balcánico y mediterráneo Þ posibilidad de que los rusos ocuparan Constantinopla + perspectivas de expansión rusa hacia la India

Cómo y por qué se produjo esa sorprendente transformación? Ocurrió porque tanto los jugadores como las reglas de juego tradicional de la diplomacia internacional habían variado:

- la globalización del juego de poder internacional transformó automáticamente la situación del país que, hasta entonces, había sido la única gran potencia con objetivos políticos a escala global

- aparición de una economía capitalista industrial de dimensión mundial que ponía en evidencia el hecho de que el mundo económico ya no giraba únicamente entorno al Reino Unido

- identificación del poder económico con el poder político militar que condujo a la rivalidad nacional por conseguir los mercados mundiales, los recursos naturales y el control de determinadas regiones

Lo que llego a ser el bloque anglo-franco-ruso comenzó con el “entendimiento cordial” anglofrancés en 1904 que era en esencia un acuerdo imperialista mediante el cual los franceses renunciaban a sus pretensiones en Egipto a cambio de que los británicos apoyaran sus intereses en Marruecos (cuyos intereses disputaba con Alemania).

El Reino Unido se vio amenazado por la política exterior de Alemania que buscaba posicionarse como una potencia mundial. Según Hobsbawm el peligro no radicaba en el hecho de que Alemania se propusiera ocupar el lugar del Reino Unido como potencia mundial sino en que una potencia mundial necesitaba una armada mundial y, en consecuencia, en 1897 Alemania comenzó a construir una gran armada = expansión naval.

Lo que para Alemania era un símbolo de su estatus internacional y de sus ambiciones globales ilimitadas, era una cuestión de vida o muerte para el imperio británico. El Reino Unido pretendía mantener el statu quo mientras que Alemania deseaba cambiarlo.

Alemania se reveló como la fuerza militar dominante en Europa, al igual que ya era con mucho la más poderosa desde el punto de vista industrial. Este es el trasfondo de la sorprendente formación de la Triple Entente anglo-franco-rusa.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo desató el conflicto Þ Alemania decidió prestar todo su apoyo a Austria, es decir, no suavizar la situación Þ a partir de ahí los acontecimientos se sucedieron de forma inexorable.

Los gobiernos fueron tomados por sorpresa por el extraordinario entusiasmo patriótico con que sus pueblos parecieron lanzarse a un conflicto en el que al menos 20 millones de ellos habrían de resultar muertos y heridos. Se vieron sorprendidos por el momento pero no por el hecho de la guerra. Eran muchos los que esperaban una guerra corta y un previsible retorno a la vida ordinaria.

Para los socialistas, la guerra era una catástrofe inmediata y doble, en la medida en que un movimiento dedicado al internacionalismo y a la paz se vio sumido en la impotencia, y en cuanto que una oleada de unión nacional y de patriotismo bajo las clases dirigentes recorrió, aunque fuera momentáneamente, las filas de los partidos e incluso del proletariado con conciencia de clase en los países beligerantes. 

Christopher Clark - Sonámbulos

Según el autor, si bien el debate sobre los orígenes de la primera guerra mundial es antiguo, el tema aún está fresco. Habla de un cambio de perspectiva que nos permite tener una visión más clara a la hora de repensar la historia de cómo llegó la guerra a Europa.

Clark dice que el contexto balcánico en particular Serbia es uno de los puntos flacos de la historiografía de la crisis de julio. Se refiere a una marginalización de la dimensión serbia de la historia y por lo tanto de la balcánica. El asesinato del archiduque es interpretado por las autoridades yugoslavas como el primer paso hacia la libertad (ya que Yugoslavia era dominada por los serbios).

El autor no considera que debamos desestimar el asesinato de Sarajevo por ser un mero contratiempo incapaz de llevar el verdadero peso de la causa. Lo interpreta como un único acontecimiento simbólico que cambió la historia irrevocablemente. Propone volver a poner a Sarajevo y los Balcanes en el centro de la historia.

En su obra, se ocupa menos del por qué ocurrió la guerra que del cómo sucedió. Es decir examinar de cerca las secuencias de interacciones que produjeron determinados resultados. Le da mayor importancia al rol de los actores ya que considera que el estallido de la guerra fue la culminación de una cadena de decisiones tomadas por hombres políticos con objetivos deliberados, que eran capaces de una cierta autorreflexión, reconocían una serie de opciones y se formaban los mejores juicios que podían en base a la mejor información que tenían a mano.

Además piensa que la cuestión la perspectiva del por qué convierte a la culpa y la responsabilidad en el foco de atención. El interés del cómo sugiere un enfoque alternativo Þ pretende identificar las decisiones que provocaron la guerra y comprender los razonamientos o las emociones que hubo detrás.

Los sucesos de julio de 1914 solo tienen sentido cuando explicamos los trayectos realizados por quienes tomaron las decisiones más importantes Þ por qué los hombres que con sus decisiones llevaron a Europa a la guerra se comportaban y veían los cosas como lo hacían?

Los protagonistas de 1914 eran como sonámbulos, vigilantes pero ciegos, angustiados por los sueños, pero inconcientes ante la realidad del horror que estaban a punto de traer al mundo. 

Renzo de Felice – El imperialismo: sus interpretaciones 

Explicación en términos históricos del fenómeno fascista Þ articular entre sí todas las interpretaciones formuladas hasta el momento.

Elementos que deben ser tenidos en cuenta para comprender históricamente el fenómeno fascista:

- El primero es de tipo geográfico-cronológico Þ fue un fenómeno europeo que se desarrolló en el período transcurrido entre las dos guerras mundiales/ la crisis determinada por la primera guerra mundial fue la única y verdadera causa de su irrupción y de su extensión

- El segundo elemento se refiere a su base social Þ tuvo partidarios y adversarios en todas las clases, pero sus más ardientes defensores pertenecían a la pequeña burguesía

> Relación fascismo – pequeña burguesía y más en general fascismo – clases medias:

1) Después de la primera guerra mundial, tanto en los países vencedores como en los vencidos, las clases medias tuvieron que afrontar un período de gravísima crisis.

2) En el plano económico-social, podemos decir que todas las clases medias se veían obligadas a enfrentar una sociedad en rápida transformación, caracterizada por la afirmación creciente del proletariado y de la gran burguesía = situación de pérdida progresiva de status económico y social.

3) En el plano psicológico-social, la crisis produjo una frustración social que se manifestó a menudo como profunda inquietud, un confuso deseo de venganza y una sorda rebeldía frente a la sociedad en relación con la cual se consideraron como las principales víctimas. Consideraban al fascismo como un movimiento revolucionario propio que les permitiría afirmarse social y políticamente.

4) Algunos autores consideran que el fascismo habría sido la tentativa de dar vida políticamente a una tercera fuerza que se contrapusiese a la democracia parlamentaria de los países capitalistas y al comunismo y cuyo motor principal residía en las clases medias en función de su afirmación como realidad social autónoma.

La movilización secundaria de las clases medias no puede ser desligada de la aceleración contemporánea de la movilización primaria del proletariado.

En todas las experiencias del fascismo, la juventud desempeñó un rol particular.

Desde el punto de vista de su base social el fascismo fue un fenómeno básicamente de clases medias, y su élite también perteneció a estas clases.

>Dos aspectos que caracterizan en mayor medida al fascismo:

- el fascismo siempre ha intentado crear en las masas la sensación de estar siempre movilizadas, de tener una relación directa con el feje y de participar en una revolución en la que gradualmente nacería un nuevo orden social mejor y más justo que el preexistente

- los valores (morales y culturales) que lo alimentan y el orden social imaginado que lo sostenía son típicos de las clases medias:

Þ en Alemania el mito de la superioridad de la raza aria

Þ en Italia el de los derechos de la nación “proletaria” y “joven” de hacer valer sus derechos contra las naciones “plutocráticas” y ya “viejas”

 > Ideología fascista y sus matices:

- elementos nuevos = renovadores, característicos de la moderna sociedad de masa

- elementos viejos = conservadores, herederos del pasado

> Caso italiano (1922-1945)

- la base social del Partido Nacional Fascista (PNF) estuvo constituida por la pequeña burguesía urbana y rural

- la prensa y la propaganda de la época reflejan la mentalidad, las aspiraciones, los intereses, la cultura, las condiciones e incluso la fraseología de las clases medias

- en Italia, el fascismo de 1922-1923 representaba “la lucha de clases de la pequeña burguesía, enclaustrada entre el capitalismo y el proletariado, como el tercero entre dos litigantes” según Luigi Salvatorelli citado por el autor/ sin embargo la pequeña burguesía no constituye una clase social verdadera con funciones y fuerza propia

- la rebelión pequeño burguesa fue posible gracias a la complicidad de la alta burguesía

- el único elemento ideológico común a la pequeña burguesía era, dada su heterogeneidad, el nacionalismo

- los primeros años del régimen fascista habían determinado la desaparición de las esperanzas revolucionarias de la clase medias

- de 1920 a 1930 el fascismo se definió como el compromiso político entre la vieja clase dirigente fascista y una élite moderada fascista de reciente promoción social Þ igual no había perdido sus características pequeño burguesas

- la gran burguesía nunca aceptó por completo al fascismo sobre todo por los temores que le suscitaba (tendencia del estado fascista a interferir y a extender su control sobre su actividad económica)

- el proletariado tuvo una adhesión cuantitativamente más baja al fascismo

- la gran burguesía financiera e industrial cometió los mismos errores de evaluación tanto en Italia como en Alemania: creían que al permitir el acceso del fascismo al gobierno podían resolver la crisis política y al mismo tiempo, “normalizar”, “constitucionalizar” al fascismo, es decir, hegemonizarlo y absorberlo en el sistema Þ creían que iban a poder dominarlo y asimilarlo

Según el autor el fascismo como fenómeno histórico tiene un carácter indudablemente revolucionario por su vínculo indisoluble con la sociedad de masas y por su novedad en relación con los regímenes autoritarios y conservadores clásicos o las rebeliones ocasionales y sin desenlace institucional efectivo del pasado. La  palabra revolución no es considerada en su sentido positivo.

 

4) Nazismo y holocausto

Mundo de entreguerras Þ crisis de los sistemas democráticos y liberales

A partir de la década del 20 aparecen gobiernos autoritarios

Lo que tienen en común es:

- el rechazo al bolchevique y la revolución social

- el rechazo a la libertad de expresión

- el rechazo a las políticas liberales

- una relación estrecha con la policía y el ejército

- una afinidad con el nacionalismo de derecha

Sus diferencias son:

- algunos quieren volver a un pasado más o menos lejano (pasado pre-democrático) Þ Pilsudski, Polonia

-  otros quieren crear un gobierno que articule corporaciones Þ Franco, España

- fascismo italiano de 1922 Þ Mussolini, Italia

Se apoyan y colaboran entre sí.

Lo que caracteriza al fascismo es el movimiento de masas por eso no se lo puede asimilar a los gobiernos que querían volver a un pasado donde ellas no participaran. Canaliza sentimientos de frustración y miedo.

 Alemania a fines de la primera guerra mundial Þ Levantamiento espartaquista Þ revolución de 1918 que termina con el segundo imperio forzando la abdicación de Guillermo II Þ fue una revolución liderada por revolucionarios de ideales socialistas como aquellos pertenecientes a la Liga espartaquista (movimiento revolucionario marxista) Þ querían replicar la revolución bolchevique del 17 en Alemania Þ  la revuelta es ahogada a sangre y fuego Þ  oposición de la dirección del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) + fuerzas paramilitares de derecha Þ se pasa a una república parlamentaria y  democrática Þ  nueva Constitución de la República de Weimar (1919-1933) que se va a caracterizar por la inestabilidad política y social

Alemania ha perdido la guerra ® hay que crear un estado ®  sufragio universal (con voto femenino) ®  gana la centro-izquierda ®  coalición de 3 partidos: el Partido Socialdemócrata de Alemania (PSD), los católicos conservadores del Partido de Centro, y los liberales del Partido Democrático Alemán (DDP)

Nueva constitución ®  Asamblea ®  República de Weimar a partir de 1919

- optimismo en cuanto a la capacidad de las leyes de modelar la política

- sistema parlamentario (representación proporcional)

- reconoce derechos sociales = es una constitución progresista, de avanzada

- el poder está centrado en el parlamento ® si no hay un partido que tenga la mayoría, hay que hacer coaliciones/ el canciller pertenece al partido que tiene la mayoría/ al presidente se lo elige por mayoría simple a través del sufragio universal/ el presidente puede disolver al parlamento

Tratado de Versalles Þ

- Alemania asume la responsabilidad de la guerra

- pierde su imperio colonial

- pierde su flota naval

- debe reducir su ejército

- debe pagar las indemnizaciones de guerra

> 1919-1923: rápido crecimiento, prosperidad

> 1923: no puede pagar las cuotas de reparación, se desata la inflación y el caos económico que afecta principalmente a las clases medias/ por otra parte se empieza a desintegrar la coalición de Weimar y asciende la derecha/ golpe de estado por grupos de ultra-derecha que responsabilizaban a la revolución bolchevique de haber hecho que Alemania perdiera la guerra/ el golpe fracasa, Hitler es puesto en prisión y decide cambiar su estrategia: por más que se oponía a la república decide llegar al poder por la vía institucional

> 1924: se estabiliza la economía, se establece el Plan Dawes con EEUU para facilitar el pago de la compensación de guerra

> 1924-1929: la economía funciona relativamente bien, el nazismo pierde popularidad

> 1929: crisis internacional, el nazismo vuelve a ganar fuerza

> 1933: llega Hitler al poder dentro del marco constitucional pero igual ejerciendo la violencia en las calles/ se vuelve canciller/ instaura una dictadura/ en el 39 se desata la segunda guerra mundial/ holocausto

 

Koccka – “Tras el fin de la vía especial. Sobre la solidez de un concepto”

Debate de la “vía especial alemana” Þ encierra implícitamente una perspectiva comparativa.

A finales del siglo XIX y los comienzos del XX los historiadores defendieron a menudo una variante positiva de la vía especial = el fuerte Estado burocrático en contraste con el parlamentarismo occidental/ la ética de servicio prusiano en contraposición a la complacencia occidental/ la “cultura” alemana frente a la “civilización” occidental/ el Estado Social surgido tempranamente frente al laisser-faire económico y la plutocracia en occidente Þ esta versión perdió vigencia después de 1945

A fines de los años 40 surgió una variante crítica de la vía especial = trataba de responder a una pregunta fundamental, concretamente a la de por qué Alemania, a diferencia de países comparables al oeste y al norte, se pervirtió en sentido fascista y/o totalitario durante la crisis general del período de entreguerras.

Los historiadores que defendían la tesis de la vía especial miraban al siglo XIX, y en ocasiones más hacia atrás, para identificar, sobre la base de comparaciones explícitas o implícitas con Inglaterra, Francia, Norteamérica u “occidente”, las peculiaridades de la historia alemana que hubieran dificultado a largo plazo el despliegue de una democracia liberal y facilitando el ascenso y la irrupción del nacionalsocialismo.

En Alemania se observaba una combinación de industrialización capitalista muy próspera y modernización socioeconómica, por una parte, e instituciones, relaciones de poder y culturas de supervivencia preindustrial, por otra.

La concurrencia de tales pautas de efecto a largo plazo con los factores a corto plazo de los años 20 y 30 contribuyó decisivamente a explicar el rápido colapso de la república de Weimar y la irrupción del nacionalsocialismo Þ igual no deben ser interpretados como consecuencias necesarias.

David Blackbourn y Geoff Eley han indicado que la teses de la “vía especial” supone la idea de una “vía normal”, de la cual se habría desviado el desarrollo histórico alemán = critica metodológica Þ significado de del concepto “normal” = quiere decir “medio” o “más frecuente” o se debe entender en sentido de “norma” (en cuyo caso implicaría un decisión valorativa muy subjetiva)?

David Blackbourn y Geoff Eley – “Peculiaridades de la historia alemana...”

Uno de los legados de lo acontecido en Alemania entre 1933 y 1945 ha sido el establecimiento de un criterio mediante el cual se cuantifican las enormidades históricas y se registra el desafuero. Esa dimensión moral es hoy día una de las peculiaridades de la historia alemana.

Para algunos historiadores, encontraban la respuesta a cómo había sido posible la catástrofe alemana en la aberrante y predestinada estructura de la historia alemana. Así pues, la “vía especial” alemana fue reinstaurada pero con todas sus características morales al revés Þ variante crítica.

Actualmente el entendimiento de la peculiaridad histórica alemana se ha desplazado hacia un terreno más sociológico y más estructural Þ ha pasado a ser casi un hábito localizar el “fracaso de la democracia liberal al estilo de Occidente, incapaz de echar raíces en Alemania” en la fatal discrepancia que se da entre el desarrollo económico por una parte y los valores sociales y las formas políticas por otra.

Alemania no contó con una revolución burguesa normal y corriente, tal como las que se asocian a Inglaterra, Francia o los Estados Unidos. La burguesía alemana ganó gran parte de lo que se había propuesto ganar no a través de sus propios esfuerzos, sino mediante el Estado, es decir, desde arriba. Más adelante y ya debilitada por el fracaso de 1848 y por el logro de la unificación desde arriba, la burguesía alemana capituló presuntamente ante el brazo de la aristocracia = padeció un proceso de “feudalización de la burguesía”.

Punto de partida de los autores Þ la idea de una “vía especial” o, por así decir, de una aberración histórica intrínseca al devenir de la nación alemana.

A fin de detectar una aberración es evidentemente necesario partir de una norma = desarrollos anglo-americanos y franceses = se tomaron como patrón para medir la historia alemana.

Los autores cuestionan la idea de la feudalización de la burguesía Þ dicen que la burguesía alemana no había estado tan ausente del escenario en que tuvo lugar el desarrollo de la historia/ que no era tan históricamente débil e inmadura.

Lo que se proponen es reconsiderar la definición de revolución burguesa = quisieron centrar la atención en el despliegue de una auténtica sociedad burguesa en la Alemania del s. XIX. Plantean que en la esfera política si es posible hablar de una revolución burguesa fallida.

Ofrecen una noción ampliada de revolución burguesa Þ dicen que el verdadero poder de la burguesía estaba anclado en el modo de producción capitalista y en la sociedad civil, en las esferas de las relaciones de propiedad, en el peso de la ley, en la vida asociacional, etc.                                                                                                                        La burguesía tenía existencia, hablando en términos económicos y sociológicos, en tanto clase, en tanto categoría social en la que figuraban quienes poseían y controlaban el capital, aparte de todos sus recursos ancilares en términos de administración.

En lo que atañe a la conciencia, la burguesía estaba cohesionada y unida respecto de temas tales como los derechos de la propiedad y el fundamental peso de la ley.

Peter Fritzche – “De alemanes a nazis”

El factor principal que puso fin a la democracia en 1933 fue la fuerza insurgente del nazismo y la amplia atracción popular de sus propuestas políticas. Parecen destacarse dos explicaciones típicas:

- los duros términos del Tratado de Versalles Þ según Fritzche no es consistente ni con el momento de irrupción del fenómeno nazi, que ocurrió unos diez años después de firmar la paz, ni con la temática de las críticas esgrimidas por los nazis en las cruciales campañas de 1930 y 1932 (que se centraban principalmente en cuestiones de política interna)

- las penurias económicas provocadas por la Gran Depresión Þ más verosímil según Fritzche/ en lo peor de la crisis, en el invierno de 1932, más del 40% de los trabajadores de toda Alemania se encontraba desocupado/ el resultado de esos años de penuria fue la desintegración del tejido social\\ pero los más afectados por la crisis fueron los obreros desocupados que tendieron a votar por el partido comunista, además considera que las penurias generales sufridas por la clase media han sido exageradas

Ambas son citadas con frecuencia pero ninguna de las dos resulta satisfactoria.

El autor considera los alemanes fueron atraídos hacia el antisemitismo porque fueron atraídos hacia el nazismo y no a la inversa.

Razones por las cuales votaron a los nazis

- antimarxismo virulento

- sensación de que era necesaria una poderosa contraofensiva contra la izquierda

- profunda hostilidad hacia el fracasado sistema democrático

- creencia en la necesidad de una conducción fuerte y autoritaria para lograr la recuperación

- sentimiento de que Alemania había sufrido un fuerte agravio en Versalles

Þ Sin embargo el autor no considera que el antisemitismo fuera compartido entusiastamente o comprendido plenamente por los votantes del partido.

5) El conflicto palestino-israelí (conflicto con más de 60 años de antigüedad)

En 1897 se realizó el congreso fundacional de la Organización Sionista Mundial Þ obra de un grupo de judíos europeos a fin del s. XIX con el propósito de establecer un estado en Palestina = resolver la cuestión judía/ crear un estado para los judíos ® entre otras cosas reacción a las persecuciones que padecieron durante siglos.

Viejo sueño sionista Þ construcción del Gran Israel = actual territorio israelí más la incorporación de Cisjordania, Gaza y el Sinaí egipcio.

Las consecuencias de la primera guerra mundial precipitaron la estrategia de fundar el estado de Israel Þ instalación de colonos judíos + campaña sionista de compra de tierras en Palestina.

Acuerdo secreto de Sykes-Picot (1919) Þ Francia y Gran Bretaña se reparten Medio Oriente.

A raíz de la Alemania nazi se produce un éxodo espontáneo Þ la organización sionista ayudó a los perseguidos y facilitó la instalación de muchos de ellos en Palestina.

Gran Bretaña tenía el plan de dividir en dos a Palestina y otorgarle una parte del territorio al sionismo y el resto a la población palestina local.

La organización sionista se anticipó a los hechos y en cambio decidió reforzar su alianza con EEUU sabiendo que luego de la guerra se ubicaría como la gran potencia de occidente. Amparados por la poderosa colectividad judía norteamericana recibieron el permiso de los EEUU para llevar adelante la fundación de un estado.

Primer guerra - 1948: guerra entre las naciones árabes recién independizadas, Egipto, Irak y Arabia Saudita vs. Ejército israelí Þ fundación del estado de Israel en 1948.

La Guerra Fría cristalizó la situación a favor del sionismo Þ Israel se convirtió en la bandera de occidente en Medio Oriente/ para los EEUU, Israel era una barrera contra la penetración soviética en la zona.

La guerra perdida provocó una enorme desazón en la población árabe y apuró un proceso de radicalización política en una región cada vez más estratégica por las enormes reservas de petróleo Þ surgimiento de un movimiento laico de tinte nacionalista y reparador: el arabismo.

1922 Þ Inglaterra le otorga la independencia nominal a Egipto

1952 Þ el Grupo de Oficiales Libres liderado por el coronel Nasser echó del poder al rey pro-inglés Faruk.

Durante las décadas del 50, 60 y 70 es el nacionalismo árabe de raigambre laica el que encabezó la pelea contra Israel.

Segunda guerra - 1956: Nasser nacionalizó el canal de Suez que era controlado por Francia y Gran Bretaña Þ las dos potencias atacaron a Egipto (respaldado por la Unión Soviética) y se apoderaron del canal por la fuerza Þ conflicto inscripto en el contexto de Guerra Fría Þ Israel que estaba al acecho se alió con los ingleses y franceses y ocupó la península de Sinaí Þ EEUU negoció un acuerdo en el seno de las Naciones Unidas: el Egipto de Nasser comenzaría a regentear el canal de Suez/ Israel devolvió a Egipto la península de Sinaí.

1964 Þ Nasser alentó la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

Tercera guerra - 1967: la OLP tenía respaldo de todo el mundo árabe pero sufría divisiones a la hora de aunar criterios para combatir a Israel/ Nasser expulsó las fuerzas de la paz de las Naciones Unidas acantonadas en Sinaí y clausuró el paso del estrecho de Tirán al comercio israelí por el Mar Rojo/ el gobierno de Israel pasó a la ofensiva en los 3 frentes: Siria, Jordania y Egipto Þ fulminante victoria: Israel ocupó toda Cisjordania, las alturas del Golán en Siria, la franja de Gaza y la península de Sinaí/ catástrofe para el mundo árabe.

Cuarta guerra - 1973: guerra de Yom Kipur (día del perdón de la religión judía) Þ el ejército egipcio logró cruzar el canal de Suez, abrir un frente en el desierto de Sinaí y defenderse del contraataque israelí/ Siria, en cambio, fracasó en su intento de recuperar las alturas del Golán Þ fue la 1era vez que el ejército israelí se vio desbordado Þ EEUU consiguió que las partes se avinieran a firmar un armisticio Þ Egipto cambió de alianza, se acercó a los EEUU y se alejó de la Unión Soviética Þ EEUU comprometió a Israel a devolver la península de Sinaí a Egipto a cambio de una paz duradera con el país árabe más poderoso = en 1979 se firmó la paz.

Simultáneamente y en relación con la Guerra de Yom Kipur, tuvo lugar la crisis del petróleo del 1973 Þ decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (miembros de la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) + miembros del golfo pérsico de la OPEP (Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental Þ tuvo un efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica.

La revolución iraní - 1979 Þ Jomeini (líder chiita) Þ el fuerte tono antioccidental del nuevo régimen alarmó a EEUU y Gran Bretaña y su vecino sunnita Sadam Husseim (líder de Irak) Þ con armamento europeo y yanqui Sadam fue a la guerra contra Irán que duró más de 6 años y terminó en un empate// chiítas en Irán/ sunitas en Irak.

Declive del arabismo Þ la revolución iraní aceleró el proceso de islamización ya en marcha que había sido neutralizado durante varios años por la preeminencia del arabismo, de orientación laica. El fundamentalismo islámico progresó y se extendió en Medio Oriente y el norte de África.

Para el fundamentalismo islámico es una obligación moral luchar contra aquellos  que han corrompido al Islam y contra la penetración extranjera occidental que ha soliviantado y pervertido las costumbres = esta es la Jihad que debe interpretarse como el combate a favor de los preceptos de Alá y la obligación de defenderse de los no creyentes.

En la OLP (Organización para la Liberación de Palestina) triunfó la postura del reconocimiento del Estado de Israel, si al mismo tiempo se aceptaba al estado palestino. En tanto, en Gaza y Cisjordania se generalizaba la resistencia contra Israel. La Intifada o guerra de las piedras que comenzó en 1987 con ataques al ejército israelí de jóvenes y niños armados sólo con cascotes, suscitó una corriente de simpatía mundial y de rechazo a la brutal represión de Israel.

1993 Þ Acuerdo de Oslo Þ el gobierno israelí y la OLP firmaron el acuerdo que otorgaría la autonomía a los palestinos en la franja de Gaza y en Cisjordania Þ Israel reconocía la vigencia de la resolución que obligaba al estado judío a devolver Cisjordania y Gaza a los palestinos para que formaran su propio Estado y las alturas del Golán a Siria/ además debía solucionar la cuestión de los colonos judíos y discutir el estatus de Jerusalem, reclamada como capital por ambas partes, pero en poder de Israel desde 1967.

Þ Con el paso del tiempo la autonomía sólo fue una formalidad escrita en el papel

Þ Ya para entonces el movimiento palestino estaba dividido en 2 grandes grupos: el laico liderado por Arafat y el confesional, en manos del grupo Hamas.

 

2000 Þ Acuerdo de Camp David Þ declaración trilateral que establecía una serie de puntos para llegar a una paz definitiva y la independencia de Palestina Þ pasó el tiempo y cayó en el descrédito.

También en ese mismo año fue la segunda guerra de las piedras = nueva señal de desobediencia contra el estado judío.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: