Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Sociología >
Historia
Social Moderna y Contemporánea
Resumen de "Revoluciones Liberales"  |  Historia social 
moderna y contemporánea  (Cátedra: Rofe - 2019)  |  
Cs. Sociales  |  UBA
T7 y T8 Julia Rofé 
Revoluciones Liberales 
1 Antecedentes
El ideario de la Revolución Francesa y la caída de Napoleón en Francia en 1815 
provocaron en casi toda Europa el retorno del antiguo régimen.
El Congreso de Viena se produjo entre 1814 y 1815 , tenía como objeto central el 
ordenamiento político y jurídico del continente. El equilibrio interior de los 
Estados y entre Estados. Es antirrevolucionario y antiliberal. Considerar a la 
monarquía como único actor capaz de mantener el orden. (alianza entre Austria, 
Rusia y Prusia)
Periodo caracterizado por ausencia de guerras hasta las revoluciones de 1820.
Antiguo régimen considerado como un frente unido de la monarquía absoluta, la 
iglesia y la aristocracia.
3 diferentes tendencias se oponían al antiguo régimen: Moderada liberal, radical 
democrática, socialista.
Moderada Liberal: Burguesía y la aristocracia ligada a ella, defienden la 
libertad religiosa, política o económica. Partidarios del justo medio, no 
buscaban eliminar al rey, ni a la nobleza, ni al clero.
Radical democrática: Son la clase media baja, nuevos fabricantes, intelectuales 
y pequeños propietarios. Influencia de Rousseau, el ideal político es una 
“estado de bienestar” con voto universal masculino. 
Socialista: son la mayoría de los trabajadores industriales, en un principio se 
articula de manera inorgánica hasta que a mediados del siglo XIX comienza a 
sistematizarse. Tiene al manifiesto comunista como ideario.
El directorio de 1795 representó un giro a la derecha.
2 Revoluciones de 1830
Ola revolucionaria de 1828-1834 que se inicia en Francia
2.1 Estructura económica, social y política de Inglaterra
En el siglo XIX hay un crecimiento poblacional importante en todo el continente. 
Aumentan la cantidad de ciudades. Algunos lo explican por el cultivo de patata y 
la supresión de restricciones maritales.
Durante 1815 y 1850 el capitalismo ingles tiene un crecimiento extraordinario.
Las condiciones de los trabajadores son deplorables, pero comienzan a tomar 
conciencia de ello y se organizan. Las protestas comienzan por los bajos 
salarios y en 1829 aparecen los primeros sindicatos.
Se encuentra en la segunda fase de la industrialización.
En 1846 pasan al librecambio con la abolición de las leyes de granos.
Hay una mejora en las comunicaciones. Surge la ciudad del capital con las 
condiciones necesarias para la producción capitalista.
2.2 Estructura económica, social y política de Francia 
En 1848 el 75% de la población se dedicaba a la agricultura. 
Tenía una economía cerrada, protección arancelaria y prohibición de 
importaciones. Esto causa un retraso industrial. Predomina la pequeña tierra y 
el taller 
Los borbones impidieron la participación política de la oposición liberal y la 
libertad de prensa.
2.3 El estallido
La elecciones de julio terminan en un triunfo liberal y el monarca decide 
disolver las cámaras y llamar a nuevas elecciones. A esto le sigue la agitación 
popular que termina en la abdicación del rey. Luego se forma una monarquía 
constitucional con otro rey.
La insurreccion popular se expande por otros estados Europeos.
El movimiento no tuvo éxito en donde la burguesía no era suficientemente fuerte 
como para conducir el proceso.
Provoca varias consecuencias. Aparece el pueblo como fuerza política con 
participación activa.
En Francia se instala la supremacía de la alta burguesía.
Surge la gran industria el maquinismo y la concentración económica.
Aparece el temor a la revolución social.
3. Revoluciones de 1848
Tiene motivos económicos y políticos. Nuevo actor social: proletariado.
1847→ crisis económica de doble carácter: agrícola tipo antiguo y de crédito de 
tipo nuevo. 
Hay carencia de alimentos, aumenta el número de parados, hay restricción del 
crédito y suspensión de obras de interés nacional como los ferrocarriles.
A mediados de siglo XIX había dos bloques. 1 Entente Anglo-francesa con España y 
Portugal.
2 Austria, Rusia y Prusia.
La revolución estalló en Francia y se expandió por otros países.
3.1 Francia y la revolución
El rey Luis Felipe no cumplió ninguna de sus promesas, era impopular. Monarquía 
constitucional con corrupción permanente. Este contexto fue agravado por la 
crisis económica. Los sectores radicales y socialistas reclaman una reforma 
parlamentaria y electoral que es rechazada, lo que desemboca en la manifestación 
popular.
El rey abdica, se forma un gobierno provisional y se declara la república. Se 
llamó a elecciones por sufragio universal.
La revolución inicia en Francia y se expande a otros países.
La novedad del 48 es que el proletariado aparece como una fuerza social con 
plena conciencia de clase. 
El Presidente electo en Francia es Napoleón III.
3.2 Consecuencias sociales de la revolución 
Tres grandes efectos sociales:
1 Ruptura de la alianza entre pequeña burguesía y proletariado.
2 Influencia del pensamiento marxista ya que los trabajadores no exigen solo 
mejores condiciones de vida sino un nuevo orden social.
3 Los sectores burgueses se insertan en las esferas de poder para generar 
cambios necesarios para el desarrollo capitalista.