Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Historia Social Moderna y Contemporánea


Resumen del "Capítulo 6"  |  Historia social moderna y contemporánea (Cátedra: Buchbinder - 2018)  |  Cs. Sociales  |  UBA
María Silvina Persino
Eric Hobsbawn. La era del imperio: 1875-1914 (1998). Madrid, Editorial Crítica.
The Age of Empire (1987). London: Pantheon Books.
Capítulo 6 ¨Banderas al viento: naciones y nacionalismo¨
Eric Hobsbawn. Pensador e historiador británico. Se unió al Partido Comunista en 1936. Se lo considera parte del marxismo revisionista europeo.
Esta obra es una continuación de dos de sus obras anteriores: La Era de la Revolución: Europa 1789-1848 y La Era del Capital: 1848-1875.
Se trata de un texto historiográfico-político.

Fines del siglo XIX: surgimiento de nacionalismos en Francia e Italia. Antes de esto los nacionalismos se habían asociado a la tradición radical de la Revolución Francesa. Ahora asociados a ideología de derecha. En contra de los extranjeros, los liberales y los socialistas. Voluntad de identificarse con un colectivo. Esto aprovechado políticamente.
Nuevo elemento: las naciones definidas por la lengua. Las lenguas ligadas a territorios: estados territoriales. Pero había naciones sin territorios. Colectivos que se consideraban pertenecientes a una nacionalidad independientemente del mapa: diáspora judía.
A partir de la lengua, la escuela como constructora de nacionalidades.
Sociedades multilingües: los educados en la lengua vernácula, como lengua madre, (potenciales nacionalistas) con menos acceso a puestos de importancia. Por otro lado, la instalación de una lengua vernácula podía ser el camino para la reivindicación del derecho a un territorio. Ejemplo fracasado: el gaélico en Irlanda. Ejemplo exitoso: el hebreo en Israel.
Las migraciones problematizaron el nacionalismo. En teoría, se les daba a todos la opción de pertenecer a la nación y eso creaba pertenencia y unidad. Sin embargo, no todos los ciudadanos tenían los mismos derechos. Por nacionalidad o por raza algunos eran de segunda clase. Surgimiento de xenofobia, sobre todo de la clase media. Aunque los obreros también la ejercieron cuando veían la amenaza de competencia por trabajos que extranjeros aceptaban por pagas bajas. Por eso, las nacionalidades de emigrantes se nucleaban con gente de su misma nacionalidad en el nuevo país. Desarraigados (igual que los que emigraban de campo a ciudad).
En los 1890 la xenofobia asoció al nacionalismo con la derecha. En reacción contra las democracias y las políticas parlamentarias. Terminó convirtiéndose en fascismo en Italia. Era un nacionalismo que ponía en segundo lugar la pertenencia de clase. Las atravesaba a todas. Compensación de la inferioridad social.
Por otra parte, Los nuevos movimientos obreros también invocaron el nacionalismo para atraer adeptos. El socialismo encontró problemas entonces para instalar el nacionalismo como parte de su ideología, siendo que luchaba contra la xenofobia.

Fines del siglo XIX: surgimiento de nacionalismos en Francia e Italia. Antes de esto los nacionalismos se habían asociado a la tradición radical de la Revolución Francesa. Asociado a ideología de derecha. En contra de los extranjeros, los liberales y los socialistas. Voluntad de identificarse con un colectivo. Esto aprovechado políticamente.
Los nuevos movimientos obreros también invocaron el nacionalismo para atraer adeptos.
1. nacionalismo y patriotismo que alcanzaría su máxima expresión con el fascismo de entre guerras
2. todo pueblo podía aspirar a ser una nación. autodeterminación nacional. Partido Nacionalista Vasco.
3. la autodeterminación nacional suponía independencia
4. Nación definida en términos linguisticos y étnicos. Las lenguas ligadas a territorios: estados territoriales. Pero había naciones sin territorios. Colectivos que se consideraban pertenecientes a una nacionalidad independientemente del mapa: diáspora judía.
La escuela como constructora de nacionalidades.
Las migraciones problematizaron el nacionalismo pero se les daba a todos la opción de pertenecer a la nación y eso creaba pertenencia y unidad. Sin embargo, no todos los ciudadanos tenían los mismos derechos. Por nacionalidad o por raza algunos eran de segunda clase. Surgimiento de xenofobia, sobre todo de la clase media. Aunque los obreros también la ejercieron cuando veían la amenaza de competencia por trabajos que extranjeros aceptaban por pagas bajas. Por eso, las nacionalidades de emigrantes se nucleaban con gente de su misma nacionalidad en el nuevo país. Desarraigados (igual que los que emigraban de campo a ciudad).
Nacionalismos tradicionalistas. Apoyado por la Iglesia.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: