Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Sociología >
Historia
Social Moderna y Contemporánea
Resumen de "Industria e Imperio"  |  Historia social 
moderna y contemporánea  (Cátedra: Rofe - 2019)  |  
Cs. Sociales  |  UBA
TP6 Hobsbawm
Industria e imperio
Capítulo 6 Segunda fase de la industrialización 1840-95
La época de crisis de la industria textil fue también la del advenimiento del 
carbón y del hierro, la época de construcción ferroviaria. Sucede por des 
razones.
1- Creciente industrialización del resto del mundo. Lo que implicaba un rápido 
crecimiento en aquellos productos de base que solo producía Inglaterra. El tren 
y el barco a vapor, fueron mercados fundamentales para el hierro, acero y carbón 
británicos. Aumento de la demanda de estos bienes.
2- Presión de grandes acumulaciones de capital hacia inversiones rentables como 
el ferrocarril. Conectó a los lugares mas alejados y cambió la velocidad del 
movimiento.
Una vez comprobadas las ventajas que generaba el ferrocarril en el nordeste de 
GB se copió en el resto del país y luego se extendió por europa. 
La gran acumulación de capital que permitió el periodo anterior generó las 
condiciones para que se pudieran invertir grandes cantidades de dinero en el 
ferrocarril que fue mucho mas cara que en otros países. Además la capacidad de 
ahorro por encima de las necesidades de reinversión llevó a invertir en el 
exterior. Se prestaba dinero a los aliados durante las guerras y después para su 
recuperación. 
Los ferrocarriles desde el punto de vista de los inversores no generaros grandes 
beneficios pero desde el punto de vista de la economía en su conjunto fueron 
accidentalmente la solución a la crisis dela primera fase del capitalismo.
La construcción de ferrocarriles daba mucho empleo tanto de forma directa como 
indirecta. 
La industria del carbón en GB no se modernizó, así que para aumentar la 
producción se aumentó la cantidad de obreros. 
Con el aumento de la capacidad productiva de los grandes hornos para el hierro 
hubo una tendencia constante a la baja del precio. 
La industria del hierro acero y carbón absorbió la gran cantidad de trabajadores 
desocupados, no calificados que había en el campo, así tuvieron trabajos mejor 
pagos y los jornaleros que quedaron en el campo también pudieron mejorar sus 
condiciones.
Se generó un estímulo para la mano de obra calificada en ingeniería.
Se mejoró la calidad del empleo en general lo que hizo disminuir los conflictos 
sociales.
Hubo un aumento importante de la exportación de capital británico.
Con el mecanismo de la bolsa de inversiones se podían invertir en grandes 
empresas más allá de las posibilidades individuales y si esta iba a la quiebra 
no se perdía toda la fortuna sino solo lo invertido en ella.
Habla de que los ingleses aceptaron la revolucionarias formas de vida como 
naturales.
Los patronos querían que el nivel de los salarios y las horas de la jornada 
fueran controlados por el libre mercado. Buscaron reducir los salarios y 
aumentar las jornadas laborales. Aunque las sociedades obreras dejaron de ser 
ilegales los patronos hicieron todo lo que pudieron para destruirlas. 
A partir de 1940 empezó a cambiar el modo de contratación. Se comenzó a 
sustituir la explotación extensiva (aumento de jornada, reducción de salarios) 
por la explotación intensiva (máximo de 10 horas a la jornada, pago por 
resultados y no por hora). Los contratos tendieron a ser mas cortos y flexibles.
A partir de 1860 estos cambios fueron mas formales y oficiales.
En 1867 se definió un sistema electoral que dependía de la clase obrera. 
Los grandes movimientos que movilizaban a todos los trabajadores como el 
cartismo estaban muertos. La riqueza había extinguido el fuego de los estómagos 
hambrientos.
1873-1896→ la gran depresión. La economía se estancó
Entre 1890-95→ EEUU y Alemania sobrepasaron a GB.
La gran depresión fue un período de extraordinario avance a la vez de 
estancamiento.
Para los productores de materias primas significó la construcción de un sistema 
global de transportes basado en el ferrocarril y la mejora de la navegación.
Cuando los productos alimentarios baratos llegaron a las urbes de Europa cayó la 
base del mercado agrícola. Algunos estados tomaron medidas proteccionistas pero 
GB en cambio tuvo que modificar sus cultivos que ya no eran competitivos en el 
mercado.
Los mercados tendían a saturarse ya que la demanda no aumentaba al mismo nivel 
que la productividad.
Durante la gran depresión también surgieron los partidos socialistas obreros por 
toda Europa organizados en la internacional marxista.
La falta de pago de sus deudores extranjeros trajo consigo el arrinconamiento de 
los carruajes y el hundimiento de la construcción de edificios.
A diferencia de otros países que optaron por el proteccionismo GB se fijó al 
librecambio, también se rehusó a la concentración de capital con la formación de 
trust y carteles. Tomó el camino tradicional, el imperialismo tanto formal, 
semiformal como informal.
TP8 Hobsbawm
La era del imperio
Capítulo 2 
Durante la crisis de 1870-95 la producción continuó aumentando y el comercio 
internacional también.
En estos años también las economías industriales de EEUU y Alemania avanzaron a 
pasos gigantescos y la rev industrial llegó a países como Rusia y Suecia.
La inversión extranjera en América Latina alcanzó la cúspide en el decenio de 
1880. Se estaba preparando una crisis de deuda en todo el mundo.
La agricultura fue el sector más deprimido de la economía. Para el final de la 
crisis en los países industriales la población obrera era del 40% al 50% (menos 
Inglaterra) y en los demás del 90%.
Algunos países modernizaron su agricultura para hacerla mas rentable y otros 
pusieron aranceles para protegerla.
En 1880 ocurrieron las mayores tasas de emigración que sirvieron como válvula de 
escape para que no ocurrieran revoluciones.
El disminuir los beneficios de los capitalistas, las nuevas maquinarias y los 
equipos de altos precios tardaban más en amortizarse.
Cuando la tasa de cambio era inestable, las transacciones de negocios entre 
países con monedas basadas en metales preciosos distintos se complicaban 
enormemente.
Un sistema basado en el oro y la plata, mineral cada vez mas abundante podría 
elevar los precios a través de la inflación monetaria.
Las tarifas proteccionistas pasaron a ser un elemento permanente en el escenario 
económico internacional.
Solo el reino unido defendía la libertad de comercio sin restricciones. Era el 
exportador de productos industriales más importantes y en el curso de una 
centuria había orientado su actividad cada vez más hacia la exportación.
Gb era con gran diferencia el mayor exportador de capitales financieros y 
comerciales, y de servicios de transportes.
GB era el mayor receptor de exportaciones de productos primarios el mundo. Dado 
que permitió que declinara la producción de alimentos, su inclinación a la 
importación se intensificó.
El liberalismo era el anarquismo de la burguesía.
El mundo desarrollado no era solo un agregado de economías nacionales, la 
industrialización y la depresión hicieron de ellas un grupo de economías 
rivales, donde los beneficios de una parecías amenazar la posición de las otras.
El proteccionismo industrial contribuyó a ampliar la base industrial del 
planeta, impulsando las industrias nacionales a abastecer los mercados 
domésticos. El incremento global de la producción y el comercio fue mucho mas 
elevado que durante los decenios en los que estuvo vigente l librecambio.
Mediante la combinación de la concentración económica y la racionalización 
empresarial con los trust se intentaba ampliar los márgenes de beneficio 
reducidos por la competitividad empresarial y por la caída de los precios
La tendencia a formar monopolios y oligopolios llevó a los EEUU a tener una 
legislación en contra de los trust que por otra parte no fue muy eficaz.
El taylorismo instaló una gestión científica para sacar el mayor rendimiento de 
os trabajadores mediante 3 métodos:
1- Aislando al trabajador y transfiriendo el control productivo a los 
representantes de la dirección.
2- descomposición sistematica década proceso en elementos componentes 
cronometrados.
3- Pago de salario atendiendo a los resultados.
La “mano invisible” se sustituyó por la “mano visible” de la moderna 
organización.
Otra solución para la crisis fue el imperialismo. Coincidencia entre la 
depresión y la etapa mas dinámica del reparto del mundo. Igualmente no es 
simplemente una cuestión de causa y efecto.
La gran depresión fue también una época de agitación social. 
El desarrollo del sector industrial se dio por la revolución continua de los 
medios de producción y el desarrollo de la producción agrícola se incrementó 
gracias a la incorporación de nuevas zonas geográficas de producción o de zonas 
que se especializaron en la producción para la exportación.
La relación de intercambio tendía a variar en favor de la agricultura. Esto 
supuso una presión sobre los costes de producción de la industria y en 
consecuencia sobre su tasa de beneficio.
En Francia y GB hubo un descenso de los salarios reales entre 1899 y 1913, 
explica en parte el incremento de la tensión social.
L economía paso a ser mucho mas plural que antes, GB dejó de ser el único país 
industrializado y la única economía industrial.
El pluralismo creciente quedó enmascarado por la dependencia que se mantuvo de 
los servicios financieros, comerciales y navieros con respecto a GB. Los 
servicios comerciales y financieros obtenían ingresos suficientes para compensar 
el déficit en la balanza de artículos de consumo.
Los intereses de la industria británica y de la City comenzaron a entrar en una 
fase de enfrentamiento.
Fue el período de la revolución tecnológica, se empezaron a usar: el teléfono, 
la telegrafía sin hilos, el fonógrafo, el cine, el automóvil, el aeroplano, y 
cuando se aplicaron a la vida domestica la ciencia y la alta tecnología, como 
por ejemplo la aspiradora. 
Se transformó también el mercado de bienes de consumo, productos y servicios 
nuevos para el mercado de masas.
Hubo un importante crecimiento del sector terciario de la economía, público y 
privado.
Las rivalidades políticas entre los estados y la competitividad económica entre 
grupos nacionales de empresarios convergieron contribuyendo tanto al 
imperialismo como a la génesis de la primera guerra mundial. También condujeron 
al desarrollo de industrias como la de armamentos, en la que el papel del 
gobierno era decisivo.
El papel estratégico del sector público podía ser fundamental pero su peso real 
en la economía siguió siendo modesto.
Las economías modernas, organizadas y dominadas en gran medida por el estado, 
fueron productos de la primera guerra mundial.
Para los hombres de negocios y para los gobiernos de después de la guerra, 1913 
sería el punto de referencia permanente, al que aspiraban regresar desde una era 
de perturbaciones.