Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Historia Social Moderna y Contemporánea


Resumen para el Primer Parcial  |  Historia social moderna y contemporánea  (Cátedra: Rofe - 2021)  |  Cs. Sociales  |  UBA

Semana 1

Teórico

El futuro es un país extraño, Fontana Josep h

La visión de la historia en qué nos hemos educado tiene sus fundamentos en la Ilustración: la evolución del ser humano está unida al progreso. En el terreno de los avances sociales, la conquista de las libertades individuales por la Revolución Francesa vino seguida por la de los derechos sociales en los siglos 19 y 20. Hay que examinar críticamente la relación entre este rápido progreso y la evolución de la calidad de vida de los hombres y mujeres: este es el resultado de muchas luchas colectivas. La situación no cambió porque los gobiernos o las clases dominantes se ilustrasen sino como consecuencia de más de un siglo de luchas sociales protagonizadas por los trabajadores, sin la fuerza negociadora de los sindicatos nunca hubiera habido estado de bienestar. El gran miedo a la revolución inspiró soluciones autoritarias como las del fascismo italiano y el nazismo Alemán para combatir al comunismo. Este mismo miedo dio también pie a políticas que querían mantener la versión liberal del proyecto de Progreso social con la introducción de medidas reformistas, la lógica del reformismo: antes de la gran depresión las clases ilustradas reconocían que para evitar las revoluciones convenía proteger los derechos de los trabajadores. Luego el fin de la Segunda Guerra Mundial llevó a una época de grandes promesas al futuro, desde 1945 a 1975 vieron en los países desarrollados una época de conciliación social en que un reparto más equitativo de las ganancias permitió mejorar la suerte de la mayoría. Un papel esencial en este contrato correspondía a los sindicatos que no sólo negociaban las condiciones de trabajo y los salarios de sus afiliados, sino que tuvieron un considerable papel en la política. Después de la crisis del petróleo la primer consecuencia fue que la producción industrial disminuyese y que millones de trabajadores quedasen en paro. Hacia 1975 parecía claro que el triunfo de la unión soviética en la Guerra Fría era imposible, no era necesario seguir pactando porque había llegado la hora de restablecer la plena autoridad. Así comenzó la gran divergencia, proceso por el cual se produjo el enriquecimiento gradual de los más ricos y el empobrecimiento de todos los demás que aún continúa en la actualidad. No fue el humanitarismo, sino el miedo a la revolución el que obligó a los empresarios a admitir limitaciones, esta gran divergencia nació por causas políticas: por la manipulación de las leyes y las reglas por obra de quienes podían pagar. La mayoría de los políticos creen que la gente piensa siempre conscientemente y que si le dan los hechos la mayoría razonara las conclusiones correctas, en realidad el votante se alimenta de las noticias y los análisis que recibe de los medios de comunicación afines a su modo de pensar y sentir. Desde hace unos 35 años se inició una nueva etapa en la evolución de nuestras sociedades que implica como cambio una desigualdad económica creciente basada en la reducción de las cargas que pagan las grandes empresas y las grandes fortunas, paralela al empobrecimiento de las clases medias, acompañada por la privatización de los servicios sociales, la limitación del derecho a la negociación colectiva, junto con toda una serie de restricciones a la democracia y el derecho a protesta. La gran lección es que ningún avance social se consigue sin lucha: sin una confrontación que sólo puede tener éxito cuando se basa en la conciencia colectiva.

El siglo de la revolución, Joseph Fontana

Una de las causas fundamentales del aumento de la desigualdad ha sido el retroceso experimentado por esa parte mayoritaria de la sociedad que son los trabajadores. La causa fundamental que ha conducido a la degradación actual del trabajo fue el retroceso de los sindicatos, atacados desde el poder en algunos países y desarmados en otros con reformas laborales basadas en los principios de la austeridad. La degradación de las condiciones de trabajo tuvo como consecuencia la desaparición del modelo tradicional de empleo en el que los trabajadores recibían una remuneración fija, en una relación directa con sus patronos por ocupaciones estables y a tiempo completo. Un modelo que ha sido reemplazado por otro con diversos tipos de empleo informal, con contratos a corto plazo y un horario irregular. La caída de la remuneración del trabajo en relación con su productividad es un fenómeno universal, que favorece a los empresarios y como resultado se tiene menos para dar a los de abajo o intervenir en la empresa. Para que el sistema establecido se mantenga se requiere que el conjunto de la población siga aceptando sus reglas, el miedo de las elites comienza a crecer pero los movimientos de protesta no han conseguido alterar la estabilidad del sistema. El centro político ha perdido su poder de persuadir y sus medios esenciales de conexión con la gente a quien se trata de representar, nos encontramos con una convergencia de la extrema izquierda y la extrema derecha: la derecha ataca a los inmigrantes y la izquierda a los banqueros. Queda el problema de medir la desigualdad a escala global, en un mundo donde la globalización supuestamente fue una herramienta igualitaria, pero esta heredó las mentiras del imperialismo. El nuevo imperialismo comenzó a desarrollarse después de 1975 con el proceso que externaliza la mayor parte de la producción industrial del mundo desarrollado. Lo que la globalización ha llevado a los países emergentes no ha sido la industrialización en la forma en que se conocía en el mundo desarrollado, donde el movimiento obrero había conseguido como fruto de un siglo de luchas mejorar las condiciones de trabajo, sino que llevó a la explotación.

T4 Rude George, La Revolución Francesa

Capítulo 2. Girondinos y Jacobinos

La convención nacional elegida por sufragio adulto masculino estaba formada por 3 grupos principales, la mayoría eran independientes (en general llamados el pantano o la llanura). Los otros dos grupos son Girondinos(brissotins) y Jacobinos(la montaña).

8 meses después (fines de mayo, principios de julio de 1793) de que se formara la convención los girondinos fueron eliminados de la misma por una insurrección popular.

Girondinos→ liberalismo económico

Jacobinos→ laissez-faire

Los girondinos se resistieron a medidas y controles que favorecían al movimiento popular, y cuando sufrieron derrotas en la guerra la culpa recayó sobre ellos.

Antes de eso la Gironda había logrado que se disolviese la commune revolucionaria.

La situación económica favorecía a la montaña y perjudicaba a sus adversarios. Aumento de precios y perdida del valor nominal de la moneda (inflación y devaluación).

La constitución que permitía el sufragio masculino tuvo vigencia por poco tiempo, pocos meses después se la sacó de circulación “mientras durase la guerra”.

Capítulo 3. Los Jacobinos y Sans-culottes

La revolución le había conferido a todas las formas de protesta popular una dimensión política.

Los sans-culottes generaron disturbios por los precios de los alimentos en enero-febrero de 1792, ya no reclamaban solo pan barato, sino que, reclamaban también café, velas, azúcar y otros artículos coloniales importados.

En febrero de 1793 hay una explosión popular por el aumento de precios de los productos importados. Pueblo en contra de los jacobinos.

En septiembre de ese año se crea una ley con precios máximos para los artículos de primera necesidad.

Los sans culottes eran pequeños tenderos y artesanos, maestros y oficiales, servidores y peones de la ciudad. Con el avance de la revolución adquirieron educación política y formaron su propia visión de las cosas.

Los jacobinos habían aceptado como aliados a los sans culottes y estos obtuvieron a cambio el derecho a voto, precios de los alimentos baratos y control de los abastecimientos.

Esta asociación estaba impregnada de contradicciones y tuvo escasa duración, se derrumbaría en el verano de 1794 y arrastraría con su caída a ambos participantes.

Capítulo 4 El gobierno “Revolucionario”

Cuando Robespierre y sus principales lugartenientes se incorporaron al CSP empezaron a encarar otro tipo de gobierno. El CSP es el principal órgano de gobierno.

Robespierre fue elegido para representar en al tercer estado de su ciudad en los estados generales de 1789.

Participo de la comuna revolucionaria y llego a ser el principal portavoz de la montaña.

A fines de 1793 la nueva forma de gobierno con los dos comités, comité de seguridad publica y comité de seguridad general, son declarados por ley.

Robespierre tenía 2 oposiciones, de derecha y de izquierda.

Hacia fines de 1793 la alianza entre los jacobinos y l pueblo comenzaba a debilitarse.

En esta etapa los sans culottes se sentían silenciados políticamente ya que los comités de cada zona eran ahora controlados por el comité de seguridad general.

La Ley del máximo no estaba siendo respetada y los sans cullotes se movilizaron.

Luego se publico un máximo corregido lo que dio lugar a la especulación y asi la moneda se devaluó.

Ley Le Chapelier→ en contra de las coaliciones obreras.

Teorico-Practico

La inseguridad social, Castel

El liberalismo fracasó en cumplir su promesa de aplicar a la sociedad los principios de la autonomía del individuo y de la igualdad de derechos. La constitución de los derechos sociales y la implicación del estado en un rol social colectivo. El modelo de sociedad que se impone en el siglo 20 con la modernidad organizada es el de estado nación: un estado capaz de garantizar protecciones en el marco geográfico y simbólico de la nación porque conserva el control de los parámetros económicos. La sociedad salarial que se impone después de la Segunda Guerra Mundial está estructurada alrededor de organizaciones de trabajadores representados por sindicatos y grupos profesionales que también conducen su política en el plano nacional. El capitalismo ha comenzado a producir sus efectos: la movilidad de las relaciones laborales, de las carreras profesionales y de las protecciones asociadas al empleo. La desestandarización del trabajo: la individualización de las tareas impone la movilidad, la adaptabilidad, y disponibilidad de los operadores.Nadie, ni siquiera el excluido existe en el fuera-de-lo-social y la descolectivización en sí misma es una situación colectiva. La promoción de grupos dominantes se hace en detrimento de otros grupos, el resentimiento colectivo se nutre del sentimiento compartido de injusticia que experimentan grupos sociales cuyo estatus se va degradado y que sienten desposeídos de los beneficios que obtenían en su situación anterior, una frustración colectiva que busca responsables o chivos emisarios. El resentimiento como respuesta social al malestar social afecta a los grupos más próximos, es una reacción de categorías situadas en la base de la escala social. Buscan razones para comprender y otorgarse una superioridad a través del odio y el desprecio racistas. En el momento en que los sistemas de producción de seguridad clásicos se han debilitado de esta manera, apareció una nueva sociedad de riesgo o sociedad moderna: ya no es el progreso social sino un principio general de incertidumbre lo que gobierna el porvenir de la civilización. Si los riesgos se multiplican hasta el infinito y el individuo está sólo para hacerle frente, es al individuo privado, privatizado, al que le corresponde asegurarse a sí mismo si es que puede. El manejo de los riesgos no es una empresa colectiva sino una estrategia individual, mientras que el porvenir de los seguros privados está asegurado a través de la multiplicación de los riesgos. El individuo contemporáneo no se sostiene solo, porque está atravesado por los sistemas colectivos de producción de seguridad montados por el estado social. Salvo que se preconiza el retorno al estado de naturaleza, es decir a un estado de inseguridad total, el cuestionamiento de las protecciones que no puede conducir a su supresión sino más bien a su reorganización. Tal reorganización puede consistir en dos sectores: el de la protección social propiamente dicha y el de las acciones destinadas a dar seguridad a las instituciones de trabajo y a las trayectorias profesionales. No es fácil saber qué forma de protección serían compatibles con la perturbación de las fuerzas productivas y de los modos de producción. La construcción de las protecciones ha producido una transformación esencial. La paradoja, es que el estado social al procurar al individuo protecciones colectivas consistentes actuó como un poderoso factor de individualización. Cuando estas protecciones se quiebran este individuo se vuelve frágil y exigente.

Tp2, El malestar en la globalización, Stiglz

La globalización ha llegado a ser tan controvertida porque la apertura del comercio internacional ayudó a numerosos países a crecer mucho más rápidamente. El crecimiento propiciado por las exportaciones fue la clave de la política Industrial que enriqueció a Asia y mejoró la suerte de millones de personas. Gracias a la globalización muchas personas viven hoy más tiempo y con un nivel de vida muy superior. Las laboriosamente conquistadas mejoras en la expectativa de vida de las décadas recientes han empezado a revertirse. La globalización no ha conseguido reducir la pobreza pero tampoco garantizar la estabilidad, los críticos de la globalización acusan a los países occidentales de hipócritas porque forzaron a los pobres a eliminar las barreras comerciales, pero ellos mantuvieron la suya se impidieron a los países subdesarrollados exportar productos agrícolas privandolos de un angustiosamente necesaria renta de exportaciones. La reacción mundial cada vez más vehemente contra las políticas que conducen a la globalización constituye un cambio significativo. La globalización es la integración más estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de loscostes de transporte y comunicación. La globalización ha sido acompañada por la creación de nuevas instituciones. Es impulsada por corporaciones internacionales que mueven capital y bienes a través de las fronteras y además tecnología. Para comprender lo que falló es importante observar las tres instituciones principales que gobiernan la globalización: el FMI, el Banco Mundial y la OMC.

Practico

Comprender la Revolución Francesa, Soboul

Francia se destacaba por la realización de la unidad nacional del país sobre la base de la destrucción del régimen señorial y de los órdenes feudales privilegiados. La Revolución Francesa plantea el problema del pasaje del feudalismo al capitalismo que tiene lugar de dos maneras: o bien por la destrucción total del antiguo sistema económico y social o bien mediante la conservación de amplios sectores del antiguo modo de producción en el seno de la nueva sociedad capitalista, es decir la vía del compromiso.La Revolución Francesa no fue la primera de la que la burguesía se aprovechó, a fines del siglo 18 Francia y la mayor parte de Europa estaban sometidas a lo que luego se llamó antiguo régimen, caracterizado por el privilegio aristocrático y absolutismo monárquico de derecho divino. La estructura social era aún esencialmente aristocrática. Al mismo tiempo el renacimiento del comercio y el desarrollo de la producción artesanal habían dado nacimiento a la clase burguesa. La burguesía oponía el fundamento del derecho natural según el cual la sociedad se funda en el libre contrato de sus miembros, y en el libre contrato entre gobernante y gobernado: libertad política y económica, de empresa y beneficio. El capitalismo exigía la libertad porque tenía necesidad para asegurar su surgimiento pero la burguesía no se limitaba como la aristocracia a reclamar el poder y la libertad sino que aspiraba a eliminar el privilegio y a adquirir la igualdad de derechos. Como consecuencia en la segunda mitad del siglo 18 se plantea el problema del paso del feudalismo al capitalismo, y para vencer tuvo que aliarse con las masas populares. Las masas ponían por encima de todas las cosas la cuestión de las subsistencias: sans-culotte. Fue así cómo se asentaron los golpes a la antigua sociedad, las masas populares tenían un ideal social a la medida de las condiciones económicas de la época, de ahí su odio a la aristocracia y al antiguo régimen. Estos rasgos no distinguían a Francia del resto de Europa, en todas partes se había producido el ascenso de la burguesía en detrimento de la aristocracia en el marco de la sociedad feudal. La Revolución Francesa fue la más glamorosa, dado su carácter dramático eclipsó a todas las revoluciones que la habían precedido debido a la obstinación de la aristocracia anclada en sus privilegios feudales al negarse a toda concesión y al encarnizamiento de las masas populares en sentido opuesto. El instrumento político de la mutación fue la dictadura jacobina de la pequeña y mediana burguesía, que apoyó; categorías sociales cuyo ideal era una democracia de pequeños productores autónomos, campesinos y artesanos independientes qué trabajarán e intercambiarán libremente sus productos. La resistencia de la aristocracia, la contrarrevolución y la guerra llevaron a la burguesía francesa a poner en primer plano la igualdad de derechos. Después del 10 de agosto de 1792 y del derrocamiento del trono, la burguesía revolucionaria instituyó el sufragio universal y selló su Alianza con los sans culottes. La aristocracia del Antiguo régimen ha sido destruida en sus privilegios y su preponderancia social, el feudalismo quedaba abolido. Pero la revolución burguesa dejaba indefensas a las clases populares urbanas en la nueva economía, el liberalismo beneficiaba a los más fuertes, la libertad económica aceleró la concentración de empresas. La revolución de 1789 sólo culminó realmente en 1830 cuando después de llevar al poder a un rey que aceptara sus principios, la burguesía tomó posesión de Francia definitivamente. Al abolir la servidumbre, al liberar a los campesinos de los tributos señoriales y de los diezmos eclesiásticos, al volver a poner en circulación los bienes de manos muertas, la conquista francesa abrió un claro camino al desarrollo del capitalismo. La Revolución Francesa era una etapa necesaria en la transición del feudalismo al capitalismo. Para el liberalismo burgués, el de los constituyentes del 89 y el de los anglosajones, la igualdad sólo era una igualdad de derechos. Todos los ciudadanos son libres de usar de ella pero no todos tienen los medios para hacerlo. Para los sostenedores de la democracia señorial tal como se gozo en el año 2 el derecho a la existencia privada sobre el derecho depropiedad, la igualdad ha de ser la de los goces. Robespierre sostenía que la propiedad es el derecho de cada ciudadano de gozar y disponer de la porción de bienes que le es garantizada por la ley. La propiedad por tanto no es un derecho natural anterior a toda organización social sino que a partir de 1879 se inscribía en marcos sociales históricos, se definida por la ley y así es como la entendían también las masas populares.

Comprender la Revolución Francesa, Soboul

La Revolución Francesa constituyen, junto con las inglesas del siglo 17, la culminación de una larga evolución económica y social que convirtió a la a la burguesía en señora del mundo.

Lefevre, partiendo de análisis sociales precisos, cómo demostró que en el marco de la revolución burguesa se desarrolló una corriente campesina Autónoma en su origen, sus procedimientos, su crisis y sus tendencias. El objetivo principal del Campesino coincidía con los fines de la revolución burguesa, esto es, la destruccion de las relaciones feudales de producción. La revolución quebró en el campo el régimen feudal de la propiedad, arruinó la organización feudal de la agricultura.

La estructura social a finales del siglo 18 seguía siempre muy marcada por la preeminencia de la aristocracia, supervivencia de una época en que la tierra, que era la única riqueza, confería a sus propietarios todos los derechos sobre aquellos que la trabajaban.

El poder de la aristocracia se fundaba en la propiedad rústica y en la percepción de derechos feudales y señoriales ligados a la Tierra. El prejuicio le impedía entregarse a cualquier actividad productiva pues eso era rebajarse

Que la burguesía francesa dirigió la revolución es hoy en día una verdad incontrovertible. El problema estriba en precisar de qué fracciones de la burguesía se trata y cuáles han sacado provecho de ella. La burguesía no constituía una clase homogénea en la sociedad del siglo 18. Algunas de sus fracciones estaban integradas en las estructuras económicas y sociales del Antiguo régimen. Otras, por el contrario, que eran el fermento del provenir, constituyeron el origen de nuevas formas de producción; su desarrollo se veía frenado por estructura feudal de la sociedad. Estás se pusieron a la cabeza de la revolución, para finalmente de ella.

Con el desarrollo del aparato del estado y los progresos de la centralización monárquica, especialmente a partir del siglo 16, se constituyo en el seno de la burguesía una nueva categoría social, la de los ``funcionarios``.

Para aumentar sus recursos, la monarquía vendía por dinero los cargos de la magistratura las finanzas, ejército y la administración.

El fabricante era en realidad un negociante que proporcionaba la materia prima a operarios que trabajaban a domicilio. El siglo 17 había sido testigo del desarrollo de las manufacturas; en la segunda mitad del siglo 18 aparecieron grandes empresas industriales en sentido moderno: La metalurgia, la industria textil y la industria de los productos químicos se vieron en partes renovadas por el capitalismo.

Barnave dice ´´pueblo´´ así donde nosotros entendemos burguesía. Bernave afirmaba con toda Claridad el antagonismo de la propiedad de la Tierra y la propiedad mueble, y de las clases que en ella se fundaban.

En el seno de la comunidad rural se había introducido la desigualdad.

Así se complicaba y se diversificaba en el campo el juego de los antagonismos sociales. Ya se percibía que al antagonismo fundamental campesinado-aristocracia se agregaba, subyacente, el antagonismo campesinado propietario-campesinado pobre, que, una vez destruido el regimen feudal de la propìedad, sera el unico que subsistirá.

La revolución tuvo como causa esencial el poder, ante una aristocracia decadente, aferrada

a sus privilegios, de una burguesía que había llegado a la madurez; y como consecuencia, oración legal de la burguesía.

Bonaparte fue sin duda el soldado de la revolución burguesa.

La aristocracia no quiso el compromiso que a imagen de la Revolución inglesa de 1688, había instalado, por encima de las clases populares de condición servil, la dominación de la alta burguesía y la aristocracia y que los notables del dinero, las fracciones dirigentes de la burguesía francesa, hubieran aceptado. Eso hizo Inevitable el recurso a las masas populares para quebrar la resistencia de la aristocracia.

La guerra no podía ser conducida sin el pueblo; por miedo el pueblo y por obtener la paz, la gironda se disponía a deslizarse hacia el compromiso con la contrarrevolución y la gran burguesía sea grupo detrás de ella. Una vez más, el interés de la clase dominó sobre el de la nación. Estoy lo que la historia denomina con pudor ´´la debilidad de la gironda´´.

El peligro aristocrático interno y el externo exigían, en 1793-1794 la unión del Tercer estado.

Los sans culottes habían sido el motor de la Revolución burguesa pues para continuar su ascenso el capitalismo Industrial también necesitaba la destrucción de todas las trabas que el poder señorial, el régimen corporativo o el control de los comerciantes-empresarios representaba para el libre desarrollo de la producción.

Los sans culottes además de la fijación de precios máximos a las subsistencias y a los salarios, reclaman una estricta limitación del derecho de propiedad: Que se fije en máximo a las fortunas, que un mismo individuo no pueda poseer sino un máximo, que nadie pueda tener el alquiler más tierras que la necesaria para una cantidad determinada de arados, que el mismo ciudadano no pueda tener más de un taller (una tienda).

Guérin ha querido ver en el movimiento Sams culot una vanguardia y en su intento del año 2 un embrión de revolución proletaria; de esta manera se verificaría la teoría de la Revolución permanente, según la cual, en el marco de la revolución burguesa del siglo 18 estaría perfilada ya la revolución proletaria del siglo 20.

Una vez destruidas por completo las relaciones feudales de producción y asegurado en triunfo del capitalismo Industrial, descendientes de los sans-culottes, artesanos, tenderos, pequeños campesinos, adoptaron una posición económicamente reaccionaria y trataron de hacer girar hacia atrás la rueda de la historia.

El odio al feudalismo unió al campesinado con la burguesía y la destrucción del feudalismo fue la reforma más importante de la revolución.

La burguesía Revolucionaria, el movimiento sans-culottes, precio la destrucción del feudalismo y de los privilegios de la aristocracia terrateniente con una tenacidad que se vio multiplicada por la resistencia de la aristocracia. Los derechos señoriales personales, de los que derivaba la dependencia de los campesinos, fueron abolidos a partir de la noche del 4 de agosto.

La vida privada durante la rev francesa, Lynn Hunt

Durante los siglos 17 y 18 lo público entendido como el conjunto de las cosas relacionadas con el estado se convirtió en algo cada vez más desprivatizado. Lo privado era definido como aquello que escapaba al control del estado. Los revolucionarios se tomaron muy en serio la distinción entre público y privado: ningún interés particular debía dividir la voluntad general de la nueva nación. Sólo la vigilancia constante y la tensión permanente a lo público podría evitar la aparición de intereses particulares y de facciones. Esta insistencia obsesiva en mantener los asuntos privados fuera de la esfera pública no tardó mucho en provocar un efecto paradójico, el de borrar las fronteras entre lo público y lo privado. Sólo la corrupción del individuo privado podría explicar la falta de ardor del individuo público en la defensa de la revolución. Por ejemplo la vestimenta adquirió una carga política, y las mujeres eran consideradas como la representación de lo privado y todos los hombres rechazan su participación activa en cuanto mujeres en la Esfera pública. El empleo del lenguaje familiar en el terreno público tuvo un efecto intencionalmente perturbador ya que el tuteo amenazaba las normas habituales por las que se regían las alocuciones públicas. Los símbolos de lo íntimo y lo familiar lograron desarrollar un notable poder político y por lo tanto público en este periodo de confusión. Como consecuencia del ataque al que fue sometida por parte del estado y de los revolucionarios de la ciudad es la religión se privatizó. El matrimonio se secularizó debiendo celebrarse la ceremonia delante de un oficial municipal para que se considerará vinculante. Además la revolución les ofreció la posibilidad de hacer coincidir su situación legal con la real: con la legislación sobre el divorcio no se pretendía simplemente liberar al individuo de las restricciones de una situación doméstica desgraciada. Los nombres privados se convirtieron en los portadores de las tradiciones públicas. Un personaje como el Marqués de Sade explora los límites extremos de la sexualidad, a pesar de su noble linaje consiguió sobrevivir a la revolución en París escribiendo obras en la que la naturaleza y la razón se ponían al servicio de los deseos del egoísmo del hombre. En sus novelas la libertad, leyes con el derecho a buscar el placer sin tener en cuenta la ley o los deseos de los demás. Lo privado para él es el lugar donde las mujeres son recluidas y torturadas para el disfrute sexual de los hombres. Durante esta época se asociaba las mujeres con el hogar, con el espacio privado. Las mujeres se convirtieron en el símbolo de la fragilidad que tenía que ser protegida del mundo exterior público. Pero si el estado intervenía aún más regulando la vida, la vida privada podría desaparecer por completo. Los propios revolucionario sintieron la necesidad de trazar una frontera

Semana 2

Teorico

T3 Introducción a la historia de la rev francesa, Vovelle

El objetivo de la Revolución era la destrucción del feudalismo. La aristocracia poseía una parte importante de la tierra cultivable en Francia, mientras que el clero tenía los tributos feudales y señoriales de las tierras que trabajaban los campesinos.

Organización social:

-En primer lugar el clero alto y el clero bajo se encontraban en el primer orden,

- Luego la nobleza y

- Por último el tercer estado que lo formaban la burguesía (rentista, financiera, comercial y manufacturera), los sectores urbanos populares y el campesinado. Ninguno de estos tres era homogéneo, sino al contrario eran heterogéneos porque todos tenían diferentes intereses. La riqueza originada en la renta de la Tierra comienza a disminuir en relación con la explosión del beneficio burgués, se comprueba que una parte de la nobleza vive por encima de su capacidad económica. Cuando inicia el capitalismo comercial se suman la burguesía y los banqueros y financieros, en un contexto de crisis económica cerca de 1780 con: estancamiento de precios, cosechas arruinadas, el antecedente de las revueltas de harinas de 1775, el intento fallido de participar en la guerra de la independencia americana para perjudicar a inglaterra yconflictos sociales como hambrunas y motines. Es cuando las ideas de la Ilustración comienzan a imponerse. La revolución burguesa: se trata de una revolución institucional, urbana, y campesina. Se inaugura un período constituyente con un nuevo estilo de vida política donde se estructura una clase política dividida por los aristócratas a la derecha, los monárquicos en el centro, y los patriotas a la izquierda. El tercer estado pide una doble representación y toma carácter de asamblea nacional, dentro de esta no existen partidos políticos pero sí ideas políticas. El miedo por una contrarrevolución acelera a la misma revolución y como respuesta se comienzan a tejer conspiraciones contrarevolucionarias para organizar la fuga del rey. La Constitución de 1791 comienza con: una declaración de derechos, con una reorganización integral de las estructuras de la administración, de la justicia, de las finanzas y hasta de la religión. Es la expresión más acabada de la revolución burguesa constituyente en su ensayo de monarquía constitucional. La guerra obligó al rey a quitarse la máscara y poner al descubierto sus armas, se negó a promulgar las decisiones de la asamblea por lo que votan la suspensión del rey de sus funciones y el encarcelamiento de la familia real.

-Gran miedo: rumores de que los bandidos roban el grano y provocan que los campesinos tomen las armas. Estos terminan asaltando los castillos y como consecuencia la asamblea crea una guardia nacional. Este movimiento indirectamente se convirtió en un apoyo a la revolución. -Revolución jacobina y girondina: los primeros estaban conducidos por Robespierre y tenían origen burgués, tenían ideas sobre el contrato social, de libertad y democracia y se alían con los sans-culotte. Los segundos tenían el comercio esclavista y eran partidarios de la monarquía constitucional.

-le sigue un período de lucha entre revolucionarios y contrarrevolucionarios que finaliza cuando Napoleón Bonaparte derrota a los últimos y se ingresa en el régimen del directorio.

- Directorio: entre 1795 1799, les toca luchar contra la oposición realista y contra la oposición jacobina.

La revolución propone la libertad y la igualdad, un orden colectivo. La revolución jacobina representa por otra parte el sueño de democracia social. La revolución sustituye la desigual ordenación jerárquica de la sociedad del Antiguo régimen por la afirmación de la igualdad civil en todas sus formas. Es la libertad personal del ciudadano y la libertad de opinión. Con la nacionalización de los bienes del clero y la venta de los bienes de los emigrados se llevó a cabo un gran cambio por el cual el campesinado compró bienes nacionales y la burguesía aumentó su cantidad de bienes inmuebles. La nobleza no desapareció pero se fundió con los burgueses en el nuevo grupo de propietarios Germen del primer antecedente comunista: La igualdad ante la ley no alcanza sino es acompañada por la igualdad de los disfrutes, se plantea la igualdad de los recursos.

T4,T7 y T8 Las revoluciones liberales, Rofé (ver de la fotocopia)

El Congreso de Viena de 1814 tuvo como objetivo central el ordenamiento jurídico y político de todo el continente, el instrumento antirrevolucionario y antiliberal para conseguirlo iba a ser La Santa Alianza integrada por Austria, Rusia y prusia. Pero la filosofía de la restauración fracasa frente al crecimiento económico debido a que, el desarrollo de las fuerzas productivas materiales en el continente, va a ser el motor que permita la destrucción de la sociedad del Antiguo régimen.

Tendencias políticas:

-Moderada liberal: En referencia al liberalismo son las burguesías y algunas fracciones de la aristocracia quienes aparecen ligadas a él. Liberal era aquel que defendía la libertad religiosa, política o económica. Era partidario del justo medio y el modelo lo constituye la con constitución 1791. Esta primera etapa de la Revolución Francesa apunta a institucionalizar los citados derechos universales.

-Radical democrática: los sectores populares urbanos, es este ideal republicano el que inspira la tendencia radical democrática opositora al antiguo régimen restaurado. Sus representantes son la clase media baja, lo intelectuales, fabricantes y pequeños propietarios.

-Socialistas: el giro a la derecha que representó la llegada del directorio en 1795 provocó el alzamiento de los sectores más radicalizados de los jacobinos y girondinos. Está representada por la mayoría de los representantes de la nueva clase social de trabajadores industriales.

T9 Las causas de las revoluciones de 1848. Droz

La crisis cíclica de 1847: el doble carácter de esta crisis es qué es agrícola de tipo Antiguo y crisis de crédito de nuevo tipo. Una brusca sequía destruyó la cosecha de cereales, en Europa occidental y en Europa central la penuria alimenticia comenzó a sentirse a partir de la primavera. La crisis agrícola, al obligar a los bancos y al gobierno a importantes compras de trigo en el extranjero vacío por completo las cajas, la liquidez de bancos y empresas se redujo. Los propietarios se vieron inducidos a desviar gran parte de sus capitales a inversiones mobiliarias y reducir la extensión de sus sembrados, la crisis agrícola es la consecuencia de la crisis general. En Francia la esperanza de 1830 se perdió ante el desarrollo de la reacción: los franceses habían soñado con un soberano que le guiará hacia el sufragio universal, frente a las fuerzas de la reacción, los elementos liberales tomaron conciencia de su solidaridad y París se convirtió en la capital del liberalismo europeo. Los movimientos revolucionarios del 48 produjeron la unanimidad de quienes deseaban la destrucción del estatuto territorial y político creado por el Congreso de Viena. El espíritu de la clase media se convirtió en el espíritu del gobierno: de los asuntos externos y los asuntos internos, la clase media convertida en gobierno adquirió el aire de una industria privada. El proletariado se concentró formado por los obreros de las fábricas y el artesano de los suburbios: un proletariado que manifestaba su conciencia de clase.

La clase obrera tomará conciencia de su miseria y de su fuerza: el socialismo y comunismo. En la base de las revoluciones del 48 existía un poderoso factor social: la lucha se emprendió contra el egoísmo de las clases dirigentes. El problema era el temor de la proletarización, el drama esencial para los hombres y la causa de su fracaso final radicaba en el hecho de que las revoluciones provocadas por la voluntad de los pueblos de acceder a la libertad y a la nacionalidad sobrevinieron en una época en la que la estructura económica y social no permitían a la totalidad de las clases formar un frente común contra las clases dominantes.

Semana 3

Teorico

T8-T9

Teorico-Practico

TP3 La revolución industrial, Castronovo

El comienzo del proceso de industrialización en Inglaterra entre los siglos 18 y 19 se caracteriza por un complejo de fenómenos que con la transformación de las estructuras económicas y el desarrollo de fuerzas sociales nuevas, así como de las instituciones políticas del sistema liberal burgués, están en el origen del mundo contemporáneo. Su máquina para hilar es la herramienta que inaugura el siglo 18 de la revolución industrial, donde se caracteriza los orígenes y la naturaleza del capitalismo moderno: los modos de propiedad de los medios de producción y las relaciones sociales entre las clases que derivan de su posición en el proceso de producción, con un nuevo sistema de fábrica en el que la fuerza de trabajo se convierte en mercancía y se compra y vende en el mercado como cualquier otro objeto de cambio.

Los elementos decisivos para la Revolución Industrial son la concentración de la propiedad de los medios de producción en las manos de una clase y el advenimiento de otra clase de no propietarios, vendedores de fuerza de trabajo y productores de plusvalor. De todas formas las interpretaciones evolucionistas que maduraron alrededor de la década de 1930 perdieron terreno, otros estudios prefirieron ver en la revolución industrial el efecto acumulativo de 3 revoluciones precedentes: comercial, agrícola y de los transportes. Sin embargo hoy se tiende a aceptar la noción de revolución industrial como una irrevocable fractura en el curso de la historia.

Existían obstáculos que obstruyen la expansión económica como la escasez de leña y la falta de energía motriz, además los mercados eran esencialmente regionales y a la ausencia de especialización profesional se le sumaba la lentitud del proceso de integración geográfica. Inglaterra no era en suma un país pobre ni subdesarrollado cómo se entiende comúnmente pero toda perspectiva de crecimiento estaba bloqueada por una situación en que se veía progresar muy lentamente o estancarse la población y la renta.

La Revolución Industrial inglesa sería inconcebible sin evaluar el aporte de la cultura y la técnica, del grado de libertad en la investigación científica y la experimentación práctica. Había quedado atrás el recuerdo de las tentativas de los últimos estuardo de restauración absolutista, se consolidaba el parlamento, y se fortalecía un nuevo partido defensor de los intereses de la burguesía media rural y de las capas financieras. Bajo la bandera del nuevo credo se alentaba a emprender negocios y toda iniciativa razonable de progreso civil y económico que acrecentarse la riqueza y el bienestar, suprimieron muchos reglamentos corporativos que sobrevivían desde la época medieval.

El gran incendio de Londres 1666 y la posterior reconstrucción de la ciudad con y la instauración de la rata parda fueron algunas de las medidas sanitarias o nuevos descubrimientos médicos de las tecnologías de biopoder, entre otras también se encontraba la regulación de la tasa de natalidad. Por este momento concluía la primera etapa de la revolución industrial, el nuevo orden económico inglés era lo suficientemente fuerte como para soportar mejor las fluctuaciones y los desequilibrios que antes hubieran podido superar toda resistencia razonable.

Hacia fines de la década de 1720 había aumentado la superficie de la tierra cultivada, debido al desecamiento de los pantanos y la incorporación del trabajo agrícola de las pasturas comunales. Entre 1660 y 1760 tiene lugar la revolución agrícola: el movimiento de las enclosures y los nuevos conglomerados rurales no constituían los únicos aspectos de los numerosos cambios que se estaban produciendo en el campo. Compraban una porción de tierra sin elegir la región, luego la ampliaban adquiriendo la tierra de algún señor rural vecino, compraban el patronato de algún beneficio eclesiástico y en muchos casos el derecho señorial sobre algún aldea representada en el parlamento.

Entre 1700 y 1800 Inglaterra no sólo produce suficiente comida para una población que se ha duplicado, y suficiente avena para un parque equino triplicado sino que también se convierte en la primera parte del período en cuestión en el granero de Europa. Por aquel entonces comenzó también en abandono de las viejas formas de rotación de los cultivos, sistema en el que se utilizaba una parcela cada tres años.

El aumento de la productividad y el proceso de renovación en el campo continuo desempeñando una función primordial en el crecimiento de la producción industrial. El advenimiento de nuevas técnicas agrarias implantadas justamente en las tierras recién cercadas no redundaron inmediatamente en la desaparición del pequeño propietario y en el despoblamiento de las aldeas de campesinos pobres. Las capas más pobres debieron entonces abandonar sus parcelas marginales y trasladarse hacia la ciudad con la fábrica. El ascenso de Gran Bretaña gran potencia marítima y comercial había terminado por procurarle no sólo buenas ocasiones de lucro y especulación a las grandes compañías que operaban en condiciones de privilegio sino también más fuentes de materias primas y nuevos accesos a mercados para sus productos.

La evolución de la economía esclavista de ultramar y de las economías basadas sobre la servidumbre de la gleba en Oriente fue parte integrante del desarrollo capitalista junto con la evolución de la manufactura especializada y de las regiones comerciales urbanas en el sector avanzado de Europa. El motor principal era el algodón en la Revolución Industrial inglesa.

El último estadio de la Revolución Industrial era el de la máquina a vapor, la Industria del hierro y la del carbón cumplió en este periodo de la función de pionera en la creación de una base de bienes de capital suficientes para superar la difícil situación económica de los años posteriores a la guerra contra Francia. Luego permitió la creación de la máquina a vapor aplicada a las instalaciones para bombeo de agua y elevación de mineral convirtió la extracción de carbón de los yacimientos más profundos en una actividad más económica.

Se podía anotar una red ferroviaria casi completa de una punta a la otra del país y la aplicación del vapor a los medios de transporte significó una Revolución más arrasante que la mecanización de la hilandería de algodón. De esta manera se vinculó ciudades y campos y se creó una demanda excepcional de mineral de hierro y de carbón acelerando las innovaciones en la industria siderúrgica.

La Revolución Industrial colocó junto a la vieja Inglaterra de los lores una nueva oligarquía económica y social fuerte y consciente de su futuro político. Cómo habían advertido Marx y engels, Europa había llegado al capitalismo burgués, es decir a la etapa en que las relaciones de producción están dominadas por la concentración de los medios de producción en manos de la burguesía provista de capital. El advenimiento a la escena política de la burguesía del dinero, de Los profesionales de las finanzas abrió el camino a la edad de los derechos del hombre y del ciudadano, esta era la nueva etapa de la revoluciónindustrial y según Marx la burguesía no podría existir sin revolucionar continuamente los instrumentos y las relaciones de producción.

La idea de que los individuos al seguir su propio interés creaban leyes impersonales o por lo menos anónimas como las de las ciencias naturales era constante en esta etapa. La tarea principal que la teoría liberal asignaba al estado en el proceso de industrialización es la de dejar las cosas para que anden por sí solas, la intervención del estado sin embargo fue decisiva y esencial. La expansión colonial, el apoyo de la fuerza de choque de las mercancías inglesa sobre el mercado mundial era una de las funciones del estado.

TP4 La revolucion Industrial, Mori (leer de la fotocopia)

TP5 Historia economica general, Vazquez de Prada

La segunda Revolución Industrial es la época de la utilización de nuevas fuentes de energía y grandes inventos científicos, junto con la concentración industrial. Al vapor, motor de la primera Revolución Industrial se le añaden el petróleo y la electricidad. La segunda Revolución Industrial fue la época del acero y la industria pesada lo que fomento la atención de la carrera armamentista.

Nuevos metales fueron utilizados como el cobre para conducir electricidad, el plomo para tuberías de agua y gas, El zinc para pintura y el acero, el aluminio, el estaño para la Hojalata y el níquel para aleaciones de hierro. Así se inició una Revolución en la industria química, la industria textil por su parte perdió la primacía que había mantenido como motor del desarrollo capitalista.

A partir de 1870 el desarrollo industrial de Europa fue muy rápido, la industrialización era considerada como base indispensable para la creación de una red de transporte y de unos armamentos bélicos que asegurarían la defensa nacional y el respeto de las demás potencias en una época de tensión política y de imperialismo creciente. Inglaterra: el progreso Industrial británico continúa aunque su ritmo decrece, la competencia de otros países y la deficiente racionalización son las causas fundamentales de su amortiguamiento.

Alemania: el ritmo del Progreso Industrial a partir de 1870 fue impresionante, la unificación nacional y el entusiasmo colectivo sumados a la gran expansión demográfica y la protección estatal favorecieron al Progreso industrial.

Francia: la industria francesa sufrió entre 1870 y 1890 una depresión. la primera Industrial francesa era la textil.

Italia: la Revolución Industrial comenzó en Italia entre 1880 y 1890 gracias a la unificación política y a la protección aduanera, la industria textil fue favorecida por el proteccionismo. imperio austrohúngaro: su industria más importante era la textil . Rusia: la industrialización progresa gracias a la intervención del capital extranjero Y sobre todo en la industria siderúrgica.

Estados Unidos: se convirtió en una gran potencia industrial basadas en su enorme mercado interior sin barreras ni impuestos estatales y con una población nueva. Tenía industria agrícola, mecánica, textil, eléctrica.

Japón: seguía su vida rural ignorando a Europa y se industrializo gracias a las inversiones extranjeras.

Desde el último tercio del siglo 19 la empresa capitalista se orienta a la concentración, la mayor parte de las empresas industriales tenían una estructura familiar pero a las exigencias de la competencia en el mercado obligaron a estas empresas a tomar forma desociedades limitadas. En algunos países la concentración industrial adquirió dimensiones gigantes y con ellas fuerza política.

La concentración adoptó dos formas esenciales: vertical y horizontal. La concentración vertical consiste en integrar en una misma empresa todas las etapas o fases de la producción desde la obtención de materia prima a la venta del producto, con eso podrían lograrse márgenes de beneficios superiores. La concentración vertical triunfo sobre todo en la metalurgia.

La concentración horizontal consiste en el mantenimiento de un control de la fase final de la producción e incluso de algún proceso intermedio básico mediante una asociación de productores, al objeto de evitar una competencia dañosa para los intereses individuales y al mismo tiempo presionar sobre el mercado para obtener mayores beneficios. Podríamos clasificar las concentraciones horizontales en los siguientes apartados:

- Formas de asociación o agrupación a corto plazo que apenas afectan al régimen interno de las empresas con el objetivo de eliminar la competencia

- Formas asociativas a plazo medio que se asemejan a las anteriores porque mantienen la autonomía técnica y jurídica de todos los asociados pero tienen una administración o gerencia.

- Formas asociativas a largo plazo o permanentes características del capitalismo americano trusts, holdings, companies.

Las formas asociativas a plazo medio o carteles fueron características de la Alemania de los años 80 y tuvieron repercusión sobre la economía germana, este poderoso sindicato agrupaba a un centenar de empresas y vendía el carbón de cientos de millas por ejemplo. El Trust representa una forma de concentración más intensa que el cartel, las empresas agrupadas, si bien guardaban su personalidad jurídica, perdían su independencia económica al confiar a un organismo en fideicomiso la gestión de sus intereses. Este organismo le daba derecho a percibir dividendos pero no a votar, y regía al organismo. Los Trust controlaban todo el proceso de producción.

El holding Company o compañía de cartera nació como resultado de la legislación americana contra los trusts y su objeto era el control financiero de las compañías dependientes. Las formas de concentración superaron el cuadro nacional y extendieron su control al plano internacional: se tendió a una asociación para el reparto de beneficios (cartel). En vísperas de la Primera Guerra Mundial existía más de un centenar de carteles internacionales.

Practico

P3 La cultura europea del sigo XIX, Mosse

La cultura europea del siglo XIX, Mosse Al analizar la relación entre Romanticismo y política surgió el problema de nacionalismo moderno. En mucho vinculada a una persona que simbolizaba la nación más que a un concepto abstracto de nacionalismo. La conciencia nacional enfocada en la lealtad personal a un rey o Dinastía continuó hasta el siglo 19. Al mismo tiempo los conflictos religiosos que surgieron con la reforma fomentaron un tipo de nacionalismo que no se vinculaba directamente con la monarquía, la adopción de la fe justa significaba que la nación estaba escogida por Dios.

La Revolución Francesa reforzó estas tendencias y concibió la nación como la totalidad de sus habitantes. Paso a diferenciarse la conciencia Nacional de una manifestación concreta de la nación, el pensamiento racista fundó muchos de sus juicios en un concepto de belleza que se había convertido en parte de la autorepresentación de la nación. El principio del nacionalismo coincidió con el principio de política de masas, Las Guerras y la ocupación francesa dieron un gran estímulo a la conciencia nacional alemana.

Así fue como la época de la revolución francesa y de Napoleón influyó en el surgimiento de un nacionalismo moderno, que adoptó muchas formas. Ya hemos abordado la relación entre nacionalismo y romanticismo. La nación se concebía como una entidad histórica y emotiva en la que debían integrarse todos los individuos. El conservadurismo se centró en la tradición histórica de la nación. La burguesía pasó a fomentar el nacionalismo como un bastión contra el radicalismo y se comprometió con una búsqueda del orden.

La nación era el intermediario entre el individuo y un esquema personal de ética y valores, la gloria nacional y el amor al orden se expresaban a través de los símbolos y mitos. Se produjo la gran expansión de los imperios francés e inglés que sirvió para dar salida a los sentimientos de agresividad y superioridad nacional, una salida que Alemania no tuvo. La evolución del nacionalismo no fue idéntica en todos los estados europeos, su carácter lo determinaron por los problemas con lo que se enfrentaba la nación y por su pasado histórico. El nacionalismo inglés se centró en imagen de un pueblo razonable y pragmático que prefería el cambio Pacífico y rechazaba el despliegue ideológico de la Revolución Francesa, el parlamento ocupaba el centro de este nacionalismo. Inglaterra había señalado el camino de las instituciones representativas. Este tipo de nacionalismo inglés no estuvo influido por el romanticismo, en experiencia tradición.

La superioridad de la raza británica como pionera en la introducción del gobierno representativo podía explicarse a través de la superioridad racial. El darwinismo podía proporcionar otra. La supervivencia del más apto implicaba la supervivencia de la Constitución inglesa. Un pueblo entero que había demostrado una capacidad para gobernarse a sí mismo. Se enorgullecía del lento crecimiento de la libertad y rechazaban los cambios bruscos.

El nacionalismo francés era más complejo porque se alimentaba de varias tradiciones históricas: existía la tradición de la igualdad de jacobina y había otros cuya imagen nacional decisiva era la de el régimen antiguo con su desigualdad social y política. Se destacaba la importancia de la libertad y los derechos del hombre. El final de la época Revolucionaria y la restauración significaron una nueva conciencia nacional que se centraba en la idea de monarquía. La revolución era el pecado del país pero como había acabado se podía volvera restaurar la antigua Gloria. La misión de Francia se concebía como una misión espiritual más que de conquista y fuerza. El nacionalismo francés siempre se vio muy ligado a los sentimientos hacia Alemania. Francia sufrió dos revoluciones y una derrota militar mientras que Inglaterra quedaba en el pasado remoto y no había sufrido derrotas militares. no tenían quién centrar sus sentimientos revanchistas y no tenía enemigos.

En Alemania el liberalismo se convirtió en liberalismo nacional, el estado histórico era más importante que la libertad histórica de los alemanes, estos liberales están dispuestos a sacrificar los principios liberales. después de 1848 se impregnó de ideas racistas convirtiendo a la nación en instrumento de la lucha de raza por la dominación.

Fue la burguesía la que impulsó el nacionalismo en las diversas naciones, sólo podrían liberarse a través de la acción revolucionaria contra el estado. El nacionalismo podía hacer un desahogo de las frustraciones de todos los sectores de la población que veían mal logrado sus deseos y ambiciones, la visión de una vida mejor formaba parte de todos los nacionalismos. La revolución Industrial con su urbanización creciente amenazaba con atomizar a los hombres, esto junto con la situación política empujó a la búsqueda de raíces comunes en el pasado nacional. Dos de las pasiones más fuertes del hombre son la esperanza de una vida mejor y el sentido de pertenencia y el nacionalismo parecía satisfacerlas.

Semana 4

Teorico

T10 La organización del movimiento obrero, Rofé

Durante la primera fase de la Revolución Industrial inglesa se instala la fábrica como unidad de producción industrial y el taller tiende a desaparecer, surge el trabajador libre que intercambia su capacidad de trabajo por un salario durante el período de tiempo requerido por el capitalista. El presupuesto obrero se iba en comida y alquiler y quedaba muy poco para la vestimenta y vivían en suburbios.

La escasez de alimentos debido a las malas cosechas y las dificultades de la distribución del alimento generaron movimientos de protesta social durante el siglo 18, a veces se apoderaban del grano a través de saqueos y otras lo destruían o destruían el transporte del grano. En una primera etapa los hilanderos de algodón fueron el primer grupo de obreros fabriles que iniciaron este proceso, pero no supieron organizarse porque su origen era diferente al de los artesanos y su primera arma de protesta fue la revuelta violenta y espontánea, utilizaron la huelga. Hay que diferenciar cuando la acción se ejercía contra la máquina cuando desplazaba trabajo y la acción de atacar la máquina para presiones al patrono como dueño de la misma.

Las luchas más importantes fueron la de los tundidores contra las máquinas que eliminaban la calificación de su oficio. La fuerte depresión Industrial provocada por el cierre del mercado americano y el conflicto con Napoleón sumado a una etapa de malas cosechas que elevaron el precio del pan fueron las condiciones que favorecieron a la aparición del movimiento ludista: consistió en la destrucción de la maquinaria, materia prima e instalaciones fabriles.

La legislación inglesa de 1799 prohibía toda forma de asociación por oficios y sirvió para desarticular los gremios y los nuevos trabajadores fabriles, en 1824 se aprueba una ley de asociación gremial que legalizó a los sindicatos pero permitió que obtuvieron poder de negociación frente a la patronal. En Inglaterra se suprimió el trabajo infantil y se limitó la jornada de trabajo a 10 horas, se consideraba que el buen trato se reflejaba en un aumento de la productividad y se propuso la creación de cooperativas obreras de producción como nuevas cédulas de la sociedad, pero los empresarios no empleaban a los miembros de los sindicatos Y estos debían ocultar su agremiación razón por la cual el gran sindicato se desintegró y sólo las pequeñas organizaciones de trabajadores calificados lograron sobrevivir.

En 1834 fue sancionada una nueva ley de pobres por la cual el cuidado de los pobres pasó a la esfera del estado y aquellos que no podían mantenerse ingresaban en casas de trabajo donde se educaba la cultura del trabajo a los indigentes con el objetivo de reinsertar los en la sociedad de la producción.

En la década de 1840 surge el movimiento cartista: fue el primer movimiento independiente de trabajadores ingleses compuesta por artesanos y obreros. En 1838 surgen los 6 puntos de la carta del pueblo redactada por la asociación de los trabajadores de Londres: sufragio universal masculino, voto secreto, pago a los diputados electos, reducción de los períodos legislativos.

En Francia el campesino era la clase más numerosa, las primeras formas de organización obrera fueron el mutualismo donde formaban sociedades para protegerse contra la enfermedad, el accidente y la muerte. Existían sociedades de socorro mutuo que se ocupaban de ayudar a los socios enfermos o imposibilitados. Por otro lado las cooperativas de consumo existían para comprar bienes a bajo precio para vender entre sus socios. Las sociedades de educación obrera y de tiempo libre que buscaban aumentar la solidaridad obrera. Las sociedades de resistencia o sindicatos, y por último las cooperativas de producción basadas en la autogestión pero terminaban en quiebra. En todos los casos los obreros más pobres eran excluidos.

Producida la revolución de 1848 en Francia el gobierno provisional creó una comisión para los trabajadores formada por obreros y patrones que suprimieron la subcontratación y se limitó la jornada de trabajo a 10 horas. Los patrones que no respetaran los derechos laborales serían castigados.

En 1850 surgió en Inglaterra un nuevo sindicalismo que tenía como protagonista a los

obreros calificados y especializados que llevaron adelante una política reivindicaciones con el objetivo de alcanzar su legalidad como organizaciones sindicales, los trade unions.

Tenían la fuerza del número, la fuerza del dinero gracias al aporte de sus miembros y la fuerza del valor personal de sus miembros que dirigían la administración.

T11 La historia de la izquierda en europa, Geoff

La socialdemocracia se convirtió en la principal fuerza de la izquierda en la mayor parte de Europa entre el decenio de 1870 y la Primera Guerra Mundial.

En la segunda internacional los debates iniciales surgieron de la primera internacional y sirvieron para distanciarse del anarquismo y de la democracia burguesa, los obreros avanzaban por medio de su propia combatividad y arrancaban concesiones con los gobiernos o hacían la guerra de las clases en la industria.

El principal valor de la República consistía en haber liberado la política de la lucha real del trabajo y el capital, los socialistas debían utilizar el parlamento y las elecciones para defender la república y sus libertades.

La doctrina marxista de la pauperización era contradecida por la mejora del nivel de vida, lo movimientos podían albergar la esperanza de obtener reformas bajo el capitalismo y llevar el estado hacia la democracia. Frente a la teoría catastrófica de Marx se oponía una teoría de un socialismo evolutivo.

Los socialistas encontraban varios motivos para aceptar el imperialismo: creaba puestos de trabajos y el aumento de las rivalidades entre las grandes potencias alimentaba el crecimiento del patriotismo. El asunto de eludir la guerra se convirtió en la prueba decisiva de la cohesión de la internacional. Si se quería detener la guerra, era necesario inmovilizar los ejércitos, las fábricas de municiones y los ferrocarriles en todos los países beligerantes, y a partir de 1904 los llamamientos a una huelga general contra la guerra nunca dejaron de figurar en la orden del día.

Cuando el estallido de la guerra de 1914 sumío a la segunda internacional en el caos, no sólo el antimilitarismo resultó perjudicado sino también el enfoque clásico de la cuestión nacional por parte de los socialistas. Los teóricos marxistas creían que una mayor conciencia de clase permitiría que la identidad nacional de los obreros se extinguiera gradualmente. La sociedad era mucho más compleja de lo que reconocía la imagen binaria de dos fuerzas polarizadas alrededor de la lucha de clases, comprendía otras clases populares: campesinos, trabajadores autónomos, funcionarios y profesionales modestos.

Para ganar elecciones los socialistas necesitaban a estos grupos.

Anarquismo: por un lado los anarquistas condenaban la idealización marxista de la organización centralizada, ya fuera en la economía o en el estado. Rechazaban la atención que la socialdemocracia prestaba al parlamento y las elecciones. Más aún, rechazaban al estado y la autoridad política y afirmaban la soberanía de los individuos, en su lugar defendían valores democráticos como el control local, la participación directa, la comunidad pequeña y la cooperación federativa.

Los radicales pensaban que la conciencia de clase crecía y a partir de una cadena de huelgas masivas que culminaría con el derrocamiento del capitalismo.

Dificultades del socialismo con el feminismo: expusieron el programa de derechos de las mujeres, desde el sufragio y el acceso a las profesiones hasta las ideas modernistas en la vestimenta y la emancipación sexual, pasando por el divorcio y la propiedad de las mujeres casadas. las mujeres estaban doblemente oprimidas por la dependencia económica y social respecto del hombre y por la explotación capitalista. Sin embargo los socialistas frecuentemente daban a entender otra cosa: que las mujeres no debían trabajar y su sitio era el hogar. Las mujeres socialistas obligaron a los políticos a ocuparse de asuntos de los que no habían prestado atención y exigieron democracia en la vida cotidiana, a pesar de ello los partidos socialistas consideraban estos asuntos inferiores y la emancipación de la mujer quedó resumida en los programas de bienestar basados en la familia. Los socialistas creían que el antifeminismo hacía que el sufragio masculino fuera más fácil de obtener por sí mismo.

T12 y Droz en fotocopia

Practico

P4 Europa de 1815 hasta nuestros días, Duroselle

El problema del imperialismo colonial: las teorías explicativas se dividen en dos grandes grupos: las que admiten una supremacía absoluta de los factores económicos y las que consideran menos importantes la explicación económica que la política. La explicación económica se subdivide en dos modelos: el primero relaciona el imperialismo colonial con la necesidad estricta de intervenir capitales excedentes. La política colonial se impone en primer lugar en las naciones que deben recurrir a la emigración pero también se impone en las que tienen superabundancia de capitales o excedente de productos.

La discusión en el plano teórico considera que el problema consiste en saber hasta qué punto no existen en los actos de conquista colonial otras motivaciones que la económica, y hasta qué punto Son independientes de ésta. Los estados, sus dirigentes y su opinión pública buscan alternativa o simultáneamente el poder, la gloria, la expansión de una religión o de una ideología.

Colonización: en cada uno de los grandes países europeos una notable fracción de la opinión se dejó ganar por la idea de la expansión colonial y encontró en ella justificaciones Morales. Algunos hombres decidieron dedicar su vida a esta actividad como o Misioneros. El anticolonialismo anterior a 1914 no estaba en Europa tan extendido y organizado, la idea de qué se trata de un contacto entre civilizados y bárbaros estaba tan extendida que fueron escasos los textos en los que se presentía la aparición de una nueva actitud, la mayor parte de las fases de la expansión colonial fueron ejecutadas mediante el empleo de la fuerza. El nacionalismo no es más que el odio al extranjero o xenofobia qué es puramente negativa. Implica un elemento positivo, el de una solidaridad Suprema en cuanto al grupo. Todo parece indicar que esta conciencia Nacional de la que hablábamos antes no existía en el momento de la conquista. En primer lugar la conquista colonial entró en conflicto con las tradiciones locales, todos los que perdieron con el cambio cultivaron la xenofobia e incluso la desarrollaron. A menudo se apoyaron en la fuerza religiosas. Después, los colonizadores introdujeron de buen grado o por la fuerza un sistema económico capitalista. La creación de modernos sistemas de comunicación logro en este sentido y estableció una completa red de lazos entre unidades hasta entonces casi cerradas. Los colonizadores crearon también escuelas e incluso universidades. Esta clase formada en las universidades europeas aprendió los principios de los derechos de los pueblos a disponer de sí mismos, y trasladaron estos a las colonias.

La descolonización: en Gran Bretaña de 1840-1870, de una fase de antiimperialismo que tendría a la descolonización siguió una fase imperialista. La descolonización no les parece un vasto movimiento sociopolitico de alcance mundial, si no es lamentable resultado de una serie de complot de gobiernos extranjeros que quieren sustituir la influencia de la metrópoli por la suya.

P5 Bases no europeas del imperialismo europeo, Robinson

El autor crítica al eurocentrismo de las teorías clásicas del imperialismo, cualquier nueva teoría debe dejar lugar para el análisis del empleo de grupos colaboradores locales como mediadores entre Europa y el sistema político y económico indígena. El imperialismo es una función política del proceso de integrar algunos países en ciertas épocas a la economía internacional, pero sigue sugiriendo que el carácter del mecanismo colaboracionista era el que determinaba si a un país se le permitía permanecer independiente o si se lo incorporaba al imperio formal o informal de una de las principales potencias europeas. Eran modelos en los que la construcción del imperio se concebía simple como una función de la economía política industrial de Europa, cualquier nueva teoría debía reconocer que el imperialismo era una función de la colaboración o no colaboración de sus víctimas.

El imperialismo en la era de la Industria es un proceso mediante el cual los agentes de una sociedad en expansión conquistan una desmedida influencia o control sobre los órganos vitales de sociedades más débiles gracias a la diplomacia del dólar y Los cañoneros. Sin la cooperación voluntaria o forzosa de sus élites gobernantes, los recursos económicos no hubieran podido ser transferidos, ni protegidos los intereses estratégicos, ni contenida la reacción xenofóbica y la tradicional resistencia al cambio. Tampoco hubieran podido los europeos conquistar y dominar sus imperios no europeos sin la colaboración indígena. La política europea fue la de que si el Imperio no salía barato, no valía la pena tenerlo. El nervio financiero, militar y administrativo del imperialismo se formó gracias a la mediación de las élites indígenas de los mismos países invadidos.

Si la élite dirigente elegía la resistencia, había por lo general otra contra élite que optaba por la colaboración. Al mismo tiempo las ventajas de la colaboración no podían ser unilaterales porque sino dejaban de ser efectivas. Aunque Los Invasores blancos podían ejercer presión sobre las élites dirigentes no podían hacerlo sin su mediación, los colaboradores tenían que representar un conjunto de funciones en el sector externo o moderno. Aunque los mediadores permanecían integrados en la sociedad local, en su doble papel formaban un grupo Unido de intereses o un sector unificado moderno dentro de aquella sociedad. La necesidad de intermediarios variaba de acuerdo a la fuerza militar que se dispusiera y a la disposición de los gobernantes a emplear la violencia como sustituto de la colaboración.

El sector exportador e importador dominante moldeaba las políticas coloniales en beneficio de la colaboración comercial y política con Londres. En tales condiciones el control Imperial directo era innecesario, provocaba violentas reacciones nacionalistas y no se utilizaba. Europa intentó convertir a los regímenes afroasiáticos en colaboradores y reformar sus instituciones mediante la economía.

A primera vista lo que al parecer sucedió fue que la potencia colonial arrojó todo su peso sobre la política indígena, su propio poder era limitado. Era suficiente para manipularlos pero no para abolirlos. Los colaboradores tenían interés en explotar la riqueza y prestigio e influencia que se derivaban de la asociación con el gobierno colonial para aumentar sus beneficios tradicionales o mejorar sus oportunidades. Los arreglos del control indirecto servían para reforzar la división local y étnica y así ponían obstáculos a la agitación anticolonial, fortalecer el control de las élites Rurales sobre los campesinos y las tribus, y reducir a un mínimo el contacto entre los graduados en la administración central y las sociedades rurales locales. El nacionalismo anticolonial de las pequeñas élites modernas tenía que ser traducido a términos más amplios antes de que pudiera amenazar y destruir el régimen Imperial de colaboración y Establecer un sistema tribal de no colaboración. La teoría de la colaboración sugiere que en cada etapa desde el imperialismo externo hasta la descolonización, la actuación del imperialismo estuvo determinada por los sistemas de colaboración indígenas que humillan a sus componentes europeos y afroasiaticos. Los colaboradores eran colecciones de personas de distintos tipos, que habían sido llevados a colaborar como resultado de la creación de instituciones europeas dentro de sus sociedades.

P6 El imperialismo etapa superior del cap, Lenin

El imperialismo surgió como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo general. Lo que hay de fundamental es la situación de la libre concurrencia capitalista por los monopolios capitalistas: la libre concurrencia es la propiedad fundamental del capitalismo y de la producción de mercancías en general, el monopolio se hace en oposición directa con la libre concurrencia pero esta última se convirtió a nuestros ojos en monopolio creando una gran producción. Al mismo tiempo los monopolios que se derivan de la libre concurrencia no la eliminan, si no que existen por encima y al lado de ella. El monopolio es el tránsito del capitalismo a un régimen Superior. El imperialismo es la fase monopolista del capitalismo.

Los 5 rasgos fundamentales del imperialismo son: la concentración de la producción y el capital llegada hasta un grado tan elevado desarrollo que ha creado los monopolios; la fusión del capital bancario con el industrial y la creación de la oligarquía financiera; la exportación de capital a diferencia de la exportación de mercancías; la formación de asociaciones internacionales de capitalista que se reparten el mundo; la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.Ha empezado el reparto del mundo por los capitales internacionales y terminó el reparto del territorio entre los países capitalistas más importantes.

Teorico- Practico

TP6 Industria e imperio, Hobsbawm

La primera fase de la industrialización británica fue la textil, a la que le siguió la de las Industrias de base: el carbón, el hierro y el acero, la época de la construcción ferroviaria. Dos razones explican este proceso: la primera es la creciente industrialización experimentada por el resto del mundo que suponía un mercado en rápido crecimiento para aquellos productos de base que sólo podían ser importados del taller del mundo que era Gran Bretaña. La segunda obedece a la presión de las grandes acumulaciones de capital hacia las inversiones rentables, presión ilustrada por la construcción de ferrocarriles. El ferrocarril iba a varias generaciones por delante del resto de la economía, era sinónimo de ultramoderno.

Hacia la década de 1830 a las grandes acumulaciones de capital quemaban en los bolsillos de sus propietarios que buscaban invertirlos en algo que les proporcionará mayor ganancia, la economía no proporcionaba objetivos para una inversión industrial de esta escala mientras que los hombres de negocios están cada vez más decididos a gastar su dinero, la salida más evidente la constituyen las inversiones en el exterior. Desde el punto de vista individual del inversor, lo frecuencia otra versión de los préstamos americanos y desde el punto de vista de la economía fueron una solución para la crisis de la primera fase del capitalismo británico.

La construcción de ferrocarriles supuso un estímulo a la exportación de productos de base para las necesidades de esa construcción misma en el extranjero. Las consecuencias de este cambio en la orientación de la economía británica fueron:

En primer lugar la Revolución Industrial en las Industrias pesadas que por primera vez proporcionaron en la economía suministros abundantes de hierro y acero, el gran incremento en la producción de hierro se debió a las mejoras no revolucionarias y a un aumento de la capacidad productiva de los hornos. Entonces la expansión de estas industrias fue doblemente útil: proporcionó un mejor salario a la mano de obra no calificada y mejorar la condición de los jornaleros del campo.

La segunda consecuencia de la nueva etapa fue una mejora del empleo en general y una transferencia de la mano de obra de los trabajos peor pagados a los mejor remunerados. Una tercer consecuencia fue el notable aumento de la exportación de capital británico. Gran Bretaña entró con los ferrocarriles en el periodo de la plena industrialización, su economía ya no se sustentaba en dos o tres sectores industriales sino que descansaba en la producción de materias básicas. Pero la clase patronal no estaba completamente familiarizada con las reglas del juego industrial, estas reglas querían que las transacciones económicas fueron gobernadas por el libre juego de las fuerzas de mercado. En estas circunstancias no era sorprendente que los obreros se rehusaron a aceptar el capitalismo. El sistema más evidente del cambio fue político: la reforma de 1867 aceptó un sistema electoral que dependía de los votos de la clase obrera. No introdujo la democracia parlamentaria pero significaba que los dirigentes de Gran Bretaña aceptaban su implantación futura, los grandes movimientos de masas que movilizaban a todos los trabajadores pobres contra la clase empresarial ya estaban muertos. El descubrimiento de que el capitalismo no era una catástrofe temporal sin un sistema permanente que permitirá mejorar el objetivo de sus luchas, ya no había socialistas que soñaban en una nueva sociedad sino sindicatos que trataban de explotar las leyes de la economía política para crear escasez en su trabajo e incrementar los salarios de sus miembros.

Así como la primera fase de la industrialización se encalló en la depresión y en la crisis del mismo modo la segunda fase engendro sus propias dificultades: los años que van de 1873 a 1896 son conocidos como la gran depresión: Gran Bretaña dejó de ser el taller del mundo y pasó a ser tan sólo una de sus tres mayores potencias industriales en algunos aspectos claves la más débil de todas. Fue un fenómeno de escala mundial, la gran reducción de los costos en la industria y en la materia prima se reflejó en una caída de los precios. Tanto la nueva como la vieja economía Industrial se enfrentaban con problemas de mercados y margen de beneficio análogos a los que habían sacudido en la industria británica 40 años atrás; a medida que se llenaba el vacío de la demanda los mercados tendían a saturarse. Gran Bretaña fue la más perjudicada por que había sido llevada a una expansión ininterrumpida en el extranjero, los rentistas británicos se habituaron tanto al flujo de rentas de Norteamérica y de zonas no desarrolladas del mundo, que se trajo consigo problemas. La gran depresión reveló que ahora existían otros países capaces de producir para ellos mismos. Así inició la era del imperialismo ya fuera el imperialismo formal de reparto de África en la década de 1880, el imperialismo semi formal de consorcio nacionales o internacionales que se encargaron de la dirección financiera de países débiles, o el imperialismo informal de la inversión en el extranjero.

TP7 Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Dobb

La crisis de 1873

-Lo que se conoce como la Gran Depresión, que comenzó en 1873 hasta 1895, más o menos, ha llegado a ser considerada como un punto bisagra entre dos etapas del capitalismo: la primera vigorosa, próspera y animada de un osado optimismo; la segunda más perturbada, más vacilante y, según algunas opiniones, marcada ya con los signos de la vejez y la decadencia.

La crisis en Inglaterra pudo darse a varios motivos: El primero seguramente fue al aumento de sueldos a mediados del siglo 19, lo cual indicaba un aumento de la demanda de trabajo empezaba a sobrepasar la expansión del “ejército” de proletarios. Los costos de la mano de obra ascendieron desde 1860 a 1875 hasta un 50%. Las estimaciones nos hablan de que se triplicó la inversión en ferrerías y se duplicó en minas entre 1867 y 1875.

“La composición orgánica del capital”, como lo llamaba Marx, era el motivo principal por el que había aumento y descenso de precios, de coste de mano de obra, de maquinaria, de intereses y demás aspectos económicos.

El descenso de los precios en 1870/80 no se debió al abundante oro, sino al abaratamiento de la maquinaria y, por tanto, de la producción. El incremento en la masa de capital puede tomar dos direcciones efectivas:

la primera es la caída de la tasa de ganancia por el descenso del precio de venta de los productos, sino se soluciona el costo de maquinaria o de mano de obra. La segunda un aumento de inversión de plantas que no se viera acompañado de un crecimiento de la demanda, lo cual llevaría a la imposibilidad de reproducción a las nuevas sede-empresariales.

Ambos factores afectaron igualmente, pero en proporciones difíciles de definir, en la crisis. Pero sobre todo la mayor pérdida sufrida, debido al descenso de los precios de las manufacturas, por los patronos que por los proletarios. Pero será la gran inversión exterior el principal factor de la crisis en Inglaterra, pues coincidió este momento tan delicado con la paralización de la demanda de raíles sustitutorios de los puestos, pues ahora se estaba invirtiendo en el acero, más perdurable. Este freno a la demanda extranjera trajo grandes consecuencias.

El Informe Final explicaba la crisis de este modo “Pensamos que… la sobreproducción ha sido uno de los rasgos más prominentes del curso de los negocios en años recientes; y la depresión que sufrimos hoy puede parcialmente explicarse por este hecho”. La producción se expandía, superando al número de hombre, y por tanto a la demanda, había stock, y el ritmo natural de los acontecimientos aconsejó abaratar los precios en porcentajes terribles; el capital no constituía un sustituto suficiente de la fuerza de trabajo. Esta crisis daría lugar a una época cuyo sistema económico sería conocido como el “neomercantilismo”, caracterizado por el temor, no a los bienes, sino a la capacidad de producción.

En el segundo período del siglo XIX en Inglaterra, cuando sobrevivía el monopolio, se hizo frente a la contracción de la demanda mediante restricciones de producción y mantenimiento de precios.

El Neomercantilismo del que hablamos se interesó por el control de ciertas esferas privilegiadas en el exterior, con las cuales comerciar y en las cuales invertir, para recibir beneficios futuros. Este nuevo mercantilismo estaba impulsado por el interés en encontrar nuevos campos de inversión. Para compensar la pérdida del mercado americano había que compensarlo con el mercado colonial. Los países imperialistas actuaron de parásitos de territorios que se llevaron la peor parte del negocio, el gasto de capital. Gracias a ello vivieron una prosperidad inusitada entre 1896 y 1914, período en el que se vivió un grandioso crecimiento de la industria, hasta niveles muy superiores, en 1906, a los de 1872. Electricidad, química, ciclismo y buques fueron nuevos negocios en los que invertir en el cambio de siglo. Ferrocarriles, puertos, servicios públicos, telégrafos y tranvías, minería, plantaciones, compañías para hipotecas de tierras, bancos, y compañías de seguros fueron los objetos favoritos de este boom de inversiones.

Pero en todo esto había inconvenientes. Mientras la inversión interna al par de la externa avanzaban a una velocidad considerable, había signos de un progreso considerablemente más lento para reducir los costos de la industria. Además de que la población redujo su ritmo de crecimiento en un 30% respecto al del capital invertido. Finalmente, los “términos de intercambio” impuestos por Inglaterra al resto del mundo se estaban volviendo en su contra en los años previos a la primera guerra mundial. En el siglo XIX la inversión fue dirigida al desarrollo del transporte y de la producción primaria, mientras se importaban productos de primera necesidad. A medida que otras partes del mundo experimentan en el campo de la industria manufacturera y hasta en industrias de bienes y capital, los términos de intercambio entre las exportaciones manufacturadas de los países industriales más avanzados y los productos primarios ya no tendían a inclinarse a favor de los primeros. Tendieron, incluso, a moverse en dirección opuesta.

TP8 La era del imperio, Hobsbawm

Si bien los indicadores económicos del período 1873-1890 se presentaban positivos, hubo depresiones muy agudas. En principio, existía un malestar general económico y social. Había grupos, como el socialista, que deseaba el colapso del capitalismo. También estaban aquellos que creían que las instituciones sociales sufrirían ataques de la burguesía y el antiguo régimen para evitar la lucha de las clases menos pudientes.

En cuanto a los economistas y hombres de negocios, lo que preocupaba era la prolongada depresión de los precios (deflación: el valor del producto baja, con lo cual se reduce el margen de beneficios o ganancias), una depresión del interés y una depresión de los beneficios. No estaba en juego la producción, sino la rentabilidad. Es preciso recordar que al pasar del sistema de producción feudal al industrial, se generó resistencia en los grupos de artesanos que despreciaban un sistema de producción que no los tenía en cuenta.

Al reducirse los beneficios, la agricultura se vio afectada. En principio, los precios estaban protegidos por los altos costos del transporte. En algunos lugares de Europa la aparición de plagas afectó a las cosechas, lo cual redujo la producción y causó la muerte por hambre en distintos países. Al mismo tiempo, se volvió menos productivo invertir en la agricultura, por su baja rentabilidad.

La emigración masiva y la cooperación fueron las salidas habituales que la población afectada encontró para sortear la depresión. La emigración estaba protagonizada por aquellas personas que no tenían tierras o tenían tierras pobres. La segunda salida fue explotada por los campesinos con tierras potencialmente viables.

La década de 1880 conoció las mayores tasas de emigración a ultramar. Ayudó a regular la presión social y mantenerla por debajo de la revolución o rebelión. Los procesos que promovieron una baja en la rentabilidad de la industria fueron:

El proceso deflacionario que afectó al precio de los bienes y la reducción de beneficios. Esto se produjo debido a que el mercado no creció con rapidez, porque la maquinaria o la nueva tecnología posibilitaba y exigía un crecimiento extraordinario de la producción. ¿Por qué? Porque las industrias crecían y por lo tanto surgían competidores dentro del ámbito. Además el mercado de bienes de consumo aún era muy lento.

No podían reducir los salarios, ya que el costo de producción se mantenía en un rango similar. Además, debían afrontar los costos de la nueva u obsoleta tecnología. De esta manera, los beneficios se veían afectados.

Las 3 salidas habituales al problema de la baja rentabilidad fueron:

Proteccionismo : Protección de productos nacionales frente a la competencia de bienes importados. Necesitaban protegerse, debido a que su superproducción no podía competir con los extranjeros o con el precio de otros países. Esto afectó al liberalismo económico. Por otra parte, el Reino Unido continuó ejerciendo su política de librecambio. Era uno de los países que más exportaba y que más compras realizaba de materias primas. Su sistema económico no conocía otro crecimiento que no fuera a escala mundial. Le era más barato producir algodón en la India que en Inglaterra. Tenían el poder de convertir a un país o sector en productor de determinada materia prima. En este sentido, el proteccionismo les era una competencia, ya que incentivaba el desarrollo de las industrias nacionales y el abastecimiento de los mercados domésticos de aquellos países que aplicaban este tipo de medidas.

Concentración : La concentración avanzó a expensas de la competencia de mercado, las corporaciones a expensas de las empresas privadas, los grandes negocios y grandes empresas a expensas de las más pequeñas y que esa concentración implicó una tendencia hacia el oligopolio. Buscaban eliminar a la competencia y reunir esfuerzos para sacar mayores beneficios.

Taylorismo : Buscaban maximizar el rendimiento de los trabajadores. Separaron a los trabajadores por áreas, le asignaron jefes que les pidieran cumplir objetivos determinados y los incentivaron pagando sueldos acordes a las tareas de cada uno.

Fordismo: Utilización racional de la maquinaria y la mano de obra para maximizar la producción.

Monetarización a la inversa : Basar el sistema en plata y oro como respaldo de la moneda, a fin de elevar los precios (inflación). Los historiadores explican el resurgimiento de 1895 a partir de dos aspectos de la economía: la redistribución del poder y la iniciativa económica. La iniciativa económica está relacionada al aumento de las exportaciones alemanas, por sobre las inglesas, así como las estadounidenses. En estos países la población aumentó sustancialmente. Inglaterra creció mucho en poco tiempo, cuando lo importante era crecer en sentido global, para no experimentar dificultades económicas luego.

La redistribución del poder puede que se dé a partir de los costos que debieron afrontar las industrias, por un lado, y los agricultores por el otro. Estos últimos no afrontaban los mismos costos de producción que las industrias, con lo cual se produjeron nuevas relaciones de intercambio, donde los agricultores no afrontaban esos gastos y además le compraban a la industria. Y ésta, a la inversa, podía relativa o absolutamente comprar a la agricultura. El núcleo del resurgimiento se hallaba en los países industrializados o en proceso de industrialización, que actuaban como locomotoras del crecimiento global, tanto en su condición de productores como de mercado. Constituían una masa de compra importante que dependía cada vez menos de lo rural. Además, la deflación y la crisis había provocado que se conformara una masa de consumidores que el mercado de la publicidad supo aprovechar para alentar el consumo, incluso entre los pobres. El resurgimiento de nuevas industrias, como el cine, también apoyó este crecimiento económico y el desarrollo.

Características de la evolución de la economía entre 1875 y 1914:

El mercado internacional de materias primas se amplió extraordinariamente, lo cual impactó en el desarrollo de las zonas dedicadas a su producción y su integración en el mercado mundial. La economía se pluralizó. Argentina, por ejemplo, aumentó sus exportaciones de trigo. Además, la producción industrial y minera aumentó en países como Estados Unidos, Alemania y Francia, entre otros. De esta manera, la economía ya no estaba regida por un Imperio (Gran Bretaña).

Ese pluralismo reforzó la posición central del Reino Unido. Importaba la mayor cantidad de productos manufacturados de sus rivales, gracias también sus exportaciones de productos industriales al mundo dependiente (de materias primas). También tenía ingresos invisibles, procedentes de servicios internacionales (banca, seguros) como de su condición de principal acreedor mundial debido a sus importantísimas inversiones en el extranjero.

Revolución tecnológica. Se produjo una segunda revolución industrial a raíz del surgimiento del telégrafo, el cine, el automóvil, la bicicleta, el aeroplano, la aspiradora, la aspirina. En ese sentido podemos decir que la ciencia y la tecnología incidieron en la vida cotidiana mediante la fabricación de elementos o productos que aumentaron el consumo de las sociedades capitalistas

Se produjo una doble transformación en las estructuras y los procedimientos de la empresa capitalista. Por una parte se distinguieron la gran empresa de la empresa por la concentración del capital y el retroceso de la libre competencia. Además se produjo la racionalización de la producción y la gestión de la empresa por medio de métodos científicos que influyeron en la producción y organización del trabajo (taylorismo).

Con el incremento de la población, la urbanización y los ingresos reales, el mercado de masas comenzó a dominar las industrias productoras de bienes de consumo. Además, al aparecer los medios de comunicación, la producción y el consumo empezaron a abarcar otras áreas además de la alimenticia y de vestimenta. Asimismo, la revolución tecnológica facilitó la aparición de una serie de productos y servicios nuevos (bienes de consumo). Lo que no se consumía antes, se empezaba a consumir.

Aumentó el trabajo tercerizado: en puestos de trabajo en las oficinas, tiendas y otros servicios.

Convergencia creciente entre la política y la economía. La mano invisible de Adam Smith era cada vez más visible. La democratización de la política hizo que los gobiernos aplicaran políticas públicas en defensa de los grupos de votantes. La economía no podía regularse por sí sola, necesitaba un control.

La primera guerra mundial nacerá de estas economías controladas.

Semana 5

Teorico

T13, La revolucion Rusa, Hill

Los economistas extranjeros que no simpatizaban con la Rev. Rusa no habían visto en el comunismo de guerra, con su heroica y desesperada resistencia, más que caos y anarquía. Lenin manifestaba que sin el monopolio estatal del comercio exterior, "cualquier país industrial rico puede derribar y reducir a pedazos una barrera arancelaria". Para ello no tiene mas que primar sus exportaciones a Rusia, que nosotros gravamos con un arancel. Cualquier país rico podría hundir las industrias nacionales ante la imposibilidad de competir con unos productos extranjeros mas baratos.

"Hay que escoger: o ellos o nosotros , o los capitalistas o el gobierno soviético" así resumía Lenin su posición sobre la NEP. Lenin pensaba en la electrificación de todo el país, el desarrollo planificado de la industria pesada, la colectivización de la agricultura; y ya preveía tambien la posibilidad de la guerra mundial, que el consideraba inevitable.

En febrero de 1918 una ley soviética hacia referencia al desarrollo de la agricultura colectiva... con vistas a la transición de la economía agrícola socialista y nueve meses después Lenin debatía el método de transición a la economía agricola socialista y nueve meses después Lenin debatía "el método de transición a una forma comunal y cooperativa de cultivo de la tierra.

"Antes de la revolución los marxistas despreciabamos los sueños utópicos de una transición directa al socialismo por medio del movimiento cooperativo. Pero, ahora, al estar el poder político en manos de la clase obrera, todo ha cambiado radicalmente, puesto que este poder es el propietario de los medios de producción, de manera que lo que nos queda por hacer es, sencillamente, organizar a la población entera en sociedades cooperativas"

Los bolcheviques habían hecho hincapié en la conquista del poder político, ridiculizando a los "reformistas". La revolución política había hecho posible, precisamente el gradualismo en el desarrollo economico. A muchos miembros del partido comunista les fue dificil acomodarse psicologicamente a un reajuste de esta clase y actuar en consecuencia.

La meta del socialismo exigia, primero, que el partido comunista aupase a Rusia al nivel económico y culturaldel capitalismo occidental, lo cual imponia, como primera provisión, y en un cierto sentido, reconstruir el capitalismo, utilizar el movil de interes particular para contruir las bases previas a una sociedad sin clases y utilizar el control estatal para estimular la iniciativa individual, la ditadura para educar a la poblacion en y para la democracia. Este vasto proceso de reeducación de una población de 150 millones de personas imponía una tensión casi insoportable a la vitalidad y generosidad de los propios educadores.

Había, sin embargo, muchos comunistas holgazanes e ineptos; a estos Lenin los pulverizaba con brutalidad despiadada. Lenin estaba siempre atento a captar cualquier desarrollo en el que creyera descubrir el germen de un nuevo espiritu y toda su elocuencia se volcaba a estimularlo. Tenía una profunda fe hacia la bondad del hombre no corrompido por la propiedad. En el verano de 1919 se suscitó un movimiento para hacer del sabado, dia no laborable, una jornada de trabajo voluntario en favor de las necesidades urgentes de la guerra. El movimiento se extendió por todo el áis. Lenin veía esto mucho más allá.Para el esto tenía alo e comunista, se ha creado algo en forma de trabajo organizado gratuito para ayudar a satisfacer las necesidadees del Estado en su conjunto, lo que es absolutamente nuevo, lo mas opuesto a todas las sociedades capitalistas, algo superior a la sociedad socialista que está triunfando sobre el capitalismo.

Lenin murió en enero de 1924. Estaba en plena madurez, pero su actividad lo habia consumido. Lenin murió antes de que el nuevo orden social triunfase definitivamente en la URSS, pero sabía que lo conseguido por la revolucion rusa era inalienable. Por mala que sea nuestra maquina del estado, lo que vale es que la hemos construido y que ahí esta: hemos hecho una invención historica importante, hemos creado un tipo de estado proletario. Lo que vale es que de una parte a otra del mundo todos los trabajadores se sienten atraídos por el estado soviético.

En la Rusia prerrevolucionaria la Iglesia ortodoxa, al igual que la Iglesia católica occidental en la Edad Media sabía bien que sus ideas abstractas tenían que concretarse a través de imagenes, iconos, etc. cuyo significado era facilmente comprendido por el campesinado ignorante pero perspicaz para los hechos concretos. Los bolcheviques habían denunciado esto pero utlizaron unas de sus mismas tecnicas para difundir sus ideas porque estaban dirigidas al mismo pueblo. Emplearon las ideas de Iglesia para fines muy diferentes. Lo que hoy realmente tiene autoridad en la Unión Sovietica son las palabras de Lenin, sus ideas.

Primero y sobre todo Lenin simboliza la Revolución Rusa en tanto que movimiento de los pobres y oprimidos de la tierra que se han alzado con exito contra el grande y poderoso. Este era y es el rasgo individual mas importante de la revolución. "No nos gusta el partido comunista pero nos gusta la revolución" decían los campesinos. Lenin era un excelente prototipo de ruso medio. El propio Lenin comentaba: "Mi relacion con los campesinos dejaron de ser normales y naturales". Todos coinciden en recordarle viviendo en el Kremlin de la manera más sencilla, sin afectación, dormía en una cama de hierro, en una alcoba sin alfombra.

La actitud y pensamiento de Lenin para con los demas eran democraticos. Para Lenin es imposible el socialismo sin democracia, puesto que elproletariado no puede llegar a la revolución socialista si no está preparado, para esta tarea , por una lucha previa por la democracia. Un socialismo victorioso no conservará esta victoria y conducirá a la humanidad al estadio en que desaparezca el estado si no es capaz de establecer una completa democracia. Lenin le concedio importancia a los soviets porque representaban "democracia para los pobres".

Una cosa sabemos seguro: vale la pena que pongamos todas nuestras energías para llevar a cumplimiento esta magnifica tarea histórica. Lenin poseía otra cualidad que simboliza las conquistas de la revolución como proceso único: la humanidad. EL intento de derrocar a los bolcheviques desató crueldades, pero el proceso revolucionario en su conjunto abolió la situacion, una actitud de desesperación y creo un nuevo mundo de esperanza.

Lo que habia detrás del odio de Lenin a la tirania y a la opresión era su repugnancia a sus efectos degradantes tanto sobre opresores como sobre oprimidos; esto es lo que daba fueza moral para combatir el zarismo y cualquier sistema de explotación economica o de opresión nacional.

En septiembre de 1919, envuelta todavía la Rusia soviética en una guerra desesperada, Lenin hablaba a lasmujeres sobre su posición de inferioridad por serles confiada la atención de las labores domésticas... el trabajo mas arduo, mas barbaro e improductivo que sepa imaginar. A Clara Zetkin le comentó Lenin con mal humor "la tranquila complacencia de los hombres que ven como las mujeres se destrozan en la estupida y monstruosa labor doméstica, como disipan y derrochan sus energías y su tiempo, como se empequeñece y atrofia su entendimiento, como sus corazones van latiendo con menos fuerza y su voluntad se mengua. Lenin llamaba a las mujeres mismas a que se pusieran al frente en la lucha por establecer las instituciones comunales.

Lenin puso todas esas cualidades al servicio único de la Revolución Rusa, unas cualidades generalmente ausentes en los intelectuales. En 1917 tan pronto como estuvo la noticia de la Revolución de Febrero, Lenin escribió a Alejandra Kollontai, en Suecia, para darle sus opiniones sobre las tácticas que debían adoptarse en lo sucesivo; no dejó de señalar que los sevidores domesticos podían interesarse ahora por la política.

A pesar de toda la atención que Lenin ponía a la teoría, en ocasiones ostentaba un campechano empirismo al actuar. "Debemos comprender que en lugar del viejo sistema de enseñanza, el viejo empacho pedagógico, la antigua disciplina propia de una plaza de armas, hemos de conseguir la habilidad necesaria para posesionarnos del compendio de los conocimientos humanos, de tal forma que elcomunismo no sea para vosotros algo que se aprende de memoria"

El propio pensamiento de Lenin fue estrictamente funcional. No hay disgresiones en las obras de Lenin ni perdidas de tiempo con alusiones pasadas, no hay relajación. Cuatro años antes de la Revolución Lenin se ocupó seriamente de la gasificación subterránea del carbón; desde la implantación del poder soviético, se llevaron a cabo experimentos para poner fin a la fatigosa tarea del minero. El socialismo era para Lenin sobre todo una organización mas racional de la sociedad, en la que no se desperdiciara la energía humana. Solo el orden socialista podía llevar plena libertad humana a mas que una minoría de la población.

Lenin consideraba que "la fase superior de la sociedad comunista" se alcanzaría cuando hubiera desaparecido la antitesis entre trabajo intelectual y fisico. Se negaba a discutir como y cuando sucedería esto. El advenimiento de los grandes socialistas presuponían tanto una productividad del trabajo distinta de la actual como un ser humano distinto del que está hoy presente en la calle. La sociedad no necesitará entonces hacer un calculo exacto de la cantidad de productos que debe distribuir a cada uno de sus miembros, cada uno los tomará libremente de acuerdo a sus necesidades.

La revolución liberó a Rusia del dominio y la explotación extranjeros, la doto de una politica exterior independiente, derroto al invasor extranjero y creó la poderosa URSS de hoy a costa de muchos sufrimientos. La revolución Rusa fue la revolución de Lenin. Lenin era cosmopolita. Tenia una afición y un orgullo muy especiales por la literatura rusa. La propia prosa de Lenin es un modelo de eficiencia y precisión. Se identificaba a Lenin con la reconstruccion economicay politica de la URSS, con la construcción del socialismo.

La grandeza de Lenin reside en que él representó perfectamente el punto de intersección entre lo viejo y lo nuevo, entre Rusia y Occidente, entre el campesino y el socialista. Lenin conocía a las gentes rusas y valoraba sus tradiciones. Lenin hablo de la generación sovietica presente diciendo: " No tendrán que exprimentar mucho delo que nosotros hemos sufrido. No habrá tanta crueldad en sus vidas, Y sin embargo, no les envidio. Nuestra generación consiguió algo de asombrosa significación en la historia. La crueldad que hicieron necesaria las condiciones de toda nuestra vida, sera comprendida y justificada. Todo sera comprendido".

Julían Casanova

La Revolución de 1917 en Rusia fueron uno de los acontecimientos determinantes del siglo XX. Tras la disolución de la Unión Soviética surgió una nueva generación de historiadores que rechazó los estereotipos ideológicos que habian dominado hasta entonces.

La Revolución Rusa fueron una serie de revoluciones y superpuestas contra la autocracia zarista, contra el orden social, contra la guerra y el sistema jerárquico militar, contra los terratenientes y por la distribución de la tierra. El caracter de clase fue matizado por posturas sobre nuevas identidades sociales y culturales, con miradas al género, a la religión, a los simbolos e imágenes. Era un imperio multiétnico con complejidades culturales y sociales.

Rusia pasó a una velocidad de vértigo, por una etapa liberal, otra socialista moderada, después más radical, hasta que Lenin y los bolcheviques convirtieron esto es una revolución. Las causas, desarrollo y consecuencias pueden resumirse en:

1-Durante las décadas finales del siglo XIX el imperio experimentó fuertes tensiones. Había dos Rusias: la oficial, la campesina, la de los terratenientes, jerarquía eclesiastica frente a la gran masa de población analfabeta y empobrecida. A partir de reformas legales y administrativas de Alejandro II se ve una Rusia más pequeña, de burgueses, abogados, médicos, profesores y trabajadores calificados.

La represión, la ausencia de representación y de libertades causaron la aparición y desarrollo de una oposición radical al sistema zarista dispuesta a derribarlo. Ideas, propaganda y agitación revolucionaria x partidos socialistas. La quiebra del sistema zarista no llego por los disturbios sino x un acontecimiento externo: la rivalidad imperial entre Rusia, Alemania y Austria Hungría.

2- El 28 de Julio de 1914 Austria le declaró la guerra a Serbia. Antes advertido, Nicolas II desoyo el aviso y lanzó al pueblo al campo de batalla. Las batallas de 1915 pusieron al descubierto la disparidad entre la obediencia al -Supremo Autocrata- y el ánimo de los millones de campesinos y trabajadores sacados de sus hogares para ir al matadero, ajenos al patriotismo [Guerra sin voluntad de las masas] Más de 3 millones de muertos o desaparecidos, estrepitosas derrotas y pésima gestión crearon un malestar general.

Las clases propietarias en Rusia sentían pánico de ser arrastrados por una revolución expropiadora. Aparecieron fuertes conflictos irreparables causados por la guerra en la economía, producción y transporte. Ante la escasez de comida, las autoridades introdujeron racionamientos. Empeoraban las condiciones de vida de los soldados y estos rechazaban la autoridad de los oficiales. La crisis de subsistencia se combinaba con una crisis de autoridad.

El ejército se transformó en un grupo ingente de revolucionarios. Se pusieron del lado de los trabajadores y de las mujeres que protestaban contra la escasez de alimentos. La crisis de autoridad desembocó en motines, revueltas, deserciones del frente y en la estructura de poder que había dominado durante siglos.

3- En Petrogrado hubo una culminación del descontento y la crisis de autoridad. El 23 de Febrero, Día Internacional de la Mujer trabajadora, miles de mujeres, campesinas, estudiantes y trabajadoras se manifestaron por la ausencia de alimentos.

Una vez puesta en marcha la Revolución, fue imparable. El papel primordial de soldados y marinos armados en la quiebra del orden y en la destrucción de las relaciones jerarquicas existentes. La revolución de febrero y las transformaciones que siguieron fueron acompañadas por el conflicto entre politicas autoritarias del régimen zarista y diferentes formas de oposición. Emergió una autoridad dual, la del Gobierno Provisional y la del Soviet de Petrogrado.

El gobierno provisional decidió continuar con la guerra pero los soldados estaban cansados de la misma. Los obreros tomaron el control de las fábricas, los soldados desertaban en masa y rompian relaciones jerarquicas, los campesinos ocupaban y distribuian las tierras, las mujeres defendían sus derechos y las minorias etnicas apuntaban a un mayor autogobierno. "caledoiscopio de revoluciones": política, social, cultural, de genero, de clase, etnico.

Los partidos socialistas mostraron profundas divisiones sobre cómo responder a la revolución en marcha y como controlarla. Lenin llego a Petrogrado el 3 de abril de 1917, redactó el programa bolchevique de transición comocido como -Tesis de Abril-. Los bolcheviques, según Lenin, no debían colaborar con el Gobierno Provisional y debían comprometerse a una campaña antibélica. Lenin terminó en el poder en parte por la incapacidad del Gob.P. de controlar el escenario revolucionario. El lenguaje de revolución se impuso por sobre otros lenguajes.

4- El Gobierno Provisional careció de legitimidad desde el principio. Desde el verano, estuvo atrapado por una serie de crisis en cadena (campo, industria, periferia). La institución dedicada a promover la revolución social, se combinó con la decisión fatal de continuar la guerra. Conforme avanzaba el tiempo, los dirigentes del Soviet y el GP mostraban su incapacidad para solucionar los problemas.

Los aires revolucionarios venían desde el verano. Bolcheviques, mencheviques y socialrevolucionarios tomaron el control de los soviets en Petrogrado. Trotsky se convierte en el presidente del Soviet de Petrogrado. A comienzos de Noviembre los bolcheviques tenían el control de las pricipales ciudades de la región industrial del centro, norte y este de Moscú.

Lenin empezó a repartir la idea de que el poder de ls soviets era superior a la democracia parlamentaria, que no era sino una pantalla para el dominio del Estado por parte de la clase capitalista. Se celebran elecciones y los social revolucionarios fueron los vencerdores. Bajo la presencia de armada de marinos y la Guardia Roja, los bolcheviques insistieron en que se aceptara el poder de los soviets como hecho consumado. La Asamblea iba a declarar a Rusia una república pero estos grupos se manifiestan inmediatamente en contra de ese orden. Al cerrar la Asamblea constituyente y abandonar la d. parlamentaria, los bolches optaron por la dictadura del proletariado. La guerra civil será inevitable y determinara el futuro de Rusia y sus pueblos.

5- Comienzos de 1918: Guerra Civil. Los blancos son protofascistas, liberales y kadetes (antiguos zaristas). Querían restaurar el viejo régimen, devolver las tierras a los propietarios y no se esforzaron por atraer a los campesinos o a las minorias nacionales no rusas. La guerra acabó con las fuerzas del ejercito Blanco. Los soldados derrotados son exiliados. En el proceso de guerra civil, todo lo que había caracterizado a la Revolucion de Octubre había quedado relegado.

Había una policía del estado bolchevique llamada La Comisión Extraordinaria Panrusa para la lucha contra la Contrarrevolución y el Sabotaje. Se contivirtió en el organo mas poderoso del estado ya que debían silenciar a criticos y toda forma de oposición politica y cultural y someter a una soc. que no podía controlar bajo medios pacificos.

De la autocracia del zar se paso a la consolidación de la primera dictadura del siglo XX. Emergió una autocracia mucho más poderosa y despiadada que a la que había sustituido. El injerto del marxismo con el legado histórico ruso de patrimonialismo dio como resultado un totalitarismo. Liquidan a sus rivales.

En sintesis, la revolución de febrero significó la destrucción del viejo orden y la creación de los soviets como expresión del poder de las masas. La segunda revolución, la de octubre, se plasmó inicialmente en la democracia directa sin compromisos con las clases propietarias y en la inmediata ejecución del programa popular sobre la tierra, la paz y el control obrero de las industrias. Esta revolución no pudo extenderse por toda Europa.

Desde 1989, con el derrumbe del comunismo, el triunfo del neoliberalismo y la creciente preocupación por los derechos humanos, resulta ya más dificil ver esas revoluciones, y especialmente la bolchevique en Rusia, sin una conciencia de la espantosa violencia que las acompañó.

Rofé: Revolución Rusa y El fin del socialismo real en la URSS

El imperio ruso se extendía desde Polonia hasta el Océano Pacífico. El 80% de la población era de origen rural aunque había un proletariado incipiente.

Se produce una guerra contra Francia e Inglaterra por el control del Mar Negro. Se resuelve con un tratado de paz. Se trataba de una sociedad pre-industrial basada en la servidumbre. Hacia fines del siglo XIX Rusia ingresa en una fase de crecimiento económico provocado por las políticas oficiales de industrialización impulsadas por un proceso de reformas desde arriba. Se crea un sector empresarial autónomo. Aparecen algunas ciudades industriales en donde se había fomado una clase obrera muy ligada al campesinado.

La clase obrera rusa era militante y revolucionaria y utilizaba la huelga como método de lucha. Seguía la tradición de los campesinos de praticar acciones violentas. Los campesinos tenían un régimen comunal caracterizado por la división de los campos en angostas parcelas y se aseguraba que cada hogar tuviera participación de la tierra (Mir). Los medios de trabajo eran primitivos porque: predominaban los arados de madera y sobrevivía la familia patriarcal.

La comunidad de la aldea era responsable de manera colectiva de las deudas de cada uno de sus integrantes. El Estado utilizaba el Mir como intermediario para la recaudación. A principios del siglo XX la expasión rusa la llevo a enfrentarse con Japón. Se inicia una crítica al zar por sectores liberales y grupos revolucionarios que desembocó en la revolución de 1905. Con esto reaparecieron los levantamientos campesinos. Esto llevó a modificar la política agraria e imponer una agricultura de tipo capitalista.

Los mas ricos expanden sus propiedades y mejoran técnicas de cultivo. Los más pobres venderían su parte y migrarían a las ciudades (en 1914 un 40% de hogares se había separado del Mir). Populismo: idealizaban las practicas colectivas del campesino ruso.

En 1898 se forma la socialdemocracia rusa -Plejanov- que sostiene que la construcción del socialismo depende de la org. de los trabajadores de fábrica para la toma del poder. En el otro extremo se encentra a una nobleza terrateniente con grandes privilegios. NO HABÍA CLASE MEDIA. Los rusos educados constituían una elite occidentalizada que cuestionaba el régimen zarista. El resultado de la rev. de 1905 fue ambiguo e insatisfactorio para todos los implicados. Rusia siguió siendo una autocracia. Continuó el régimen policial, los sindicatos eran clausurados y los lideres revolucionarios seguían encarcelados.

El zar deja de ser una autoridad divina. Circulan historias de corrupción. Los sectores liberales y la corte desconfiaban del él.

En 1917 cuando los bolches tomaron el poder el campesinado representaba el 80% de la población, solo el 14% correspondía a los kulaks, el 2% de la población correspondía a trabajadores industriales.

El partido debió modernizar una Rusia agraria y atrasada y crear la base socio-económica requerida para soportar la superestructura política que había surgido como resultado de la revolución de Octubre. Dicha revolución fue la primera antiimperialista en un país que había comenzado su desarrollo capitalista.

La guerra civil provocó 9 millones de víctimas por muerte en el campo de batalla, hambre o epidemias. Sus resultados fueron devastadores. Entre 1918 y 1919 hubo hambrunas entre la población debido a que las regiones productoras cayeron en manos del ejército blanco. Se efectuaron requisas de granos dirigidas por obreros con el apoyo de campesinos pobres.

El resquemor entre campesinos y obreros fue mutuo. En varias oportunidades se evidenciaron expresiones de violencia. El origen urbano del partido bolchevique estaba en el mov. obrero organizado: solo el 7,6% de sus miembros eran campesinos.

Los soviets rurales fueron muy débiles. A pesar de las enormes dificultades y el nacionalismo ruso los bolches lograron el triunfo. Durante la Guerra Civil se fortaleció el partido y se resquebrajó la alianza obrero-campesina. La agricultura estaba devastada con fuertes hambrunas y la economía urbana estaba en ruinas. El período de Guerra Civil fue considerado por los bolches como una etapa heroica de la Revolución Rusa en la cual se generó un gran estusiasmo revolucionario.

La NEP se intuye como una pausa para tomar nuevas fuerzas en la reconstrucción económica en reemplazo al comunismo de guerra. El protagonista fue el campesinado ya que de la producción agrícola dependía el abastecimiento de las ciudades. Buscarán medidas que alienten la produccion. El desarrollo económico de Rusia dependería de la búsqueda de rentabilidad y del mercado interior que sería libre ya de campesinos, artesanos y pequeños productores.

Principales metas de la NEP:

-Apaciguar al campesinado y recuperar su apoyo

-Las requisas de granos fueron reemplazadas por un impuesto en especie

-Se restauró el mercado, para obtener granos con los cuales alimentar a la población

-Se levantó la prohibición al comecio privado y a la actividad del pequeño comerciante

-El Estado conservó el control de la industria a gran escala, la banca y el transporte

-Apoyo del campesinado para una Revolución a nivel mundial

-Creció el poder del partido sobre el de los trabajadores

La NEP comenzó como un reflejo del pragmatismo político de Lenin pero a partir de su muerte, en 1924, perdió dicho carácter. Lenin propiciaba el establecimiento del cooperativismo agrícola que satisfaciera los intereses materiales del campesinado brindando una base para el Socialismo. Resulta crucial mantener la alianza obrero-campesina. Lenin afirmó que la NEP duraría una o dos décadas. Para él, el socialismo en Rusia, hacia 1922 debía reconstruir el capitalismo, usando el móvil de interes particular para construir las bases previas a la sociedad sin clases. "Se denomina proletariado a la clase que se dedica a la producción de valores materiales en los establecimientos de la gran industria capitalista".

En 1917/18 en algunas tierras estatales se establecieron granjas del Estado. Los bolches respaldaban la emancipación de la mujer. Aprobaron leyes que facilitaban el divorcio, autorizaban el aborto e impulsaban la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. El sexo seguía siendo una cuestion privada.

Lentamente se logró recuperar el nivel de producción anterior a la guerra pero manteniedo su carácter primitivo teniendo en existencia pocos tractores. Durante la NEP se produjeron serias tensiones en la comercialización del grano. Los campesinos retenían el grano para especular el aumento de precios. Esto provocó una crisisde tijeras de 1923-24 que forzó al Partido a elevar los precios agrícolas obstaculizando el desarrollo industrial.

La política de precios se convirtió en el mayor tema de debates dentro del Partido. Dos posiciones: Una de izuierda que reclamaba que los terminos de intercambio se volvieran contra el campesinado para acelerar el desarrollo industrial. Creían que la NEP descuidaba al proletariado. Una desviación de derechas que decía que esa actitud llevaría al retiro de los campesinos del mercado y a la ruptura de la alianza obrero campesina. La clase obrera creía que la NEP beneficiaba al campesinado y la burguesía.

Entre 1927-28, el Estado ofrece precios bajos y por eso baja la oferta de granos culpándose a los kulaks de la retención. Stalin decidió que había que avanzar con el socialismo en todos los frentes. con una estrategia que incluía la colectivización de la agricultura soviética y la industrialización a través de los Planes Quinquenales.

T14, la sociedad rusa antes de la revolución, Rofe fotocopia

T15, Acerca de la NEP, Rofe

-1917: Revolucion Rusa. Los bolcheviques tienen que modernizar una Rusia agraria y atrasada, crear una base socio-economica para soportar la estructura política surgida de la revolución de octubre y mantener la alianza obrero-campesina (siempre inestable) que los habia catapultado al poder.

-La tarea de la revolución rusa no fue el socialismo, sino el desarrollo de una industria capitalista. Una vez conseguido si lucharon por el socialismo.

-La guerra civil:

-Entre blancos apoyados x potencias extranjeras y bolcheviques→ millones de muertos en el campo de batalla o x epidemas o hambrunas.

-1918-1919: Zonas productoras de granos cayeron en manos de los blancos→ Hambrunas→ Decisión de enfrentar a los kulaks.

-Requisas de granos dirigidas x obreros y apoyadas x campesinos pobres. Violencia contra kulaks y campesinos medios. Aldeas sin alimentos→ Se formaron Comites de Aldeas Pobres.

-Soviets campesinos débiles. Durante el comunismo de guerra se quiso ganar al campesinado x el decreto de Nacionalizacion de Tierras, pero la guerra civil complico esto.

-Los bolcheviques ganaron apelando al nacionalismo ruso. Se fortaleció el partido. La alianza obrero-campesina se rompió.

-1921: Descontento social, político y económico: Huelgas y rebelión naval en KRONSTADT.↓

-Se instituye la NEP para la reconstrucción económica en reemplazo del comunismo de guerra.

-NEP: Muy importante el campo. Se preocupaba en hacer nuevos acuerdos con campesinos. Lo primero que se hizo fue producir alimentos para el mercado y combustible para la industria.

-El Estado exigia a productores un impuesto en materias primas. El resto de la consecha podían venderlo a quienes ellos querían.

-Desarrollo económico dependería de la rentabilidad y del comercio interno que seria libre xq campesinos, pequeños productores y artesanos tendrían control de sus productos.

-Principales metas: Calmar al campesinado y recuperar su apoyo (se necesitaba para continuar la revolución socialista xq habia un retroceso a nivel mundial), reemplazar requisas de granos x impuestos de especie, restauración del mercado para tener granos y evitar hambrunas, levantar prohibición al comercio privado y actividad del pequeño comerciante. El Estado conservo el control de la industria a gran escala, la banca y el transporte.

-Crecio el poder del partido sobre el proletariado.

-Lenin incentivaba al cooperativismo agrícola que daría una base para el socialismo e impulsaría una revolución cultural en el campo.

-En esta etapa era clave la alianza obrero-campesina con el predominio de la clase industrial. Lenin decía que reapareceria el proletariado que x la guerra y el caos habia desaparecido.

-Lenin creía necesario el control estatal para estimular la iniciativa personal y educar a los rusos.

-Relacion con el campesinado:

-1917-1918: En tierras estatales se establecieron granjas del Estado con administradores que controlaban a los trabajadores que recibían una remuneración. Se formaron granjas colectivas que no dividia la tierra en parcelas y se comercializaba la produccion en forma colectiva.

-Bolcheviques a favor de la emancipación femenina: Leyes para divorcio, el aborto y la igualdad de derechos. El partido formo secciones independientes para formar y educar mujeres.

-Actitud del campesinado hacia la NEP:

-El principal obstáculo para el éxito de la NEP fue el atraso en la agricultura. Se logro la produccion de preguerra, pero con técnicas obsoletas (uso del buey y el caballo x ej).

-1922: Codigo de Tierras. Se garantiza la comuna.

-Crisis de tijeras 1923-1924: Especulacion de campesinos a la hora de comercializar el grano→ Partido eleva precios agrícolas obstaculizando el desarrollo industrial→ 1927: déficit de manufacturas y reducción en abastecimiento de granos.

-Dos posiciones en el partido x política de precios: Posicion de izquierda: Terminos de intercambio contra el campesinado para promover desarrollo industrial. Creian que NEP descuidaba intereses del proletariado. Posicion liderada x Bujarin: Creia que si se hacia eso se terminaría con la alianza obrero-campesina. Los kulaks debían enriqueserse xq la URSS necesitaba campesinado prospero.

-Los obreros frente a la NEP:

-Lenin: Los obreros debían ir al campo y dirigir a los campesinos en el camino al socialismo.↓

-Se crearon lugares como bibliotecas, pero el campesino necesitaban asistencia técnica o instrumentos agrícolas. Migracion del campo a la ciudad→ desempleo en la ciudad.

-Obreros veian que campesinado y burguesía urbana se beneficiaban de la NEP→ Resentimiento de obreros urbanos a los Nepmen (comerciantes privados).

-Crisis de la NEP:

-1927-1928: Estado ofrece granos baratos→ Baja la oferta de granos y se acusa a kulaks de retención.→ Medida de requisa obligatoria de grano frente a resistencia de campesinos.

-Stalin decidió avanzar con el socialismo en todos los frentes, con una estrategia que incluia la colectivización y la industrialización a través de plantes quinquenales.

T18 fotocopia (creo)

Teorico Practico

TP9, El imperialismo, Braillard

En Inglaterra en término imperialismo toma su verdadero desarrollo, una corriente de pensamiento que Define al imperialismo como la conducta de expansión de un estado más allá de sus límites territoriales. El término se convierte en el antónimo de socialismo. Cuando se acelera el reparto de África se modifica el carácter de la expansión colonial. Este movimiento de expansión colonial es indisociable de las grandes rivalidades entre potencias, las cuales adquieren cada vez mayor amplitud entre 1780 y 1914. Los apetitos coloniales y la búsqueda de esferas de influencia avivan la rivalidades tradicionales en Europa y en el mundo. Por añadidura, la carrera armamentista, y en particular el desarrollo de una competencia cada vez mayor entre las marinas inglesa y alemana, son consecuencia de este movimiento.

En 1898 se desarrolla el imperialismo norteamericano en las antillas y en las Filipinas. Las ambiciones coloniales de las grandes potencias y su búsqueda de esferas de influencia son la causa de sus rivalidades y conflictos de importancia. China se convierte en el objetivo de esos enfrentamientos. La guerra ruso-japonesa es la manifestación más grave de las tensiones engendradas por estos imperialismo rivales. La expansión colonial tiene portera de fondo el desarrollo prodigioso de la civilización Industrial occidental y en particular la de Europa.

Los medios de transporte evolucionan muy rápidamente, se asiste al desarrollo de los barcos de vapor y ferrocarriles, estos cambios favorecen a una ampliación de los mercados gracias a una disminución de las tarifas de transporte.

Los autores marxistas no conciben el imperialismo como un simple fenómeno de expansión y conquista, sino como consecuencia directa del funcionamiento y de la evolución del capitalismo. En esos análisis de las causas del imperialismo existen dos Marcos explicativos: el primero basado en la tendencia a la concentración y a la creación de monopolios, y el de la realización de la plusvalía.

Practico

P7.Historia del socialismo, Droz

Para que se creasen talleres nacionales destinados a sustituir la explotación capitalista era necesario que el estado, que debía asegurar su funcionamiento, fuese previamente transformado por la práctica del sufragio universal y representar a la totalidad de la nación. La transformación del régimen social debía partir de abajo y no de arriba en la base del estado socialista se hallará la voluntad democrática de la nación. El proletariado según Marx no tenía nada que perder en la lucha, debía ser conducido por un partido político con una disciplina científica.

El marxismo abrió la vía al socialismo democrático en el marco de la primera internacional donde se discute la organización política de la clase obrera.

Primera internacional: la importancia reside en el hecho de que por primera vez se afirma la reivindicación por el proletariado de la conquista del poder político. Lo que Marx intento hacer comprender a las masas obreras es que debía suceder una acción consciente y masiva en el marco de partidos socialistas organizados.

Desde la Revolución Francesa se expone la idea de solidaridad entre las clases de trabajadores. Los tres grupos precursores de la internacional son: la liga de los justos que eran intelectuales y obreros de París y se los conoce como liga de comunistas, la sociedad fraternal democrats y la asociación internacional. La internacional nació del acuerdo de las dos clases obreras más destacadas y evolucionadas de Europa: británica y francesa.

La AIT tuvo eco entre las organizaciones obreras del continente ya que intervino varias veces en las huelgas y creo una organización internacional de resistencia.

En la primera internacional se enfrentaban conflictos ideológicos: por un lado los bakunistas y por otro los prodhianos. Estos últimos deseaban una evolución pacífica y progresiva y rechazan todo especie consigna de orden revolucionario.Los primeros son anarquistas y federalistas y condenaban la participación en las elecciones y la lucha por las reformas sociales.

Por otro lado teníamos la comuna que según Marx aportó el tipo de organización política transitoria que correspondía a la Dictadura del proletariado, y en la que el estado se transformaba de opresor en emancipadora. La internacional no fue sino un movimiento real que cristalizó las profundas aspiraciones de la clase obrera y desempeño el papel de agente catalizador en la formación de la conciencia de clase del proletariado.

La segunda internacional se distingue la primera porque no intervino directamente en la vida de los partidos políticos nacionales sino que actúa por consejos. Los anarquistas se oponían a toda especie de compromiso con la vida parlamentaria y estima inútil la votación de una legislación del trabajo, pensaban que la destrucción del Estado era el primer objetivo. El problema esencial que se le plantea la segunda internacional es a ver si el mundo obrero debe poner el acento sobre la emancipación económica de los trabajadores o sobre la conquista del poder político. Este es el conflicto entre anarquistas y marxistas.

Uno de los problemas principales era el paro del primero de mayo. Además se planteaban el problema de la colonización, los socialistas veían en la guerra un fenómeno derivado del capitalismo.

La estructura de la clase Obrera se modifica según el desarrollo de la sociedad industrial y el número de trabajadores crecen y finalmente aparecen nuevas categorías profesionales. Esta expansión del mundo obrero provoca primero un auge del sindicalismo. El socialismo se va articular en partidos políticos autónomos, la formación de partidos socialistas a Escala Nacional y estatal funcionaba para llegar hasta el núcleo de poder del aparato estatal. El sindicalismo con el socialismo y el proceso de formación del propio partido socialista fueron los dos ejes en torno a los cuales se concentra el abanico de variante nacionales surgía del proyecto socialista inicial.

Movimiento de expansión y diferenciación interna que afectaba al fenómeno socialista global planteaba la cuestión de establecer las relaciones institucionales que permitieron conservar no sólo un núcleo doctrinal sino la acción pesada y coordinada directamente a nivel internacional: que era la internacional. De ahí la idea de reconstruirla asociación internacional de trabajadores en un futuro próximo.Se celebraron en París dos congresos socialistas paralelos, con el congreso de Bruselas que prosiguió la discusión sobre los problemas debatidos en el congreso de París y renacio la internacional. Se caracterizó por la diversidad de organizaciones que aceptan las directrices de la segunda internacional. La socialdemocracia alemana se opuso a limitarse a la Esfera de lo político debido a que el partido no era una simple máquina de lucha política sino una microsociedad, esta sociedad separada sobre la base de unos principios específicos ejercía todas las funciones de una sociedad avanzada, y además esta sociedad separada y avanzada garantizada la función fundamental de una sociedad humana: ofrecer a sus miembros una jerarquía específica. Con respecto a la cuestión colonial no había otra política socialista que la denuncia ardiente y apasionada del imperialismo, la cuestión colonial no era más que un problema marginal. La cuestión nacional era un problema europeo vinculado a la reorganización de las estructuras estatales en el marco económico de la industrialización y en el marco político de la generalización del sufragio universal. A nivel de la teoría socialista el problema en la paz y guerras asume en función de una estrategia internacional. Sólo la revolución proletaria puede poner fin a los antagonismos nacionales y por ello la internacional no se cansa de repetir que la lucha contra la guerra implica la lucha Revolucionaria para implantar el socialismo ya que la caída del imperialismo significa la paz internacional. La internacional fracasó en su papel ya que no estaba preparada para los tiempos de guerra pero contribuye a disminuir la presión militarista y el nacionalismo en Europa.

P8, mujeres en el mundo (fotocopia)

Semana 6

T20.TUÑON DE LARA. La guerra civil española:

-La guerra civil española medio, siglo después:

-Ruptura: españoles divididos en vencedores y vencidos, buenos y malos, etc.

-Causas estructurales y coyunturales.

-España sufría un atraso cultural, económico, social, político, demográfico, etc. Estaba entre dos modelos: el antiguo régimen y el modelo de sociedad burguesa moderno. El autor no habla de “dos Españas”, sino de “multiples Españas”.

-1898→ perdida de últimos dominios coloniales→ crisis estructural. El bloque social que tiene el poder va perdiendo la capacidad de hegemonía y a la vez que aparatos del estado se desgastan y pierden efectividad.

-La primer crisis llega hasta la PGM, después de 1917 a 1923.

-La crisis del Estado lleva al cambio político e institucional en 1931.

-Sintomas premonitorios de crisis: 1898-1914:

-La homogeneidad ideologica del sector dominante se ve debilitada cuando en 1898 España pierde Cuba, Puerto Rico, Filipinas Carolinas, Marianas y Palaos.

-En aquella coyuntura crecieron algunos sectores de la economía, incluso fue el periodo de crecimiento de la “nueva agricultura”.

-Los síntomas de la crisis entre 1900 y 1914 fueron: 1- Transformaciones demográficas, socioeconómicas y tecnológicas que chocan con una agricultura tradicional que ocupa al 65% de la población activa. La industria se desarrolla lentamente pero con grandes beneficios por tener los aranceles mas altos de Europa.

-Ya tiene ciudades importantes. La población que pertenecía al sector primario estaba disperso en poblaciones rurales pequeñas. No hubo transferencia de fuerza de trabajo rural a las ciudades.

-España exporta bienes de consumo y mano de obra que no encuentra empleo. Esa corriente migratoria cede en la PGM.

2-Ausencia de cohesion ideologica del bloque dominante x varios factores: •La burguesía no puede adaptarse a los ritmos y métodos de la segunda revolución industrial. Hay contradicciones económicas y políticas entre el grupo que apuesta a la economía y teconologia del s. XX y quienes mantienen los valores del Antiguo Regimen. Esta contradicción es xq después de la revolución burguesa el órgano para reproducir ideas siguió siendo la iglesia y no la escuela secular.

-Todo esto, la persistencia de caciquismo y la falta de representatividad de los partidos llevo a criticas de los intelectuales hacia el Estado. El criticismo fue representado x Joaquin Costa. Esta crisis se ve reflejada en la creación de la Liga de Educacion Politica Y la Escuela Nueva, que se movia en el pensamiento socialista. Tambien aparece la revista España.

-Segundo decenio del siglo: intento de reformismo desde el bloque dominante x Melquiades Alvarez que planteaba cambios en los mecanismos de partidos, integración del sector moderno de la burguesía, recuperación de intelectuales. Fracasa durante la PGM.

● Otro factor fue el militarismo. Tras la humillación x perdida de territorio colonial los militares empiezan a intervenir mas alla de su radio de acción (apoyo del Estado)→ conflictos internos.

-Para contrarrestar el fracaso del 98 se empiezan a ver intervenciones militares del ejercito español en Marruecos. En 1912 Francia cede a España una parte del Protectorado en Marruecos.

-Dos formas de militarismo: peninsular (se plasma en las Juntas de Defensa de 1917) y el africano.

-Estos fenómenos se encuentran con dos conflictividades básicas: Primer conflictividad: la cuestión social (como se reparten los excedentes de produccion y reproducción de bienes). Primero toma conciencia la clase obrera y luego los trabajadores asalariados de que no se repartían de manera justa. La toma de conciencia lleva a manifestaciones, enfrentamientos, etc. La segunda conflictividad es el pedido de autonomía o autogobierno x parte de “nacionalidades históricas”.

-La coyuntura de crisis se define: 1915-1923:

-PGM: Se agravan los desequilibrios.

-España no participa x eso se convierte en gran productora de materias primas y de productos industriales.→ grandes beneficios a empresarios.

-Las clases no dominantes no se beneficiaron y con el ascenso de las dominantes se vio cada vez mas la desigualdad social. Uno de lo que mas enojo causaba era que el salario era mas bajo que el costo de vida.→ crecimiento de organizaciones obreras.

-Agosto de 1917: primer huelga general de carácter político. Fue disuelta, pero las huelgas persisten. Las noticias de la revolución rusa entusiasmaba a los obreros y se ahondaba la crisis de hegemonía.

-La iglesia intenta proteger el poder lanzando un sindicalismo católico.

- La violencia aumenta y el Estado controla cada vez menos sus aparatos que dan signos de su auntonomia, como el ejercito o las juntas.

-Desprestigio del sistema parlamentario.

-Otro fracaso colonial actuo de acelerador para la ruptura del orden constitucional: derrota en Ingueriben y Annual.

-En el periodo de coyuntura critica que inicia en 1917 no hay cambios estructurales o institucionales porque falto: 1- que la dirección de organizaciones obreras comprendan el papel de los trabajadores en una revolución del siglo XX. 2- acción coherente por parte de clases no dominantes.

-La grieta entre el bloque dominante y un sector cada vez mas grande de la sociedad hace que este se refugie solamente en la parte coactiva y las criticas de intelectuales hacen que rompan sus lazos con el bloque dominante y se acerce a otros sectores.

-Intento fallido de dictadura de Primo Rivera:

-Primero gobierna con un gobierno “civil” y después con un directorio.

-Conjunto de factores que llevan a la dictadura: Primero: Responsabilidades por Annual desembocan en un Estado en crisis. Tiene alcance coyuntural, la quiebra de mecanismos políticos y de la hegemonía legitimante del orden dominante. Segundo: Incapacidad de los gobiernos parlamentarios de hacer frente a la conflictividad social

-Se dice que hay dos periodos, pero el autor dice que es un solo continuado. La guerra de Marruecos termina en 1927. Aun ganando la guerra no se logra cohesion en el interior del ejercito: un sector minoritario conspira en 1926 y las tensiones entre el cuerpo de artillería y Primo Rivera son cada vez mas fuertes hasta que lo disuelve en 1929.

-1927: Crisis de hegemonía. Conflicto con los universitarios y criticas de intelectuales. Huelgas. Crisis financiera.

-1929: Conflicto con universitarios, nacionalistas catalanes y vascos, importantes sectores del ejercito, con los medios culturales y con los trabajadores (solo la Accion Catolica se mantenía fiel).→ Los sectores mas importantes del bloque dominante, al ver que no podía mantener la hegemonía, empezaron a presionar para que se sustituya a Primo Rivera.→ Deja en 1930.

-El error de Berenguer:

-Asume Berenguer y fue un error: En 1923 el sistema político habia caído por no encajar con las realidades sociológicas y políticas, por lo que era mucho menos apto en 1930. No contaba con el apoyo de la opinion→ crisis de Estado.

-Crisis de Estado: cambio político e institucional. Agravación de las contradicciones estructurales y de la crisis de hegemonía:

-1931: Asume un gobierno provisional republicano (presidido x Alcalá Zamora)→ estatuto jurídico que obliga a convocar a Cortes Constituyentes.→ ganan las elecciones republicanos de izquierda y centro y socialistas.

-Novedad: el bloque históricamente dominante pierde el gobierno, aunque no su poder económico.

-Problemas→ estructurales: económicos (arcaísmo agrario, desigualdades de propiedad, descapitalización, etc.). Estado con sus aparatos obsoletos traian mas problemas, ejercito con muchos mandos pero con material obsoleto, atraso educativo, etc.→ de los estructurales surgen problemas coyunturales como la renovación de los aparatos del estado, implantación y desarrollo de partidos de clases subordinadas y a su vez reconstrucción de partidos de clases dominantes, etc.

-Decretos (mas tarde leyes): dirigidos a trabajadores rurales, a la educación y al ejercito→ tensiones con propietarios agrarios, oficiales, iglesia y Cataluña (ya habia iniciado su proceso de institucionalización).

-Conflicto con la iglesia: el Vaticano dio instrucciones para la defensa de la religión y del orden social. Segura, cardenal, quiso salvar los bienes de la iglesia sacándolos al extranjero y simulando una transferencia

-Desconfianza: fuga de capitales y atesoramiento. La gran depresión agravaba todo.

-1931: Constitucion que reconocia derechos (divorcio, voto para ambos sexos, etc.), prohibia la enseñanza a órganos religiosos y disolvía la Compañía de Jesus. Al dia siguiente Alcalá Zamora era elegido presidente. →la derecha no acepto la constitución y actuo de dos maneras: lucha frontal (conspiraciones, etc.) y por los canales del sistema republicano.

-Proyectos de ley: Estatuto de Autonomia de Cataluña y Bases de la Reforma Agraria.

-No disminuyeron las tensiones sociales y se notaba el desgaste→ se convoca a eleccioens→ gana el centro.→ La derecha presiona para que se vuelva atrás con la constitución.→ Perdida de derechos: Se presiono por la no aplicación de las leyes de 1931-1933. Por ejemplo: Los propietarios del campo se vieron como los nuevos dueños de la vida rural y dejaron sin trabajo a obreros afiliados a la UGT y CNT.

- Época en la que Europa esta impregnada de fascismo→ Se firma una acuerdo con militares italianos en el que el gobierno de Italia se compromete a combatir a los republicanos.

-1934: Los campesinos hacen una huelga general→ 7000 presos y desarticulación del Partido Socialista.

-Revolución Asturiana: Ese mismo año entraron 3 ministros de la CEDA en el nuevo Gobierno de Lerroux (lo que demostraba que el antiguo bloque recuperaba poder)→ Insurreccion armada del Partido Socialista (apoyo de la CNT y PCE) apoyada en la huelga general. Donde mas duro fue en Asturias (2 semanas hasta que tropas traídas por el gral. Franco vencieron a obreros). Miles de muertos, heridos, detenidos y despedidos.

-También hubo un alzamiento del Gobierno de la Generalitat vencido en 2 dias x falta de apoyo de la CNT, mayoritaria en las ciudades.

-Se prohíbe la prensa socialista, organizaciones obreras, se suspendió la Ley de Reforma Agraria, expulso yunteros de sus tierras, se suspende el Estatuto de auntonomia de Cataluña, bloqueo el poyectado para el Pais Vasco, etc. Franco nombrado jefe del Estado Mayor Central.

-Fusilamientos, torturas, despidos y cárceles en la epoca hacen crecer al frente de izquierdas en 1935. Se forma un movimiento político social “frentepopularista”. Mientras, jóvenes de clase media-alta rural o de capital de provincia son influenciados x Hitler y Mussolini. Sentimiento colectivo en España x la unidad de la izquierda.

-Enfrente estaban los que siempre tuvieron poder, dueños otra vez de la mayoría de los aparatos del Estado.

-1936: Alcala Zamora disolvió las Cortes y convoco a elecciones. Se presentaron muchos candidatos de muchos frentes.→ Triunfo electoral del Frente Popular→ Franco, Gil Robles y Calvo Sotelo presionan para que se declare el estado de guerra, pero no lo consiguen. ↓

-El presidente llamo a los republicanos y se formo un nuevo gobierno presidido x Azaña. Estaba integrado solo x ministros republicanos. Socialistas y comunistas se limitaban a apoyarlo desde la mayoría en el Parlamento.→ Marcha atrás a algunas medidas tomadas después de la revolución asturiana.

-Visperas de sangre: marzo- julio de 1936:

-Azaña asume con un discurso pacifico que contrastaba con: Las masas que querían liberar a presos políticos, la impaciencia de los hombres del campo que soportaban lo peor y con el Bloque Nacional que exigia coordinar a las fuerzas contrarrevolucionarias.

-El presidente tenia que iniciar el proceso de modernizacion con proyectos atractivos y reconstruir hegemonía. Al Bloque Nacional le interesaba emplear medios coactivos.

-Se declara ilegal la Falange tras haber atacado a Jimenez de Asúa y al policía Gisbert.

-Azaña, el jefe del estado

-Problemas entre Azaña y Alcalá Zamora→ Alcala Zamora es destituido x haber procedido mal en la destitución de las Cortes en 1936 (excusa)→ Error xq rompia mas el consenso. Alcala Zamora no le gustaba a la izquierda, pero habia tenido algunos puntos positivos. Tambien se lanza la candidatura a Presidente de la Republica de Azaña.

-El engranaje de la violencia:

-Muchas huelgas masivas en las ciudades que desbordaban al control de los sindicatos. En el campo por un lado habia asentamientos de campesinos en cumplimiento a la Reforma Agraria y por el otro habia huelgas e incidentes. Conflictos armados entre propietarios y campesinos, obreros y guardias civiles.

-Nuevo acuerdo con Italo Balbo y Mussolini para recibir ayuda militar

-Causas estructurales y coyunturales. Coyunturales: Los antagonismos históricos y de los años ’30, los acontecimientos de ultima hora. Estructurales: “Varias matices de direcciones de sentido”

Resumen de Altillo:

Guerra Civil española

Contexto internacional: Fachismo Italiano instalado, el partido nazi tiene un crecimiento exponencial de adherentes y parlamentarios.

Crisis de 1929: Salida con el Estado de Bienestar. Es mucho más peligroso el comunismo de Stalin que el nazismo de Hitler.

¿Qué pasa en España? Predomina la población campesina. Catalunya y país vasco son las únicas zonas industrializadas. Prole industrial, había intelectuales. Predominio de la pequeña propiedad.

1er República

1875-1931: Primo de Rivera

1931-36: 2da República española; 36' Frente popular gana en Febrero. Alzamiento militar.

1939-1975: Dictadura de Franco

1975: Transición

Restauración monárquica: parlamento oligarca. Defiende los intereses de la oligarquía terrateniente. Apoyo de la Iglesia Católica, tiñen con su ideología a toda la población. Desde el año 1820 el ejercito español participa políticamente a través de Golpes de Estado.

Quieren modificaciones: todos los sectores de industria y comercio, profesionales liberales, funcionarios del Estado, clase obrera anarquista y socialista. Hay una extrema derecha nucleada en un partido liberal y anticlerical. Partido Carlista: áreas rurales.

1905: conflicto con Marruecos; 1912: Francia cede una parte de Marruecos; 1921: vencen al ejercito español.

Estructura agraria. Norte: sistema de arrendamiento y aparcería; Centro: más pobre, pequeña propiedad privada; Sur: grandes propiedades.

Nacionalismos: Catalán y Vasco sumado a una ola de protestas en la década del 20. El ejercito español en 122 años tuvo 52 pronunciamientos militares. Está metido en la vida política y usaba la represión y violencia como mecanismo de control social.

36' y 39': Golpe de Estado. Suspende la constitución española. Primo de Rivera se instala en el poder. La democracia representativa queda en stand by. Era populista, llega a negociar con los obreros pero sin huelga. Nacionaliza el petroleo. Disuelve el parlamento, sindicato. Oposición: anarquistas y socialistas. En 1930 termina la dictadura de Primo de Rivera.

Comité para conseguir la República. En 1931: Gana la República. Necesidad de cambio y de modernizar la estructura productiva. Transformación de la estructura política, educación, militar, religiosa, régimen de propiedad. Sin embargo, surgen unos conflictos en Casas Viejas que son duramente reprimidos por la Republica.

Modernización. Económica: reforma agraria, banco de crédito agrario, enormes conflictos sociales; Educación: baja del nivel de analfabetismo, separación de la Iglesia del Estado y más escuelas; Religión: ley de divorcio, enfrentamiento permanente con la república.

Hay una conflictividad fuerte debido a sectores contrarios a la República. 1932 se forma la Confederación Nacional de derechas autonomas. 33': Gana la Derecha. La izquierda se encuentra desunida. Se realiza un intento de Revolución defensiva de la Republica. Aparece la idea de crear frentes populares. En el 36 gana el Frente Popular y empieza la guerra a partir del pronunciamiento de Franco contra la República. Guerra entre una españa católica, tradicional y agraria contra una españa moderna encarnando la República. Fascismo vs. Democracia. Miles de muertos por la represión franquista. Todo el territorio conquistado es traves de una violencia brutal. Franco decide no participar de la Guerra mundial y no obtiene ningún reconocimiento por haber ayudado a Alemania.

Villar Pierre

19 de Julio de 1936: sublevación militar española. Para m uchas mentes de las capas altas de la sociedad española la experiencia democrática, desde 1931, no era más que una anomalía maligna que debía ser extirpada. Se manifestaban en Julio de 1936, las pasiones e ilusiones de clase en los dos extremos de la soc. española. 3 navidades españolas bajo las bombas.

La españa del siglo XX heredó del XIX graves desequilibrios; Sociales: vestigios del antiguo régimen agrario, estructuras incoherentes de la industria. Regionales: un desarrollo desigual opone mental y materialmente, en el seno del Estado, antiguas formaciones históricas. Espirituales: la Iglesia Católica mantiene una pretensión dominante a la que responde el anticlericalismo militante, politico-ideológico es una cierta burguesía, pasional en las masas populares anarquizantes.

Desequilibrios estructurales

Problemas agrarios. El latifundio predomina en Andalucía, Castilla y Extremadura. Coexisten con una propiedad parcelaria minúscula y con pocos recursos. Utilización de un proletariado agrícola que espera una contratación a bajo precio. Dicho proletariado tiene sus tradiciones y recuerdos de -años de hambre-, gestos de revuelta. Mística de las masas descristianizadas: anarquismo.

En 1931 la República había puesto inmediatamente en su orden del día la reforma agraria y las cortes votaron, en septiembre de 1932. Se inicia (con la expropiación de tierras) esta reforma-sanción mezclaba lo social con lo político y hasta 1933 solo instaló menos de 9 mil familias en 100 mil hectareas.

En enero de 1933, en Casas Viejas, dio muerte a 21 personas, de las cuales 12 fueron fusiladas sin juicio. Entre Azaña y la base popular se abre un abismo. Pierde con ello la presidencia y después la mayoría, pues la derecha explota ante el incidente. En Galicia recaen viejas cargas del Antiguo Régimen con el "minifundio". En Cataluña hay conflicto entre los propietarios y los arrendatarios agrícolas.

Centenares de campesinos fueron expulsados de las tierras. Existen contrastes regionales entre el norte y el sur que tienen estructuras agrarias distintas. Defensa de la agricultura por sobre la ciudad, la industria, los obreros, etc.

Problemas urbanos y obreros. En la España poco industrializada de 1930 el obrero debía tener menos peso que el campesino. En las grandes ciudades de españa y principalmente en sus barrios pobres, sus pequeños artesanos, obreros, empleados mal pagados mantienen huelgas en Madrid. Estos movimientos marcaran el futuro de España.

En España el proletariado industrial está mas disperso organicamente y mas organizado regionalmente. No hay grandes empresas. En Cataluña la guerra hará celebre el matenimiento anarcosindicalista (CNT). La CNT tiene un proyecto revolucionario y un proyecto de sociedad. Plantea el problema del estado en forma negativa. La reinvidicación obrera trata de elevar el salario semanal de 15 a 25 pesetas. LA CNT por su parte, vuelve a las acciones dispersas. En Madrid, el país Vasco y varias ciudades hubo huelga general que fueron reprimidas. En Asturias, una alianza entre anarquists, socialistas y comunistas, ocuparon fábricas. Revolucion: los servicios, la produccion y las comunicaciones bajo control obrero. 19 de octubre: retirada de los asturianos.

Nacionalismos periféricos

El nacionalismo catalán tiene como fundamentos: la lengua que ha hablado siempre su pueblo, la historia, una tradición independentista y una originalidad economica, por la presencia de una industria, principalmente textil, cuya prosperidad depende de un mercado español pobre. Este -nacionalismo burgués- lleva en sí sus propias contradicciones ya que no se sabe si podría un "Estado Catalán" prescindir de toda capacidad de infuir en el Estado español y de la garantía social de este.

El nacionalismo vasco invoca a la lengua, un pasado de una rara originalidad. Este grupo étnico, extendido desde los pirineos al Océano. cedio mucho terreno desde la prehistoria, pero resisitió sucesivamente. Es un pueblo de pastores y agricultores, pescadores y marinos, ligados activamente al descubrimiento del Nuevo Mundo. Nación Moderna: tiene un nombre y una bandera. El componente carlista que influyó fue la pasión antiliberal, antirrepublicana, la consigna de "Cristo Rey".

Se hace tentadora la comparación entre ambos: ambas son zonas industriales mas pesadas (minas, siderurgia, construccion naval). Sin embargo esto no tienen que ver con los nacionalismos.

Imputación a lo religioso

La guerra civil española sera presentada más de una vez como una guerra de religión. En algunas regiones, la España del siglo XX transmite aún una herencia histórica y conserva un ambiente tradicional: cultura del siglo XIII sobre Cristo, los santos, judíos, etc. Por otro lado, en muchos pueblos andaluces lo imaginario del pueblo puede ser el militarismo revolucionario, un ateismo militante toma aspecto de fé mistica en una mejora de la humanidad. Sin embargo, Pierre Vilar no considera que el conflicto de 1936 haya nacido de estos contrastes culturales y choques doctrinales.

Entre 1931 y 1933 la Iglesia había podido sentirse amenazada en su situación dominante tradicional y en sus principios mismos por la proclamación de la libertad religiosa de los ciudadanos. Separación de las Iglesias del Estado, legalidad del divorcio, leyes sobre las congregaciones y la escuela. Para una burguesía media española, ilustrada, heredera del liberalismo, el peso de la Iglesia representaba el retraso de españa con respecto a Europa. Laicizar era modernizar.

Tradiciones y tentación al mundo militar

Hay diferencias de fondo entre los pronunciamientos del siglo XIX (programa positivo) y los golpes de estado del siglo XX. Nos interesa estudiar el hábito mental, la expectación y el anhelo espontáneos, que impulsan a los militares a intervenir políticamente y a ciertos civiles a esperar su intervención.

El ejercito español se ha forjado en guerras civiles y coloniales. Tiene mas oficiales de los que exigiria un contingente normal. El servicio militar obligatorio para todos fue uno de los grandes temas sociales a finales del siglo XIX en España. La tradición del pronunciamiento se completa con una tentación: la de la intervención rápida de un aparato represivo.

Dos tácticas frente a la República por parte de la juventud y el PNT: la gimnasia revolucionaria (acciones colectivas de entrenamiento) y el movimiento pendular, que hará posible un incidente decisivo. La idea de una combatividad espontánea sería suficiente para vencer un ejercito profesional. Se encontraban en una Europa inquieta, pero no fatigada. España es el primer escenario de una lucha armada.

Coyuntura económica

La alza de los salarios y las esperanzas de los campesinos en 1931 y 32 proporcionan al sector textil catalán la expansión del mercado. En 1934 los sectores industriales restringen su clientela. El paro industrial se añade al paro campesino.

1931: pésimas cosechas de grano. España es aún un país agricola. Movilizaciones andaluzas de abril a junio. En 1932 sin embargo, hubo una buena cosecha que fue la mejor de medio siglo, pero los precios se hundieron y se culpó a las importanciones.

En el plano internacional, estaba presente el peligro fascista. Triunfo del Frente Popular español (febrero de 1936). DEsde 1933 con Primo de Rivera, España empieza a obtener promesas y modestas ayudas de Mussolini. El antimarxismo, anticapitalismo y antiliberalismo estaban presentes.

Al pronunciamiento militar lo llaman -movimiento- y es profundamente nacional. En Castilla y Aragón se pronuncian el 18 de Jullio. En Cádiz, el 19 de Julio. En Madrid, -el movimiento- no está seguro de ganar. En Barcelona, el pronóstico va un poco mejor para los militares. El plan se aplica el 19 de Julio por la madrugada. Para el 20 de Julio había ciertas regiones que presentaban una resistencia interna bajo dos formas: donde el movimiento ha triunfado y los núcleos militares asediados.

Politización de las masas por parte de El Movimiento. 22 generales quedaban al servicio de la zona republicana y 17 solamente en la zona sublevada. En las organizaciones políticas y sociales y en la población la resistencia ha estado presente en todas partes. En 1936 las resistencias son esperadas y reprimidas ferozmente.

2 Españas: zonas que permanecieron bajo control gubernamental son las regiones en donde había triunfado el Frente Popular. La masa territorial rápidamente conquistada para el Golpe de Estado es, en efecto, Castilla la Vieja. El gobierno dispone de 21 capitales contra 29 de sublevados. Las zonas industriales y recursos mineros están en la zona gubernamental. El gobierno cuenta con recursos del Estado, El movimiento encuentra facilidades en los medios economicos internacionales. Internacionalmente, no están en pie de igualdad.

Es un hecho que el Movimiento quedó sorprendido por su derrota y el gobierno por sus victorias. Los terrores incontrolados inquietan a los sencillos republicanos que tienen, buena conciencia. Por parte del Movimiento, es la minoría activa la que quisiera convencerse de que constituye la masa.

Como el pronunciamiento, el enfrentamiento comenzó con rápidos éxitos de las fuerzas coloniales, en tanto que la resistencia republicana se reveló de manera inesperada. Todo parecía inclinarse a favor de El Movimiento. El 21 de septiembre Franco hizo avanzar a las tropas coloniales sobre Toledo. Se trataba de liberar a 800 guardias civiles, oficiales, falangistas, etc. El 1ero de octubre Franco se convierte en jefe de Estado.

Desde Toledo a Madrid la ofensiva tardó mas de un mes. aunque las fuerzas coloniales cuentan entonces con 8 columnas, disponen de carros de combate alemanes. La ciudad de Madrid no fue tomada sino que se formó un frente defensivo de 30km de trincheras y barricadas. Franco previó entonces una guerra larga. A principios de 1937 debía disponer de medio millón de hombres. Tras este frente había una retaguardia de civiles bajo los horrores de los bombardeos. Madrid sin embargo continuó siendo el objetivo y se intentaron tres maniobras en enero de 1937, febrero (batalla de Jarama) y marzo (batalla de Guadalajara).

En marzo de 1938 la gran ofensiva franquista hacia el Este fue desencadenada a lo largo de 300 km. Hundió el frente en varias ciudades del Este. La campaña de Cataluña llevó un mes y medio a la total desorganización de los poderes republicanos, a la retirada de las unidades militares y a un éxodo masivo civil.

Diplomaticamente, ingleses y franceses insitían en una paz inmediata y no querían abogar ante Franco más que por una vaga limitación de las represalias. Políticamente los dirigentes republicanos estaban divididos.

A partir del 6 de marzo, varias unidades militares aisladas , dirigidas por comunistas , emprendieron una lucha contra los disidentes. En Cartagena, se reconquistó la plaza y fue hundido un barco franquista. En Madrid hubo numerosos muertos. El último dato de tragedia tuvo lugar en Alicante. Una multitud de 15.000 fugitivos, amenazados todos en su libertad, muchos en su propia vida, afluyó hacia el puerto, en donde se había anunciado la presencia de barcos ingleses y franceses. Por tierra el cuerpo italiano y por mar el cuerpo franquista cercaron a los fugitivos concentrados en campos.

El 1ero de Abril, Franco publicó su famoso comunicado: "la guerra ha terminado". Dato importante: El 13 de febrero de 1939 Franco había publicado su Ley de Responsabilidades políticas, que permitía perseguir a todos los que, desde octubre de 1934 habían participado en la vida política republicana o se habían opuesto al movimiento nacional.

- Aparición de una fuerza marxista opuesta a la Tercera Internacional. Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) con particularidades regionales y en oposición al PO español. El PO catalán se asocia a un Partido Socialista en Cataluña que duplicará sus efectivos. Las clases medias populares, ni proletarias ni revolucionarias pero ligadas al patriótico-democrático catalán, atribuye toda la conmoción sufrida al Movimieno militar y no le cabe esperar mas de este que un terror blanco anticatalán. De ahí nace una voluntad a la resistencia. Estos sectores, sin embargo, son criticados por los partidos revolucionarios antiburgueses.

Desde el 3 al 8 de mayo de 1937, Barcelona se cubre de barricadas. Mas de 20 muertos. El campo republicano no se derrumba. El 3 de mayo se anunciaba en el periódico de las juventudes libertarias, pregonba violentamente su negativa a que se defendiese un régimen aburguesado. El POUM acusaba a los comunistas ortodoxos de querer transformar la guerra civil en una guerra imperialista.

Juan NEgrín, el 17 de Mayo de 1937 aceptó presidir el gobierno de guerra. Para una política de guerra, tanto en el interior como en el exterior solo encontró como instrumento seguro y continuo las organizaciones comunistas. Se advierte que durante sus años de gobierno nunca fue rechazado. Se le acusa frecuentemente, sin embargo, haber "apostado" a la posibilidad de participar de la guerra mundial. La -no intervención- en España presagiaba Munich, y tambien Hitler esperaría el triunfo anunciado de Hitler para entrar en Praga.

Franco debía resolver un problema políticamente entre viejos partidos de derechas, Falange y Comunión Tradicionalista. El primero le ofrecía principalmente adhesiones individuales. Los segundos tenían sus tropas. La Falanja, cercana a los fascismos europeos había sufrido una evolución compleja. Después del 18 de Julio el fenomeno se amplificó con el aumento en número de los falangistas militarizados. Para Franco, un rival posible se convertía en un mito cómodo. En abril de 1937 fijó nuevas normas para la vida pública. La masa de militantes y dirigentes oportunistas aceptaron una unificación que la guerra justificaba, y que daba al partido único un verdadero control de la sociedad, por medio de las asoc., sindicatos, etc. El Jefe asume en su entera plenitud la más absoluta autoridad, responde ante Dios y ante la Historia. Se incia el franquismo, que habrá de durar cuarenta años.

La figura de Franco no fue jamás popular en el sentido pleno del término, pero supo forjar su imagen: manifestaciones, gritos, uniformes, mitos. El pudo autodenominarse -caudillo de España por la gracia de Dios-. El caudillismo es una refencia insuficiente, dictadura militar también lo es. En cuanto al fascismo, depende del momento. En materia economico-social, el fascismo también hizo su aparición.

Los dos campos de la guerra civil

El espíritu del pronunciamiento era, socialmente conservador, ideologicamente antiliberal. En el campo republicano, haber vencido al ejercito abría el camino a una revolución social y anarquizante. Unos vieron en la República epañola la libertad contra el fascismo y otros vieron en Franco, los viejos valores como blanco de las amenzadas de Moscú.

En materia económica los generales sublevados no tienen legalidad internacional ni recursos industriales. Tienen minas y la Castilla cerealista. Afirman su propia legalidad declarando delictivas las exportaciones de oro del gobierno y constituyen su propio Consejo del Banco de España para cubrir una emisión de billetes. La economía de guerra de las Juntas, después del gobierno formal de Franco, implica embargos y controles sobre la moneda y billetes. La financiación de la guerra del lado franquista esta asegurada por la inflación interna, donaciones y suscripciones. La compra de armamento suponía un endeudamiento con Alemania. Fue necesario establecer medidas previsionales, instituciones de caridad y de proyectos prometedores para combatir las miserias. Se anunció una legislación del trabajo: limitacion de la jornada, salario minimo suficiente, indenmizaciones familiares y vacaciones pagas.

En materia ideológica. Franco identifica como buen militar el triungo de su poder personal con el de una cierta idea de España intelectualmene confuso, pero emocionalmente viva, en la qe se mezclan la imgagen del imperio donde no se ponia el sol, la de una resistencia sosprechosa a la ilustracion del siglo XVIII y las revoluciones del XIX. Aceptará en su entorno todos los signos y simbolos del fascismo. Obtiene un encuadramiento de la Iglesia, como consecuencia de la persecusion de los sacerdotes y la prohibición del culto en zona republicana. La vida personal del español dependió de nuevo del aparato eclesiastico.

Se depuró también el cuerpo docente y el de las Bibliotecas. Un programa de enseñanza media privilegio la religion y la ideologia de la hispanidad. Franco creó un Instituto de España en su zona.

Economicamente el campo republicano parecía favorecido porque tenia minas, industrias catalanas y vasca, levante agricola exportador. Nunca tuvo el Norte. Sin las regiones cerealistas se le hacía dificil alimentar a todas las regiones. No fue dificil financiar el armamento debido a la reserva en metálico del Banco de España. Las necesidades bélicas impulsan a la industria metalurgica y se viene abajo el textil y construccion. La produccion agricola catalana registra fuertes caídas. En Barcelona hay escasez de alimentos. La política economica solo podía ser inflacionista a todos los niveles.

El movimiento militar había sido combatido a través de la huelga general. La guerra movilizaba a obreros militantes. Las empresas fueron conducidas por los obreros y la recuperación fue sorprendente. Obligatoreidad de la colectización en 3 casos: abandono de la empresa x el patrono, para toda empresa de mas de 100 asalariados y para cualquier empresa en la una asamblea lo requiera. Grandes empresas retomaron rapidamente su actividad. La crisis y el paro habían afectado principalmente a las industrias de consumo (textil). El problema agrario español es variado. Latifundio en Andalucía, minifundio en Galicia, Castilla con propietarios pobres escaparon del control del gobierno. El 7 de octubre de 1936 establecen el gran decreto sobre la tierra, legalizan la expropiación de tierras poseídas por facciosos y reparto entre los campesinos (con preferencia en los combatientes)

Con respecto a la ideología, en el campo republicano no hay doctrina común. Hay anarquistas, anarcosindicalistas, comunistas ortodoxos. El POUM trotskista cree ser el único capaz de hacer una revolucón como la de 1917. Existe un socialismo izquierdizante, antiautoritario, que prefería las guerrillas a los regimientos, la autogestión a la planificación y un soc. jacobino que quería hacer la guerra. Los republicanos españoles eran antifascistas.

Como hecho cultural, la guerra de España tuvo un valor universal. El primer poema esbozado por la guerra es de un artista hispanoamericano, Pablo Neruda.

Balance de pérdidas humanas, represiones y terrores

Según Salas Larrazabal la cifra de muertos de la campaña sería baja: 120.000 entre nacionales y gubernamentales. Esta cifra, sin embargo, no comprende 25.500 extranjeros. Finalmente entre homicidios y ejecuciones habría 72.500 del lado republicano y alededor de la mitad del lado franquista. Luego las víctimas por acciones de guerra, los muertos en las guerrillas. Con esto se llega a un total global de 306.500 muertos, de los cuales 50,25 por ciento pertenecían a un campo y el 49,75 al otro. Franco fue vencedor. Responsabilidades y resultados equitativamente repartidos. Esto reduce a 306.500 muertos de guerra. Se fija casi el doble de perdidas por sobremortalidad, perdida de natalidad, etc.

Europa y el mundo ante la guerra de España

Desde 1933 a 1939 cualquier problema español contiene referencias exteriores: Dollfus, fascismo, nazismo, Frente Popular francés, aislacionismo americano, etc. Antes de julio de 1936 España apenas preocupaba a las diplomacias. Algunos vieron venir el golpe militar. Lo imprevisible era el estallo de la guerra entre dos españas.

Intervención alemana. El 25 de Julio, Hitler decidió intervenir. Para los franquistas, intervención tardía. Después de 1945 Hitler ya no es un aliado presentable. La intervención alemana fue considerada rápidamente por Europa como prueba de la agresividad nazi y anuncio del peligro aéreo.

Intervención italiana. También se había concretado desde el 25 de Julio con el envío de aviaciones italianas. A finales de agosto, estas determinan el fracaso, en Mallorca ante un intento de reconquista de los republicanos. La forma de intervencion a partir de ahí fue con envío de cuerpos enteros de infantería y carros de combate. Estos cuerpos triunfaron en operaciones triunfantes. La intervención italiana fue mas teatral, ideológica y financieramente mas desinteresada que la alemana.

Inglaterra y Francia: la -no intervención-. En las democracias hubo división de opiniones. En Inglaterra los conservadores estaban en el poder y no se atrevían a mostrarse a favor de la rebelión, pero tampoco podían hacerlo a favor de un gobierno legítimo. La situación en Francia era muy diferente. El frente popular estaba allí en el poder. El movimiento obrero en 1931 o 1934 se apasionó con los acontecimientos españoles. Es clásico entre los neofranquistas la idea de calificar de "farsa" a la no intervención. Reclamar una no intervención cuando los pueblos arden, cuando las escuadrillas se enfrentan, cuando los submarinos hunden los barcos, cuando un mando italiano negocia con los vascos, es una burla.

La intervenció soviética. La diplomacía soviética no estaba más preparada que otras paa ver surgir una verdadera guerra en España. A finales de julio se organizaron mitines y colectas contra el golpe de estado fascista español. La ayuda soviética, la propaganda con que se la rodeó al incorporar al PC español los elementos populares mas combativos irritaron a las otras formaciones. La obsesión del trotskismo se refleja en España con el proceso del POUM.

Las brigadas internacionales. Desde julio de 1936, esta resonancia internacional del hecho español era clara. Numerosos individuos, temperamentos revolucionarios o víctimas del fascismo, quisieron participar del combate con los españoles, percibido bien como una revolución. Hubo extranjeros en las milicias de todos los colores en los meses de julio y agosto. Muchas organizaciones se unieron a estas brigadas bajo el llamado de la Internacional Comunista pero confluyen combatientes voluntarios del mundo entero. Es dificil de cifrar el peso exacto de la participación extranjera en las diversas batallas.

Reflexiones finales

del 18 al 20 de julio de 1936 España sufrió un choque de caracteristicas propias del siglo XIX: propietarios, militares y sacerdotes, contra burgueses medios seducidos por los principios de la Rev. Francesa y contra un pueblo muy pobre inclinado a soñar con la Revolución según modelos heredados de socialistas utópicos.

La lucha de clases toma el aspecto, en Europa, de un enfrentamiento entre la eficacia ofensiva de los nacionalismos de conquista y la mentalidad obsidional de los herederos de 1917 ante el miedo a quedarse solos frente a la amenaza. Es muy dificil ser antifascista y anticomunista a la vez. Es así como el conservadurismo y el tradicionalismo españoles pudieron adoptar los gestos, los métodos y la alianza de nazis y fascistas, mientras el gobierno español republicano, no teniendo fuerzas sino en hombres, solo encontró apoyos seguros y continuos, en el interior y en el exterior, entre los comunistas organizados y en el comunismo en el poder.

No hay que olvidar la guerra de España. Conocerla lo suficiente como para llegar a entenderla contribuiría a ahuyentar su fantasma, a superar el innegable complejo de culpabilidad que causaron a los españoles, después de tanta efusión de sangre, por una parte de la derrota republicana y por otra, el mentís de la derrota hitleriana, y la condena universal que la siguió.

Que la Revolución social no se haya hecho no es una excepcion en la Europa occidental. Lo que convendría saber es si la modernización de la economía, innegable pero desigul, no ha dejado de subsistir demasiadas desigualdades, pobrezas, paro industrial y rural como para que se puedan considerar excluidas nuevas condiciones revolucionarias.

El francés en España no es mas que un turista. No sería malo recordarle que entre las primeras avanzadillas armadas que alcanzaron París, el 24 de agosto de 1944, aparecieron tanques denominados "Madrid", "Guadalajara", "Gernika".


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: