Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Sociología >
Historia
Social Moderna y Contemporánea
Resumen de "Bases no Europeas del Imperialismo Europeo" | Historia social
moderna y contemporánea (Cátedra: Rofe - 2019) |
Cs. Sociales | UBA
P5 Ronald Robinson
Bases no europeas del imperialismo Europeo
Analiza el mecanismo europeo para la administración del mundo no europeo: el
empleo de grupos colaboradores locales como mediadores entre Europa y el sistema
político y económico indígena.
Cuanto mas “europeas” eran las instituciones de las colonias era mas fácil
alinearse sin intervención.
Ese mecanismo colaborante también explicas como Europa pudo dominar áreas tan
extensas con costos tan bajos y con pocas tropas. Además nos da herramientas
para entender el proceso de descolonización, la creciente capacidad de los
movimientos independentistas.
Explica como un puñado de procónsules europeos se las arrglaron para dominar
áreas tan extensas y polimórficas, y cómo las élites nacionalistas
comparativamente pequeñas los obligaron a marcharse.
El objetivo de la colonización es modelar o remodelar a estos países en su
propio interés y a su propia imagen.
Es imposible la colonización de tierras densamente pobladas, con culturas
diferentes, solo por medio de la fuerza. Solo se puede lograr si el poder
extranjero se traduce en términos de economía política indígena.
China y Japón no prestaron colaboración como la india y por eso no pudieron ser
sometidos.
La política europea normalmente era que si no salía barato no valía la pena
tenerlo.
Las potencias tenían para ofrecer el comercio, capital, tecnología, ayuda
militar o diplomática y si no era suficiente también estaba el temor a la
venganza, todo esto atraía a los colaboradores.
En general si la elite dirigente mostraba resistencias había una contraélite que
optaba por la colaboración.
Aunque los invasores ejercieran presión sobre las elites no podían gobernar sin
su mediación. Se reconocían los intereses mutuos y la interdependencia para
conservar los acuerdos.
Los colaboradores debían representar un conjunto de funciones en el sector
externo y compaginarlas con la sociedad indígena.
La eficacia del sistema dependía de los recursos que llegaban de Europa.
Colonias blancas: en donde las instituciones europeas entraban fácilmente.
America.
Los negocios resultaban fáciles cuando eran mutuamente beneficiosos y se les
permitía a los colonos manejar sus asuntos internos.
De 1820 a 1870 Europa intentó convertir los regímenes afroasiáticos en
colaboradores y reformar sus instituciones mediante el comercio. La fuerza naval
obligó a liberalizar su economía y después sus instituciones. Esto fracasó en
todos lados menos en la India y Japon donde ya tenían instituciones blancas.
En las colonias blancas a través de sus instituciones permitia a sus sectores
importadores-exportadores convertir el poder económico británico en colaboración
política colonial. En los ejemplos afroasiáticos los insumos industriales se
mantenían a un nivel muy bajo como permitir ese mecanismo. Por lo tanto, la
fuente principal de colaboradores afroasiáticos no se encontraba en el sector
importador-exportador sino entre las oligarquías dirigentes y las élite
terratenientes, que en lo esencial no eran comerciantes.
La no colaboración y la descolonización
En las pequeñas elites modernas surgía un nacionalismo anticolonialista que
tenía que ser traducido en política neotradicional organizada en partidos
políticos modernos. Defendían intereses neotradicionales locales, étnicos,
religiosos y de status.
Mientras se mantenían en oposición al imperio su papel era relativamente fácil,
pero cuando se volvieron gobierno su representación de intereses
neotradicionales chocó con el papel de agente del desarrollo.
Conclusión
Los sistemas de colaboración indígenas unían los componentes afroasiáticos y
europeos.
La transformación de la colaboración en no colaboración determinaba en gran
medida el momento de la descolonización.
El tercer mundo es víctima del neocolonialismo, independencia formal con ayuda
de exterios. Su estabilidad e independencia dependen de la política indígena y
la colaboración entre las elites modernas y neotradicionales.
P6 Lenin
El imperialismo, fase superior del capitalismo
El liberalismo ha llevado a la concentración de producción de capital, hasta el
punto de el surgimiento de monopolios.
El imperialismo es la fase monopolista del capitalismo. El reparto del mundo es
el transito de la política colonial.
La fusión del capital bancario con el industrial creó una oligarquía financiera.
Se formaron asociaciones internacionales monopolistas de capital que se reparten
el mundo.
El imperialismo es la fase del capitalismo en la cual dominan los monopolios y
el capital financiero.