Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Historia Social Moderna y Contemporánea


2º Parcial A  |  Historia social moderna y contemporánea  (Cátedra: Buchbinder - 2021)  |  Cs. Sociales  |  UBA

1) La situación se encuentra dentro de la denominada serie de las noches de los cuchillos largos, y esta situada entre el 30/06/ y el 01/07/1934

1) b) La bibliografía revisada en este curso plantea distintas explicaciones para entender el ascenso del nazismo en ese país.

b.1 Explique las tesis de Kershaw y Evans . Señalen los ejes que presentan cierta consonancia y las ponderaciones que realizan.

b.2 ¿Por qué el primero de estos autores sostiene que la República de Weimar se suicidó mientras el segundo afirma que en verdad fue asesinada?

b.1 Kershaw se encuadra dentro de lo podemos denominar un concepto estructuralista, en cuanto al tema del ascenso del nazismo en Alemania. Esto se contrapone con las ideas intencionalistas , que indicarían que Adolf Hitler presentaba desde sus comienzos en la política un plan preconcebido.

Kershaw en ese sentido indica que, a las cuales indudables de oratoria y carisma para la conducción de masas que evidencio Hitler desde sus comienzos políticos, se le tiene que encuadrar en el contexto especial y muy particular de la Alemania del periodo de entreguerras para explicar su éxito.

El contexto para el autor estaba marcado por un profundo sentimiento de frustración a causa de haber perdido la primera guerra mundial, sentimiento que no solo experimentaban los soldados de habían combatido, muchos de ellos jóvenes, sino también una gran parte de la población, por la humillación recibida por las naciones vencedores, debido a la derrota.

Hitler no era para Kershaw un gran ideólogo, sino un formidable propagandista y ostentaba una gran capacidad de llegar a las masas, con un discurso vivificante, donde hacia alusión a estas condiciones tan vergonzantes para los alemanes, la capitulación en el tratado de Versalles por parte de los políticos de la republica de Weimar, la aceptación de la culpabilidad de la guerra, las enormes indemnizaciones con las que condicionaban el futuro de Alemania eran uno de sus temas favoritos.

Pero las ideas de Hitler no eran nuevas, así señala el autor que Hitler hacia uso de un discurso encuadrado dentro de lo que se denominaba la ideología volkisch, que eran una variante del nacionalismo con tintes de extremo, con antisemitismo racial, la idea de la supremacía de la raza aria, y por supuesto un sentimiento de rechazo a la democracia, que estaba representada en la república de Weimar para cuando en 1933 Hitler fue ungido canciller.

Para 1929 la crisis se había apoderado de Alemania, que estaba muy endeudada con EEUU y en donde ese país tenía muchas inversiones especulativas, que con la crisis se fugaron rápidamente. El odio a los judíos se potenciaba, en su papel en muchos casos de acreedores de pequeños tenderos y comerciantes, se los culpaba de arrastrarlos más rápido a su ruina. Y crecía también el odio al sistema de Weimar, aquí el autor señala que mientras esta crisis de 1929 hizo tambalear gobiernos, no puso en duda los sistemas democráticos de otras potencias que se vieron muy afectadas, pero en Alemania, la república de Weimar carecía de legitimidad, y las medidas que adopto frente a esta gran crisis, aumentaron más el rechazo de la población sobre el sistema.

El nazismo aprovecho esta coyuntura para ahondar en su mensaje de un retorno a un orden pasado ideal, jerárquico, merito ratico, donde el hombre común no sería ya explotado por el capital ni los sindicatos. Los sucesos que siguen hasta que es nombrado canciller en 1933 son una escalera en la cual el movimiento nazi va creciendo en votantes y adeptos, y aquí Kershaw destaca la campaña frenética a la que se lanzó Hitler, recorriendo todo el país, pregonando los desastres que a su entender estaba ocasionando la República de Weimar, en una clara demostración de cómo su personalidad utilizaba estas grietas que se iban produciendo en la sociedad alemana, para posicionar su movimiento.

Para Richard Evans, la personalidad de líder carismático y el muy importante papel que se concedió a la propaganda también son características que cuentan mucho a la hora de su explicación sobre las causas de ascenso del nazismo, aunque este destaca que el movimiento nazi hubiera sido posible igualmente sin la persona de Hitler. Entiende que, en su discurso, Hitler era capaz de articular los temores y las ambiciones más profundas de los oyentes, y que el movimiento fue más que su voluntad, ya que nadie llega a oídos de un pueblo que no quiere escucharlo. Para el autor, su mensaje y su idea de caudillo respondían a aspiraciones del electorado alemán.

También Evans reconoce varias causas en el ascenso del nazismo, aparte de la figura de Hitler, y en ese sentido considera que la República de Weimar tenia fallas que la hacían de difícil viabilidad, como el sistema de representación proporcional de votos, que hacía que ningún partido de la coalición hiciera esfuerzos significativos para pelear con los otros, a fin de no quedar afuera del gobierno. Esto se traducía en lentitud para la toma de decisiones cuando no de dilaciones graves. Para Evans, la República de Weimar carecía de legitimidad para el pueblo alemán.

Pero fue la gran depresión de 1929, para el autor el detonante que posibilito la definitiva victoria del nazismo. Las apreciaciones de los efectos de esta gravísima crisis antes mencionada son también recogidas por Evans, proporcionando datos alarmantes del desempleo, que para 1932 señala que era casi del 35% de la población activa. Esto sumado a las medidas que había tomado su entonces canciller H. Bruning, y que no tuvieron el efecto deseado hicieron que los empresarios vieran con buenos ojos a una política autoritaria que pusiera un impasse político en la república, frenara la acción de los sindicatos y en ese sentido es que el nazismo ofrecía una alternativa muy útil

Para Richard Evans, el nazismo surgió como fuerza dominante, porque estaba bien organizado, era dinámico, sus ideas apuntaban a la modernidad y no al regreso a viejos tiempos, y tenía un líder carismático que supo expresar como nadie los temores y ansiedades de artesanos urbanos, de tenderos, de campesinos. Prometía eliminar el sistema de Weimar, aplastar a los socialdemócratas y a los comunistas.

Y en ese sentido, encontró un pueblo receptivo a su discurso demagógico, ya no se podía soportar a Weimar ni tampoco volver a los tiempos de Guillermo II.

b.2) Kershaw menciona la designación de Bruning, del partido Zentrum como el primer paso para este suicidio de la República de Weimar, como él lo llama. Y esto debido a que los problemas que enfrentaba el anterior canciller, Muller debido a reclamaciones para aumentar el aporte al seguro de desempleo de los obreros. Esto, sumado a la crisis económica, hizo que los partidos burgueses de derecha lanzaran un ataque general contra el estado de bienestar de Weimar. Hindenburg podría haber permitido que se hiciera por decreto presidencial el aumento de aportes, pero en vez de eso, se le prohibió y esto ocasiono su renuncia. El autor señala que esto ya se había planeado antes,

Se estaba planteando la necesidad de gobernar sin los socialdemócratas. Y así se le había comunicado al nuevo canciller Bruning. Bruning, que tomo una serie de medidas para disminuir el gasto publico mediante decretos de emergencia, y medidas para elevar la presión fiscal. Estas debían ser aprobadas por el Reichstag, como no lo fueron, Bruning disolvió el Reischtag en junio de 1930. El canciller no tuvo en cuenta la ira que esto iba a desatar en la población, y como esta situación gravísima a nivel político beneficio a los nazis.

Para Evans, la republica de Weimar contenia diferencias fatales ya que si bien su Constitucion era una de las mas democráticas, su sistema de representación proporcional ha sido el responsable de complicar la escena política por la multiplicidad de partidos. Tambien ha sido objeto de criticas por el sistema de plebiscitos, aunque en otros países han tenido éxito.

Para muchos historiadores, señala Evans, la Republica de Weimar tenia deficiencia de legitimidad desde el principio, se le inculpaba la firma del tratado de Versalles.

Señala Evans que cuando las instituciones democráticas dejaron de funcionar, con la llegada del canciller Bruning y la eliminación del Reichstag como institución política entre otras medidas. Como en 1932 en que el canciller von Papen destituyo al gobierno de Prusia, pero para Evans, no fue un suicidio político, sino que lo interpreta como un asesinato político.

Pregunta 2a

a) ¿Cuál es la interpretación sobre los perpetradores del Holocausto que surge del texto de Goldhagen, quien también trabajó con este caso?

La interpretación que hace Daniel Goldhagen sobre los perpetradores del holocausto, es que eran hombres corrientes , alemanes principalmente, que tenían un fuerte sentido de antisemitismo, previo la época en que se desato el holocausto. De este antisemitismo que por ejemplo, los excluia de realizar determinadas actividades en la sociedad alemana, tanto en la cultura como la economía, eran conocedores todos los alemanes, y desde este punto de vista es que no considera siquiera la posibilidad de que el hecho pasara inadvertido.

Este antisemitismo de eliminación, como lo llama el autor estaba presente en sus convicciones y en su moralidad, concluyendo que para ellos lo consideraban una acción correcta y por lo tanto, que no se negaron a cometerlo, a pesar de haber habido otras alternativas.

b) ¿Qué le criticó Browning a partir de datos como los que relevó en dicha tabla?

Browning hace una interpretación multicausal en el accionar de estos hombres comunes, resumiendo que hubo una combinación de factores situacionales y de coincidencia ideologica que concurrían en la condición del enemigo y la deshumanización de las victimas, lo que basto para convertirlos en verdugos voluntarios.

Pero dado que hicieron su trabajo analizando los mismos datos y esos se refieren al batallón Reserva Policial 101 y a los archivos que ambos obtuvieron, Browning critica que Goldhagen hizo una manipulación de esos datos, ya que no considero de la misma forma cuando las victimas eran judías, de cuando no lo eran.

En ese sentido, usa lo que el llama un tendencioso criterio selectivo, por ejemplo cuando se refiere al asesinato de judíos, pero omite nombrar a victimas polacas o a soldados soviéticos, a los que se asesino de igual manera y en enorme cantidad. De esta manera, Browning le critica que no aplica los mismos principios de evidencias y limites excluyentes para cuando las victimas son judías, o para cuando no lo son.

En la misma se sostiene una situación tensa entre Luxemburg y Bernstein, calificándolo esta de "oportunista".

a) Desarrolle a qué responde tal controversia en el plano teórico.

b) Tenga muy en cuenta las distintas interpretaciones que ambos autores realizan de Marx, y para ello el propio Manifiesto Comunista.

Rosa Luxemburgo y Eduard Bernstein, aunque pertenecientes al mismo partido, entablan una seria discusión, que se plasmo en su articulo Reforma o Revolucion escrito en 1899. La fiesta se desarrolla por el comienzo del 1900 y aunque Bernstein quiere hacer a un lado los temas partidarios e invitarla a bailar, Rosa lo rechaza de plano, aduciendo que es un oportunista que usa el humor y la política como le conviene. Asi también se llama el titulo del articulo que escribe con motivo de las ideas de Eduard Bernstein y que titula “ el método oportunista”

En realidad, la discusión entre ambos se da cuando Bernstein comienza a elaborar una serie de ideas que se van apartando del marxismo ortodoxo, de los conceptos de Karl Marx vertidos en su obra El Capital y esboza tendencias que se inscriben dentro del socialismo. Se ubica dentro de la corriente revisionista del marxismo.

a) Eduard Bernstein plantea en su obra “Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia”, que uno de los principios de Marx, la decadencia general del capitalismo, aparecen ahora, algunos años después, como algo improbable ya que la experiencia esta demostrando que el capitalismo tiene cada vez mayor capacidad de adaptación, para superar las crisis y que la producción se vuelve cada vez mas variada. Dicho esto, se para frente al objetivo mismo del socialismo, y se pregunta, cual será ahora su nuevo objetivo, si este colapso no sucede.

Su obra, escrita muchos años después de la publicación del manifiesto comunista recoge la experiencia transcurrida y le sugiere la revisión de las ideas de Marx, sobre todo en lo mas revolucionario que estas tenían, habida cuenta de que han sucedido procesos que el mismo Marx no llego a ver, como el enorme crecimiento del capitalismo en todo el mundo.

Bernstein reconoce que el capitalismo creo al obrero, y que debido a que tiene mayores derechos y mayor representatividad, es que propone llevar la lucha al ámbito parlamentario y a los sindicatos, donde pueden obtenerse mejoras para la clase obrera, y obtener exitos legislativos, descartando asi la lucha del proletariado, a la cual ve como imposible. Esa seria ahora su lucha por la social democracia.

Asi cambia el sentido de la lucha propuesta por el manifiesto comunista, donde el objetivo es la toma del poder por el proletariado, para suplantarla por la idea de que el objetivo final del socialismo no era nada, si no que el movimiento es todo.

Y plantea un revisionismo de las teorías marxistas, esperar solucionar esas contradicciones del capitalismo enunciadas por Marx a través de la aplicación de medidas que ya están apareciendo como el crédito, la cartelización, las cooperativas de producción y consumo.

Sostiene que la contradicción entre el estado clasista y la sociedad se eliminara a través del incremento del control estatal y el progreso de la democracia.

Rosa Luxemburgo rechaza de plano los argumentos y explicaciones de Bernstein, y en su articulo Reforma o Revolucion hace una detallada explicación de las ideas del mismo, y fija su posición.

Ella rechaza en principio la idea de que la economía capitalista no va a colapsar y que desarrolla mecanismos de adaptación. Estos mecanismos a los que alude Bernstein, como el crédito por ejemplo, Rosa Luxemburgo sostiene que este aparece cuando la expansión capitalista choca con los limites de la propiedad privada ,y asi el crédito permite usar el dinero de otros capitalistas bajo la forma de crédito industrial.

Pero esto trae 2 problemas, 1) acelera la sobreproducción y 2) en la crisis, destruye las fuerzas productivas que engendro por que desaparece.

Además conduce a la especulación entre otras .

Lo mismo le refuta en lo que respecta a los carteles, que para Rosa Luxemburgo solo incrementan la ganancia en el mercado interno, y producen a menor tasa en el externo, asi venden mas barato en el exterior que en el interior y agudizan la competencia en el extranjero. Para ella, lejos de ser una solución o adaptación, son un acelerador del colapso.

De la misma forma refuta ideas sobre las cooperativas de produccion, toda vez que simplemente explica que para que funcionen dentro de un régimen capitalista.. deben comportarse como empresas capitalistas, al no hacerlo, colapsarían.

Si para Bernstein las luchas por la jornada laboral y el salario, son luchas que conducirán a un control cada vez mayor de las empresas , para Rosa Luxemburgo, esto no es mas que meterse dentro de las reglas de juego del capitalismo.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: