Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Historia Social Moderna y Contemporánea
Fontana (El futuro es un país extraño)
La visión de la historia en que nos hemos educado tiene sus fundamentos en ideas de hace más de dos siglos, en la cual el ser humano está indisolublemente unido al progreso, siempre evolutiva y nunca retrógrada. Bajo esta premisa parece lógico creer que el futuro seguiría el mismo ritmo de progreso y libertad.
El “progreso” de la vida humana no es fruto de una cualidad innata del ser humano, lejos de esto, esta dado más bien por el resultado de muchas luchas colectivas, ni las libertades políticas ni las mejoras económicas se consiguieron por consenso de los grupos dominantes.
Desde hace unos treinta y cinco años se ha iniciado una nueva etapa en la evolución de nuestras sociedades que implica cambios a fundamentales: una desigualdad económica, privatización de los servicios sociales, la limitación del derecho a la negociación colectiva, etc.
Y es debido a estas cuestiones sociales actuales que es de suma importancia revisar nuestra visión de la historia como “un relato de progreso continuado” para percatarnos de que estamos en un período más bien de regresión.
Fontana (El siglo de la revolución)
Entre los mecanismos que producen acumulación de capital en lo más alto de la jerarquía, dos de ellos, que son los de mayor recaudación, dependen de decisiones políticas. La disminución del gasto salarial y los impuestos a las ganancias.
Los recortes de impuestos a las empresas y a los más ricos se ha visto en aumento desde la gran recesión del 70’ época desde la cual se ha ido acumulando capitales y los empresarios en vez de invertirla devuelta en la economía para que la economía sea cíclica la fueron acumulando sin cesar, dándole cd vez mas acceso al poder político y por ende más control, y por ende mayor asentamiento de su fortuna y posición. Esta cuestión se agrava aún más si tenemos en cuenta la evasión de impuestos mediante la circulación de capitales en paraísos fiscales (Territorio o Estado que se caracteriza por aplicar un régimen tributario especialmente favorable a los ciudadanos y empresas no residentes que se domicilien). Otra forma de evasión es la “redistribución hacia arriba” en la que se les da a ejecutivos grandes cantidades de dinero en “títulos” por “premios de rendimiento”, este dinero termina estando exento de impuestos.
El apogeo de la desigualdad no puede por ende atribuirse al “juego de las reglas del mercado”, dado que los mercados son configurados por la política, y en países como EEUU por ejemplo, su sistema tan laxo entre gobierno-industria perpetua situaciones en las que la política la configura el dinero, convirtiendo al sistema en un espiral que solo beneficia a los ricos. Para defender este desigual sistema liberal se han establecido unos eficaces sistemas de prevención y represión que permiten garantizar una estabilidad social.
Para cambiar esta situación es fundamentalmente necesario que se profundice a democracia mediante con un cambio de sistema social igualmente profundo. El sistema se mantiene porque el conjunto poblacional sigue aceptando sus reglas, convencidos de que las llevaran a una mejor situación, siendo que, lejos de eso, están degradando las condiciones de vida de la mayoría. Si bien alguna desigualdad es necesaria para el funcionamiento de la economía capitalista, el grado actual de desigualdad y tolerancia son nunca visto en la historia de la humanidad. Uno de los mayores logros del liberalismo fue el imponer la idea de que “no hay alternativa” y que por ende la única solución a las crisis y a la desigualdad es seguir apostando por el liberalismo.
La globalización he heredado las mentiras legitimadoras de su antecesor, el imperialismo, que al igual que este, se presentaba como un generoso acto de bondad del hombre blanco europeo de llevar la “civilización” al resto del mundo con el objetivo de “mejorar las vidas de los primitivos”. Siendo que la globalización, en vez de civilizar, lo que “intenta” es desarrollar la economía de los países “emergentes” a través de la externalización de la mayor parte de la producción industrial, dado que en estos países los empresarios podían encontrar las ventajas de tener salarios muy bajos y pocos costes de protección social. Surgiendo así en los países “emergentes” una industrialización dependiente de grandes compañías. Aprovechando esos países para su explotación.
(tener en cuenta tmb la explotación de tierras para monocultivos de multinacionales extranjeras que utilizan tierras nacionales, las dejan destruidas, queman bosques y ecosistemas enteros, destruyendo la flora y fauna nacional para luego marcharse indistintamente)
(apuntes de la clase 4/4)
La estructura agraria inglesa se caracterizaba porque todos los campos estaban unidos, los campos comunes o comunales eran espacios públicos de espacios comunes. Cuando comienza a escasear el alimento, se empieza a gestar la presión sobre el suelo, pareciendo la unificación de los distintos sueltos y cercar, eliminan los campos comunales, perjudicándose los campesinados. Estos terminan migrando hacia las ciudades industriales y las fábricas. Se construye una nueva estructura social y estilo de vida, la actividad predominante se da en las fábricas, hay nuevos actores sociales empresarios) y cambia la relación entre empleador y trabajador, ya que se trabaja por horario, hay una racionalización del empleo, un nuevo estilo de vida. Se ordena el tiempo, la producción, y cambia el estilo de vida disciplinando el tiempo.
Teórico-práctico
Castel (la inseguridad social)
Cap 3: aumento de la incertidumbre:
Se nos presenta en las sociedades occidentales desde hace findes de cuarto de siglo una crisis de la modernidad organizada. Esta “modernidad organizada” es una construcción de regulaciones colectivas que tienen como finalidad superar la primera crisis de la modernidad la modernidad restringida. Esta habría fracasado en su intento de aplicar al conjunto de la sociedad los principios de la autonomía del individuo y la igualdad de derechos propuestos por el liberalismo en el siglo XIX. Pero una sociedad no puede simplemente fundarse exclusivamente en un conjunto de relaciones entre individuos “libres e iguales” dado que no considera aquellas condiciones de vida que no pueden asegurar un puesto social que les permita entrar en paridad con sus allegados.
Pero para entender esto, es mejor si contextualizamos mejor la escena.
La modernidad restringida surge en el siglo XIX como aquel cambio de régimen político, en el que se transiciona del monárquico al democrático, dando espacio para el advenimiento del capitalismo, que ya se venia asomando por la ventana con las revoluciones burguesas por un sistema económico que les fuera favorable, y no a la aristocracia. Esto se puede ver en la revolución francesa o industrial incluso, en donde estos sectores de la alta burguesía comenzaban a tomar las riendas del camino hacia la historia. Esta modernidad siguió su curso hasta la crisis del 30 en estados unidos con la caída de valor de la bolsa en Wall Street, en donde, en vista de la crisis económica y su aparente no retorno, economistas como Keynes propusieron un Estado de bienestar con el cual se retornaría la estabilidad económica. Es sobre este nuevo y revolucionario modelo social que se categoriza esta era como de “modernidad organizada” dado que ser produjeron cambios como poderosos sindicatos, el rol del estado como una entidad más avocada en adentrarse en las relaciones de producción, desempleo e injusticias sociales, lo cual lleva a regulaciones colectivas en beneficio de la clase popular.
Esta dinámica de un Estado presente y agrupaciones socio profesionales homogéneas que tomó fuerza con los años se vio en declive a partir de la década de 1970, dado que se reinstauro el antiguo sistema, ahora nominado “neo-liberalismo”.
Individualización y descolectivización:
Es en esta época en donde, por circunstancias económicas de estanflación, se da un debilitamiento del Estado, en conjunto con la expansión de la globalización en todo el mundo. El liderazgo pasa a la empresa, cuyas capacidades productivas hay que maximizar en pos de la estabilidad económica. Este tuvo graves consecuencias en la formación social, siendo que, por ejemplo, los salarios decayeron junto a las cargas sociales y se disolvieron la mayoría de los sindicatos. Pero esto lejos de quedar ahí, socavó en capaz más profundas y estructurales. El desempleo masivo, no afectaron solamente a la clase trabajadora, si no que conlleva disparidades intercategoriales, así, por ejemplo, la competencia entre dos obreros por estar empleados y ganar una mayor cantidad de sueldo se da también en los ejecutivos. Esto nos dice que la solidaridad de los status profesionales tiende a transformarse en una competencia entre iguales. En lugar de que todos estén unidos, se cada uno es impulsado por un beneficio egoísta e individual. (esto es lo que se conoce como individualización).
Esta, junto a otras, es una de las consecuencias de la crisis de la modernidad organizada.
Esta estrategia económica ya no se considera más la más apta para asegurar el desarrollo económico general y democrático, ya que para que esto suceda debería de darse sobre una base de marcado perfecto y perfecto empleo. Lo que se empieza a entrever entonces es la imposición de una movilidad generalizada de las relaciones laborales, que genera una descolectivización, reindividualización y aumento de la inseguridad.
Con el único propósito de aumentar el capital, disminuir los gastos y aumentar el privilegio y control político, en consecuencia, cada individuo debe afrontar por su cuenta el devenir de su recorrido profesional, este es totalmente responsable de todo lo que le pase y hacia donde se dirija, se hace una trasmutación completa de la responsabilidad y mérito, encontrándose sobreexpuesto y vulnerado.
El retorno de las clases peligrosas:
Entre otros efectos sociopolíticos que tuvo esta crisis es el aflojamiento de los lazos sociales en general, deviniendo en prejuicios. Los excluidos de este sistema son individuos que no tienen nada en común más que la carencia, se definen en función de una base social negativa y carecen de herramientas para hacer frente a las adversidades del “juego del cambio” que propone el capitalismo como movilidad de las clases sociales.
Si existe inseguridad hoy en día, se debe en gran parte a esta franja poblacional que se encuentran convencidas de su inutilidad y resecabilidad aparente, sintiendo suma impotencia y rencor que no predispone generosidad, si no más bien tiende a brotar actitudes defensivas ante lo diferente. Buscan razones para comprender y otorgarse una superioridad a través del odio.
Aquellas estrategias discursivas típicas que se hace la población privilegiada para darle una rápida explicación a la situación, alegando que “no encajan porque son peligrosos, delincuentes, inútiles, incapaces de pensar, etc.” Evitan la necesidad de tomar en cuenta un conjunto de factores que dan lugar a esta sensación de “inseguridad”. Y el que exista este problema es justamente una causa de la individualización, dado que para solucionarlo el estado debería de considerar todos los factores que influyen en esta cuestión, pero para poder ser capaz de hacer eso y de importarle, debería de ir en contra de las dinámicas de individualización, en contra inclusive de el “libre juego de la competencia”.
Cap 4, Una nueva problemática del riesgo:
Desde la época de 1980 nos venimos instalando en una insurgente problemática de la inseguridad. La dificultad creciente para estar asegurado contra los principales riesgos sociales podría devenir en inseguridad.
El momento en el que los sistemas de producción de seguridad clásicos se han debilitado (El estado protector) aparecieron riesgos industriales, tecnológicos, sanitarios, naturales, ecológicos, etc.
Si estar protegido es estar en condiciones de hacer frente a los principales riesgos de la existencia, este seguro esta en doble falta, porque no solo se da un debilitamiento de las coberturas clásicas del estado, si no también por aquel sentimiento generalizado de impotencia ante nuevas amenazas que parecen inscriptas en el proceso de desarrollo de la modernidad.
Un Riesgo es un acontecimiento previsible, cuyas probabilidades de producirse y de producir daños se pueden estimar. Ahora, en esta “sociedad de riesgos” no se pueden asegurar con ninguna tecnología ni medición los riesgos imprevisibles, no se los puede manejar, calcular, estimar, ni prever; por ende, estos “riesgos” son considerados más bien amenazas o peligros. La imprevisibilidad de estos peligros consiste en anticipar lo peor y tomar medidas, como por ejemplo en matar 1000 vacas ante la posibilidad de una infección masiva pq 1 está enferma, volviéndonos cada vez más sensibles a las nuevas amenazas producidas por el ser humano por la promoción del capitalismo y la instrumentalización del mundo como una GRAN mercancía.
Existe una relación estrecha entre la explosión de los peligros y la hiperindividualización. Si los riesgos se multiplican incansablemente, el individuo, lejos de asociarse y hacerle frente a la raíz del problema, lo perpetúa asegurándose de que este no alcance ni afecte sus intereses particulares, asegurándose solo a sí mismo. Se trata por ende de una consecuencia más del capitalismo
Stigliz (El malestar de la globalización)
La apertura del comercio internacional ayudó a muchos países a crecer más rápidamente de lo que habrían podido por su propia cuenta. El comercio exterior fomenta el desarrollo cuando las exportaciones del país lo impulsan. Gracias a la globalización muchas personas viven hoy más tiempo y con un nivel de vida muy superior. Puede que para algunos en occidente los empleos poco remunerados sean explotación, pero para el mundo subdesarrollado, es mejor trabajar en esas fábricas que permanecer en el campo cultivando arroz. La globalización ha reducido también la sensación de aislamiento experimentada en buena parte del mundo y ha brindado un acceso al conocimiento que hace un siglo ni siquiera estaba al alcance de los más ricos del planeta. Pero también hay protestas con respecto a esta interconexión, y la deuda de algunos países más pobres.
Se da cuenta entonces de que la globalización presenta facetas tanto negativas como positivas. La ayuda exterior, aunque padece de muchos defectos, a pesar de todo ha beneficiado a millones de personas, como con proyectos educativos que expandieron la alfabetización a áreas rurales. Sin embargo, para muchos también en el mundo subdesarrollado la globalización no ha cumplido con sus promesas de beneficio económico. La creciente división entre poseedores y desposeídos ha dejado a una masa creciente en el tercer mundo sumida en la pobreza y viviendo con menos de un dólar por día. África por otra parte, aun tiene problemas con su independización en ciertas regiones. A sí mismo, la globalización ha dado lugar a agrupaciones internacionales como lo puede ser la ONU que procura mantener la paz, o la OMS que vela por la salud mundial.
Práctico
Michele Vovelle (introducción a la historia de la rev francesa)
En el año 1789 se entiende como el año del inicio de la revolución francesa, la cual comienza con el ascenso de la clase burguesa. Pero previo a esta época nos encontramos con el antiguo régimen, caracterizado principalmente por el poder político absolutista (régimen monárquico en donde el rey posee los tres poderes, el ejecutivo, legislativo y judicial) proveniente de un poder divino, el cual actúa como encargado de manifestar y obrar sobre la gracia divina.
A pesar de poseer un poder absoluto, se dan instancias parlamentarias (los parlamentos son aquellas reuniones que se encargan de elaborar, reformar y aprobar las leyes) llamadas estados generales, denominadas de esta forma dado que se convocaba representantes de Francia para representar los 3 estados generales de la población. Estos 3 estados son el clero (Clase sacerdotal en la Iglesia católica), la nobleza (clase social relacionada a la realeza) y el tercer estado (todo lo demás). Esta segmentación social más que ser clases sociales son estamentos, dado que no tienen oportunidad de movilidad y su lugar en la jerarquía es heredado por linaje. Estos estados generales son convocados por el rey muy de vez en cuando para temas de suman importancia, como lo puede ser el aumento de tributos.
En Francia en esta época domina el feudalismo, en el cual la aristocracia (nobleza y clero) era por nacimiento poseedora de tierras, y cobraba rentas al tercer estado por trabajar en esa tierra. Una característica notable, es que Francia no es exclusivamente feudal, si no que al mismo tiempo se va gestando en su interior un desarrollo capitalista por parte de la burguesía. Dicha burguesía era heterogénea, se encontraba estratificada en sí, habiendo alta, media y baja burguesía, burgueses terratenientes, burgueses obreros, burgueses comerciantes, etc.
La época en la que nos vamos a adentrar es en el reinado de Luis XVI en el año 1774, quien reina en Francia junto a María Antonieta. En esta época se da una crisis agraria fuerte, dado esto sucedieron hambrunas y un feroz aumento de los precios. Dado que el tercer estado no podía pagar tantos impuestos porque era una calase desprotegida, y por ende, no podía seguir financiando los privilegios que gozaba la clase dominante se generó una situación de tensión entre estos dos sectores, lo cual desencadenó mucha disconformidad social y cólera.
En el año 1776 las colonias estadounidenses comienzan a independizar de Inglaterra. Dicho país, era enemigo de Francia y su principal competencia, Louis como estrategia de recuperación de la economía francesa, apoya a los revolucionarios con la idea de que le beneficiaría económicamente que Inglaterra pierda la guerra, ya que le permitiría exportar y comercializar con mayor cantidad de países sin su intervención. Al hacer esto, y lejos de las expectativas de Luis la crisis se profundiza aún más dado toda la inversión en armamento, soldados, viaje, comida y equipamiento que significó su intervención en la guerra.
Luego de esta aparente insoluble crisis financiera, en el año 1787 convocan a un liberal experto en finanzas llamado necker, para solventar esta problemática. Este economista propone que se le cobren impuestos a la realeza para poder tener de donde recaudar dinero, y así, estabilizar la situación, bajar los precios, y poner al mercado vuelta en ruedo. Pero esto disgustó a la nobleza, por lo cual lo destituyen. Entonces en 1788 se hace una llamada con un año de antelación al tercer estado, los cuales eligen representantes y se expresan en un llamado “libro de quejas” todas sus disconformidades y las soluciones que propone la clase popular. Llegado ese día los representantes del tercer estado realizan 2 peticiones. La primera es que haya una mayor cantidad de miembros, lo cual la nobleza concede sin escrúpulos. La segunda petición consiste en que se vote por persona y no por representante. Lo que sucede aquí es que cuando se convocaba a los estados generales, los votos ganaban por mayoría, y como eran 3 (la nobleza, el clero y los estados generales) los dos primeros siempre votaban a favor de su conveniencia y el tercer estado no, quedando aprobada siempre cualquier decisión que desmerite al tercer estado, por lo que, lo que están planteando acá los representantes vendría siendo su primer intento de democracia. A esta petición que, es denegada, se la conoce como la 1era revolución que desencadena toda la revolución francesa, el 7 de junio de 1789 luego de la denegación de esta petición al tercer estado.
Luego de este suceso 577 representantes del tercer estado se van del palacio antes de llegar a un acuerdo, se van hacia una sala de “jeu de paume” o juego de palma en Versalles, en la cual constituyen una asamblea paralela y se establece un 2do poder, esto se conoce comorevolución de los diputados. En esta sala se da el juramento del juego de pelota en la que se prometen no separar fuerzas hasta que sus peticiones se cumplan, autoproclamándose hasta entonces como asamblea general de Francia. Se da una afirmación de la identidad nacional.
Consecuentemente el rey amenaza con movilizar al ejercito para disgregar esta asociación ilícita. Declarada esta amenaza, se realiza el 14 de julio la toma de la bastilla por parte de burgueses y ciertos sectores del 3er estado, la cual se encontraba a pocos km de Versalles. Lo que hacen es salir a las calles y tomar el antiguo símbolo de la monarquía. Las razones principales por la cual toman la bastilla son varias, se afirma que había comida, armas, prisioneros, o tal vez todo simultáneamente, pero la cuestión es que esta demostración de poder y disconformidad frena el intento y la agresividad del rey de emplear a las fuerzas del ejército. Esta devastación y destrucción de toda simbología monárquica y su consecuente retracto del rey en reprimir la revuelta es lo que se conoce como 2da revolución.
20 días después de esto los campesinos se suman a esta huelga y toma del poder ¿por qué? En el campesinado se corría un rumor, que con el paso del mismo se iba distorsionando y agravando más, de que nobles de otros países, viendo la inestabilidad social, la revolución que se estaba llevando a acabo y la posible derroque del régimen político monárquico, que podría esparcir rumores y contagiar este espíritu revolucionario y derrocar su propio régimen, se uniría en la lucha con el rey para devolver a Francia a su estado tradicional , quitándole todos los bienes, reprimiéndolos y puede que incluso matándolos. Visto esto se produjo un gran pánico social conocido como el gran miedo. Visto esto, el campesinado decidió sumarse a la revolución, en donde al actuar en conjunto con todos los movimientos insurgentes de destrucción, rompen todos los títulos de propiedad de la tierra para quedarse con esta, los cuales se enco0ntraban en iglesias y castillos, prendiéndolos fuego, rompiéndolos, etc. Este acontecimiento es entendido como la 3era revolución que se dio en Francia.
Luego de lo sucedido, y del creciente número de protestantes y de destrucción masiva de la ciudad el rey cede ante las peticiones y realiza una asamblea monárquica en la que este respetará las decisiones democráticas. La burguesía quería tener el control del poder político dada la garantía de la ganancia capitalista que esto le traería, pero no quería aun destituir al rey, ya que tenia mucho peso su figura ejecutiva, por lo que esta instancia de asamblea monárquica les convenía profundamente.
Luego del establecimiento de esta asamblea monárquica se da un período de cambios, se realizan reformas económicas e institucionales, el rey se pone la escarapela de tricolor (aunque esto es falso, ya que en sus verdaderas intenciones no estaba en acordar esto) y en general se podría decir que hubo un periodo de 2 años de bastante estabilidad.
Esta tranquilidad y estabilidad resulta ser lamentablemente temporal, dado que se da un quiebre en el año 1791. El rey, que había jurado respetar los derechos del ciudadano, se había puesto la escarapela, y hacia reformas en conjunto con el tercer estado intenta fugarse de Francia. Este se quería ir a Austria para ir en contra del nuevo sistema, impuesto por la revolución. El absolutismo se basaba en un principio doctrinario, en el que los reyes gobiernas por derecho divino. La revolución lo que había hecho es alterar este principio, poniendo en primer lugar el derecho soberano. Esta idea de que el rey estaba sometido al pueblo disgusto profundamente a los demás países de Europa, quienes querían que Francia vuelva al orden pre revolucionario.
Hasta ese momento esta idea figuraba en los discursos, pero no había nada oficial. Pero en Prusia y Austria hacen una declaración en conjunto, la cual dictaminaba que Francia debe de respetar la legitimidad del poder, en donde el rey retome la autonomía completa que le corresponde para tomar decisiones y no depender del pueblo, advirtiendo que, si esto no se cumplía, iban a tomar acción en el asunto. Se da entonces en esta época una fuerte tensión entre nacionalismo vs absolutismo.
Bajo esta situación es que, para estar lejos de la boca del lobo, y poder dirigir libremente a las tropas contrarrevolucionarias se intenta fugar. El cochero en el que este viajaba con María Antonieta pasa por Francia, y se pierde entre unas estrechas calles medievales. Al vehículo se le rompe una rueda y tiene que pedir ayuda a los campesinos. Estos ayudan y tienen que pagar, con los billetes con su cara, lo reconocen y de ahí los ciudadanos impiden que salga del recinto donde este se alojaba. Esta noche es recordada como la noche de varennes.
El rey es capturado y encerrado en un calabozo y Francia declara la guerra en 1792 contra las potencias extranjeras. Dicho ejército nacional posee una jerarquía distinta a los ejércitos tradicionales, dado que estaba compuestos por personas de todos los estratos, incluso ciertos aristócratas que son mirados con desprecio.
La asamblea originalmente era, dentro de todo, bastante moderada en sus decisiones, y evitaba cualquier decisión polémica que impulse una nueva revolución sobre los cimientos que acababan de establecer, pero el intento de la fuga del rey, la guerra con las potencias extranjeras y el surgimiento de focos contra revolucionarios (aristocráticos) pone a Francia devuelta en el caos y la radicalización por el miedo inminente de que lo peor que pueda pasar, pase. Este sentimiento colectivo de amenaza lleva a Francia a un radicalismo. En el año 1792 la asamblea declara oficialmente el derrumbe y la destitución de la monarquía
El sector más radicalizado es el de los jacobinos, es el que pasa a primer plano. Originalmente era un sector que se sentaba a la “izquierda” de la asamblea. Los jacobinos son un grupo político que representan a una burguesía media baja, tenderos, artesanos, etc. No representan a la burguesía comercial o industrial (burguesía media alta). Este sector, por los intereses en común que confluían, realiza una alianza con los sectores populares y urbanos como los sans culottes, por ejemplo. (grupo el cual su nombre proviene porque el culottes (calzón) eran unas medias largas que usaba la aristocracia que no podían ponerse sans (sin).
Los jacobinos aliados con los sans culottes toman el poder a la fuerza y toman decisiones radicales, en este período en el que dirigen la revolución es recordado como la era del terror revolucionario, dado que generan terror en los aristócratas al arrasar con guillotina a todos estos, comenzando por el rey. La idea es barrer con esta clase social por el miedo insurgente de que sean traidores y que retomen el poder, sumado al profundo desprecio que sentían por ellos. Con ellos al poder se aprueba la ley de precios máximos, dado que era impagable los tributos y el precio en el “libre mercado” que intentaba imponer la alta burguesía. Esto lo que hace es entrar en colisión con la ideología burguesa más general, ya que la idea de revolución para ellos consistía en romper las trabas capitalistas, siendo liberales y no teniendo una traba con la que mercantilizar, la cual anteriormente era el feudalismo. Por esta razón hay una tensión entre estas dos clases.
Sobúl marca que hay una contradicción dentro del frente revolucionario. Hay una doble revolución, hay una tensión contra la aristocracia, pero a su vez también dentro de la burguesía, hay una contradicción de clase adentro del propio frente revolucionario. Los vaivenes revolucionarios están dados por las tensiones y lucha de clases y es solo por medio de esta lógica es que se entiende cómo y por qué se da la revolución.
Cuando se empiezan a aplicar estas medias el frente burgués medio bajo se empieza a romper debido a ciertas disidencias internas dentro de los grupos jacobinos. Cuando la pequeña burguesía empieza a tener disputas y grietas, la burguesía alta comienza a aprovechar esta oportunidad para dirigir y liderar la revolución en base a sus criterios. Dando un golpe de estado contra los sectores que mandaban en la revolución (los jacobinos). Esto se da en la época de termidor (termos es la época en donde se fabrica el vino, en verano, 1794) el golpe del termidor por ende es el golpe de estado por parte de la burguesía alta que se da en el verano de 1794 contra los jacobinos y la baja burguesía. El predominio y la toma del poder de esta burguesía alta, es muy violento ya que importantes jacobinos como Robespierre son ejecutados, esto se llamó terror blanco.
Los girondinos son un sector de la asamblea que representa a la burguesía comercial, se los asocia con un sector alto de la burguesía. Este grupo que lidero el golpe de estado retoma el control para tener un sistema capitalista. Lo que hacen después del golpe de estado es cambiar e implantar un sistema político llamado el directorio (1795). Este es un sistema bicameral, en donde la clave es en la forma en la que los diputados son elegidos (sistema censitario) es un sistema electoral que se basa en la participación política de ciertas personas basados en criterios de riqueza o de educación, esta participación política de ciertas personas va a estar regulada y estipulada de antemano por censos de población. El criterio censitario es entender que, a partir cierto umbral de riqueza, ciertas personas votan y otras no, es un sistema de segregación.
El directorio va a quedar dominado por la burguesía media alta y excluida la media baja y los sectores populares. Dichos sectores, al haber ya saboreado temporalmente lo que es la participación política, no iban a dejar ir así sin más esa oportunidad, necesitaban participar en la política y tener derechos. Lo que va a pasar en 1798 entonces es una etapa de fuertes conflictos, debido a que a la guerra que había se le suma la insurrección de la clase popular
Al verse amenazado el directorio recurre a una solución de última instancia y convoca al ejército, ejercito que estaba liderado por Napoleón Bonaparte. Napoleón era muy reconocido por su carisma, y además, por llevar a Francia a ganar contra las tropas extranjeras. El directorio entonces convoca a napoleón y este fusila a todas las rebeliones que hacían peligrar al directorio, a la aristocracia y los sectores populares. Pero este, al ver la oportunidad de convertirse en la figura representativa de Francia toma al directorio por la fuerza en una alianza con un sector civil encabezado con un líder religioso, el representante el poder militar y uno popular el 18 brumario/18 de noviembre de 1799. Es en esta época donde se considera entonces el fin de la revolución francesa, autoproclamándose napoleón como emperador de los franceses y abre un ciclo de consolidación constitucional, en el que ya no ser puede volver para atrás.
Napoleón forma un consulado (llamado triunvirato) siendo representado por el, un representante del poder laico y uno del poder religioso. En 1804 se hace coronar como emperador (primer imperio francés napoleónico)
Fuerte dice erróneamente que la revolución venia perfecta hasta que los jacobinos intervinieron y hubo muchas muertes, violencias y sangre (post 1793). Pero no ve las causas internas que causaron esta violencia, Sobul (autor marxista) en cambio afirma que no hay ningún “derrapaje” y que la revolución toma este camino porque es propio de la lucha de clases.
(muchas de las cosas que decís acá son de Sobul, dado que su texto se divide en 3 secciones.
- 1. presenta el problema (analiza la estructura de clases ante de la revolución) (Sobul)
- 2. ¿Qué pasa durante la revolución? ¿Por qué se produce la radicalización? ¿Porque la burguesía y la aristocracia no querían pactar que hizo eso? (esto está en Vovelle, pero es de Sobul
- 3. La aristocracia quedo destruida, el proletariado fusilado y a clase popular también, pero el campesinado, termino fuerte. Es por esto que el desarrollo capitalista no puede darse de la misma forma en Inglaterra que en Francia. (Sobul)
Jacobinos: los jacobinos eran los miembros republicanos del grupo político de la Revolución francesa llamado Club de los Jacobinos, su origen se da en abril-mayo de 1789, en donde un grupo de representantes del Tercer Estado en la asamblea de los Estados Generales de 1789 empezaron a reunirse en lo que sería conocido como el Club Bretón, un foro de debate y reflexión en torno a los Cuadernos de quejas y a la preparación de los debates en la asamblea. La red creada por estos numerosos grupos le dio un enorme poder político. Si en agosto de 1791 existían 152 sociedades provinciales afiliadas, en 1792 eran 2000.
Girondinos: Girondino es el nombre dado a un grupo político de la Asamblea Legislativa y de la Convención compuesto por varios diputados procedentes de Gironda. El grupo estaba integrado, sobre todo, por individuos de la alta burguesía e intelectuales. Todos ellos tenían en común un fuerte interés por los ideales de libertad e igualdad, principios tempranamente reconocidos dentro de la Declaración de los Derechos del Hombre y el ciudadano.
Sobul (clases y lucha de clases bajo la revolución)
La revolución francesa constituye, junto a las inglesas, la culminación de una larga evolución económica y social, pero hay un error común que los historiadores cometen al creer erróneamente que el nacimiento y los progresos de la burguesía tenían como causas principales la aparición y desarrollo del aumento de capitales, apenas centrándose en realizar un debido estudio de los orígenes de la revolución o de las clases sociales que la habían dirigido.
Esta se explica en resumidas cuentas por una contradicción entre relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas. A fines del siglo XVIII el régimen feudal ya no correspondía con las fuerzas productivas en pleno auge, y presentaban muchas trabas.
Si bien la burguesía fue la principal beneficiada de la revolución, esta no fue la única responsable. Dado que Francia era esencialmente rural, se incluyo al sector campesino en la historia, el cual en el marco de la revolución burguesa se desarrolló una corriente autónoma de las corrientes urbanas en sus procedimientos, crisis y tendencias. A pesar de esto sus intereses confluían con los de la burguesía (con respecto a la destitución de las relaciones feudales de producción). Pero lo interesante es observar que en ambas clases antagónicas (tanto la aristocracia como el 3er estado) había matices y diferencias que las privaban de homogeneidad dentro de cada una de ellas, de modo que cuando hubo que tomar partido, los intereses diversificaron mucho las intencionalidades y direcciones de cada uno de estos.
La aristocracia por ejemplo fundaba su poder principalmente en la propiedad de tierras, entendiendo que el trabajo era signo de rebajarse y ser indigno, pero la evolución de la economía y el acrecentamiento de la riqueza mobiliaria hizo que ciertos aristócratas ya no despreciaran este tipo de labor burgués, dado que se dieron cuenta que podían ganar más. Sus intereses personales diversificaron o resquebrajaron este sector social. Así como esta, la burguesía no constituía una clase homogénea y única, y por ende quien dirigió la revolución no fue un tipo de burguesía. Se construye así en el seno de la burguesía una nueva categoría social, la de funcionarios públicos tales como administradores, socios en tribunales, etc. que protegerían sus privilegios a toda costa. Esta nueva oligarquía burguesa defendió la causa de la aristocracia compartiendo sus costumbres y altanería. Así mismo se presenta la burguesía financiera la cual era integrada en el Estado, por trabajos como recaudadores de impuestos, proveedores de ejércitos, etc. los cuales también se hallaban comprometidos con el antiguo régimen. Esta burguesía financiera constituía un híbrido entre el antiguo régimen y el capitalismo, dado que los recaudadores de impuestos invertían estas ganancias a su vez en empresas industriales, a estas fracciones de burguesía se oponía la burguesía comercial e industrial, que se ahogaba en los marcos antiguos de la economía y aspiraba a quebrarlos, integrando profesionales como amasadores, comerciantes, manufactureros, etc. Esta burguesía comercial poseía un fuerte sentido de evolución económica y de fuerza revolucionaria. Es así como, con una segura conciencia de sus intereses, condujo a la revolución sin temor a arruinar en su paso a las fracciones de la burguesía que, de una u otra manera, participaban de los privilegios de la aristocracia (se puede decir entonces que, de cierta manera, la burguesía se enfrentaba entre sí).
Las clases populares urbanas también se encontraban divididas entre sí, cuyos objetivos no fueron uniformes en el curso de la revolución, puesto que, una vez derrocada la aristocracia, sus intereses se vieron contrapuestos. Pertenecientes a las clases populares por las condiciones de existencia, los artesanos generalmente eran dueños de su propia tienda, y si llegaban a tener bajo su dependencia oficiales y aprendices su mentalidad burguesa se veía acentuada (lo que hizo el avance del capitalismo es marcar tajantemente las diferencias entre obreros, burgueses, clase media, etc.)
El odio hacia la aristocracia y los ricos fueron los únicos motivos de unidad de las masas trabajadoras. Cuando las malas cosechas y la crisis industrial puso a estas clases en movimiento, se lanzaron contra la burguesía.
A su vez, la misma unidad y contradicciones unían y desgarraban al mundo campesino. Una vez desencadenado el gran miedo, y lo que ello conllevo con respecto a los movimientos sociales se persiguió sus fines propios, que no coincidan son los de la burguesía. La aplicación de capital a la producción agrícola, a fin de lograr un cultivo científico e intensivo, conlleva evidentes repercusiones en la condición campesina, esto desarrollo una nueva case de grandes arrendatarios capitalistas que en sus manos tuvo lugar la concentración de la tierra y su explotación intensiva. Los campesinos se quejaban de que los propietarios habían profanado las tierras, las cuales habían sido reemplazadas por grandes explotaciones. De esto es que surge el antagonismo entre el campesinado y regiones de gran cultivo. A medida que la gran explotación se fortalecía, los campesinos despojados de sus derechos se sumaban más y más a la fila de un proletariado rural, dispuesto a enfrentarse tanto a los castillos como a los grandes establecimientos agrícolas.
De esta forma es que se disponían los diferentes actores sociales en un campo de juego en el cual los antagonismos sociales formaban una parte esencial en el porqué de los resultados y trayectos que tomó la revolución francesa.
Luego de que la burguesía ganara, lo que pasa con las clases trabajadoras y los sans culottes es que quedan carentes de derechos. Se les imponen condiciones de producción, con esto Francia parece avanzar hacia un capitalismo, pero la traba que no le permitió tener un despliegue tan limpio como sí sucedió en Inglaterra se encontraba en el campesinado, los cuales se resistían al cambio. Estos logran mantener los comunales que son tierras comunes que pueden emplear todos los campesinos de clase baja si no tienen donde plantar, pastar, etc. estos comunales para la burguesía son una gran molestia, dado que a pesar de que rebajaban a las peores condiciones posibles a los campesinos, que teóricamente se debían de convertir en mano de obra, esto no sucede por los comunales, que ayudan a que no decaigan en la pobreza extrema a tal punto de que necesiten vender su cuerpo a las industrias insurgentes para tener qué comer. El campesinado tradicional resistió tanto que hoy en día se ve en su pensamiento conservador ideas que vienen arrastrando de esta época. Los campesinos entonces resistieron a los cambios gracias a que se organizaron y tomaron resistencia y fuerza en conjunto.
Mosse (la cultura europea del siglo XIX)
(contexto histórico)
Nos quedamos anteriormente con el ascenso de Napoleón Bonaparte, quien, en su mandato, conforma un triunvirato. Napoleón hace un pacto con la iglesia y conforma en 1804 el primer imperio francés. Se denomina emperador de los franceses. Desde ese momento lleva a cabo un proceso expansivo que comienza con la conquista de el este de Europa, Francia, Prusia, Austria, etc. es un imperio territorial. Como no puede invadir Inglaterra lanza un bloqueo comercial continental, que le bloquea a estos últimos el acceso. Esto lleva a los ingleses a buscar nuevos comercios (ahí comienza sus cruzadas y colonias con América). Napoleón expande la revolución liberal, burguesa, dada en Francia, hacia sus nuevos territorios. Lleva el capitalismo a lugares donde antes no había e impone una legislación burguesa, permite su ascenso sobre códigos legales. Esta expansión revolucionaria se da mediante un dominio militar.
La gran derrota de napoleón se da en 1812 en su afán de invadir rusia. Lanza esta campaña, se da una guerra y como no pudo ganar, retrocede. Este fracaso hace que muchos estados conquistados se revelen. Se unen con rusia Inglaterra y todos los estados conquistados, se alían en una coalición anti-napoleónica. A Inglaterra esto le es sumamente conveniente debido a que se liberaría de los bloqueos comerciales. Esta coalición hace que napoleón sufra muchas derrotas y en 1814 napoleón es confinado en una isla, dando por finalizado su reinado.
Luego de esto se da lo que se conoce como congreso de Viena, que es una junta de todos estos países de la coalición para descomponer todos sus “avances” y restituir el feudalismo. En 1815 napoleón se escapa y en la guerra de Waterloo es finalmente asesinado.
A partir de este punto se establece lo que se conoce como sistema metternich (1814-1815). Este sistema consistía en la unificación del congreso de Viena en conjunto con la santa alianza, en donde se proponía una vigilancia en toda Europa para vigilar constantemente posibles insurrecciones liberales. Este sistema defiende al sistema monárquico por derecho divino y la idea de vigilancia y supervención, en donde si se ve algo mínimamente sospechoso la santa alianza tiene derecho de la intervención militar. Esto afecta principalmente a la burguesía, lo que lleva a lo que se conoce como ciclo de revoluciones burguesas o liberales como respuesta a este sistema conservador
Revolución del 20: la revolución de 1820 se centró principalmente en países como España, Nápoles y Grecia, en donde en los dos primeros países se impusieron monarquías constitucionales, fracasando por la intervención de la santa alianza. Grecia en cambio, con el apoyo de Gran Bretaña y la santa alianza se rebelaron contra el imperio turco, siendo que luego de 9 años, en 1829 Grecia obtuvo la independencia. En este año, se podría decir que a excepción del caso griego, no hubo una gran insurrección de masas, si no que más bien tuvieron mucha importancia sociedades secretas conectadas internacionalmente, muy activas entre los oficiales del ejército, que se dedicaban a conspirar y organizar revoluciones. Una de las sociedades más activas seria la de los carbonarios (sociedad secreta italiana partidaria de la unificación nacional)
Revolución del 30: Estas fueron revoluciones más profundas, que afectaron a casi toda Europa, siendo iniciadas ya no por sociedades secretas si no por insurrecciones de las masas populares. Estalla principalmente en parís, en donde los borbones fueron derrocados en la revolución de julio de 1830, subiendo al poder Luis Felipe de Orleans. Indicándose un sistema político liberal de monarquía constitucional. Por otro lado, Bélgica se independizo de Holanda, estableciendo una monarquía liberal reconocida por Francia y gran bretaña. En España y Portugal, a principios de la década del 30 se instauraron monarquías constitucionales. En estas revoluciones tuvo gran influencia el fuerte descontento de las masas populares, ya que más allá de la peticiones de los liberales, surgieron movimientos republicanos y democrático mas liberal. Demostrando las subdivisiones que estaban comenzando a surgir en el seno del capitalismo
Revolución del 48: así llegamos a las revoluciones de 1848, conocida como la primavera de los pueblos. Estas revoluciones comparte con las anteriores revoluciones sus principios con los principios de la revolución francesa, pero fueron más importantes en extensión, más radicales, con mayor base social, y con fuertes componentes nacionalistas, lo que luego llevo a la formación de diferentes estados en torno a su identidad nacional. En torno a 1848 tuvieron un gran éxito inicial y simultaneo en Francia, Italia, suiza, los estados alemanes, el imperio austríaco y Prusia. Nunca una revolución estuvo tan cerca de ser considerada como una revolución “mundial”.
(contexto de la crisis de 1848)
Europa había sufrido una fuerte crisis agraria e industrial que generó hambre y descontento entre los trabajadores de manera que en 1848 las grandes ciudades europeas como parís, Berlín, Viena, Praga, Milán, roma o Budapest se llenaron de barricadas levantadas por los trabajadores urbanos pobres que reclamaban derechos y libertades radicales, como lo es el sufragio universal masculino, republicas democráticas y sociales, asistencia hacia los mas necesitados y desempleados, derecho al trabajo y a la libre sindicación, etc. estas reivindicaciones atemorizaron a los liberales moderados, quienes abandonaron las revoluciones y contribuyeron a la represión pactando con los sectores mas conservadores de la sociedad.
La revolución que mejor ejemplifica la oleada del 48 fue la parisina, la cual fue el gran escenario revolucionario, lleno de barricadas y clave para el derrocamiento de Luis Felipe de Orleans. Se proclamó la 2da republica y se formó un gobierno provisional, que tuvo como uno de sus principales objetivos el dar trabajo a partir del sistema de los talleres nacionales, así como un subsidio para los parados y la fijación de la jornada laboral máxima en 10 horas.
Es entonces, en esta clave de lectura, que Mosse nos va a hablar acerca de los diferentes tipos de nacionalidades constituidos en diferentes estados, sobre bases históricas o contextuales internacionalmente.
(autor)
George Mosse es un historiador alemán nacido en el 20 de septiembre de 1918 y fallecido el 22 de enero de 1999 que se especializaba en el estudio del nazismo. Este, en el contexto de la segunda guerra mundial se va de Alemania hacia Inglaterra porque era judío, gay y marxista. Es debido a esto que se interesó profundamente en el nacionalismo.
(texto)
El nacionalismo es un fenómeno global, que se da en todas las naciones y tiene que ver con la dinámica histórica. Por otro lado, es en simultaneo un fenómeno particular, dado que la pluralidad de las naciones se da en base a el carácter de cada país.
Al estudiar el nacionalismo moderno se puede ver que se tiene la idea general de que dicho nacionalismo es producto de la revolución francesa y el romanticismo, pero esto es una simplificación, ya que en la mayoría de las naciones europeas había existido conciencia nacional ya en la edad media. En muchos casos estaba vinculada a una persona que simbolizaba la nación (monarquía) más que a un concepto abstracto. La conciencia de lealtad hacia una autoridad real persistió hasta el siglo XIX. Pero los conflictos religiosos que surgieron con la reforma política en Francia fomentaron un tipo de nacionalismo que no estaba directamente vinculado a la monarquía reinante.
La revolución francesa reforzó tendencias ya presentes. Concibió la nación como la totalidad de sus habitantes, que no se hallaban vinculados a ningún poder soberano concreto. El sentimiento nacionalista pasó de conformarse sobre la conciencia de ser solo una expresión de la soberanía del rey a aquella totalidad de individuos que componen a la nación, se podría decir que pasó a una emoción, a una idea abstracta de lo que significaba ser francés. Dado que esta abstracción necesitaba una expresión física que pueda constatar dicha concepción se representó la conciencia nacional con la bandera y con el himno nacional la Marsella. A los cuales se les unieron otros símbolos que representaban la belleza y grandeza. Se podría decir entonces que se da un nacionalismo cívico. Se da luego sobre esta idea de representación de la belleza y el ideal francés una concepción nacionalista exclusivista y racista, la cual fundó muchos de los juicios de la autorrepresentación de la nación sobre ideales de belleza. La última línea de nacionalismo se da con Clemenceau, quien en el siglo XX plantea un nacionalismo inclusivo, por un lado es libera-parlamentario Y por otro pragmático (realismo político)(percibe al estado como entidad suprema). El problema con el nacionalismo francés surge con estos descritos ciclos revolucionarios, en donde primero, luego de la era napoleónica se vuelve a instalar una monarquía, luego toma idea de nacionalismo la belleza y el racismo, y luego la línea de Clemenceau.
Los acontecimientos de las guerras revolucionarias y napoleónicas (junto con condiciones concretas de cada nación) fueron probablemente mucho mas importantes para la construcción de un nacionalismo9 que la propia revolución francesa. Estas guerras y la ocupación francesa, por ejemplo, dieron un gran estímulo a la conciencia nacional alemana. En Inglaterra, la guerra con Francia produjo los mismos efectos. El nacionalismo no es estático y adoptó muchas formas al fundirse con otros sistemas de pensamiento, hay una amplia variedad dentro del marco de las diversas naciones europeas, a pesar de esto, se pueden apreciar ciertos acontecimientos clave comunes en la formación de estos diversos nacionalismo. La revolución francesa por ejemplo aceleró el sentimiento de conciencia nacional internacionalmente, así como las revoluciones de 48, en donde en Europa central y Francia, debido al miedo de la burguesía con respecto a la revolución radical, pasó a fomentar el nacionalismo como aquella idea en contra del radicalismo, se comprendido una búsqueda del “orden”, la idea de nación se llenó de ideas racistas y románticas, no fue así en todas partes pero fue una indiscutible corriente de pensamiento. así se da como, la formación de la nacionalidad de cada país se dio en base a los problemas concretos con los que se enfrentaba la nación y, por otra parte, su pasado histórico.
En Inglaterra por ejemplo se crea un perfil identitario concentrado en el sistema político monárquico. Ellos construyeron la idea de ser un pueblo “formal y educado”, pero esto no es más que una fachada, debido a que hasta el final del siglo XVI eran entendidos como los ingobernables, los cuales en el año 1642 se da una revolución tanto o más sangrienta y bárbara que en Francia, en donde el rey es decapitado. Pero esto se trató de ocultar, y los ideólogos intencionalmente decidieron mostrar la 2da revolución ocurrida en 1688, en donde la burguesía toma al ejército, y pacíficamente destituyeron al rey, se forja entonces la idea de una educación, modales y estabilidad política falsas.
Italia por su parte se encontraba dividida, el vaticano se oponía a una unificación, por lo tanto, el nacionalismo adquiere una tonalidad sumamente liberal. El proceso de unificación se da en 1860 gracias a la intervención militar liberal y romántica, y, por otro lado, toda la arquitectura política la hace camilo venzo (cavour). El era liberal pero también pragmático (realista, buscaba una forma racional de la unificación) y se da con la arquitectura política.
En Alemania sobresale el reino de Prusia, quien el emperador designa a Bismark como Gobernador, el cual unifica a Alemania utilizando la guerra contra Austria, Dinamarca y Francia con un sentido territorial, pero Bismark no le interesaba el estado como un organismo global. El estaba muy dispuesto a permitir que hubiese minorías en Alemania que conserven su identidad e idioma. Tampoco abogaba por una nación unitaria que compartiese una unidad homogénea cultural, si no que lo que de verdad le importaba era tener al estado como instrumento de poder, dirigido a mantener la seguridad de la nación frente a perturbaciones tanto internas como externas, dicho peligro no era representado para el cómo la minoría polaca, si no el programa revolucionario marxista. Por eso persigue al partido social demócrata alemán. Bismark había sentido una responsabilidad hacia dios, al cual consistía en garantizar la seguridad de la nación. Para Bismark sus acciones se guiaban por el sentimiento de responsabilidad ante dios, la cual consistía en actuar sobre un mundo corrompido por el pecado.
Teórico
Rofé (revoluciones liberales del 30 y 48)
La caída de napoleon en Francia en 1815 provocó, como efecto más importante, el retorno en casi toda Europa del antiguo régimen. (Las Santa alianza se encontraba integrada por Austria Rusia y Prusia).
Posterior a estos estallidos revolucionarios, en lo que refiere a la esfera geopolítica, la únicas fronteras que se van a modificar la italiana y la alemana.
La chispa revolucionaria de 1830 dada en Francia produce un efecto dominó en en todo el continente, incluso en Inglaterra, quien a través de actas de reforma en 1832 se permitió a la burguesía manufacturera acceder al parlamento
Droz (causas de las revoluciones de 1848) [parís]
Se ha escrito que las revoluciones de 1848 se debieron a la conjunción de una crisis económica y de un descontento político. Como en 1789 y 1830, la crisis política coincidió con una crisis económica. Para algunos la crisis comenzó con una crisis agraria, que repercutió progresivamente sobre la economía general del país, debido a la enfermedad de la patata, que destruyó la totalidad de las cosechas en países como Alemania, irlanda, Flandes, etc. al año siguiente sucedió lo mismo con los cereales debido a una sequía. El efecto de esta escasez fue en Europa particularmente dolorosos en el campo, donde la economía se apoyaba en una mezcla de cultivo y trabajo industrial. Como resultado ya no era posible recurrir a la ayuda del estado para proseguir con grandes obras, como lo era el ferrocarril, que en 1841 habian su citado una fiebre especulativa.
La crisis agraria al obligar a los bancos a compras de trigo extranjeras vació por completo sus cajas, debido a esto las quiebras se multiplicaron. En una primera fase las inversiones ferroviarias fueron progresivamente en aumento. Debido a ello, la liquidez de los bancos y de las empresas se redujo considerablemente, los propietarios y campesinos se vieron obligados a redirigir parte de su capital en inversiones mobiliarias. De todo esto se dio una drástica reducción del capital líquido y como reacción a la crisis bancaria, inmediatamente bajaron los precios de la mercadería. Así, se entiende que la crisis agrícola no fue la causa, si no el desencadenante de una crisis general.
Si no existió en 1848 una conspiración internacional, al menos no cabe duda de que hubo un cosmopolitismo (que es común a gran número de países) revolucionario y un auge del liberalismo. En los pueblos de Europa despertó la esperanza en conjunción con las aspiraciones liberales. Con relación a las nacionalidades, el romanticismo, aunque adoptó en sus comienzos una actitud reaccionaria acabo reemplazando el pensamiento revolucionario. Michelet (un historiador francés) ve a Francia como aquella nación por excelencia que está destinada a llamar a otros pueblos a la independencia y a la unidad y esperanza.
Se penetró la idea de Francia como aquel depósito de la civilización moderna, por eso, se le exigía que contribuyera a hacer triunfar las ideas de libertad y nacionalidad sobre las cuales se basa toda civilización, en torno a estas ideas se4 produjo la unanimidad de quienes deseaban la destrucción del estatuto territorial y político concedido al congreso de Viena. Sin embargo, estos deseos adquirieron aspectos muy diferentes según iba avanzando la revolución, en 1848 la burguesía era objeto de gran desconfianza por parte de la pequeña burguesía, escritores socialistas constantemente subrayaban los peligros que representaba para el artesanado los progresos de la gran empresa y la concentración industrial, tanto más el gobierno se opusiera a aplicar una ley sobre las coaliciones. Lo innovador de esto es que la clase obrera comenzaba a tomar conciencia de su miseria y de su fuerza. El socialismo, incluso el comunismo, estaban al orden del día. Así es como los conflictos sociales de 1848 se da como un gran lucha de clases triangular, con dos burguesías (gran y pequeña burguesía) y la masa popular. Contra la gran burguesía se hará la revolución de febrero. De este conjunto de observaciones se deduce que en la base de las revolucione de 1848 existía un poderoso factor social, que la lucha se emprendió contra el egoísmo de las clases dirigentes, ya sea en torno a un mundo todavía feudal, o como en Francia, en contra de la alta burguesía que se negaba desde 1830 a compartir el poder. La emancipación política y nacional estaba ligada a la destrucción de un sistema social vinculado al absolutismo y al particularismo.
Teórico-práctico
Castronovo (La revolución industrial)
“revolución” o “continuidad”
El comienzo del proceso de industrialización en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX se designa generalmente con el término de revolución industrial. Pero en el campo historiográfico no todos aceptan esta denominación como la más apropiada para indicar ese complejo de fenómenos que, marcan el origen de un mundo contemporáneo. Si el resultado final de dicho proceso -la sustitución de la producción artesanal por el sistema fabril- es indiscutible, su naturaleza es materia de controversia desde hace mucho tiempo, siendo que se mantiene la discusión de si se pudiera considerar una revolución o es mas bien una evolución. Ha habido diferentes puntos de vista en que fue ese factor que devino en la revolución industrial y en que época comenzó tales como
Marx: Karl Marx no pretendía considerar que la inauguración de la revolución industrial tuvo un único papel la maquinaria, más bien, caracterizaba los orígenes y naturaleza del capitalismo a los modos de propiedad y las relaciones sociales entre las clases que derivaban de su posición en el proceso de producción, inaugurando el sistema de producción industrial, en donde la fuerza de trabajo se transformó en mercancía, la cual se compraba y vendía como cualquier otro objeto. Por lo cual, la revolución industrial con la concentración de la riqueza había creado definitivamente una nueva época la época industrial, que correspondía a una sociedad dominada todavía por formas de propiedad y producción de naturaleza feudal, en las que la división del trabajo y el intercambio estaban poco desarrollados.
Tony bee: Tony Bee a pesar de remarcar la importancia que tuvo en esta revolución las innovaciones técnicas que elevaron enormemente la productividad del trabajo y la difusión del factory sistema que, permitió al empresario imponerse al mercader y al artesano promedio subraya también la importancia de otros factores, como el aumento de la población y de grandes transformaciones comunitarias del sector agrícola.
El término “revolución industrial” fuer aceptado durante más de treinta años, pero ya por el año 1905 se observaba que la invención de las máquinas no había sido el centro de atención del siglo XVIII ni había ido un cambio de un solo golpe, si no que se dio más bien a través de modificaciones sucesivas, se podría decir que fue un proceso de “aceleración” del desarrollo económico. Autores como Weber afirmaban que el capitalismo se haya presente allí donde aparece una actitud de búsqueda racional y sistemática de ganancia, otros buscaron los orígenes en la primera aparición de procedimientos comerciales dentro de la economía medieval.
Las orientaciones historiográficas más recientes
Para Dobb, que considera la evolución industrial como una línea divisoria fundamental en el desarrollo económico europeo, habrían sido elementos decisivos la concentración de la propiedad de los medios de producción en las manos de una clase y el advenimiento de otra no propietaria productora de plusvalor. El proceso histórico de separación de los productores respecto a sus medios de producción representa para este autor las líneas fundamentales del proceso mismo de fundación del modo de producción capitalista.
Otros autores por otro lado pusieron el foco de debate en factores relativos a la expansión del mercado. El feudalismo no pudo competir con el capitalismo en cuanto refiere a la rápida expansión del comercio internacional. Karl Polanyi afirma que esta expansión internacional se originó por la intervención de la maquinaria, que mas tarde inauguraría la producción en fábrica.
Todas estas interpretaciones “evolucionistas” que maduraron en 1930 perdieron prestigio cuando Ashton y Landas reconsideraron este proceso como un cambio gradual “la palabra revolución implica un cambio súbito que, en realidad, no es típico de los procesos económicos”. Otros estudiosos vieron en la revolución industrial el efecto acumulativo de tres revoluciones precedentes: la comercial, la agrícola y la de los transportes. El paradigma ha adquirido actualmente un relieve diferente dada la perdida de importancia por la perspectiva que consideraba mas la “revolución” que a “evolución”, la cual atenuaba las implicancias sociales del pasaje, los contrastes y antagonismos de clase. Hoy en cambio se tiende ya a aceptar la noción de “revolución industrial” como una irrevocable fractura en crecimiento que decantó en una forma económica más o menos homogénea y capaz de dar lugar a una transformación cualitativa de todo el sistema.
El interés de los estudiosos se ha desplazado hacia las causas más próximas del abandono de las viejas formas de organización económica, haciendo foco en el ascenso del capitalismo agrario y la revolución técnico-productiva, proveyéndole a la población urbana recursos para acrecentar su población y acelerar la formación de un proletariado disponible para las grandes empresas manufactureras, lo que devino en la creación de nuevos mercados y una demanda interna.
Orígenes de la revolución industrial
¿la multiplicación de inventos y métodos nuevos aplicables al proceso productivo habría puesto en movimiento la revolución industrial? A juicio de muchos se cree que si. El primer sector que se encaminó por la vía de la mecanización fue la hilandería. En la época del hilado manual, se necesitaban cuatro o cinco hilanderos para mantener el funcionamiento de un solo telar y no siempre era posible disponer de la mano de obra suficiente, dado que había en esa época una escases de mano de obra, en especial en el período de cosecha, cuando la posibilidad de trabajo co el campo tomaba mujeres y niños. Esta crisis de escases de mano de obra percibida por el sector textil cesó en 1764 luego del invento de la spinning-jenny, una especie de maquina de hilar que permitía a un solo obrero trabajar con seis, siete, y mas adelante hasta 80 hilos a la vez. Veinte años después el impacto que tuvo este invento fue tal que se calcula que había 20 mil hiladoras en Inglaterra. Lo mismo sucedió con la competencia algodonera con india, la cual no fue capaz de superar hasta 1783, época en la cual se construyó una máquina accionada por vapor que permitió acelerar la producción infinitamente. Por otra parte, una cierta masa de conocimientos empíricos sobre cuestiones de ingeniería mecánica estaba a disposición de la industria de la construcción y transporte.
Como consecuencia de estos cambios, ciudades que vegetaban desde vegetaban comenzaron a desarrollarse y aumentar su densidad poblacional, a agregar nuevos barrios en los que las construcciones en ladrillo preanunciaban el pasaje a la era industrial. Fueron necesarios bastantes décadas para que este procesos de repoblación y desarrollo se estabilizara y comience a presentar una curva ascendente que no decaiga con la tasa de mortalidad. Una de las causas que más había influido sobre el ritmo descendente demográfico de Inglaterra del siglo XVII, la peste, por el avance del ladrillo en vez de la madera, la utilización de tejas de piedra, y el aumento del conocimiento de los hábitos de higiene parecía entonces derrotada.
Ahora bien, los progresos de la industria no hubieran sido posibles sin capitales y medios esenciales de pago. Una de las opiniones más comunes es aquella que atribuye un papel importante en la acumulación de capital al aumento de la disponibilidad de metales preciosos como causa de las colonias y conquistas. La posibilidad de transferir al estado grandes cantidades de metales preciosos en conjunto con una política mercantilista liberal hizo posible asentar los medios sobre los que surgió la industria. Fueron múltiples las fuentes de enriquecimiento en etapas precedentes a la revolución industrial inglesa, desde la inflación hasta las ganancias por el comercio ultramarino, pero todo esto no habría sido suficiente para dar lugar a la industria, el sistema de trabajo asalariado y la división del trabajo si no s hubiera dado en simultaneidad con la disolución de la pequeña propiedad rural independiente y de concentración de tierras en un numero cada vez más restringido de personas, factor sumamente decisivo que retrasó a Francia en su industrialización por justamente no darse esta condición.
Hacia fines de la década de 1720 había aumentado la superficie de la tierra cultivada, el grano intervenía en un 38% en la composición del pan consumido por toda la población, grandes cantidades de cereal eran incluso exportadas.
El movimiento de los enclousers que iba en contra de los campos abiertos y que tenia planeados cercar la propiedad privada de la tierra y aumentar la cantidad de terrenos adquiridos absorbiendo a los terrenos “públicos”. Debido a la ganancia que estaba percibiendo los productores de grano los cercamientos asumían un ritmo cada vez más acelerado, durante las primeras décadas del siglo XVII habían sido cercados ya casi medio millón de hectáreas y mas de 80.000 personas. Cuando en 1820 la “revolución agrícola” ya había transformado un vasto complejo de tierras, antes subdivididas en numerosos propietarios, en propiedad de unos pocos, solo un 3% de la superficie inglesa se encontraba sin cercar. Dichos cercamientos sirvieron para remover los obstáculos que el sistema de tierras abierto (que perduro largos años en Francia) oponía a las nuevas técnicas de producción. Entre 1700 y 1800 Inglaterra no solo produce suficiente comida para una población que se ha duplicado y suficiente avena para el triple de la población, si no que se convierte también en el granero de Europa. Existen entre los historiadores opiniones encontradas acerca de las causas de renovación de la agricultura inglesa, muchos atribuyen una gran importancia al progreso de las técnicas agrícolas y a la extensión de las superficies cultivadas.
Pero ¿cómo influye todo esto en la industrialización? Se ha observado que si la agricultura, frente a una población duplicada entre 1751 y 18212 no hubiese respondido correctamente al desafío de alimentar a su población como mínimo, es difícil que se hubiera podido formar la primera revolución industrial en un país poco dotado de recursos naturales. Por otro lado, la participación del sector agrícola en la formación de capital necesario para financiar la industrialización desde la importación de recursos, por ejemplo, fue fundamental, así como el tributo pagado para financiar la expansión económica en el período de guerra con Francia.
Si solo con la modificación del sector menos dinámico, el agrario, a través de una aumento en la productividad, pudo el sector mercantil llevar adelante la disolución de la estructura artesanal tradicional, también pudo la economía inglesa extraer ventajas de los incentivos provenientes del mercado colonial y del dominio del comercio marítimo.
La función del mercado internacional, la concentración del poder marítimo asume una importancia decisiva. El asenso de la gran bretaña a la gran potencia marítima le había procurado vastas fuentes de materas primas y nuevos accesos a mercados para sus ramas productivas. Gracias a la sucesión de magníficas cosechas y la constante protección del gobierno, la venta de grano había llegado a cubrir más de un quinto del total de exportaciones, materiales como oro, marfil, metales y otros bienes eran intercambiados por té, sedas, café, etc.
La máquina de vapor fue el resultado más importante de la revolución industrial. Aplicada a las instalaciones para el bombeo de agua y elevación de mineral desde las minas hizo posible que sea mucho más económico la extracción de carbón de los yacimientos más profundos. Todas las etapas de producción posteriores no hubieran sido posibles sin el descubrimiento de la máquina de vapor. Debido a la invención del ferrocarril ciudades y campo se vincularon de manera estable, las distancias disminuyeron, movilizando a una cantidad prodigiosa de recursos financieros, abriendo camino al capital bancario y aumentando el empleo a tal punto que 300.000 nuevas personas se habían empleado, estimulando el desarrollo de una vasta gama de industrias productoras de bienes de capital.
Hobsbawm (industria e imperio)
La primera fase de la industrialización británica -la textil- había llegado a sus limites o, por lo menos, parecía estar a punto de alcanzarlos. Afortunadamente iba a comenzar una nueva fase de industrialización que proporcionaría un sostén mucho más firme para el crecimiento económico, la de las industrias del carbón, hierro y acero.
Dos razones convergentes explican este proceso, la primera era la creciente industrialización experimentada por el resto del mundo, que suponía un mercado para aquellos productos de base que solo podían ser importados del “taller del mundo”. La segunda razón se debe a la presión de las grandes acumulaciones de capital hacia las inversiones rentables, presión ilustrada en la construcción de ferrocarriles. Esta forma revolucionaria de transporte que empequeñecía las construcciones publicas más gigantescas del pasado inspiró a los inversores y hombrees de negocio ansiosos por expansionar los negocios en sus ciudades y obtener beneficios en su capital como consecuencia, pero lo llamativo es que solo una parte de los 240 millones de libra esterlinas invertidas en 1850 tenían esa justificación racional.
En 1830 las grandes acumulaciones de capital quemaban los bolsillos de sus propietarios debido a los impuestos, por lo que estos buscaban desesperadamente invertirlos en algo que les proporcionara más que si lo invertían en valores públicos. La salida más evidente para esto fueron las inversiones en el exterior, más específicamente en las guerras, sobre las cuales estos proporcionaban préstamos a los aliados británicos, pero como la inversión en los ferrocarriles en un principió fue pura casualidad porque se debió a la ausencia de cualquier otro negocio que absorbiera tanto capital, por lo que éstos pasaron de ser una innovación valiosa a un programa de inversión de capital. Dicho dinero se tradujo en una inversión tota de más de doscientos millones, un nuevo sistema de transportes, el empleo de unas 200.000 personas y un estimulo al resto de la economía.
Pueden advertirse tres consecuencias de este cambio en la orientación de la economía británica.
1. La primera es la revolución industrial en las industrias pesadas que, por primera vez, proporcionaron suministros abundantes de hierro y acero. La expansión de estas industrias fue doblemente útil, dado que por un lado proporcionó a la mano de obra no cualificada un trabajo mejor pagado y, al drenar el excedente rural mejoró la condición de los jornaleros del campo restantes, que comenzaron a mejorar notablemente.
2. La segunda consecuencia de la nueva etapa fue una mejora notable en el empleo en general
3. La tercer consecuencia fue el notable aumento de la exportación de capital británico
Así pues, en gran bretaña su economía se sustentaba firmemente en la producción de materias básicas, lo que a su vez facilitó la penetración de la tecnología y organización modernas en una amplia variedad de industrias.
Tras su esplendoroso avance la economía se estancó. Aunque el “boom” británico de 1870 no estallo tanto como en EE. UU., sí colapsó inexorablemente. Dicha ruptura reveló que ahora existían otros países capaces de producir para ellos mismos, incluso quizá para el exportación, también reveló que Gran Bretaña, a diferencia de otros países que impulsaron medidas proteccionistas tanto para su mercado interior agrícola como para el industrial, se aferró firmemente al librecambio
Vázquez de Prada (historia económica mundial):
A partir de 1870 la industria adopta manifestaciones nuevas en su estructura, a tal punto de que historiadores hablan de una segunda revolución industrial. Esta segunda revolución se caracteriza por ser la época de el empleo de nuevas fuentes de energía (electricidad, petróleo) de grandes inventos científicos (motor de explosión, teléfono, colorantes sintéticos, etc.) y de la concentración industria. A diferencia de la primera, esta segunda revolución se caracteriza por ser el resultado de la estrecha relación entre de la ciencia y la técnica, del laboratorio y la fábrica. El nacimiento de las ciencias aplicadas es consecuencia de las cambiantes condiciones de la organización capitalista del mercado. Que condujeron a la producción masiva a los más bajos
Nuevas fuentes de energía
Al vapor motor enérgico de la primera revolución industrial se añaden el petróleo y la electricidad que al fin le desplazarán de su Opel dominante.
la electricidad era ya conocida por las experiencias de laboratorio, pero su utilización industrial dependía de la producción a poco coste y, sobre todo de la transmisión que a distancia. estas posibilidades eran muy limitadas, hasta tanto que no se logrará el transporte de energía. Fue el francés Marcel Desprez en 1881 quien lo logró, utilizando un hilo conductor entre 2 ciudades situadas a 57 km de distancia con un rendimiento de 45%. El invento permitió la cómoda utilización de la energía eléctrica en la industria. Como consecuencia de estos avances el americano Edison logró en 1879 fabricar la lámpara incandescente. Aun así, a pesar de estos avances la aplicación de la electricidad todavía fue muy reducida.
La aplicación industrial del petróleo por otro lado se inicia al reemplazar desde 1853 el aceite de las lámparas. Dicha aplicación tuvo como consecuencia la fiebre de oro negro que ayudó a poblar los Estados del sudoeste americano dado que se aplicó la calefacción y a usos domésticos y después de 1890 para alimentar motores de combustión interna.
avances en la industria metalúrgica:
La segunda revolución industrial fue la época del acero, así como la primera lo había sido el algodón, la industria pesada se vuelve el motor del desarrollo industrial. En consecuencia, así como la primera revolución industrial fue librecambista y pacífica la segunda, basada en el casero, fomentó la tensión bélica y la carrera del armamento.
El aumento de la obtención del acero debido al invento del convertidor fue abundante dado el descubrimiento de dos ingleses que permitió la aprovechamiento de minerales pobres en hierro y ricos en fósforos. La producción de acero superó pronto la hierro y su precio bajó considerablemente. Con el acero se acometieron atrevidísimos obras de ingeniería como el normal puente colgante en Escocia o grandes rascacielos.
Industria química
la importancia que esta industria adquirió a partir de los años 70 justifica el término de “revolución química” aplicado a los descubrimientos realizados durante el último cuarto de siglo XIX. el punto de partida fue el descubrimiento de procedimientos más baratos para la obtención de productos básicos como lo es el ácido sulfúrico indispensable para la fabricación de papel exclusivos y vulcanización de caucho. este último producto aseguró un gran provenir industrial en lo que respecta a la industria del ciclismo, automovilismo, calzado o vestido y más tarde para la misma industria eléctrica.
Industria textil
en el último cuarto del siglo XIX, la industria textil perdió la primicia que había mantenido como otro desarrollo capitalista. en su técnica se pueden ver notables sino acciones sobre todo entendido y a presto, consecuencia que lo hace la química, así como fibras artificiales a partir de la celulosa.
desarrollo de las industrias nacionales
A partir de 1870 el desarrollo industrial de los países de Europa occidental y otros como los Estados Unidos y Japón fue muy rápido debido al progreso técnico, la facilidad de los transportes y las posibilidades del capitalismo competitivo, además de esto, hubieron razones de índole político y militar que favorecieron el avance industrial. La industrialización entonces fue un hecho indispensable para la creación de una eficiente red de transporte y armamentos bélicos que aseguraban la Defensa Nacional y respeto de las demás potencias en una época de tensión política. Por otra parte, cada país busco la autonomía económica, que, para lograrla, es indispensable fomentar la industrialización. Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX comienza a perder terreno ante otros competidores como los Estados Unidos y Alemania.
Inglaterra:
el progreso industrial británico continúa, aunque su ritmo decrece. Inglaterra contaba con abundante usa en sus 6 cuentas en las que se empleaban en 1914 más de un millón de trabajadores, pero perdió el puesto indiscutiblemente, dado en 1870 producía las 2/3 del carbón mundial y en 1914 poco más de 1/5. Un campo propició las concentraciones fue, a finales del siglo, el de las empresas siderúrgicas y sociedades de construcción naval. Por otro lado, la industria algodonera continuó su ritmo expansivo. con respecto a la industria lanera Londres era el primer mercado lanero mundial. las importaciones ascendieron en 1870 a 263 millones de libras, y en 1908 a 724 millones. en el sector eléctrico y químico el retraso británico respecto a Alemania y Estados Unidos es considerable. la abundancia de carbón había sido un gran obstáculo para el progreso de las energías eléctricas.
Francia:
La industria francesa sufrió una acentuad depresión. La participación de la producción industrial francesa que en 1880 era del 9% bajó al 6% en 1914. Con respecto a la industria siderúrgica Francia contaba con insuficiente carbón, extraído además a coste elevado, y había perdido la mitad de sus yacimientos de hierro de Lorena. Las mayores compañías carboneras no suministraban mas que dos tercios de la demanda, el resto se importaba a Bélgica, Inglaterra y Alemania.
De los metales ferrosos, Francia tuvo una importante industria de aluminio, gracias a sus yacimientos de bauxita. Entre las industrias nuevas, destacaron lo del automóvil: Renault y Peugeot se encontraban insurgentes. La francesa que más personal contrataba era la textil. la peculiaridad de otra francesa era la sedera, que después de los destrozos se abasteció de seda china y japonesa, más barata que adquiría en los mercados de Londres y Milán. la industria química que había sido realmente muy importante decayó ahora ante la de Alemania.
EEUU
el inmenso país norte americano, con una red de transporte en expansión y una población con un intenso ritmo de crecimiento se convirtió en el siglo XIX en gran potencia industrial. la clave de la industrialización americana fue su enorme mercado interior, sin barreras ni impuestos estatales, y una población nueva que se acomodó a una producción estándar y proporcionó un consumo en masa. Esta es la razón de que los Estados Unidos mantuviera un fuerte proteccionismo. En 1890 el algodón el trigo y la carne constituyen los 3/4 de sus exportaciones. la primera industria que adquirió dimensiones gigante fue la agrícola y el segundo y tercer puesto lo ocupan las industrias y de la siderúrgica y mecánica.
En 1913 los Estados Unidos tenía el primer puesto mundial en la producción de hierro, acero, carbón, cobre, plomo, zinc y aluminio y el segundo puesto en la de plata y oro. Estos inmensos recursos facilitaron el desarrollo de la industria mecánica que se extendió por todo el país. la industria del automóvil se integró rápidamente al mercado mundial. en vísperas de la Segunda Guerra mundial Norteamérica producía 485,000 automóviles anuales, y la casa Ford era una de las fábricas más modernas en el mundo con nuevos sistemas, métodos de trabajo y producción.
notable desarrollo adquirió la industria en los años 80, después de varias décadas de investigaciones puramente científicas. en 1878 se fundó la Edison Electric Company, que inició la producción de energía eléctrica para alumbrado, emplazada en Wisconsin para aprovechar los vaciamientos del carbón.
Capítulo XVI (control de mercados)
La tendencia hacia la concentración:
desde el último tercio del siglo XIX la empresa capitalista se orienta hacia una concentración progresiva. La dinámica del desarrollo de la empresa conducía a la absorción de competidores. las crisis cíclicas del capitalismo jalaban este proceso absorción. En Estados Unidos la concentración industrial ha adquirido dimensiones gigantes y, con ellas, fuerza política. el capitalismo se adentra en la estructura política: parlamentarios, senadores, ministros y hasta presidentes eran miembros de consejos de administración de grandes empresas.
Diversas formas de concentraciones
la concentración adoptó 2 formas esenciales la vertical y la horizontal.
- la concentración barca consiste en integrar en una misma empresa todas las etapas o fases la producción, desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto. con ello al no necesitar los servicios de otras empresas, podían lograrse márgenes de beneficios superiores, y con la racionalización y coordinación, evitar el desperdicio de esfuerzos.
- la concentración horizontal, que tenía antecedentes con otras épocas, con el mantenimiento de un control de la fase final mediante una asociación de productores. con el objetivo de evitar una competencia dañosa para los intereses individuales y al mismo tiempo presionar sobre el mercado para obtener más beneficios. estas concentraciones son instrumentos poderosos de dominio del mercado a que trataron de dirigir en su propio beneficio. Podemos clasificar las concentraciones horizontales en los siguientes apartado,
o 1 forma de asociación o agrupación a corto plazo, que además afectan al régimen interno para las empresas
o 2 formas asociativas a mediano plazo, en las cuales mantienen la autonomía técnica y jurídica, pero sobre las que se superpone una gerencia común
o 3 formas asociativas a largo plazo: “Trust o Holdings”
Teórico
Rofé (La organización del movimiento obrero)
(esto se da en el contexto de Inglaterra)
En la primera fase de la revolución industrial se instala la fabrica como unidad de producción industrial, la división social del trabajo y la fragmentación de las tareas en un conjunto de trabajos simples y parciales. Con ella el trabajador libre intercambia su capacidad de trabajo por un salario durante el período de tiempo requerido por el capitalista. Ese salario garantizaba la reproducción del trabajador de manera mínima y para ese momento, se limitaba a satisfacer las necesidades primarias. El inmigrante rural expulsado por la reforma en la estructura agraria inglesa se incorporó rápidamente a las nuevas reglas, mujeres y niños se convirtieron en mano de obra para las fábricas a principios del siglo XIX, contando con 800.000 ocupados en la industria textil. Pero la industrialización contenía una amenaza política porque dio origen a una clase obrera a la que no le interesaba el orden naciente ni sus leyes, clase obrera que a través de sus luchas hizo su entrada en la historia social.
en las ciudades industriales el régimen alimentario de los trabajadores estaba condicionado por el tipo de tarea, como consecuencia, durante el siglo XIX se formaron cooperativas para mejorar los precios y evitar los abusos, el presupuesto obrero se iba en comida y alquiler y quedaba muy poco para vestimenta. el estudio sistemático del presupuesto obrero realizado en 1864 demostró en las mejoras en la dieta alimenticia corresponden a la segunda mitad del siglo XIX gracias a la difusión del transporte y la formación de un mercado nacional. la regulación del tiempo de los trabajadores y los relojes fueron un símbolo del consumidor a la nueva sociedad capitalista.
En cuanto a la vivienda ésta no se encontraba contemplada en él magro salario obrero, y el único que les queda para vivir eran en los suburbios, se produjo por ende una espontánea segregación residencial en donde los sectores acomodados alejaron de los distritos obreros más pobres, era común en ese entonces la ocupación de las propiedades traseras de las casas. dada esta situación las asociaciones Obreras se organizaron y propusieron la construcción de viviendas Obreras, a veces los industriales les otorgaban vivienda a sus obreros, pero obtenían beneficios complementarios por esto. la escasez de alimentos debido a las malas cosechas y las dificultades en la distribución de los alimentos generaron movimientos de Estado social durante el siglo XVIII, En donde a veces se apoderaban de El grano a través de saqueos, otras lo destruirían o destruirían el transporte del grano. una práctica corriente consistía en la fijación del precio justo.
En general los primeros obreros de la fábrica no supieron organizarse porque su origen era diferente al de los artesanos y su primera arma de protesta fue la revuelta violenta y espontánea. esta protestas se expresaron a través de la rotura de máquinas y de la huelga. esta forma de conflicto qué se generalizó se caracteriza por un cese temporal y voluntario de la actividad laboral por parte de los trabajadores, en donde se buscaba presionar más al patrón.
Según hobsbawn hay que diferenciar cuando la acción se ejercía contra la máquina cuando esta desplazaba trabajo con la acción de atacar a las máquinas para presionar al patrono como dueño de la misma, Los trabajadores responsabilizaron a la máquina como la única culpable de los cambios económicos y sociales que padecían, se registraron rebeliones de obreros contra las máquinas empleadas en la industria textil.
tundidores en las regiones productoras de lana y los cardadores en los del estambre Ocuparon un lugar importante en la organización de los trabajadores porque ocupaban un puesto calificado y su tarea era esencial en la manufactura. las luchas más importantes fueron la de dichos tundidores, contra las máquinas que eliminaban la calificación de su oficio. Se conoce como movimiento Ludista a aquel que consistió en la destrucción de la maquinaria, materia prima e instalaciones fabriles. La fuente de depresión industrial provocada por el cierre del mercado americano y el conflicto con Napoleón sumado a una etapa de malas cosechas que elevaron el precio del pan fueron las condiciones favorecieron la aparición dicho movimiento. Debido a esto El Parlamento británico promulgó una ley en el año 1769 que sancionaba la destrucción de fábricas y máquinas con la pena capital.
La legislación inglesa del año 1799/1800 prohibió toda forma de asociación por oficios, y si bien su primer objetivo era desarticular a los antiguos gremios también sirvió para los nuevos trabajadores fabriles. la ley le chapelier prohibía toda forma de asociación de operarios y de oficiales. En 1824 se aprueba una ley de asociación gremial que legalizó a los sindicatos. Pero como las huelgas continuaban en 1825 el parlamento sancionó una ley complementaria a la anterior, que castigaba a los actos de violencia. la ley de 1825 se limito a los temas relacionados a la jornada laboral y su duración.
Robert Owen , 1771-1858, quien luchaba contra las condiciones de miseria obrera en Gran Bretaña adquiere en 1797 la propiedad de una gran fábrica escocesa en Nueva Lamarck e inicia una acción reformadora modificando la organización del trabajo. Algunas de sus decisiones fueron suprimir el trabajo infantil y suprimir la jornada laboral a 10 horas. Owen consideraba que el buen trato se reflejaba en un aumento de la productividad y propuso la creación de cooperativas obreras de producción como nuevas cédulas de la sociedad, fue recordado como el fundador del movimiento cooperativo. Owen creía en el acuerdo a través de la negociación entre las clases y no en la confrontación entre ellos. Pero a pesar de esto, dentro de los contratos laborales, los empresarios no empleaban a los miembros de los sindicatos y estos debían ocultar su agremiación, razón por la cual el gran sindicato se desintegró y solo las pequeñas organizaciones de trabajadores calificados lograron sobrevivir.
En 1834 fue sancionada una nueva ley de pobres, al cual el cuidado de estos pasó a la esfera del estado, y aquellos que no podrían mantenerse ingresaban a las work houses, que funcionaban como una especie de asilo en las que se “reeducaba” la cultura del trabajo a los indigentes con el objetivo de reinsertarlos en la sociedad de la producción. Dicha legislación provocó el repudio de los trabajadores.
En 1838 surgen los seis puntos de la carta del pueblo, redactada por la asociación de trabajadores de Londres. Uno de sus principales dirigentes fue LOVETT, quien proponía un movimiento de protesta pacífica y de negociación permanente para obtener los reclamos estipulados en dicha carta, tales como:
- Sufragio universal masculino
- Voto secreto
- El pago a los diputados electos
- Reducción de los períodos legislativos.
Es así como en la década de 1840 surgió un movimiento de carácter reivindicativo en Inglaterra. El movimiento cartista que impulsaba reivindicaciones políticas relacionadas con la participación electoral de los trabajadores. Fue el primer movimiento independiente de los trabajadores ingleses. Este movimiento creía que a través del voto obrero y la reforma en el parlamento se superarían las penurias de la clase obrera. Se expresaban así dos líneas internas, una encabezada por Lovett, que buscaba consensos con la clase y seguía una vía pacífica y otra de huelga como instrumento eficaz liderada por O’Connor. La confrontación permanente de esta línea que organizó una serie de huelgas en 1842 terminó ganando el repudio de las clases medias inglesas, que en un principio apoyaron las demandas no radicales.
en Francia, cuyo desarrollo capitalista estaba retrasado, el campesinado era la clase más numerosa. Las primeras formas de organización obrera fue el mutualismo, que era una sociedad la cual se protegía contra la enfermedad, el accidente y la muerte.
Se pueden diferenciar los siguientes tipos de asociaciones según su finalidad:
1) Sociedades de socorro mutuo: ayudan a los socios enfermos o imposibilitados, el accidente y la muerte dieron origen al mutualismo y fueron la primera forma de organización obrera. Eran sociedades de beneficencia
2) Cooperativas de consumo: su tarea consistía en la compra de bienes a bajo precio para vender entre sus socios.
3) Cooperativas de producción sin la presencia de un capitalista propietario.
4) Sociedades de educación obrera y de tiempo libre que buscaban educar a los trabajadores y por ellos fundaban escuelas nocturnas, ateneos, coros, ciclistas, etc. buscaban aumentar la solidaridad obrera.
5) Sociedades de resistencias: que en muchos casos se camuflaban como alguna de las asociaciones anteriores que defendían a los trabajadores en el lugar de trabajo y querían fijar condiciones colectivas.
En todos los casos de obreros más pobres, se encontraban excluidos porque no podían pagar la cuota de las sociedades.
Producida la revolución de 1848 en Francia el gobierno provisional creó una comisión para los trabajadores formada por obreros y patrones, en donde los patrones que no respetaran los derechos laborales serían castigados con multa y en caso de reincidencia hasta con prisión. Se propusieron políticas también como la escolaridad y el descanso, peor no llegaron a tener éxito. La crisis económica de 1848 generó altas tasas de desocupación, y una estrategia para darle ocupación a los parados fue la creación de los talleres nacionales, en donde, a cambio de un salario mínimo, los obreros eran destinados a la reparación de caminos o la construcción de fosas en las fortificaciones de la capital. La disolución de dichos talleres provocó una insurrección en junio.
Primera internacional [contexto]
En la ya contada revolución de 1848 la burguesía se valió del poder de la clase trabajadora para derrocar a la aristocracia y sustituir las viejas formas de represión y explotación por nuevas formas. Tomado el poder, la burguesía equilibro las fuerzas productivas del modo de producción capitalista al desarrollo productivo de la época, y sentó las bases materiales para el desarrollo del sistema capitalista. A partir de las revoluciones burguesas de 1848, dicha clase no dejo que los proletarios tomaran el poder y aplastaron la mayoría de los levantamientos contrarrevolucionarios, impidiendo cualquier intento de la clase obrera a alcanzar un socialismo. Desde 1850, la aplicación de la ciencia a la producción comenzó a dar sus frutos, produciendo más en menos tiempo. A la larga el desarrollo de la productividad incremento la riqueza para los capitalistas, y agudizo las tensiones sociales, los obreros comienzan a ser influenciados por las ideas marxistas y estos comienzan a intentar organizar al proletariado y fundaron la liga de los comunistas. Luego de su disolución debido a un juicio las actividades organizativas comunistas continuaron dispersas hasta que fue formada la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) en 1864 como necesidad de centralizar la actividad de los revolucionarios proletarios, y educar a la clase obrera, Marx y Engels dentro del consejo general de la internacional, presentaron el manifiesto comunal, sobre el cual se trazaron las principales tareas, las cuales eran:
- Crear un partido proletario
- Conquistar el poder político
- Asegurar la unión internacional de los obreros
Es así como en poco tiempo, la mayoría de los países capitalistas constaron de una sección nacional de la internacional. Alrededor de 1865 se dieron huelgas obreras pidiendo aumento de salarios y Marx ayudo escribiendo “salario, precio y ganancia” en donde expuso por primera vez la plusvalía y concientizo al proletariado para que se movilizara por la supresión del trabajo asalariado y no por el simple aumento del sueldo. En el consejo de Bruselas, Bélgica en 1868 se aceptó la resolución propuesta por Marx acerca de la jornada laboral de 8 horas.
Dentro de la internacional se sufrieron varias disputas con respecto a anarquistas y comunistas, en el congreso de Basilea, suiza, Bakunin intentó crear una internacional anarquista dentro de la propia internacional, presentaron la Alianza internacional de la democracia socialista.
La internacional dotó de herramientas ideológicas necesarias para que el proletariado conquistara el poder político, en Francia la internacional instó al pueblo galo a abstenerse del plebiscito (procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado) de napoleón 2do, y el proletariado parisino se organizó para crear la Comuna de parís. Dicha comuna fue la primera experiencia socialista en donde se creó la guardia nacional, se separó a la iglesia del estado, se apropiaban fábricas abandonadas por parte de los obreros, etc. Dicha comuna fue derrotada con entre 10.000 y 20.000 comuneros asesinados.
La internacional luego de esto fue perseguida por su implicación en la insurrección comunera, y tras expulsar a los anarquistas en 1872 en el congreso general de filadelfia de 1876 la internacional fue disuelta al ver que había cumplido su misión histórica, dotar a la clase obrera de la línea comunista para constituir partidos comunistas por todo el mundo.
Droz (historia del socialismo)
(apuntes de la clase de prácticos)
La primera forma que se considera en el movimiento obrero surge en Inglaterra (Luddismo) el ludismo responde a una figura que era (Ned Ludd) trabajador ingles que empezó a organizar a fines del siglo XVIII el movimiento de “destructores de máquinas” el problema era que la intrusión de la maquinaria en las fábricas hacía que se redujera la cantidad de obreros empleados, entonces el problema para el ludismo era la máquina, debido a este problema, se comenzaron a reunir trabajadores, se juntaban con garrotes en las puertas de la fábricas a destruir las máquinas. Es una forma básica y fundamental del movimiento obrero, que tiene como punto favorable que los obreros empiezan a juntarse, pero no se identifica como problema al sistema capitalista, ni a los patrones, sin no a la máquina, por eso es una forma medio “primitiva”.
Este movimiento es rápidamente desarmado. Se militarizaron las zonas de las fábricas y de ahí controlaban. El luddismo es un fenómeno ingles, pero tiene algunos movimientos similares en Cataluña y en Francia en la ciudad de Lyon, ahí, a fines del XVIII y comienzos del XIX se dan estas formas de organización.
Pero el movimiento obrero no quedo ahí, lo que empieza a surgir en el siglo XIX en Inglaterra y en otras partes es lo que se llama “asociacionismo” o mutualismo (sociedades o asociaciones de socorros mutuos) que es la primera forma de organización sindical. En estas organizaciones se empiezan a reconocerse por primera vez la identidad de clase y es un fondo común de ayuda mutua. La idea del asocianismo es que los trabajadores colaboren con una parte pequeña de su salario para establecer un fondo común que pueda servir de ayuda o socorro a los laburantes en caso de accidente o necesidad. Aparece en Inglaterra y se expande por todos lados, Europa continental, EE. UU., américa latina, etc. La particularidad que tiene es que es clandestino y es perseguido por los patrones y el estado en un principio ya que tiene la capacidad de ser subversiva. En Inglaterra en un principio este asociansimo va a derivar en una forma, llamadas trade unions.
Las tardes unions son organizaciones sindicales, en un principio clandestinas, que, a partir de 1825, se encuentran legalizadas por el estado inglés. El punto en común entre las TRADE UNIONS y el asocialismo es la escala, o sea, su capacidad de escalar en popularidad, representación y como fuerza política. Su alcance es regional y en Inglaterra nacional. Son las primeras formas concretas reconocidas por el estado que se basa en el principio cooperativista nacidas de las necesidades y organización de base de la clase trabajadora.
Droz conecta lo que pasa en Inglaterra con la formación de la 1era internacional:
Se forman las trade unions en 1825 y los obreros pueden legalmente agremiarse, estos comienzan a darse cuenta que todos los cambios que se van dando en la industria están dados por las políticas estatales, y que es el estado ingles lo que determina lo que es justo, no justo, legal o no legal, debido a esto, deducen que la forma de modificar su situación en favor de los derechos obreros es accediendo al estado mediante el parlamento. Los trabajadores van así a empezar a construir sus propias formas de organización políticas, entendiendo que su forma de trabajo no se da asolo en el ámbito aboral, sino también en el espacio político, el espacio parlamentario, peor esto en un principio no va a poder ser posible debido a que estaba vedado por unas leyes restrictivas que no le permitían ingresar al poder.
Para doblegar este sistema los ingleses se organizar en un movimiento llamado cartismo y en 1836 se funda la WMA (working men asosiation). El movimiento se llama cartismo porque escribían una petición llamado la carta del pueblo al parlamento ingles demandando el ingreso de los trabajadores al parlamento, se da así un emparejamiento entre la lucha sindical y la lucha obrera, por esto es tan importante. Este movimiento no va a tener éxito entre sus objetivos, pero va a ser la base del que más tarde constituiría el partido laborista inglés (labor party) a fines del siglo XIX.
¿Qué pasa con las ideas políticas y tradicionales de los trabajadores?
En Europa continental se da una dinámica machismo más radical, porque en principio tenemos las oleadas revolucionarias (20,30 y 48), que influyeron en dicho radicalismo, pero lo que nos encontramos en sí es que se lo ve al estado como un enemigo, está la idea de un estado mucho más represivo y menos reformista que en Inglaterra, lo que va a suceder a partir de 1848 es que va a comenzar a cobrar fuerza 2 tradiciones:
- por un lado el socialismo
- y por otro lado el anarquismo
(secundariamente va a tener peso una corriente llamada sindicalismo revolucionario, que son los que se subrayan la idea de que la política se hace desde el lugar del trabajo, se emparenta la lucha política y la sindical, y la idea de política se crea por la lucha por las situaciones de trabajo)
Socialismo : la corriente socialista tiene origen de la revolución francesa (el movimiento de sans culotte) se considera que el nacionalismo nace acá porque cuando termino la etapa jacobina, la línea de Babeuf plantea que hay que hacer énfasis en los derechos sociales. La tendencia característica predominante de la las diferentes organizaciones socialistas hasta fines de las décadas del 40 van a ser sus reclamos dirigidos hacia el estado. La idea es que el estado te de cosas, derechos. Hay una tradición muy fuerte del movimiento obrero que es la tradiciónestatista DROZ dice (Importante) que se ve el estado como órgano de dominación de clase. El estado así entendido responde a una clase social no puede dar respuesta a las necesidades y reclamos de la clase obrera, porque es un estado de clase. Por esto es que en esta línea (liderada por las ideas marxistas) se da la idea del combate contra el estado, porque era poco reformista.
EL SOCIALISMO SE DIVIDE EN UTÓPICO/CIENTÍFICO, REVOLUCIONARIO, MARXISTA
Droz llama al socialismo que tiene la idea de reclamarlo al estado como socialismo premarxista. Marx y Engels van a llamar a esta parte del socialismo como socialismo utópico, que lo que reclamaba era cooperativismo, libre asociación y mayor participación política de los obreros, lo que se buscaban eran reformas.
Marx y Engels clasifican a este socialismo de dicha forma debido a que es según ellos una utopía creer que esto va a suceder espontáneamente y con simple quejas y reclamos, dado que la situación de desigualdad en la que se encontraban no estaba dada por un “egoísmo”, si no que estas cuestiones responden a la lógica de un sistema clasista motorizado por la plusvalía.
Marx por ende lo que trata de brindar es una mirada histórica y científica, y es por esta razón que el socialismo que el propone se denomina socialismo científico/revolucionario. Marx es un fuerte crítico del socialismo utópico y apunta a una organización obrera independiente de los deseos o comodidades patronales, y por ende, clandestina para llevar a cabo y organizar una revolución, ya que es utópico creer que la clase burguesa legalice estas organizaciones espontáneamente.
Tradición anarquista:
El anarquismo viene de una rama rusa que tiene como figura central a Bakunin y Kropotkin, y por otro lado de Proudhon. La idea principal del anarquismo se basa en ir en contra toda forma de autoridad constituida, y por lo tanto rechaza tanto al estado como a la iglesia, el capitalismo, del ejército, y del aparato capitalista, pero además rechaza también a los partidos políticos porque los ve como estructuras verticales, y salvo algún caso excepcional, rechaza la estructura del partido que propone el socialismo. Por eso la teoría más fuerte del anarquismo, la de Bakunin, que consiste en rechazar toda forma de poder organizativo avista que los trabajadores, si, deben de organizarse en las fábricas, pero al contrario de lo que predica el socialismo revolucionario, deben de hacerlo de manera laxa y “federativa” horizontal, espontanea, y rechaza la conformación de autoridades.
¿En qué sectores sociales de los trabajadores tenía mayor arraigo el socialismo o del anarquismo?
- El anarquismo tenía mayor apoyo arraigo, donde no había tanto desarrollo industrial, predominaba la clase rural y lo artesanal, había poco nivel de instrucción, eran áreas donde el estado aparecía sumamente represivo (rusia, Polonia, Italia, España, Europa centro-oriental) (los lugares con menos desarrollo capitalista).
- Las zonas que tenían mayor arraigo del socialismo eran Francia Bélgica y Alemania occidental, porque tenían mayor desarrollo capitalista y concentración obrera.
Esto va a confluir en 1870 en la formación de la primera internacional.
En 1864 hay un llamamiento por parte de los trabajadores ingleses y franceses, en donde los ingleses impulsan la idea de la formación de la 1era AIT (asociación internacional de trabajadores).
Lo que les ocurría a los ingleses es que les faltaba cierta fuerza a su tradición para introducir las reformas del estado dado que el estado inglés, si, era reformista pero gradualista y sienten por ende que era necesario un movimiento mucho más colectivo para avanzar con el poder del socialismo, contactan obreros franceses y confluyen en la idea de organizar una primera internacional haciendo confluir a todas las líneas de los grupos europeos revolucionarios . En 1866 tiene lugar el primer congreso de los trabajadores, dentro de esta primera organización en la cual Droz explica que hay “un poco de todo” ya que se encuentran Marx, Engels, asociaciones de artesanos, representación de Hungría, rusia, trade unions, anarquistas, socialistas utópicos, etc., confluyen todas las tendencias del movimientos obreros. La consecuencia de la primera internacional según Droz es el entendimiento colectivo, dado por primera vez en la historia, de que los trabajadores deben de unirse mundialmente. El problema que tienen es que es una alianza sumamente heterogénea porque confluyen tradiciones muy ajenas. Las reuniones de la internacional las dirige Marx.
¿Qué pasa con las trade unions con esto?
Comienzan a ver que la internacional toma un rumbo muy revolucionario y se apartan. Ahí se empieza a vaciar la organización, dado que estos grupos tienen una diferencia muy clara, es así como, con el confluir del tiempo la primera internacional comienza a quedar hegemonizada por dos tendencias hegemónicas, la tendencia socialista (Marx) y por la anarquista (Bakunin), y medida que va avanzando en el tiempo se producen diferencias y se empiezan a marcar más y más. Esto se manifiesta en enfrentamientos abiertos y muy violentos entre Marx y Bakunin. Bakunin acusaba a Marx de ser autoritario y Marx acusaba a Bakunin de querer disolver la internacional. Y en el congreso de la haya (Holanda) se expulsa a Bakunin, quien crea la internacional antiautoritaria.
Droz nos va a decir que en 1870 La guerra franco-prusiana fue un acontecimiento sumamente importante en las causas principales del debilitamiento de la 1era internacional debido a que subyace en esta guerra el GRAN problema del nacionalismo. Esta idea de la rivalidad nacional hace que se divida aún más esta organización internacional, ya que se da un estallido nacionalista muy fuerte, con interna muy fuertes entre alemanes y franceses.
Otro aspecto es que en la guerra franco-prusiana sucede un acontecimiento importantísimo llamado la comuna de parís. Napoleón 3ero firma la rendición, pero en Francia organiza una resistencia y siguen peleando contra Alemania, las tropas alemanas avanzan sobre Francia, pero en parís los obreros organizan un gobierno comunal de izquierda que resiste al gobierno francés y el opresor alemán. Acá se plantean reivindicaciones socialistas ¿Qué impacto tiene esto? Que en dicha comuna se reprime fuertemente y 30.000 personas fueron fusiladas con ayuda del ejército alemán. Esto, además dejar más que sumamente tenso la relación socialista entre franceses y alemanes generó una IMPORTANTE psicosis entre las burguesías europeas acerca de que la revolución obrera pueda estallar. Por esto se da un nivel de represión durísimo en toda Europa, y eso claramente debilita la internacional y concluye su final en 1876. DROZ dice que la internacional no cae por la comuna o la represión, si no principalmente por factores internos.
Droz marca que Después de que haya caído, Marx concluye que la organización todavía no está del todo madura y por ende hay que concentrar en organizaciones locales a la clase obrera, en partidos políticos locales, y despoje volver a intentar la internacional, es un proceso que se va a terminar dando, pero más adelante.
Entre la 1era y la 2da internacional sucede que se da una tendencia socialista en Europa, en donde se empiezan a dar partidos marxistas en toda Europa, el primero que aparece es el la social democracia alemana, a quien le sigue la SPD, el POSDR, PSOE, SFIO, PSA, etc.
Marx en esta época se encuentra ya fallecido, pero 1889 los socialistas deciden que es un buen momento para reintentar la organización internacional. Es así que en parís en 1889 se da la comuna de la 2da internacional. Droz marca que una de las primeras decisiones que se toman en los primeros congresos es decidir la explosión de los anarquistas, y se vota con los anarquistas presentes expulsarlos. Los sacan por la fuerza y esto debilitó a la 2da internacional porque le quitó a una porción muy importante de la clase para la internacional, esto es una problemática.
Se expulsan y la 2da internacional trata de evitar los errores de la primera. El diagnostico de lo que la había llevado al fracaso de era lo organizativo, lo que hay que hacer es tener una forma de organización flexible y laxa, que permita tomar acciones comunes, pero en relación con su situación nacional. Esto deriva en el BSI (buró socialista nacional). Esto era una especie de consejo integrado por disentimos representantes que lo que hacían era marcar una linea general doctrinaria. El buró establecía la línea, el curso de acción recomendable de acuerdo con los principios marxistas. Ahora, el buró sugería cursos de acción y lo que “x” partido haga de acuerdo con su situación particular era decisión suya. Esto permitió que la internacional se mantenga hasta 1914 porque esa flexibilidad permitía que con las grandes sacudidas de la guerra no se quebrara, pero como no estaba del todo delimitado sus objetivos, cuando vino la 2da guerra mundial tuvieron múltiples problemáticas.
La 2da internacional a diferencia de la primera tiene mucha más homogeneidad, está dominada por el Marxismo y Hay un partido político que impone el ritmo y modelo de organización que es el partido social demócrata alemán. Esta 2da internacional va a atravesar 3 grandes crisis en torno a temas de urgente resolución que desencadena divisiones:
1) Por culpa del Revisionismo: el revisionismo surge con la publicación en 1899 de un socialista alemán de un libro llamado las premisas del socialismo que plantea que el capitalismo ha cambiado desde la primera internacional y el rol del estado ha cambiado, así como la clase obrera y el mundo cambió. Por ende, el mundo que ve Bernstein no es el mundo que vio Marx, y por ende se debe de revisar las tesis de Marx. En este sentido Bernstein dice que el estado empezó a promover leyes de reforma y reformas de mejoras laborales, por lo que ya no es tan represivo y debido a este cambio es que habría que revisar las tesis de marxistas ya que podría darse que de a poco, mediante una serie de reformas, se podría ir por el socialismo sin recaer en una revolución agresiva.
Bajo esta lógica Bernstein va a decir que los partidos obreros aumentan, y va a llegar un momento en que la organización obrera sea mayor a la organización política aristocrática y se pueda llegar al poder gradualmente al socialismo. Esto cala muy fuerte porque condice muy fuerte con los partidos socialistas locales. Y los partidos socialistas comienzan a crecerle.
La crítica más fuerte viene e Lenin y Luxemburgo, donde ella dice que es cierto que puede haber cambiado la esencia del estado, pero ello no cambia el hecho de que sigue siendo un estado burgués, y por ende, va a llegar cierto limite donde nunca se va a seguir dando reformas a favor de la clase obrera, por lo que mantener el ritmo de cambios es necesaria.
¿Qué dice el buró? Se puede participar y colaborar con gobiernos burgueses, se autoriza, en aras de preservar a la 2da internacional se desnaturaliza la doctrina marxista original (termina pateando la pelota del problema para “más adelante”)
2) Por culpa del Colonialismo: aparece muy mezclado la cuestión del darwinismo social y del positivismo, la idea de “pueblos atrasados” que aparecen mucho entre la literatura de la época. Se plantea que el imperialismo a pesar de representar una Barbarie se lo debe de mirar dialécticamente, ya que puede llevar civilización a pueblos atrasados, y por eso, ello va a hacer que se aumente la clase obrera y por ende aumenten los socialistas a largo plazo.
Lenin y rosas Luxemburgo rechazan profundamente esto, el imperialismo es barbarie explotación y dominación y punto, pero hay otro problema, que es que la clase obrera celebra las conquistas de Asia y África como propias, porque el imperialismo está conectado con el nacionalismo, entonces el buró decide rechazar el imperialismo, el rechazo de esas posiciones ambiguas
3) La cuestión de la guerra (conectada con el gran problema de la internacional sin resolver que es el nacionalismo): la guerra es lo que termina de quebrar a la 2da internacional. Pero el problema que nunca terminaron de resolver es el nacionalismo, porque a pesar de ser socialistas, los obreros sentían una gran identificación con su nación. El internacionalismo no cala tanto en ciertos sectores de la clase obrera. ¿Qué pasa con esto? Se discute dentro de la internacional y ahí hay 3 grandes posturas:
- Una de rechazo del nacionalismo (rosas Luxemburgo) y una insistencia del socialismo en la clase obrera
- Otto Bauer es representante del austro marxismo, que dice que le nacionalismo es un fenómeno que no se puede negar, pero se tiene que pensar como construir el nacionalismo dentro de los ámbitos nacionales. Puede hacerse un nacionalismo nacional
- En el medio esta la postura de Lenin con Stalin, en donde se debía de analizar caso por caso en las posturas nacionalistas, y cuando se vea que las luchas de liberación nacional con respecto a un imperio, una lucha de naciones, y los pueblos luchan contra un opresor, el socialismo debe de apoyarlas y construir y resignificar la lucha como una lucha socialista
La 2d internacional nunca pudo superar este debate y lo que sucede es que el nacionalismo cada vez se hace más agresivo y llega al belicismo, al militarismo. Esto lleva a una crisis con la 1er guerra, sorprende a los estados europeos, por ende, los presupuestos anuales ya habían sido votados sin la guerra, por ende, se debían de revotar créditos extraordinarios para la guerra. Y como no se sabía si votar o no los créditos, quedo en manos de cada uno. Se veían a los que no votaban a la guerra como un traidor, debido a la idealización que sería que la idea llevaba a la gloria. El socialismo para no quedar como no traidor tuvo que si o si votar positivo contrario a sus postulados tradicionales, dado que la guerra es una matanza entre soldados y obreros para una ganancia burguesa. Y así es como, debido a la quiebra interna y las contradicciones, se termina cayendo la 2da internacional
(texto)
El fracaso de la primera internacional como ya dijimos, le dejó el legado del socialismo a los partidos nacionales. Entre ellos, el primero que se constituyó fue la social democracia alemana, fundada el 28 de septiembre de 1863. Este partido que se denomina a sí mismo como revolucionario afirma su vinculación a la ideología marxista de la lucha de clases y anuncia el inevitable advenimiento de una revolución que perjudicará la organización de la sociedad colectivista. Este mismo año se creó la unión de asociaciones de trabajadores alemanes, siendo un órgano ante todo de combate contra las políticas Bismarckianas. En 1869 tras la introducción de un programa socialista y de su adhesión a las ideas de la internacional se provocó la ruptura definitiva entre los pequeños burgueses y la democracia obrera. Es así como en Alemania tenemos dos partidos socialistas, por un lado, los lassalliados (Fundando por Lasalle, el cual se encontraba en estrecho contacto con Bismark) y el partido socialista de trabajadores. En este contexto dificultades de toda especie amenazan a la clase obrera alemana, las persecuciones que se abren entre ambos grupos promovieron negociaciones entre ambos partidos, que desembocó en un programa común, al cual Marx reaccionó desfavorablemente.
Debido a las declaraciones socialdemócratas del movimiento obrero, Bismark tomó la decisión de aplastar a la social democracia alemana, su voluntad de formar el código penal fue con el propósito de obtener una ley en contra de las agrupaciones y las publicaciones socialdemócratas. Dicha ley fue puesta en vigencia en 1878 y prohibía las agrupaciones socialdemócratas, las reuniones y manifestaciones públicas, la prensa socialista y autorizaba el destierro de toda persona que formara parte de una agrupación socialista. La nueva legislación tuvo efecto y se disolvieron rápidamente las juntas del partido, y en 1880 cierto numero de socialistas alemanes crearon una organización clandestina, de a poco, estas juntas se fueron haciendo más frecuentes y, consciente de su fracaso Bismark cambió en 1886 la política de terrón de azúcar por la del látigo, en la que se prohibía toda reunión pública, incluso las no políticas, pero no obtuvo mejor resultado. En 1888 Bismark todavía soñaba con dar una legislación antisocialista de carácter permanente, pero el joven Guillermo 2do cada vez le repugnaba más y más que su reinado comenzara en la crisis social. Es así como en le otoño de 1890, tras la caída de Bismark, fueron derogadas todas las leyes antisocialistas. En este mismo año estalla una crisis conocida como revisionismo en donde una fracción importante del partido, tras haber hecho una profunda crítica del pensamiento de Marx, reniega su carácter revolucionario para adoptar un programa de índole enteramente reformista. Esta toma de posición provoca en el partido graves conmociones que preludian la división que se va a dar en 1917. Estas doctrinas determinaron una nueva orientación del socialismo, tanto en el terreno de la lucha por las reformas económico-sociales como en la de la guerra y el imperialismo.
La critica revisionista del pensamiento de Marx pone de manifiesto los cinco puntos siguientes:
1) Es inexacto pensar que los factores económicos tienen una importancia decisiva en la formación de la conciencia de los pueblos
2) Al recursar las concepciones económicas del marxismo sobre el valor y la plusvalía, Bernstein introduce en su análisis las conclusiones de necesidad, de gusto y utilidad
3) Bernstein rehúsa creer en una evolución catastrófica de la economía
4) Es un error hablar de la agravación de la lucha de clases, dicha lucha es un fenómeno en vías de desaparición o al menos de atenuación. El socialismo debe de ser interpretado más que como una “culminación” del liberalismo, como su “heredero legítimo”
5) Al rechazar la noción de dictadura del proletariado confía en la democracia, la cual rehúsa toda discriminación basada en la propiedad, en los orígenes y en las creencias.
La social democracia debe, pues, salir de su aislamiento y buscar la alianza de los partidos burgueses de la izquierda. En resumen, el socialismo debe ser un objetivo que será alcanzado no por la violencia si no por la vía de reformas sucesivas; solo un trabajo paciente puede, desde el interior, reformar la sociedad capitalista.
El revisionismo penetra en la práctica en el seno del partido social demócrata, el cual, en esta época, se convierte en un organismo cada vez más pesado. La consecuencia de esta evolución es que se desarrolla una oligarquía de burócratas permanentes, para los cuales los problemas ideológicos pasan a ser secundarios, y ponen en el primer plano de sus preocupaciones la mejora material de la suerte del proletariado. La puja del revisionismo resiste en las organizaciones obreras propiamente dichas, sindicatos y cooperativas.
El conflicto entre ortodoxos del partido y los revisionistas estalla en una huelga general, que fue constantemente objetada por la social democracia, debido a que comprometía la organización que tanto trabajo le costó fundar.
Las elecciones de 1907 situaron los problemas del imperialismo, y en lo que refiere a la actitud a adoptar frente a los problemas nacionales, cabe distinguir tres tendencias principales entre 1900 y 1910.
· Kautsky: la concepción centralista de Kautsky estima que el patriotismo es propio de la burguesía que se identifica con el mundo capitalista y que el proletariado debe mantenerse al margen de las exaltaciones nacionalistas
· Bernstein: este reconoce a Alemania su lugar en la expansión colonial, el establecimiento de zonas de influencia en china y la existencia de ejércitos permanentes
· Liebknetch: en la extrema izquierda Liebknecht era partidario de una propaganda antimilitarista y anticolonialista entre la juventud.
· Bebel: la posición de Babel se caract6erizaba por una mezcla de patriotismo y antimilitarismo.
Eley (historia del socialismo)
El socialismo demócrata se convirtió en la principal fuerza de la izquierda en la mayor parte de Europa entre 1870 y la primera guerra mundial. Su característica colectivista nació como ya dijimos de la experiencia obrera compartida acerca de las críticas al capitalismo como sistema de desigualdad. En gran bretaña las iniciativas socialistas entre 1880 y 1890 seguían consiguiendo pocos progresos frente al liberalismo popular formado en el decenio de 1860, en Italia y España los socialistas se enfrentaban a agudas disparidades, violencia estatal y movimientos anarquistas, en Francia se encontraban notablemente divididos. El sectarismo (o sea, la división socialista en diferentes partes) no se superó hasta que en 1905 los seguidores marxistas hicieron causa común y formaron la sección Francaise de international Ouvriere
2da internacional
El 14 de julio de 1889 durante las celebraciones del centenario de la revolución francesa se inauguró en país el congreso contituyente de la 2da constitucional. En este congreso es que se acordó fijar el 1 de mayo el día internacional de los trabajadores. La 2da internacional tenía la enorme nueva tarea de dar una respuesta adecuada con respecto a la nueva fase monopolista-imperialista del capitalismo. El desarrollo “pacífico” que tuvo el capitalismo en un principio en 1889 dio lugar al oportunismo revisionista encabezado por el partido social demócrata alemán que se oficializo tras la defunción de Engels, en donde aparecieron personajes como
Bernstein , que propuso renunciar a la lucha por el socialismo y esforzarse por realizar solo algunas reformas, argumentando que la lucha de clases es inaplicable a una sociedad democrática gobernada conforme a la voluntad de la mayoría
O millerand, el cual no pretendía predicar el reformismo, si no hacerlo efectivo
Kautsky por otro lado promulgó la teoría del utraimperialismo, según la cual el imperialismo no era la última fase del capitalismo, si no que era una política llevad a cabo por los políticos más codiciosos, por ende, cambiando esta praxis po0litica el imperialismo no se desarrollaría como tal y el capitalismo llegaría a establecer una armonía económica mundial, para lograr un transito pacifico al socialismo.
Millerand (presidente de Francia en ese entonces) llevó a cabo reformas importantes tales como la reducción de la semana laboral, el reforzamiento de la inspección industrial, la creación de bolsas de trabajo, mejoramiento de las condiciones laborales, etc. Jaurés (político socialista francés) se comprometió con una defensa ética de las libertades francesas, esto ayudo a dar forma a la unidad republicana más amplia y abrió el gobierno a los socialistas por primera vez, podría decirse que se produjo un avance entonces gradual del socialismo. Desde este punto de vista Millerand fue la primera oportunidad de avanzar una etapa ingresando en el propio gobierno, pero los críticos veían esto con ojos desfavorables, dado que comprendían al estado como un marco simpatizante sobre el que no se debía utilizar para las causas obreras, ya que lo definía la maquina opresiva que formaban el ejército, la policía y la jerarquía. En vez de emplear al estado entonces, se debía de avanzar por medio de su propia combatividad, los socialistas debían emplear entonces al parlamento y las elecciones, pero sin “ hacerse ilusiones”. Las coaliciones con la burguesía solo podían estar justificadas en caso de emergencia nacional (cuando las instituciones democráticas corren peligro), siendo temporal y desde una posición de clara independencia e identidad proletaria igualmente clara.
El escándalo provocado por esta cuestión desencadenó dos modelos de política socialista cuyas tensiones eran altas. Uno era la orgullosa defensa del objetivo revolucionario del socialismo, sobre la cual la victoria final sería el fruto del funcionamiento inevitable de la historia a medida que el movimiento obrero ganara en organización y fuese más popular en contraposición al derrumbe del capitalismo en medio de contradicciones irresolubles y heredar el socialismo al estado. El segundo modelo imaginaba un resultado parecido, pero menos utópico; hacía hincapié en la búsqueda ecuménica de principios y un humanismo ético y democrático y trataba los valores socialistas como el puente que llevaría a coaliciones mayores, basadas en la democracia y al justicia social.
Las cuestiones relacionadas con el imperialismo y el nacionalismo produjeron divisiones parecidas. Los socialistas concentraban varios motivos para aceptar el imperialismo, ya que creaba puestos de trabajo. Los socialistas franceses por otro lado veían contrastes análogos entre las tradiciones revolucionarias francesas y el autoritarismo.
Teórico-práctico
Maurice Dobb (estudios sobre el desarrollo del capitalismo)
Lo que se conoce como la Gran depresión, que comenzó en 1873, interrumpida por auges de recuperación en 1880 y 1888, pero proseguida hasta mediados del decenio de 1890, ha llegado a ser considerada como el unto de separación entre dos etapas del capitalismo.
Mucho se ha discutido acerca de sus causas, comentadores recientes han destacado que estuvo lejos de ser un período de estancamiento uniforme dado que hubo simultáneamente producción y avance técnico, y que, para los asalariados que conservaron sus empleos, trajo enormes ganancias económicas, pero a pesar de esto, nadie niega el hecho de que en este período maduró la crisis económica. Una cuestión muy importante es acerca de las causas que dieron lugar a la crisis fueron las problemáticas referidas a las inversiones, las cuales pudieron originar el malestar económico de 1870.
En años anteriores a 1870 se había percibido un aumento considerable de la producción y de la inversión interna, esto generó temporalmente un crecimiento económico y bienestar, pero lo que desencadenó la crisis fue que esta cantidad de inversión y de producción interna era tanta que causó como consecuencia que los precios de los bienes decaigan drásticamente, dada la poca demanda en comparación con la incesante creciente oferta, siendo que a su vez, con el avance tecnológico se redujeron en si los costos de producción. Debido a esto el salario real aumentó, y como si fuera poco, las agrupaciones sindicales, que comenzaban a ganar peso y relevancia política alrededor de los años 1850 y 1860 se resistían fuertemente a la disminución de calidad de vida o de exigencias. Dada estas circunstancias, la rentabilidad del capitalista (la cantidad de ganancia percibida) fuera cada vez más semejante a sus costos, que estaban valuados en su gran mayoría por los sueldos de los empleados, empleados que a su vez por su expertise, por sus conocimientos indispensables en la mano de obra, no podrían ser reemplazados fácilmente. Así es que en estas condiciones, comenzó la gran depresión.
A todo esto, uno podría pensar que lo más lógico sería, por ende, invertir afuera, y en efecto esto se hizo. Esta inversión en el exterior era modesta y constituía un mercado, dentro de todo, bastante falible, pero entre 1867 y 1873 esta inversión sólo contribuiría en sus primeros años a esta caída de rentabilidad. Se habían concedido una serie de préstamos a Países como Egipto, rusia, Hungría, Perú, Chile y Brasil, junto a empréstitos para la construcción de ferroviarios especiales. Pero dichos países en los que se invertía pasaban por sus propias crisis, España por ejemplo se encontraba en bancarrota y en Turquía la falta de pagos de intereses representaba una pérdida o como mínimo, una situación de estancamiento para los prestamistas o inversores, dado que se quedaron sin fondos líquidos.
A partir de 1873 se produjo como consecuencia un brusco congelamiento de proyectos de construcción; y esta súbita declinación que acompañó a la crisis financiera de 1873 y de 1874, constituyó una poderosa causa inmediata de la bancarrota. Además, el reemplazo de los rieles de hierro por los de acero, que duraban mucho más tiempo, estaba al mismo tiempo provocando una apreciable reducción de la demanda de rieles de recambio.
Hacia 1876 las exportaciones de productos británicos se habían contraído en un 25%, cosa que nunca en depresiones anteriores se hubiese contraído tanto, siendo acompañado además de un brusco incremento en las importaciones.
(consecuencias de la gran depresión sobre el capitalismo británico)
Los hombres de negocios se mostraron cada vez más afectados por esta situación, el aumento de la preocupación salió a flotegracias a que se dio en un momento en que la propiedad industrial estaba comenzando a centralizarse y planeando el control sobre las decisiones de los negocios. Anterior a esto, la depresión del último cuarto de siglo se caracterizó por la competencia defenestrada y por los precios demoledores clásicos. Pero el nuevo período que nacía ya en 1880 recibia nombre de mercantilismo . Las ultimas dos décadas del siglo XIX se caracterizaron por la preocupación de asegurarse esferas privilegiadas para el comercio exterior. Esta diferencia marcaba el contraste entre una era en la cual la acumulación capitalista estaba en los primeros pasos de su desarrollo y la ultima etapa del capitalismo industrial. En 1880 se despertó un renovado sentido frente al valor económico de las colonias. en esta década Estados europeos capturaron y sometieron 5 millones de millas cuadradas de territorio africano, que contenían una población de más de 60 millones. En Asia, en los mismos 10 años, Gran Bretaña anexo burma y sometido a su control a la península de malaca y Beluchistán; mientras Francia daba los primeros pasos para someter o doblegar a la China con la captura de Anam Y TonKing. Es ésta era qué se procuró buscar nuevo mercado para nuevas exportaciones y nuevas esferas de inversión para el capital, dado que no se podía vender o invertir en el exterior debido a que otros países se habían industrializado simultáneamente con la crisis del 73. La influencia que tuvo sobre los capitalistas La Gran Depresión fuera la de buscar una salida en los mercados externos, la ampliación del campo de inversiones, y la búsqueda de nuevos mercados. la carrera entonces por el reparto de las zonas no desarrolladas del planeta como territorios exclusivos y mercados privilegiados, pasarían rápidamente a la orden del día. Esta expansión de mercados y sometimiento o capturacion de esclavos es lo que se conoce comola era del imperio , o imperialismo.
en Inglaterra el renacimiento de la exportación de capitales y las oportunidades que abrió el nuevo fueron los factores esenciales de la fase de prosperidad entre 1896 y 1914. pero en el diseño de 1890 la economía se contrajo nuevo hasta un nivel casi tan bajo como el de mediados de la década de 1870. El comienzo de la recuperación de 1896 tuvo como causas iniciales de recuperación, la introducción de la bicicleta y el “boom” de la industria ciclista así como la industria de la electricidad. el papel que la inversión en el exterior tuvo fue la de apoyar la recuperación y reavivar la actividad, en 1904 inició la inversión y las emisiones ferroviarias a la Argentina y otros países americanos, africanos o asiáticos, de lo que se invertía en ferrocarriles, puertos, telégrafos, minería, plantaciones, compañías para hipotecas de tierras y tranvías. Todo esto el objetivo de provocar un beneficio económico a los inversores ingleses. En Argentina por ejemplo se invertía en tranvías por una doble razón. En primer lugar los prestamos que se realizaban cobraban beneficios por los intereses, pero mas allá de eso esta inversión tenia profundos intereses de compra barata de materias primas como ganadería o trigo, que serviría para abaratar la comida de los obreros que producen bienes que luego van a vender a ese mismo país. Se “regalaban” trenes con el objetivo de tener la titularidad y gestión por 40 años o más, en los que se abarataba el transporte del interior hacia los puertos, sobre lo cuales también sucedió lo mismo. Por eso es que las vías ferroviarias tienen esta imagen de “enmbudo” hacia el puerto del rio de la plata.
En vísperas de la Primera Guerra mundial, el capital británico en el exterior había aumentado hasta construir alrededor de 1/3 o cuarto del patrimonio total de la clase capitalista británica. En 1910 Inglaterra era claramente la más próspera entre las grandes naciones del mundo, pero en la situación de la primera década del nuevo siglo había elementos que impondrían en el capitalismo británico a una perspectiva muy diferente. en primer lugar, el aumento de la población era mucho más lento que cuatro o 5 décadas antes, siendo que en simultáneo la acumulación de capital había progresado a un ritmo considerablemente mayor. en segundo lugar había signos de un progreso considerablemente más lento en cuanto a los perfeccionamientos para reducir costos en la industria, dado que no se produjo una mejora fundamental en el alto horno y sus accesorios entre 1886 y 1913 y ninguna industria una reorganización que pudiera incrementar la productividad del trabajo. en tercer lugar hay indicios de que los llamados “términos de intercambio” en Gran Bretaña y el resto del mundo había favorecido a ese país cada vez más, y empezaba a moverse en un sentido opuesto para los otros países.
Hobsbawn (la era del imperio)
Tras el drástico hundimiento de la década de 1870 lo que estaba en juego no era la producción, si no su rentabilidad. La agricultura fue la víctima más espectacular de esta disminución de los beneficios, y constituyó el sector más deprimido de la economía. la producción agrícola inundaba los mercados mundiales, protegidos hasta entonces por una competencia exterior masiva. Las consecuencias para los precios agrícolas fueron dramáticas. La reacción de los agricultores varió desde la agitación electoral hasta la rebelión. No obstante las 2 respuestas más habituales fueron la inmigración masiva y la cooperación. la primera protagonizada por aquellos que carecían de tierras y la segunda fundamentalmente por los campesinos con explotaciones potencialmente viables. otra dificultad radicalizada en el hecho de que los costes de producción eran más estables que los precios a corto plazo, puesto que los salarios no podían ser reducidos proporcionalmente al tiempo que las empresas tenían que soportar también la carga de importantes cantidades de maquinaria y equipo obsoletos o de nuevas máquinas y equipos de un alto precio que, al disminuir los beneficios se tardaba más en armonizar.
¿Cómo resumir pues en unos cuantos lo que fue la economía mundial durante la era del imperio?
En primer lugar como hemos visto su base geográfica era mucho más amplia que antes. en el sector industrial en proceso de industrialización se amplió. el mercado internacional de materias primas se amplió extraordinariamente -entre 1880 y 1913 se triplicó el comercio internacional- lo cual implicó también el desarrollo horas dedicado a su producción y su integración en el mercado mundial. Argentina se convirtió particularmente en un gran exportador de trigo en la misma época, y cada año, contingentes de trabajadores italianos, apodados golondrinas, cruzaban en ambos sentidos los 16,000 km del antártico para recoger la cosecha. el aumento del pluralismo en la economía mundial quedó enmascarado hasta cierto punto por la dependencia que se mantuvo e incluso incremento de los servicios financieros comerciales y navieros con respecto al Reino Unido. por una parte la City londinense era, más que nunca, el centro de las transacciones internacionales. Por otra parte el enorme importancia de las inversiones británicas en el extranjero y su Marina Mercante reforzaban aún más la posición central del país en una economía mundial abocada en nombres, además de esto, conforme las nuevas economías en proceso de industrialización comenzaron a comprar mayor cantidad de materias primas en el mundo subdesarrollado, acumularon un déficit importante en su comparación con esta zona del mundo. era el Reino Unido el país que restablecía el equilibrio global importando una mayor cantidad de productos manufactureros a sus rivales gracias a sus exportaciones de productos industriales al mundo dependiente y con ingresos procedentes de los servicios internacionales en el mundo de los negocios (a través de bancas, seguros, etc.) como su condición principal de acreedor mundial
Práctico
Existen tres tesis o Teorías predominantes acerca del imperialismo
1) La primera se desarrolló en los comienzos del siglo 20, que fueron las tesis que pusieron énfasis en los factores económicos, financieros y comerciales (acá aparecen las teorías marxistas) (Lenin)
2) Luego están las explicaciones de las escuelas liberales, las cuales subrayan y predominan los factores geopolíticos e ideológicos, como el avance del nacionalismo, la competencia por la grandeza del territorio nacional, y la cuestión geopolítica (el territorio que domina uno no lo domina otro) (Duroselle)
3) El tercer gran grupo de tesis son las tesis revisionistas, desarrolladas en los años 70 (Robinson) que plantea que las tesis o teorías hasta ahora desarrolladas son fundamentalmente etnocéntricas. En esta crítica al eurocentrismo en donde es entendido que el imperialismo tiene que ver con motivaciones puramente europeas, pasa a ser cuestionado por los revisionistas (nombre dado porque revisa las tesis dominantes y se propone un tema alternativo).
A continuación, por ende, desarrollaré estas tres visiones
V.I. Lenin (El imperialismo, fase superior del capitalismo)
(apuntes)
Esta se desarrolla en una obra en 1916 (a un año de la revolución rusa) escribe en un texto muy específico llamado el imperialismo fase superior del capitalismo. Lenin toma la tesis de un economista francés llamado Hobson, el factor del imperialismo era la crisis y la idea del subconsumo, o sea, que se consumía menos de lo que se producía, eso llevaba mercaderías sin vender y se debía de expandir el territorio.
Lenin toma esta idea y para él el imperialismo es un producto de la crisis capitalista a partir de la década de 1879 (crisis), pero no toma solo esta crisis, si no que su aporte va a consistir en que es una crisis de crecimiento, es un cambio de fase. Hay una primera fase que es una fase más liberal, de libre comercio, fasee expansiva. Pero la dinámica de la economía capitalista lleva procesos de capitalización y concentración, se va concentrando grandes conglomerados empresariales.
Con la 2da revolución industrial el capitalismo va cambiando de fase. Él toma acá un concepto de un economista llamado Rudolf Hilferding, el cual en describe que en 1860 el capitalismo comienza una fase de capitalismo financiero en donde se da la fusión entre el capital bancario y el industrial. La escala de capitalismo del siglo XIX requiere niveles mucho más mayores, la industria bélica, férrica, etc. Es mucho mayor que requiere una inversión mucho mayor. Esto hace que los bancos tiendan a fusionarse con la producción industrial, por lo que grupos financieros fusionan a través de la inversión bancaria la producción industrial. Lenin retoma esta idea y la complementa, con el hecho de que el rasgo distintivo de ese capitalismo no es tanto su carácter financiero, si no monopolista. Sería correcto hablar de oligopolios, lo que se plantea es que el capitalismo de “libre competencia” terminó. Este capitalismo monopolista tiene la particularidad de concentrarse más y formar verdaderos oligopolios que controlan la totalidad del mercado de determinados productos. Lenin dice que esto se va a dar en todas las grandes potencia capitalistas, ahora, lo que pasa con esto es que estos grandes grupos empresarios son tan poderosos que controlan también los estados, es decir, que los intereses de esos grupos empresarios pasan a controlar el poder político, todo el estado pasa a ser un espacio de gestión de los grandes grupos empresarios. Cuando estos grupos llegan a un nivel de saturación (la tasa de ganancia empieza a decrecer) los estados empiezan a buscar en el exterior fuentes de abastecimiento y mercados para la venta de sus productos. El imperialismo es entonces un cambio de expresión de fase del capitalismo. Lenin explica la 1era guerra mundial a partir del imperialismo, porque la identificación de los intereses de la empresa a los intereses del estado hace que choquen los intereses nacionales, y choca con la guerra.
(texto)
El imperialismo ha surgido como desarrollo y continuación directa de las propiedades fundamentales del capitalismo general, dicho capitalismo se tiene el potencial de transformación en un imperialismo capitalista únicamente al llegar a un cierto grado muy alto de desarrollo, cuando algunas propiedades fundamentales del capitalismo han comenzado a convertirse en su antítesis, cuando se hayan manifestado una estructura económica y social más elevada. Lo fundamental de este proceso es la situación de la libre concurrencia capitalista por los monopolios, en donde se lleva la concentración de la producción y del capital hasta tal punto, que de su seno ha surgido y surge el monopolio.
Si fuera necesario dar una definición breve al imperialismo, debería de entenderse como la fase monopólica del capitalismo. Una definición tal permite comprender cómo el reparto del mundo es el tránsito de la política colonial que se expande sin obstáculos en las regiones todavía no apropiadas por ninguna potencia capitalista, a continuación, 5 breves rasgos fundamentales del imperialismo:
1) La concentración de la producción y del capital llega hasta un punto que ha creado monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica
2) La fusión del capital bancario con el industrial por la absorción de los monopolios y la creación, sobre la base de este “capital financiero” de la oligarquía financiera
3) La exportación de capital, en inversiones, acciones, bonos, etc.
4) La formación de asociaciones internacionales monopólicas, las cuales se reparten el mundo
5) La finalización del proceso de reparto entre las potencias capitalistas más importantes
Duroselle (Europa de 1815 hasta nuestros días)
(apuntes)
Esta teoría se desarrolla en los años 60, derivado de las tesis de Lenin o marxistas, según este autor hay otros factores que llevan al imperialismo, coincidiendo con los movimientos de descolonización en los años 50 y 60, como los factores políticos. Entonces no es que se rechaza los factores económicas en el imperialismo, pero se le complementa con las explicaciones políticas. Es una tesis multifactorial porque no se rechaza la cuestión económica, si no que importa, pero no lo es todo. Lo político tiene que ver con que en la 2da mitad del siglo XIX es un momento muy claro de la consolidación del estado-nación.
Las burguesías controlaban el estado y su orientación, el orgullo nacional tiene una coincidencia con el avance del imperialismo, que va de la mano con el nacionalismo. Cada conquista imperial se publicitaba, se mostraba en la prensa gráfica como victorias nacionales. Es decir, el imperialismo operaba como un factor de unidad nacional como ideología obrera y la propia burguesía utilizaba sus políticas imperiales como factor de consolidación de clases internas. Esto lo que les permitía era consolidar políticamente un estado dominado por la burguesía.
La burguesía recordemos, llega al poder en 1848 y tiene que formar un consenso político hacia adentro, y esto lo encuentra en el nacionalismo, que aparece compitiendo con el socialismo. Lo que hace el imperialismo es obrar como un cemento político, y hacer presentar a la clase obrera como una vitoria sobre otros pueblos, dando un sentido de integridad o gloria de la nación. Los éxitos militares eran presentados como partes de la totalidad del pueblo francés (esto aparece como la cuestión racial y político). Se consolida el frente interno, haciendo que la clase obrera se identifique con el gobierno burgués, evita que se produzca el socialismo dentro del país, y la burguesía termina legitimando su lugar político mediante el nacionalismo. El nacionalismo aparece entonces competitivamente con el socialismo. Es en ese momento que se empieza a utilizar las victorias sobre otros pueblos como aspecto ideológico para dar cohesión política.
Por otro lado, tiene una fuerza política hacia afuera (geopolítico) en un momento en el que se vuelca a la competencia, la idea de dominio de territorios nacionales tiene que ver con marcar la estaría geopolítica de territorios. Refiere a un interés geoestratégico. Acá aparece la idea de la voluntad de poder.
La última cuestión que aparece acá son las cuestiones ideológicas. En el siglo 19 se impone la idea del Darwinismo social, de la superioridad de ciertas naciones por sobre otras, esto se puede ver en el análisis de las representaciones graficas de la naciones, lo que se consideraban como “ razas superiores” el hecho de llevar la “civilización” a pueblos inferiores, se utilizaba como legitimación de estas prácticas.
También aparece la idea de la “misión cristiana” (factor secundario) que ayuda a la legitimación.
(texto)
Desde fines del siglo XV la parte occidental de este pequeño continente que es Europa consigue conquistar las dos américas, la mayor parte de las islas del pacífico, casi toda Asia sudoriental y África y, durante un breve período de tiempo, la totalidad de medio oriente.
El problema del imperio colonial
Pocos problemas han sido más debatidos y pocos lo siguen siendo tanto como el de los orígenes de la expansión colonial, las teorías explicativas se dividen en dos grandes grupos:
1) Por un lado, aquellas que admiten una supremacía absoluta de los factores económicos, en donde las colonias se conquistaron con vistas solo al enriquecimiento como consecuencia de la revolución industrial.
2) Por otro, están las que consideran la explicación política, el deseo de prestigio, de poderío, voluntad de anexionarse bases, de adquirir espacios de despliegue estratégico, etc.
El primero relaciona el imperialismo colonial con la necesidad estricta de invertir capitales excedentes. El modelo de explicación económica más corriente no hace referencia únicamente a la necesidad de mercados y fuentes de materias primas. De ahí se deduce que la cauda fundamental de la expansión colonial a partir de 1878 es el nuevo giro de la revolución industrial.
Pero la historia nos demuestra que existe una tendencia de las colectividades humanas a querer dominar otros grupos. Lo importante es descubrir la voluntad de dominación, el afán del poder. Todo indica que, en las motivaciones profundas de los hombres, individuos y grupos, el poder y la riqueza son dos realidades distintas, pero parece difícil minimizar la importancia de consideraciones estratégicas y de la voluntad del poder.
Autores como Brunschowig atribuye la nueva forma que adquiere la colonización a una causa psicológica y política: al desarrollo de la pasión nacionalista. Genet se pregunta si el nacionalismo “no ha sido en parte dictaminado y, aunque con pioneros sinceros, no ha servido algunas veces de honorable tapadera de los intereses” Émirt cree que “las necesidades de la economía no lo explican todo, pero constituyen lo esencial cuando de expansión colonial se trata”.
En espera de que nuevos estudios aporten argumentos en favor de una u otra teoría, nos inclinaremos por la idea de que el imperialismo colonial tiene múltiples causas y de que ninguna es completamente satisfactoria. La voluntad de poderío y la voluntad de riqueza son dos móviles fundamentales, pero heterogéneos.
Colonialismo y anticolonialismo
Tanto la época de la colonización como la de la irresistible descolonización han tenido sus partidarios y sus adversarios.
Comencemos por las razones y lógica de los partidarios de la colonización:
Se tiene la idea de riqueza, la idea de poderíos, la misma idea de “misión civilizadora” y de curiosidad intelectual que suscitaron vocaciones coloniales. En el plano del poderío, el argumento de los nacionalistas es el siguiente: “debemos ocupar este territorio para que no pueda ocuparlo un país rival”. Se precipitaron sobre los territorios vacantes para anticiparse a los demás, es la lógica de “si todos lo hacen, yo también lo hago, ya que, si no me perjudico, me quedo atrás” en donde se comienza por ende a tomar tantos territorios como fuera posible, se es entendido sobre este entendimiento que la política de abstención es nada más que el camino a la decadencia. “las colonias son una necesidad de las vida moderna, no podemos permanecer inertes y dejar que las otras potencias ocupen las partes inexploradas del mundo”.
El colonialismo tiene también fuentes ideológicas escépticas con respecto a considerar la “buena conciencia” de los colonizadores. Muchos misioneros católicos y protestantes, muchas religiosas, maestros y funcionarios creyeron que llevaban una civilización mejor a pobres gentes hambrientas, explotadas y corroídas por la enfermedad y ensangrentados por las luchas triviales.
Los resultados del desarrollo de esta mentalidad son importantes, al menos en los tres primeros planos siguientes:
1) En cada uno de los grandes países europeos, una notable fracción de la opinión se dejó ganar por la idea de la expansión colonial y encontró en ella justificaciones morales
2) Algunos hombres decidieron sacrificar su vida a esta actividad de “exploradores-misioneros” y su papel fue a veces considerable para el reparto de áfrica
3) En último termino, la nueva corriente intelectual forjó un nuevo tipo de estadistas.
El anticolonialismo contemporáneo por su parte reúne en una misma comunidad de pensamiento a la inmensa mayoría de las opiniones públicas de los países dependientes o recientemente promovidos a la independencia y a amplias fracciones de las opiniones públicas de los antiguos países colonizadores.
En Francia la oposición fue sin duda muy fuerte, la opinión pública permanecía hostil a las conquistas coloniales que desviaban la atención de las provincias perdidas, la opinión parlamentaria acompañó dicha opinión pública. Los votos de las cámaras siguieron el movimiento, pero muchos medios comenzaron a odiar esta idea, el mismo fenómeno ocurrió en Inglaterra, con una mayoría provincial más amplia. Respecta a Alemania, al interpretación generalmente admitida es la de que la mayoría fue siempre pro-colonial. Es más, es probable que Bismark desencadenase en 1884 el primer movimiento de expresión colonial alemana para halagar la opinión pública en vísperas de las elecciones. Sin embargo, la social democracia alemana se dividió con respecto a este problema. En los grandes países europeos, tan solo los socialistas toman globalmente posición contra la política colonial y rechazaban el modelo imperialista.
Ahora bien, considero imprescindible la siguiente pregunta ¿es anterior a la conquista el nacionalismo local de las colonias y, como consecuencia, autónomo y ligado a las tradiciones locales, o acaso no es más que una extensión del nacionalismo de tipo europeo?
El nacionalismo lo entiendo como no más que el odio al extranjero o la xenofobia, el cual implica solo un elemento positivo, el de una solidaridad suprema en cuanto al grupo nacionalizado. Por regla general, no parece que el nacionalismo haya existido más que en un estado embrionario en los extensos territorios de la expansión colonial, razones pueden enumerarse, sobre las que salen a la luz puntos como:
· La ausencia de Estados de tipo moderno, en conjunto con el deseo de que no se establecieran dichos estados.
· El mantenimiento de un sistema feudal o tribal, incompatible con la plena conciencia o deseo de una comunidad más amplia.
· La existencia de una economía rural cerrada en sí misma que hace imposible la conciencia de una solidaridad a un nivel superior
Todo parece indicar que esta conciencia nacional de la que hablábamos antes no existía en el momento de la conquista. Con esto se responde a un primer elemento de la cuestión, quedando el siguiente ¿este nacionalismo que hoy en día vemos surgir es pura y exclusivamente parte de una aportación occidental?
En primer lugar, la conquista colonial entró en conflicto con las tradiciones locales. Todos lo que perdieron con el cambio, por ejemplo, los ilustrados, hundidos por la ciencia occidental, los brujos, los propietarios de poseídos, cultivaron con sumo cuidado la xenofobia e incluso la desarrollaron. Luego, podemos tener en cuenta que los colonizadores introdujeron de un buen grado o por la fuerza un sistema económico capitalista, cuyas consecuencias fueron ampliar los mercados y romper la economía de los pueblos o de las tribus. La creación de modernos sistemas de comunicación obró en este sentido y estableció una completa red de lazos entre unidades hasta ahora casi cerradas, se crearon también escuelas e incluso universidades, en las cuales se formaban una clase académica que adquirió el conocimiento acerca del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, por lo que las nuevas elites comenzaron a contemplar la descolonización y la formación de una nacionalidad propia como influencia directa de los estados imperialistas.
Ronald robinson (bases no europeas del imperialismo europeo)
(apuntes)
Durante mucho tiempo se analizó la gestión del imperialismo en términos de 2 grandes modelos administrativos: El directo y el indirecto (el indirecto se atribuirá a los ingleses y el directo a los franceses)
Gestión directa: cuando la potencia colonial domina el territorio, y establece las autoridades, la gestión burocrática, el virrey, perteneciente a la propia potencia, también potencial policial, colonos, etc. para que sean de origen de la potencia las que gestionen de manera directa el territorio.
Gestión indirecta: ejercen dominación y controlan el territorio mediante élites coloniales bajo las potencias coloniales, dichas las elites controladoras no son del imperio si no que son territoriales, la gestión está en manos locales. Este tipo de gestión se lo asoció a la gestión inglesa.
Pero la verdad es que estos modelos fueron alternando, Inglaterra en ciertos territorios tuvo gestión directa en la india y Francia gestión indirecta a veces.
En 1904 Francia e Inglaterra hacen un acuerdo para no pelearse por los territorios de dominios africanos. El reparto de Asia se va a dar entre el siglo XIX y XX aunque Inglaterra había comenzado antes, desde el siglo XVIII en el territorio de la india, Asia central. A partir del siglo XIX lo que se da es la expansión sobre el sudeste asiático. En china se da que su territorio estaba organizado por un imperio con casi nulo desarrollo capitalista burgués y un sistema de gobierno muy cerrado al comercio exterior, esto en el siglo XIX. Después de la conquista de la india Inglaterra intento promover la apertura de china al comercio exterior, e ingresar los productos ingleses al mercado chino, este país le envía cartas al emperador para comerciar, la respuesta del emperador es negativa, no les interesa los productos británicos, pero si estaban dispuestos a vender cosas por oro y plata. Debido a esto se buscó una forma de quebrar esa resistencia en las guerras del opio, introduciendo, justamente, el consumo de opio en los puertos chinos, tratando de convertir la apertura de forma forzada por la adicción, lo que desata las guerras del opio. Esto va ab generar una gran resistencia por los conservadores, y se da la guerra de los boxers. Luego aparecen diferentes potencias, las cuales compiten por quedarse con el imperio chino, la republica china.
La tercera tesis es la de Robinson, este era un historiador ingles representante de la teoría revisionista. David Kenneth Fieldhouse fue un historiador británico antimarxista, decía que la tesis antimarxista no servía para explicar el imperialismo, decía que no se podía explicar por factores económicos porque mantener muchas colonias era un gasto enorme, y había más gastos que ganancias (esto meeeh es endeble). Lo central pasa porque fieldhouse opina que además, el imperialismo no es un fenómeno pura y exclusivamente centrado en las grandes potencias. Lo que dice esta tesis es que las tesis están muy centradas en lo que pasa en Europa, pero hay que tener en cuenta lo que pasaba en el globo general.
Robinson se propone revisar las documentaciones clásicas, en donde, cuando se estudia el fenómeno general del imperialismo, nos encontramos con un repertorio muy grande, porque, por ejemplo. Nos encontramos con formas de dominio directo y formas de dominio indirecto. La diferencia en las formas de dominio se da porque se dan una gama de situaciones de mucha diversidad. Si nosotros queremos comprender el imperialismo, no se tiene que ver solo las cuestiones económicas y políticas, hay que tener un enfoque integral y holístico. ¿En qué consiste? En mirar lo que pasa en el centro y en la periferia.
Efectivamente se tiene en el siglo XIX un impulso europeo de conquistar nuevos territorios, la iniciativa parte de Europa, ahora bien, cuando esas potencias salen a conquistar con los territorios africanos/asiáticos, conque existen élites colaborantes y lugares donde no hay voluntad que colaborar. El rio de la plata, por ejemplo, después de las revolución de la independencia, es un ejemplo. No necesitan entonces un dominio costoso el imperialismo, sino que es mejor que las élites gobernantes se encuentren deseosas de realizar vínculos comerciales, en los casos donde hay élites abiertas no hay que intervenir en el territorio y ocuparlo, si no pasa, si se debe de intervenir
|
|
|
|
Se quita la cuestión del centro de la Europa para tener en cuenta también la situación de las periferias, que intervienen en este imperialismo.
la descolonización sucede cuando el pivote de este sistema (las elites colaborantes) salen de la gráfica.
(texto)
El imperialismo es, en no menor medida, una función de colaboración por parte de un estado dominante con respecto a otro dominado por medio de sus víctimas. El imperialismo, entendido como aquel conjunto de prácticas que implican la extensión de la autoridad y dominación de un Estado o pueblo sobre otro en base a ideas de superioridad, debe de estudiarse en funcionamiento de diversos arreglos de colaboración mutua, mediante los cuales los componentes europeos externos y los no europeos internos, cooperan. Es un proceso mediante el cual los agentes de una sociedad en expansión consiguen una gran influencia sobre el control de los órganos políticos de sociedades por medio del dólar, la persuasión ideológica, la conquista, el dominio, y el establecimiento de colonias con el objetivo de moldear estos países en función de su propio interés, pero ninguna sociedad puede manipular civilizaciones ocultas y densamente pobladas por medio de la simple fuerza, la dominación aparece entonces como practicable solo en la medida en que se trastoca la economía política indígena.
De principio a fin el imperialismo fue producto de la interacción entre políticas europeas y extraeuropeas, en donde su mecanismo de control se construyó con las relaciones entre los agentes de la expansión externa y sus “colaboradores” internos. Así, el sector financiero y el musculo militar y administrativo del imperialismo se formó gracias a la mediación de las élites indígenas de los mismos países invadidos. (ejemplo del profe)
En Inglaterra se iba hasta las costas africanas a comerciar por diferentes bienes, como indumentaria, comida, joyas, etc. a cambio de esclavos. Entonces los africanos que eran “colaboradores” internos comerciaban con los ingleses por esclavos de otras tribus, los cuales eran luego llevados a América a ser puestos como mano de obra esclava, introduciéndolos a la economía industrial con el objetivo de abaratar costos de bienes primarios como comida, que luego era usada en la misma Inglaterra para producir mayores ganancias por el abaratamiento de la producción industrial (debido a que la canasta básica y los bienes primarios se abarató), para luego seguir comerciando con áfrica y así sucesivamente.
Desde el punto de vista de los colaboradores o mediadores el invasor importaba una fuente alternativa de riqueza y poder que preservaba y mejoraba la situación de esas mismas élites indígenas. El punto central para entender es que, los invasores blancos solo mediante las élites dirigentes es que podían meter presión, ejercer dominación y controlar estas regiones, debido a que servían como mediadores en una cadena disciplinaria de dominación al más estilo Weberiano. Los sistemas colaborantes tendían a consistir en colecciones de funciones mediadoras aisladas y dispersas en la sociedad nativa más que en grupos sociales unificados dentro de ella, es así como entonces, el régimen colonial se fue introduciendo en afro-Asia cada vez más directa y extensamente.
A medida que se diversificaron sus economías, la formación de capital local aumentó, los lazos de colaboración política con Inglaterra se aflojaron y disminuyó la dependencia económica
Movimiento obrero
La clase obrera se define por ser parte del sector productivo del sistema capitalista, independientemente de sus ideologías o formas de procedimiento, el hecho de que sea parte de la base del sistema de producción lo hace parte de la clase obrera. Ahora bien, a diferencia de esto, se habla de movimiento obrero cuando la clase comienza a movilizarse por sus derechos política y sindicalmente.
La problemática de clase y de genero se ven al mismo tiempo, pero no se los trata de igual forma
Orígenes históricos:
Desplazamientos de las áreas rurales s las áreas urbanas
Empeoramiento de las condiciones de vida de los artesanos urbanos
Proletarización: formación del proletariado, crecimiento cuantitativo de la clase, a partir de esto nos encontramos con cuales son las condiciones de trabajo de esta clase (16 horas semanales, salvo los domingos, condiciones insalubres, jornadas larguísimas, bajos salarios, condiciones precarias de contratación, trabajo de mujeres y niñes, ausencia total de derechos laborales, ausencia de indemnizaciones, etc.) sumado a pésimas condiciones de vida
Hacinamiento en las viviendas obreras
Viviendas insalubres
Altísimos alquileres Y la doble carga de la mujer, la doble explotación, en la casa y en la fábrica.
Teórico
Stedman (Cultura y política obrera londinense 1870-1900)
Las interpretaciones habituales de la época de 1870 a 1914 han tendido a centrarse en los grandes movimientos de expansión de sindicalismo, el desarrollo del socialismo, la fundación del partido laborista, el abandono del liberalismo por la clase obrera, la exigencia de reformas sociales y los inicios del estado de bienestar, pero fenómenos como el conservadurismo entre la clase obrera han sido considerados como rasgos accidentales. El hecho de que los radicales y los socialistas no consiguieran ejercer una influencia profunda en la clase obrera a finales de período victoriano tenía raíces más profundas que una deficiencia subjetiva. Es por eso que en este texto Stedman intentará señalar las condiciones de aparición de una nueva cultura obrera en Londres y esbozar sus instituciones e ideología características contrariada con una nueva forma de cultura de la clase media. Al yuxtaponerlas, espera explicar la aparición de una cultura de la clase obrera que se muestre indefectiblemente impermeable a los intentos de la clase media por “guiarla”.
La clase obrera poseía una “cultura propia”, maestros, oficiales y peones no solo vivían en las mismas zonas, si no que a menudo residían en diferentes pisos de una misma casa. Las distinciones enteren un oficio y otro eran más importantes que las distinciones entre maestros y oficiales. Las distinciones sociales abundaban, pero no había grandes divisiones políticas, culturales o económicas entre la clase media y quienes estaban por debajo de ella. Salvo los comerciantes más ricos, todos vivían a escasa distancia del trabajo, en este contexto la taberna era para todos un centro social y económico, y los excesos en la bebidas eran frecuentes entre los patronos y los trabajadores.
En el período de 1790-1840 la distancia entre la clase media londinense y los que estaban por debajo de ella aumentó de forma particular. Las posturas políticas se vieron polarizadas por la revolución francesa y los propietarios se inclinaron cada vez más hacia la iglesia evangélica. Los pequeño maestros y comerciantes encontraron cad vez más convincentes la postura de Bentham acerca del gobierno barato, la extensión del derecho de voto y la economía política. Los artesanos adoptaron una postura política propia inspirada en el jacobismo, su ideología era atea, republicana, demócrata y anti aristócrata, la alianza entonces entre el radicalismo de la clase media y la democracia de los artesanos se vio cada vez más sometida a fuertes tensiones. En 1832 los ingresos de la clase media se encontraban en aumento. La clase media, en tiempos de prosperidad y estabilidad, no pensaba mucho en los obreros, pero en tiempos de disturbios políticos y depresión económica, el miedo y la inquietud daba pie al distanciamiento personal y el rechazo hacia el proletariado, en donde estos eran leídos como desleales, codiciosos, inmorales, imprevisionales, etc.
En el período victoriano se produjeron tres olas de inquietud por el comportamiento y la actitud de la clase obrera londinense
1) La primera fue entre 1840 y 1850, en donde la inquietud reinaba debido a la colera
2) La segunda fase de inquietud surgió entre 1866 y 1872, en donde subió el precio del pan
3) La tercera ola de inseguridad se dio entre 1883 y 1888. Fue un período de bajas ganancias, de elevado desempleo, fuerte superpoblación y una gran inmigración judía a gran escala
El miedo al desorden y a la insurrección comienzo a desvanecerse cuando la depresión animó y prácticamente desapareció tras una huelga en 1889. Se utilizaron dos estrategias por parte de la clase alta para estabilizar el descontento, una fue el uso del poder legislativo para la legal inspección de las casas. Un intento similar de contrarrestar los hábitos de los trabajadores en favor de las normas de conducta de la clase media se puso de manifiesto en el ambicioso plan de las leyes para pobres.
Estos fracasados intentos para reformar los hábitos de una clase a través del control de su medio físico e institucional fueron acompañados, por lo general de una firme creencia en los efectos civilizadores de las relaciones personales interclasistas, debido a esto, la fisura entra clases solamente crecía. El efecto acumulativo de estos ataques de las clase media durante el período victoriano fue considerable, a fines de siglo se podían encontrar estos signos visibles de la intervención religiosa y benéfica en todos los barrios pobres de lindes ¿hasta qué punto estos ataques de la clase media cambiaron o influyeron en las costumbres y conducta de la clase obrera? Ciertamente con en la forma que se pretendía. La gran mayoría de trabajadores londinenses no eran cristianos, previsores, castos (que se abstiene de relaciones sexuales) ni abstemios (que nunca toma bebidas alcohólicas). Los resultados por ende de cincuenta años de actividad misionera cristiana eran insignificantes, la taberna seguía siendo el centro de la vida local para la clase obrera, pero su papel ahora había cambiado, estando ahora más estrechamente relacionado al ocio y esparcimiento. La aplicación de leyes fue igualmente inútil, la gran masa de obreros no adoptó los hábitos de ahorro de la clase media, muy por el contrario, se lo gastaban en artículos de ostentación, tales como excursiones en tren, a la playa, apuestas, bebidas y gastos exorbitantes.
Los music hall fueron objeto constante de criticas por parte de la iglesia, estos fueron en un principio una prolongación de las tabernas y la venta de bebidas alcohólicas, seguía siendo su principal fuente de ingresos. A esto se añaden alegaciones de que las salas eran utilizadas por las prostitutas para conseguir clientes, sin embargo, pese a estas denuncias, los music halls siguieron siendo altamente populares entre 1850 y 1900. En general los music halls atraían a todos los sectores de la clase obrera, desde el trabajador eventual hasta el artesano bien pagado.
Esta cultura era claramente distinguible de la cultura de la clase media, y se había mantenido en buena medida inasequible en los intentos e la clase media de determinar su carácter. Pero el laicismo había disminuido notablemente desde 1880, y la actitud había pasado de la hostilidad a la indiferencia.
La cultura obrera a pesar de ser impermeable a los extraños, tenía un carácter predominantemente conservador: una cultura cuyo centro no eran los sindicatos y las mutualidades, si no el placer, el ocio , la diversión y el deporte. La tan característica cultura atea, republicana e internacionalista de los artesanos que se mantuvo en auge en los primeros cuartos de siglo XIX, había desaparecido casi por completo en 1900. El internacionalismo obrero, que aun representaba una fuerza significativa en la década de 1860 había disminuido igualmente en 1900. Esto se debió a que el aspecto político y educativo de la vida de los clubs obreros se desdibujó, y la diversión pasó a ser el principal centro de atención. La decadencia de las tradiciones políticas de la metrópoli y el atractivo del socialismo a finales del período victoriano fueron acompañados del estancamiento del sindicalismo en Londres. En el tercer cuarto de siglo XIX el sindicalismo londinense perdió rápidamente fuerza e imaginación, y en la década de 1880 solo existían dos sindicatos (el de los mecánicos y el de los cajistas). En esta época de retroceso sindical, en la que parecía estancado el sindicalismo, por motivos más sectoriales que de clase los trabajadores de la pequeñas y medianas empresas comenzaron a apoyar a los conservadores.
La impenetrabilidad que una vez presentó la clase obrera con respecto a los intentos evangélicos de determinar su carácter u orientación ya no refleja una combatividad de clase generalizada, pues los hechos más destacados en la vida de la clase obrera fueron la decadencia del radicalismo de los artesanos , la marginalidad del socialismo, la aceptación en gran medida del imperialismo y la creciente suplantación de los intereses políticos y educativos por una forma de vida centrada en la taberna, el hipódromo y el music hall, por lo que se entiende que en este contexto la impenetrabilidad ya no se daba como oposición subversiva o amenazadora progresista, si no como una forma defensiva del status quo y conservadora de la vida social tal como se encontraba.
(razón del debilitamiento de los sindicatos y fuerza obrera política, en función de una creciente fuerza conservadora) En la segunda mitad del siglo la cultura centrada en el trabajo ya no era la predominante, y se comenzó a dar paso a una cultura orientada hacia la familia y el hogar. A mediados de la década de 1870, el número de horas de trabajo a la semana se había reducido notablemente en la mayoría de los oficios especializados, sin embargo, este aumento de tiempo libre debe ser relacionado con otra tendencia: la creciente separación geográfica entre el hogar y el lugar de trabajo. Esta combinación de mayor tiempo libre, trasporte y dedicación en el hogar habría bastado para desgastar la fuerza de la cultura centrada en el trabajo, para pasar a una que lo ultimo que quiere pensar es en él. El hogar también pasó a ser considerado como el santuario de la vida matrimonial y prácticamente el poco tiempo libre que no se pasaba en el hogar y transcurría en tabernas o en los music halls lo último de lo que se hablaba era de las condiciones laborales, los music halls incluso, pasaron a ser un “espectáculo familiar” a diferencia de antes, ahora admitía mujeres, niños y se evitaban canciones obscenas
La combinación entonces de la decadencia de la industria, al ruptura del trabajo artesanal en una multitud de procesos semi-especializados, el predominio del trabajo domiciliario, la decadencia de una cultura centrada en el trabajo, el desarrollo del transporte y los efectos amortiguadores de la enseñanza primaria tuvieron un efecto sumamente desmovilizador.
Teórico-práctico
(Contexto histórico)
Como bien venimos diciendo en 1914, luego de la industrialización, el proceso de la expansión imperialista se venia dando en varios países, tales como Alemania, Francia y Reino Unido compitiendo y rivalizando por ver quién acaparaba más territorios en Asia y África, carrera colonial a la que se sumó Italia, Bélgica, España y Portugal. En este contexto, Francia quería recuperar el territorio de Alsacia y Lorena hasta entonces tomados por Alemania, el cual no solo se negó, si no que tenía toda la intención de seguir expandiendo su territorio sobre Europa. Reino Unido se encontraba sumamente competitivo contra Alemania debido a que este último aumentó para estas épocas enormemente su capacidad industrial. Por otro lado en el este, el imperio austo-hungaro y el imperio otomano comenzaban a percibir la independización de pueblos que se encontraban dentro de sus imperios, siendo que algunos recibían la ayuda de rusia. Esto causo que se formasen dos bloques de alianzas bien definidos:
- Por un lado, tenemos a la triple entente conformada por Reino Unido Francia, Rusia, serbia y Montenegro (países independizados en el territorio austrohúngaro), Bélgica, japón, Estados unidos, china, Siam y países independientes de LATAM.
- Por otro se encuentra la triple alianza en donde se unieron el imperio alemán, el imperio austrohúngaro, Italia, Turquía y bulgría. (potencias centrales)
Todo esto provocó una situación de tensión por la guerra máxima, sumado al impulso ferviente de los países pro querer probar las nuevas armas y tecnología que la revolución industrial había traído.
Es en Sarajevo (actual bosnia) perteneciente al imperio austrohúngaro que se da el disparador que rebalsa el vaso de la tensión. En 1914 en esta región el archiduque francisco Fernando de Austria, heredero al trono del imperio, fue asesinado por un joven revolucionario serbio, el emperador acusó al propio estado de serbia por este acontecimiento, acusándolo de haber organizado el atentado, por lo que el imperio austro húngaro pidió la ayuda de Alemania para declararle la guerra a serbia, la cual aceptó. Pero como la independencia de serbia estaba garantizada por los sus aliados rusos, Francia (aliado de rusia) le declaró la guerra al imperio alemán. Y así comenzó la primera guerra.
Assa Briggs y Patricia Clavin (Una guerra civil europea)
Alemania comienza declarándole la guerra a Rusia, así, comenzó el estallido de la primera guerra mundial en agosto de 1914. Ya sea por la motivación de conservar un glorioso presente, restaurar un honor ultrajado o labrarse un glorioso provenir, ciudadanos, súbditos y gobiernos precían todos igual de entusiasmados por la guerra. Los lazos internacionales quedaron hechos trizas y la fraternidad internacional también. El entusiasmo por la guerra puede explicarse en parte por la convicción general de que acabaría en un par de meses. La mayoría de estrategias previa en 1914 la rápida disolución de conflicto, pero muy lejos de esta estimación, al cabo de cincuenta y un meses de lucha y nueve millones de muertos, la guerra recién acabaría, justo antes de la navidad de 1918.
Fue la industrialización europea por lo que se debió de creer que la guerra acabaría pronto. Los militares creían que los trenes llevarían rápidamente a los soldados hasta el frente, las ametralladores constituirían una fuerza ofensiva de gran potencia y el poderío de la marina apabullaría al enemigo. El desarrollo económico de Europa creó la riqueza y el potencial organizativo necesario para reunir grandes ejércitos a los que podía abastecerse de productos industriales a una escala impresionante.
Teniendo en cuenta que la cantidad de armamento existente en Europa se triplicó entre 1870 y 1914 las potencias europeas ya podían matarse con mucha mayor eficacia. Y había muchos más europeos que matar, en 1800 gran bretaña Alemania Austria-hungría, Francia y rusia sumaban 98 millones de habitantes, siendo que para 1910 esta cifra había ascendido a 155 millones. Los progresos en la industria química habían acabado sustituyendo la pólvora por nitroglicerina, descubierta por Alfred nobel. En septiembre de 1914 Gran Bretaña Y Francia compraban cloro líquido para producir gas venenoso, y l tecnología de la guerra química progresó muy pronto del cloro, al fosgeno al gas mostaza. No obstante, siguieron utilizándose métodos antiguos, como también transporte y el orgullo militar.
En los primeros meses de conflicto Alemania, bien preparada, pareció tomar la iniciativa en la elección de métodos, tácticas e instrumentos de guerra, pero en los años 20 perdió la ventaja debido a la fortaleza económica, la cohesión social y la estabilidad política. Las tropas francesas y británicas detuvieron el avance inicial alemán que se estaba dando en bélgica en dirección a parís, y en noviembre de 1914 la guerra de movimiento se había detenido en ese lugar y las tropas de las potencias comenzaron a cavar trincheras, que se extendían por todo el norte de Francia. Cuando el gobierno británico decidió luchar en el verano de 1914, sus objetivos fueron restaurar la neutralidad de Bélgica e impedir que Francia y Rusia sucumbieran bajo el dominio de las potencias centrales, pero los británicos desconfiaban desde un principio tanto de las ambiciones a largo plazo de sus aliados como de las de sus enemigos. La experiencia del siglo XIX había enseñado a los gobiernos británicos a no fiarse del expansionismo ruso ni del colonialismo francés, el gobierno británico quería, por consiguiente, que todo hipotético acuerdo de paz garantizase una Alemania dócil y una Francia y rusia que no fuesen lo bastantes fuertes como para amenazar el imperio británico. Se tenia que decidir, entonces, si Gran Bretaña podría ser de mayor utilidad a sus aliados limitando el tamaño de su propio ejército y ofreciéndoles dinero y provisiones o reclutando un gran ejército, así fue como entonces, Francia y Rusia siendo incapaces de pelear por si mismos sin ayuda militar a gran escala, en diciembre de 1914 las tropas británicas se metieron en la guerra.
Ya para fines de 1914 Francia y Alemania contaban con cerca de 600.000 soldados heridos o desaparecidos y más de 300.000 muertos en la batalla de las fronteras y en casi todas las familias de ambos países se había producido algún fallecimiento. También había problemas logísticos (fata de municiones) y preocupaba muy seriamente la posible falta de provisiones a largo plazo para la población civil. A estas dificultades hubo que añadir la conciencia cada vez más fuerte de a terrible realidad que era la guerra de las trincheras. Las incesantes lluvias -siendo el diciembre más lluvioso desde 1876- convirtieron los campos de batalla en barrizales impracticables. Las bombas de agua, mangueras, palas y picos se convirtieron tan importantes como las armas de fuego y la munición en la lucha por la supervivencia. El coste de vidas era muy alto, la muerte podía producirse por herida de bala o metralleta, gas venenoso, bombas de fragmentación, ahogamiento por barro, etc.
Las derrotas rusas, en las cuales los alemanes tomaron a mas de 100.000 rusos prisioneros fueron el preludio de lo que vendría después, siendo que entró el imperio Otomano. La decisión turca de unirse a las potencias centrales fue desastrosa para el imperio otomano que, en 1918 tuvo que enfrentarse a su disolución.
La ofensiva que tuvo lugar en el lago Naroch en marzo de 1916 es típica de la ímpetu del viejo ejército ruso, los soldados tuvieron que enfrentarse primero a la escarcha y luego al deshielo que convertía el hielo de las carreteras y los campos en un barrizal, los cual imposibilitaba el traslado del equipo pesado. Sobre esto los alemanes disponían de un buen servicio de inteligencia, y estaban informados de la ofensiva dos semanas antes de que empezara. Los rusos perdieron a más de 100.000 hombres, además de 12.000 que murieron por congelación, mientras que los alemanes solo 20.000. Esta derrota condenó al ejército ruso a la pasividad.
En 1916 otras naciones habían entrado ya en la guerra, como lo fueron itaia, Bulgría, greciua y Rumania, japón entró también en guerra en 1916 para eliminar la amenaza naval alemana, extender su influencia en china y para gastar más dinero en armamento, satisfaciendo así a quienes tenían grandes ambiciones sobre el papel de Japón como potencia mundial.
Para 1917 se había llegado al límite de los recursos disponibles, y a los aliados los salvó Estados Unidos en abril de 1917. Los Estados Unidos, con sus fuentes aparentemente inagotables de suministros, productos elaborados, fondos y además soldados, eran el único país que podía acabar con el callejón sin salida al que se había llegado la guerra de Europa.
Los hombres de las trincheras
Para los hombres que combatían en las trincheras, la guerra trajo horrores que superaban con creces la imaginación de los políticos que disfrutaban un cálido verano, el escenario era el siguiente: redes de trincheras interconectadas, alambradas y granadas, baterías de artillería ensordecedoras y largas hileras de atacantes saliendo de las trincheras, moviéndose frente al fuego de las ametralladoras. Pero había otros horrores, era habitual que los compañeros de armas resulten terriblemente mutilados, como lo eran los cadáveres en descomposición. Los soldados intentaban tapar con tierra los cuerpos pútridos, pero a veces parte de un cuerpo terminaba deparando en los sacos de arena, que, una vez explotados, lanzaban brazos y manos de compañeros. Los cuerpos en descomposición también atraían a los piojos y a las ratas grandes como roedores, por otro lado, los ataques con gas venenoso eran la única forma de matar a los bichos, aunque, claro está tuviesen el desgraciado efecto secundario de matar a los soldados. Una temporada de servicio en las trincheras solía incluir tres o cuatro días en el frente y tres o cuatro noches en las trincheras de la retaguardia. Para los soldados estacionados detrás del frente, la principal característica de la guerra era el aburrimiento, debido a esto, los prostíbulos ya se habían convertido en parte habitual de los campamentos militares.
El abismo existente entre los oficiales y el resto de la tropa no se redujo en absoluto en ninguno de los dos bandos durante la guerra, la posición privilegiada de los oficiales se manifestaba de diferente manera, mejor comida, refugios, ropa limpia, comedores, cines, burdeles propios y permisos más largos.
¿Por qué seguir luchando?
Teniendo en cuenta los sufrimientos, desigualdades, sacrificios, y confusión sobre los motivos por los que luchaban las naciones ¿por qué seguirían peleando los soldados? A diferencia de la segunda guerra mundial, con motivaciones ideológicas fundamentales que también se dieron durante la guerra fría, la primera guerra mundial careció de una base ideológica importante. Esta espinosa cuestión resulta aún más enigmática si tenemos en cuenta que hacia el final de la guerra los ejércitos ya no eran profesionales, si no grandes ejército de reclutas y voluntarios con una instrucción insuficiente, muchos de los cuales ni siquiera estaban acostumbrados a llevar uniforme. En los ejércitos alemanes y británicos, los soldados se mantuvieron leales hasta el final, pero en los ejércitos franceses se produjeron múltiples motines en 1917, al igual que en rusia, donde protestaron por comida, el precio del tabaco y la escasez de permisos. Sacando el patriotismo, seguía existiendo el sentimiento de “deber”, junto con una decidida voluntad de ver el fin del conflicto, que daría sentido a los sacrificios que ya se habían hecho. Pero no es de extrañar que, en vista de las penosas condiciones que soportaban los soldados de ambos bandos, los hombres acabasen la guerra embrutecidos y alienados. Los autores de una generación posterior describen que la senda del holocausto tuvo su origen en la inhumana carnicería de la primera guerra mundial.
En vista del aparente callejón sin salida en el que se encontraron las operaciones militares hasta 1917 y del terrible sacrificio en vidas y recursos, puede sorprender que los gobiernos europeos no unieran sus esfuerzos para ponerle fin a al guerra mediante negociaciones de paz, ya que el paso para un acuerdo de paz significaría definir por que luchaban, cuales eran sus objetivos. A medida que la guerra seguía su curso, la tendencia de los gobiernos a comportarse como ludópatas con una mentalidad de “doble o nada” fue también lo que impulsó el avance de la guerra, resulta pues cada vez más fácil sacrificar 50.000 vidas mas después de haber perdido tanto.
La iglesia y la guerra
En agosto de 1917 el Vaticano realizó un intento en vano de poner fin a la guerra con la publicación de una propuesta de paz del papa Benedicto XV. Aparte del interés humanitario, la iglesia católica quería poner fin a una guerra que enfrentaba católicos de todos los países entre sí, lo que desacreditaba cada vez más la autoridad del vaticano.
Los estados unidos
La entrada en la guerra de los estados unidos hizo que el bando aliado ganara la guerra. Entre 1914 y 1917 la participación de este país, gradualmente, fue aumentando con el apoyo de las potencias aliadas. Dicho apoyo se dio debido en parte a la afinidad cultural entre los países democráticos e históricos. Francia era un viejo aliado y Gran Bretaña hablaba el mismo idioma.
Los gobiernos durante la guerra
La guerra dejó una profunda huela en quienes se quedaron “en casa” en Bélgica la guerra no solo dividió a las familias, si no que sus propiedades fueron destruidas o confiscadas por las tropas alemanas. Bélgica, que permaneció ocupada 50 meses, sufrió hambre por culpa del bloqueo británico y las familias tuvieron que luchar para encontrar comida suficiente para sobrevivir. El reto más inmediato al que se enfrentaron los gobiernos fue reclutar al número suficiente de personas para llenar las filas de ejércitos en rápida expansión, y después organizar la mano de obra suficiente para mantener la producción industrial vital en tiempo de guerra.
La financiación de la guerra tuvo implicaciones a largo plazo para la salud económica de Europa, pero incluso en plena guerra la mayoría de los países sufrió una considerable inflación que provocó grandes penalidades. La intervención gubernamental tenia sus paradojas, por ejemplo, en unos momentos en los que perecían millones de vidas en un combate inútil, la clase obrera de gran bretaña y Francia experimento una mejora en la salud y en los ingresos, en cambio en Alemania, Austria Hungría y rusia la escasez de alimentos fue un problema considerable a lo largo de toda la guerra.
Mujeres y la guerra
El cuidado de los heridos y agonizantes fue la aportación más inmediata que realizaron las mujeres en toda Europa durante la guerra. En gran Bretaña el servicio imperial de ebnfermeras pasó de 163 enfermeras a 7710. No obstante, la aportación femenina a la guerra reforzó los cambios de actitud hacia el sufragio femenino e hizo disminuir las divisiones partidaristas al respecto, algo que resultó evidente sobre todo en Francia.
Revolución rusa
En febrero de 1917, el imperio ruso fue el primero en caer víctima de la guerra. Después de repetidas derrotas militares y de que reinase el caos interno, el zar Nicolás II se vio obligado a dimitir su cargo, y en los nueve meses que siguieron el vacío de poder lo lleno el gobierno provisional en conjunto al sóviet de Petrogrado, un autoproclamado consejo obrero dominado por los socialistas. En octubre de 1917 resultó evidente que también el gobierno provisional había sido incapaz de proporcionar la victoria al pueblo ruso o aliviar los sufrimientos provocados por la escasez absoluta de bienes y la disrupción de la industria, así como satisfacer las exigencias de redistribución de tierras de rusa. Por todo ellos, rusia sucumbió a la revolución bolchevique, y después a la guerra civil.
Capítulo 7 ¿un nuevo orden?
El fin de la primera guerra mundial en Europa marcó el principio de una nueva era. En rusia, Lenin y las legiones de su partido se hicieron con el poder en noviembre de 1917 y emprendieron la consolidación del débil poder del partido bolchevique disolviendo la asamblea constituyente el 5 de enero de 1918 y promoviendo la creación de agrupaciones locales fieles a la causa bolchevique. Al cabo de tres años, la democracia había sido desterada de Italia y el tejido político y social de las naciones como Alemania, España, Polonia, gran bretaña, y Hungría era cada vez más tenso.
El precio de la guerra
Gestionar la paz fue el problema inmediato al que se enfrentó uaneuropa cansada de la guerra en 1919, en donde ni los aliados ni las potencias centrales habían hecho planes de ningún tipo para la posguerra; sin embargo, los destrozos ocasionados por la guerra eran importantes. La guerra había afectado a la sociedad europea en su totalidad, y las pérdidas humanas y económicas eran las más fáciles de cuantificar. Más de ocho millones de hombres murieron en combate, y siete millones quedaron gravemente incapacitados.
A muchos gobiernos europeos les resultó más difícil recuperarse del coste financiero de la guerra que de las pérdidas humanas, unos 15000 km cuadrados de Francia quedaron arrasados, y los daños ocasionados de Francia ascendían a 17.000 millones de dólares. Entre los países vencedores, Francia era el que parecía haber realizado mayores sacrificios en pos de la victoria
Francia:
Todos los contendientes habían perdido dinero en préstamos y bonos invertidos, acumulándose una deuda astronómica con los estados unidos, sobre todo por parte de gran bretaña y Francia
EE. UU.:
Estados Unidos sustituyeron a Gran Bretaña como principal acreedor mundial, con un papel importante en el mantenimiento de la economía mundial. Entra la primavera de 1919 y el verano de 1920 europa experimentó una fugaz y engañosa recuperación económica impulsada por la demanda de los consumidores que fue malinterpretada, debido a que no se tuvo en cuenta que algunas de las viejas industrias ya habían entrado en decadencia antes de la guerra, y después de 1921 los cierres sobre todo de las industrias pesadas continuarían durante la mayor parte del siglo XX, fueron los Estados Unidos los que disfrutaron de un período de expansión espectacular a mediados de los años veinte, que los norteamericanos más optimistas creían que duraría para siempre.
Tratado de versalles
Para Maynard Keynes, quien asistió a la conferencia de paz, el tratado fue “una paz que, si se lleva a la práctica perjudicaría aún más la organización delicada y compleja que ya ha alterado y roto la guerra”. Keynes argumentó que la política “honrada y comprensible” de Francia de debilitar de forma irreparable a Alemania, que se había impuesto totalmente en versalles, representaba una amenaza futura tremenda para el “eterno combate de boxeo” de la política europea. La conferencia de la paz había puesto de manifiesto la condiciónde potencia vencida a Alemania. El gobierno aleman no fue consultado en las negociaciones, y solo cuando estuvo terminado el primer borrador dejaropn que los alemanes viesen el tratado de versalles, y luego les dieron quince días para presentar por escrito sus objeciones a los aliados.
Antes de firmar, los delegados alemanes fueron humillados ante 2000 espectadores en el salón de los espejos del palacio de Luis XIV (donde Bismark humilló a los franceses en 1871). Este tratado, lejos de traer la paz, fue una fuente de descontento social, polñitico y económico durante años. Las condiciones fueron duras, Alemania perdió más de 60.000 kilometros cuadrados de territorio, con cerca de siete millones de habitantes, se da una perdida total de activos representados en barcos, ferrocarriles, colonias, etc.
|
Reparaciones y deudas
De todas las potencias reunidas, los estados unidos fueron los únicos en negarse a exigir el pago de tributos a Alemania, esta postura moral se mostro cada vez más falsa, debido a que a su vez exigían a sus aliados que paguen la deuda de la guerra.
En 1919 Francia adoptó una postura negociadora “realista y flexible” sobre las reparaciones, se evaluó rigurosamente la capacidad de pago de Alemania y el gobierno francés manifestó si disposición a reducir significativamente sus exigencias si los estado unidos accedían a garantizar la seguridad francesa. La determinación francesa de conseguir reparaciones estaba motivada tanto por el deseo de reconstruir su propia base económica como por la voluntad de dejar a Alemania inerme desde el punto de vista económico.
Stanley G. Payne (Historia del fascismo)
Al final del siglo XX el fascismo sigue siendo uno de los términos políticos más vagos, ya que no contiene ninguna referencia política explícita. “Fascista” ha sido uno de los términos peyorativos más frecuentemente evocados con connotaciones habituralles de violento, brutal, represivo o dictatorial. Pero el fascismo significa más que esto, el presente libro considerará tratar el fascismo como un tipo general o genérico de fenómeno, con la finalidad de aumentar el conocimiento y análisis.
El fascismo es una abstracción que no existió nunca en forma empírica pura, pero sirve de procedimiento conceptual para clarificar el análisis de fenómenos políticos individuales. Hay que desarrollarlo como una construcción teórica, pues todos los conceptos políticos generales son abstracciones de amplia base. Lo que se presuma será que, tomada en su conjunto, la definición describirá lo que todos los movimientos fascistas tienen en común sin tratar de especificar las características individuales de cada grupo. Podemos decir entonces, que los rasgos principales que comparten los movimientos fascistas son el antimarxismo, antiliberalismo, anticonservadurismo, principio de liderazgo y un ejército del partido totalitarismo como objetivo.
Se propone por ende dar una descripción de amplio espectro que pueda identificar una diversidad de diferentes movimientos como fascistas, peor manteniéndolos separados como grupos de tipos revolucionarios distintos.
La ideología fascista se basaba en el vitalismo (los organismos vivos se distinguen por una fuerza vital “alma”) y el idealismo (Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de armonía y perfección) y un rechazo al determinismo económico. Su objetivo principal era la creación de un “hombre nuevo” que consiguiera una excelencia física y artística, que valuara el coraje, la audacia y la superación de límites previamente establecidos en el desarrollo de una nueva cultura, rechazaba fuertemente los valores establecidos. Y estaba dispuesto a entregarse a actos de destrucción a lo grande (como lo puede ser el asesinato en masa) como una “destrucción creadora” para llegar a una nueva utopía de su invención, del mismo modo que los comunistas asesinaron millones en nombre de una utopía igualitaria.
Los fascistas aspiraban a recobrar el sentido verdadero de los natural y de la naturaleza humana en oposición a la cultura materialista. Os fascistas reflejaban la preocupación por la decadencia de la sociedad y la cultura, creían que solo podría superarse la decadencia por medio de una nueva cultura revolucionaria encabezada por élites que sustituirían a las viejas élites del liberalismo, del conservadurismo y de la izquierda. Era habitualmente atea y agnóstica. Una modalidad clave de los movimientos fascistas es el objetivo de llevar a una nueva posición a sus naciones.
Acerca de su “forma final” de su utopía eran terriblemente poco descriptivos, pues la confianza en el vitalismo producía una “revolución permanente” que casi por definición no podía adoptar una forma clara, simple y definitiva. Menos clara era la definición de la estructura económica, pero todos los movimientos fascistas concordaban en general en una orientación fundamental que consistía en subordinar las cuestiones económicas al estado y al mayor bienestar de la nación, aunque conservando el principio básico de propiedad privada, considerada inherente a la libertad y la espontaneidad de la personalidad individual. La mayoría de los movimientos fascistas eran corporativistas (que propugna la reunión o agrupación de los individuos de una misma profesión en corporaciones) pero la forma más radical y desarrollada del fascismo (el nacional socialismo alemán) rechazó explícitamente el corporativismo.
Hubo en el fascismo una evaluación positiva de la violencia y la lucha, su evaluación teórica era que la violencia poseía por sí misma un cierto valor positivo y terapéutico, y que estimaban necesaria cierta dosis de lucha violenta continua basándose en un darwinismo social extremo en pos de la salud de la sociedad nacional. Suele decirse que el fascismo fue expansionista e imperialista, por definición, no se sabe con certeza, pero sí se sabe que fueron expansionistas
¿Son racistas, antisemitas? En sus orígenes Payne va a decir que no son antisemitas, si no altamente étnicos. La diferencia entre Alemania e Italia se delimita por esta cuestión racista, que no se ve tanto en Italia como sí en Alemania.
Dado que estos movimientos surgieron mayormente en países con sistemas parlamentarios bien establecidos, y dado que a veces confiaron desproporcionadamente en las clases medias, no había posibilidades de llegar al poder mediante golpes de estado o guerras civiles revolucionarias.
Uno de los rasgos más característicos del fascismo fue su esfuerzo por militarizar la política en un grado sin precedentes. Esto se hizo concediendo un papel central insignias y terminología militares para reforzar el sentimiento nacionalista y de lucha constante. Otra característica central fue la tendencia a exagerar la centralidad de lo masculino y la virilidad, todas las fuerzas políticas en el fascismo fueron dirigidas por hombres , se fetichizaba la virilidad constantemente en su estilo, movimiento, programa, etc. lo cual deriva de la necesidad de lucha constante.
Por otra parte, la exaltación fascista por la juventud era excepcional, puesto que colocaba la juventud por encima de todas las otras generaciones sin excepción y se basaba en el conflicto de generaciones en mucho mayor grado que cualquier otra fuerza, esto se deriva de que la juventud es más fácil de permear a comparación de los no tan jóvenes que ya están formados. Se apoyan en los jóvenes sobre lo estético y lo viríl, la fortaleza y el vigor físico.
Hay 3 tipos de derechas:
Conservadores autoritariois-Fascismo- derecha radical
Los 3 son expansionistas y combaten el comunismo, el bolchevismo, etc.
El fascismo por un lado propone la llegada al poder de la élite asociada a los sectores medios, en este sentido los conservadores siguen una línea religiosa más católica, y el fascismo es laico o secular.
La derecha radical tiene la característica de ser minoritarios, la idea de movilización de masas. Los radicales, como nunca llegaron al poder, van por el lado de apoyo de los militares y del poder. Todos toman el “atajo” de llegar al poder no por la vía democrática. Se da dentro de la derecha radical una clara crítica al conservadurismo del siglo XIX, que se ve como uno más moderado que fracasa ante el liberalismo, y todas estas fuerzas se constituyen como el conservad del siglo XX.
Interpretaciones del fascismo:
1era interpretación: Las primeras interpretaciones del fascismo tienen que ver con que es un agente del gran capital alemán, es un representante y agente de los grupos concentrados, Hitler es una especie de 0 a la izquierda con respecto a los grandes capitales.
2da interpretación: Los sectores medios, que o habían tenido representación, logran entrar a través del fascismo en el estado, se da la posibilidad como expresión de un radicalismo singular de las clases medias. Posibilidad de las clases medias de llegar al poder.
3era interpretación: Forma de bonapartismo del siglo 20, tiene que ver con una dictadura que se constituye por encima de los interese de clase, como en una situación de virtual empate y quien desempata es la dictadura. Se conforma una dictadura porque no se dirime la lucha de clases, en donde penetra el fascismo y modifica estas estructura de poder
4ta interpretación(totalitarismo): Se pone en el mismo lugar la revolución rusa y al totalitarismo. El totalitarismo sostiene críticas. La idea es poner en comparación el fascismo italiano y el estalinismo
5ta interpretación: La última es que sería una forma de poliocracia, forma nueva de poliocracia autoritaria (gobierno de muchos) el gobierno estaba sustentado en 4 patas , el estado, el partido, el ejército y los grupos económicos, es decir, que no hay una verdadera unión de estos pilares, sino que hay conflictos, no hay una unidad de gobierno, si no que estos 4 puntos participan en función de sus intereses. Hay una relación conflictiva entre estos grupos.
Para los fascistas hay que competir con el ejército, la derecha radical apoya al ejército, pero cuando triunfa, a diferencia de la derecha radical, el fascismo no abandona el ejército. La derecha radical apoya a una dictadura militar porque dentro del fascismo hay grupos militares que se oponen al poder militar. Hay varios intentos de matar a Hitler por parte de los grupos militares, porque cuestionaron la administración de la guerra.
El nacional socialismo se va a nutrir de los sectores sociales medios, el estado alemán adoptó a las grandes empresas y oligopolios, pero la base social es fundamentalmente sectores medios, y la clase obrera se quedó sin trabajo, y después apoyaron al nacional socialismo, los comunistas, si eran más activos eran llevados a los campos de concentración, la base social está muy dividida.
Teórico
Revolución rusa (contexto)
Siervo : Persona vinculada y subordinada a otra, especialmente los que servían a los señores feudales en la Edad Media
Soviet : del ruso “conejo” es una junta/asamblea y forma de organización y combate de la clase obrera y los revolucionarios rusos, compuesto por obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917, (ver como se define mas adelante qué es un soviet). También es entendido como aquellos delegados de fábricas y de organizaciones obreras, depende el contexto en el que se lo diga.
Partido social revolucionario: El Partido Social-Revolucionario, cuyos miembros eran denominados socialrevolucionarios, fue un partido político ruso presentado como representante del campesinado ruso, aunque el partido siempre estuvo bajo el control de los intelectuales. Fue Probablemente el partido con mayor apoyo durante el periodo revolucionario de 1917, fue el principal rival del Partido Bolchevique.
El partido obrero social demócrata fue fundado en 1898 cuando se reunieron en su primer congreso diversas organizaciones marxistas. La fundación de este partido fue preparada desde 1883 por el grupo Emancipación del Trabajo, creado por los primeros marxistas rusos, entre los que se encontraba Lenin, Málchenko, Zaporozhets, Vanéiev, Starkov, Krzhizhanovski y Yuli Mártov. quienes se oponían al zarismo. Dicho partido más adelante se dividiría en dos fracciones, entre las que se encontraba por un ladolos mencheviques, quienes eran la fracciónmoderada del Partido Obrero Socialdemócrata Y por otro lado los bolcheviques dirigidos desde un principio por Lenin. Esta división se produjo en el verano de 1903 tras una disputa entre Vladímir Lenin y Yuli Mártov en el segundo congreso del partido obrero social demócrata
- A mediados del siglo XIX el pueblo ruso sufre atraso y miseria, el 90% son campesinos hambrientos y desesperados, y los obreros urbanos son explotados por la burguesía y por la dinastía Romanov
- Nicolás 2do libera a los siervos de las relaciones feudales a los campesinos, pero esto no basta, y hay atentados para su destrono
- 13 de marzo de 1881, en Petrogrado, el zar se asesina a Alejandro 2do
- Alejandro 3ero en venganza, cuando asume, promueve una agresiva policía contra los revolucionarios debido al resentimiento por un lado de la muerte de su padre, y por el otro por temor a ser asesinado de igual forma. Entro al cargo y el régimen continuó. Decidió tratar con mano dura a rusia, nicolas (el futuro zar, era su hijo)
- A su vez, aumenta la urbanización y con esto la cantidad de obreros explotados
- En 1894 Alejandro murió a los 49 años enfermo de un riñón dejando a Nicolás 2do zar como heredero al trono
- En 1897 Lenin había sido capturado, lo mandaron a Siberia por 3 años, y es influenciado por los escritos de Marx y Engels
- En 1900 termino su exilio, en donde viajo por Europa para conocer otros marxistas
- En 1902 es que escribe “que hacer” donde expresa cómo llegar a la revolución, para Lenin no hay movimiento revolucionario sin teoría
- La situación política se encontraba en plena ebullición, y en 1903 el partido de Lenin se divide: por un lado, los mencheviques sostienen que previo al socialismo, es necesario una tradición burguesa democrática burguesa que industrialice el país, los bolcheviques creen en la toma del poder luchando contra el zarismo y la burguesía liberal. Para los bolcheviques no es necesaria ninguna transición
- El 22 de enero de 1905 en Petrogrado cientos de miles de personas marchan contra el zar pacíficamente para hacerle un reclamo por mejoras laborales, es una marcha obrera y campesina la cual fue salvajemente perpetrada y reprimida por las guardia imperial esta matanza es lo que se conoce como domingo sangriento, en respuesta, es que se produjeron las huelgas masivas en San Petersburgo, em donde Más de 400 000 trabajadores se habían unido a una huelga general en la capital rusa a finales de enero de 1905. Esta actividad se propagó rápidamente a otros centros industriales en Polonia, Finlandia y la costa báltica
- La Revolución rusa de 1905 fue una ola de agitación política de masas a lo largo de grandes zonas del Imperio ruso ocurrida a lo largo del año 1905. Algunos de los altercados estaban dirigidos contra el gobierno, otros simplemente carecían de objeto más allá de reclamos muy puntuales de la clase obrera o del campesinado. Se dieron casos de terrorismo, huelgas de trabajadores, disturbios campesinos y motines militares, teniendo todos en común una insatisfacción popular generalizada hacia el régimen del zar Nicolás II de Rusia. La revolución condujo al establecimiento de una monarquía constitucional limitada y a la Duma Estatal del Imperio ruso .
- En 1905 Nicolás 2do crea una asamblea consultiva, la duma estatal. Esta es un organismo elegido por la burguesía, y con sus facultades acotadas por el zar. Y al mismo tiempo se da el surgimiento del primer soviet
- el 12 de mayo de 1905 estalla en Ivánovo una huelga de obreros textiles, al día siguiente se organiza una asamblea de huelguistas a la cual asisten 30.000 obreros los cuales eligen 1 soviet representativo de entre 110 delegados para negociar con los patronos y las autoridades. Son los primeros representantes del pueblo. Los soviets (entendido como organizaciones o asambleas) se extendieron a las ciudades y el campo. En Moscú y Siberia se convocan los primeros soviets de soldados y en poco tiempo, el soviet de Petrogrado representa a no menos de 250.000 obreros de distintos sindicatos el soviet de Petrogrado se convirtió en el núcleo principal de la organización obrera, en donde, bajo la dirección de los mencheviques y de Trotski actuó durante dos meses en continua agitación de masas, hasta que la mayoría de sus miembros fueron detenidos, no sin antes haber proclamado la libertad de prensa y la jornada de ocho horas.
- Tras los sucesos de 1905, las insurrecciones campesinas se repitieron en 1906 y durarían hasta 1908
- el 26 de noviembre es detenido el presidente del soviet de Petrogrado y lo remplaza Lev Davídovich Bronstein, aka León Trotsky (Trotsky era nombre de uno de sus carceleros en Siberia), que a pesar de haber mantenido ciertas diferencias con Lenin, colabora con el
- en 1914 estalla la primera guerra mundial y el imperio ruso se haya comprometido, se movilizan 14 millones de rusos y se debilita la estructura productiva del país, se intensifica el hambre
- en 23 de febrero de 1917 una manifestación en Petrogrado pide paz y pan, el 24 se suman manifestantes de los suburbios, el 25 estalla una huelga general que se extienden a otras ciudades.
- El Sóviet de san petersburgo (consejo de trabajadores) de Petrogrado (San Petersburgo) establecido en marzo de 1917 tras la Revolución de Febrero como representante de los trabajadores de la ciudad y de los soldados de la guarnición de la capital. El Sóviet de Petrogrado fue importante durante la Revolución Rusa dado que ayudó en la Revolución de Octubre como un centro de poder rival al Gobierno Provisional. La revolución de octubre fue la primera revolución antimperialista en un país que, aunque había comenzado su propio desarrollo capitalista, era predominantemente pre-capitalista y feudal.
- Los mencheviques mueven sus piezas y agitan a los manifestantes, el 27 de febrero se constituye un gobierno provisional que por presión de los mencheviques del soviet de Petrogrado queda en manos de menensky
- En ¿? Año regresan a rusia algunos dirigentes revolucionarios que han tenido que exiliarse (Lenin y Trotski)
- Las Jornadas de Julio de 1917 fue el nombre que recibieron las protestas armadas respaldadas compuestas por anarcocomunistas y los bolchevique, que trataron de derrocar al Gobierno Provisional Ruso y traspasar el poder a los sóviets (consejos). Estas protestas se produjeron al mismo tiempo que tenía lugar una crisis gubernamental, lo que dejó la gestión de la crisis a los dirigentes defensistas del Sóviet de Petrogrado, principalmente de los mencheviques.
- El nuevo gobierno flaquea, y los campesinos exigen la paz, la tierra y la constitución de un gobierno popular y socialista, así Lenin y Trotsky se unen para preparar el último golpe revolucionario, el gobierno de kerensky continua persiguiendo a algunos opositores políticos, pero Lenin, vuelve del poder con una consigna. Todo el poder a los soviets
Rofé (revolución rusa y NEP)
Sociedad rusa en el período pre-revolucionario:
El imperio ruso, que se extendía desde poloniua del Oeste hasta el océano pacífico del Este, constituía un imperio multinacional autocrático (Régimen político en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad) conformado por diferentes nacionalidades con condiciones de vida que nos recuerdan a la época del antiguo régimen de Europa occidental, en donde el 80% de la población era de origen rural. Entre 1854 y 1855 se produce la guerra de Crimea. Dicha guerra fue un conflicto que entre 1853 y 1856 libraron el Imperio ruso y el Reino de Grecia contra una liga formada por el Imperio otomano, Francia, el Reino Unido y el Reino de Cerdeña. La desencadenó el expansionismo ruso por el control naval del mar negro y por mantener la influencia sobre el imperio otomano. Se saldó con la derrota de Rusia, que se plasmó en el Tratado de París de 1856. Dicho tratado hizo desaparecer la influencia rusa. Esta derrota tuvo importantes efectos, con la creación de un sistema judicial moderno, el servicio militar universal, la preparación de oficiales profesionales y la liberación de millones de siervos a partir de 1861.
Hacia fines del siglo XIX rusia ingresa en una fase de crecimiento económicos provocado por las políticas de industrialización y la ayuda de capitales extranjeros (especialmente franceses). Emerge así en rusia un pequeño sector empresarial eutónomo. Había progreso entonces, pero acompañado de inestabilidad social y política por demandas de los distintos sectores sociales. Aparecen algunas ciudades industriales tales como san Petersburgo (que luego de la 1era guerra mundial sería llamado Petrogrado y luego en 1924 leningrado), Moscú, Kiev, etc.
El resto de ciudades provinciales rusas eran solo centros administrativos locales con poca actividad y con una estación de ferrocarril en algunos casos. En estas ciudades se había formado una clase obrera muy ligada al campesinado
Clase obrera rusa:
El sector industrial moderno era pequeño pero altamente concentrado en cuanto a su tamaño y a su localización espacial,la clase obrera rusa era militante y revolucionaria y utilizaba la huelga como medio de lucha. Fuernte a la protesta aparecía el estado zarista como garante del orden y del inversor extranjero que aplicaba la represión violenta. Os marxistas se apoyaron en esta clase obrera y realizaron campañas de educación a los mismos. Durante la revolución de 1905 formaron los soviets (organización espontánea de trabajadores, estudiantes, campesinos y soldados como forma de participación a través de una democracia directa)
Estructura agraria
Los campesinos poseían tierras según un régimen comunal, en donde predominaban los arados de madera y sobrevivía la familia patriarcal. En 1861 se produjo la liberación de los siervos luego de la guerra de Crimea. Hasta ese momento los campesinos en servidumbre también trabajaban las tierras del propietario y/o pagaban en dinero el equivalente a su trabajo cuando no lo hacían.
Luego de su emancipación quedaron endeudados con el Estado Zarista dado que éste había indemnizado a los terratenientes como compensación. La comunidad de la aldea era responsable de manera colectiva de las deudas de cada uno de sus dirigentes. El estado utilizaba al Mir (Un mir era una comunidad campesina cuyas tierras se poseían y labraban en común) como intermediario para la recaudación. La consecuencia más importante de esto fue el reforzamiento del mir y las prácticas agrícolas tradicionales, pero al mismo tiempo impidieron una fuerte migración campo-ciudad
La rusia zarista era una potencia militar en expansión con un ejército más grande que el de las potencias europeas. a principios del siglo XX la expansión rusa en el lejano oriente le llevó a enfrentarla con otra potencia expansionista, japón. La guerra estalló en 1904 con un saldo de desastres y humillaciones para rusia. Se comienza entonces, debido a este acontecimiento, a dar una actitud crítica con respecto al zar y a su corte por parte de los sectores liberales quienes solicitan una reforma constitucional.
Finalizada la guerra ruso-japonesa se produce la revolución de 1905 en donde los levantamientos campesinos reaparecieron con violencia, lo que llevó a amodificar la política agraria en donde se imponía una agricultura de tipo capitalista. el primer ministro del zar incentivó la creación de una clase de granjeros independientes separándolos del Mir e impulsándolos a negociar por separado las deudas controladas con el estado.
En esta estapa y dentro del campo ideológico, estaba el denominado populismo que sostenía que no era necesario el desarrollo industrial para llegar al socialismo e idealizaba las prácticas colectivas del campesinado ruso a través de este. En 1898 se forma así la social democracia rusa que sostiene quela construcción del socialismo depende de la organización de los trabajadores de fábrica para tomar el poder y se acerca a los obreros a través de la educación. En el otro extremo de la estructura agraria nos encontramos con la nobleza terrateniente con grandes privilegios.
El resultado político de la revolución de 1905 fue ambiguo e insatisfactorio para todods los implicados. Rusia siguió siendo una autocracia a pesar de la Duma y de los partidos políticos legalizados. Cuando las primeras dumas se mostraron insubordinadas fueron disueltas. luego continuó el régimen policial y los procesos judiciales ordinarios permanecieron suspendidos, acá los sindicatos que habían sido legalizandos fueron de nuevo clausurados.
Es a partir de 1910 las huelgas en gran escala se hicieron más frecuentes con demandas económicas y políticas, comienza a producirse una pérdida de la imagen del zar y dejó de ser concebido como una autoridad divina, se corrieron múltiples rumores que sirvieron para unificar y movilizar a un pueblo colérico en contra de la monarquía, pero también los sectores liberales y los oficiales del ejército desconfiaban de la corte y del zar. La clandestinidad revolucionaria utilizó mucho estos rumores en su propaganda. La gente creía lo que oía. Estos rumores daban confianza al pueblo que ya desterraba el mito de que el zar era divino y todopoderoso.
Julián Cassanova (la venganza de los ciervos)
Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, y la consiguiente apertura de archivos, surgió una nueva generación de historiadores que rechazó los estereotipos ideológicos que habían dominado hasta entonces, tanto en la historiografía oficial soviética como en la anticomunista. Lo que muchos conocieron y estudiaron como la Revolución Rusa fueron, en realidad, una serie de revoluciones simultáneas y superpuestas -de elites intelectuales, clases medias, obreros, soldados y campesinos contra la autocracia zarista, contra el orden social, contra la guerra y el sistema jerárquico militar, contra los terratenientes y por la distribución de la tierra. El reto en este texto será captar y sintetizar en un libro breve las decenas de libros imprescindibles escritos por diferentes historiadores de diversas generaciones. La mayoría de los historiadores que he seguido para elaborarlo, subrayan el proceso de crisis constante, en varias fases, entre 1914 y 1921, en una narración que comienza con el inicio de la Primera Guerra Mundial y finaliza con las últimas batallas de la la guerra civil rusa y el establecimiento de la Unión Soviética.
Con la caída del zar y la revolución de febrero, todos los controles y restricciones éticos fueron derribados. A partir de ese momento, en un contexto de creciente anarquía, guerra civil y quiebra económica se abrió un período muy inestable, de búsqueda de un nuevo orden político y social. Desde febrero de 1917, Rusia pasó, a una velocidad de vértigo, por una etapa liberal, otra socialista moderada, después más radical, hasta que Lenin y los bolcheviques convirtieron lo que era una revolución por el poder de los sóviets, con un amplio apoyo popular, en la dictadura de un partido.
Las causas, desarrollo y consecuencias de esas revoluciones, pueden resumirse en las siguientes conclusiones:
1) Durante las décadas finales del siglo XIX y los primeros años del XIX, el imperio ruso experimentó fuertes tensiones entre la reforma y la tradición, el atraso y la modernidad, que produjeron una colisión entre la autocracia zarista y una parte de la sociedad en algunos momentos decisivos, puntos de inflexión en la conciencia social. Rusia era uno de los grandes poderes de Europa, pero con una economía y sociedad más atrasadas. A partir de las reformas legales y administrativas de Alejandro II en los años sesenta del siglo XIX, sin embargo, una Rusia más pequeña, de burgueses, abogados, médicos, profesores y trabajadores cualificados de las industrias, se estaba abriendo camino, penetrando por las grietas que la erosión de la vieja estructura social permitía. Frente a esos cambios, Nicolás II se aferró al poder absoluto y autocrático, en vez de ensanchar su base política y convertir a sus súbditos en ciudadanos. La represión, la ausencia de cauces de representación popular y de libertades causaron la aparición y desarrollo de una oposición radical al sistema zarista dispuesta a derribarlo.
Esa oposición estaba compuesta fundamentalmente por intelectuales, las elites educadas, lo que en ruso se llamo intelltgentsia, estudiantes, escritores, profesionales liberales. Fueron ellos quienes establecieron una tradición de ideas, propaganda y agitación revolucionarias las cuales, con el cambio del siglo, decantara en la creación de diferentes partidos socialistas que dominaron después el escenario político en 1917.
La profunda grieta entre una sociedad en cambio y la autocracia, comenzada ya algunas décadas antes, con manifestaciones violentas desde arriba y desde abajo, generó un enorme potencial para el desarrollo del conflicto. La quiebra del sistema zarista no llegó, sin embargo, por la subversión, los disturbios sociales o las luchas internas, sino por un acontecimiento externo: la rivalidad imperial que Rusia mantenía con Alemania y Austria-Hungría. ¿Hubiera podido evitar Rusia la revolución, de no haberse producido la Primera Guerra Mundial? la guerra actuó de catalizadora, empeoró las cosas y añadió problemas insalvables.
2) A comienzos de febrero de 1914, un ex ministro del Interior con, un hombre de ideas derechistas y muy fiel al régimen había enviado un informe al zar en el que le avisaba, que evitara una guerra con Alemania porque, en caso de derrota, lo más probable dado su inferioridad con el imperio rival “la revolución social en su más extrema forma” sería irreversible, y rusia caería en una irremediable anarquía». Cuando el 28 de julio de ese año Austria declaró la guerra a Serbia, Nicolás II desoyó el aviso y decidió lanzar a su ejército y a su pueblo al campo de batalla. La guerra fue mal desde el principio, y mucho más larga y destructiva de lo que se había esperado. Las batallas de 1915 pusieron ya al descubierto la gran disparidad que había, cuando los bolcheviques, tras la conquista del poder, firmaron la paz con Alemania.
Las pérdidas totales se elevaron a más de siete millones: más de tres millones de muertos o desaparecidos sin dejar rastro, y cuatro millones de heridos, muchos de ellos mutilados de gravedad. En esa tragedia reside, según la mayoría de los especialistas, la raíz de las dos revoluciones de 1917 y la pésima gestión de las autoridades zaristas generaron un profundo malestar entre todos los sectores de la sociedad.
En agosto de 1915, en medio de una grave crisis política, el zar decidió quitar a su primo el Gran Duque del mando supremo del ejército y asumirlo él personalmente. Polivanov, ministro de la Guerra, trató de convencerle de que no lo hiciera, pero Nicolás II, creyendo que esa era la voluntad de Dios, llevó adelante su decisión y unos días más tarde se fue al cuartel general en el frente, en donde tomó decisiones desafortunadas. Frente a la autocracia ausente lo que aparecieron fueron conflictos irreparables causados por la larga guerra y los serios trastornos que ocasionó en la economía, en la producción y transporte de los recursos necesarios y, sobre todo, en la escasez de productos de primera necesidad para millones de soldados en el frente y la población en general en la retaguardia. Los informes policiales advertían de que los sufrimientos causados por la guerra a los soldados, a sus familias y a los refugiados, estaban empeorando sus condiciones de vida a niveles sin precedentes, a la vez que provocaban desorden social y protestas de «madres exhaustas tras permanecer de pie en la largas colas» para alimentar a sus niños enfermos y hambrientos. Los soldados, la mayoría jóvenes campesinos, se negaban a combatir y rechazaban la autoridad de sus oficiales, a quienes percibían como enemigos de clase, representantes de los terratenientes.
La guerra agravó, así, las profundas divisiones en la sociead rusa y, durante ella, el ejército se transformó en un grupo digente de revolucionarios, cuyo malestar y convulsión no podían separarse de la agitación violenta que sacudía a la sociedad. La crisis cambió de desorden a revolución cuando los soldados se pusieron al lado de los trabajadores y de las mujeres que protestaban contra la escasez de alimentos y cuando los miembros de la oposición moderada abandonaron la autocracia para formar nuevos órganos de poder.
En el tercer invierno de la guerra, la crisis de autoridad desembocó en motines, revueltas, deserciones del frente y, finalmente, en una transformación profunda de la estructura de poder que había dominado Rusia durante siglos. Todas la condiciones estaban allí: una desacreditada monarquía, que incluía al zar y a la zarina, un deterioro sin precedentes de la economía y del modo de vida de los ciudadanos, hambre, mujeres pidieron pan, soldados airados y huelgas obreras.
3) Lo que ocurrió entonces en Petrogrado, la capital del impeno, era la culminación del descontento y de la crisis de autoridad que se había propagado, de forma creciente. curso de los acontecimientos tan súbito y extraordinario. El 23 de febrero, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, miles de mujeres, campesinas, estudiantes y trabajadoras se manifestaron en protesta contra la carestía de pan y el racionamiento de productos básicos. Durante los dos días siguientes, masas de trabajadores tomaron las calles y hubo enfrentamientos con la policía y los escuadrones de cosacos montados a caballo. Las autoridades perdieron el control de las fuerzas militares. Soldados y trabajadores se apoderaron del arsenal y de algunas fábricas de armas. Los disturbios de los días anteriores dieron paso a una revolución que se iniciaba en el corazón de las fuerzas armadas del estado zarista.
Una vez puesta en marcha, la revolución se convirtió en una fuerza incontrolable que iba a barrer a quienes pretendieran domesticarla. Los motines y la rebelión abierta de soldados y marinos en las regiones de Petrogrado y Moscú hicieron inevitable, bajo la presión de los jefes militares, la renuncia del zar. Apareció así en el escenario uno de las componentes más peculiares de la revolución de febrero de 1917 en Rusia comparada con otras de la historia contemporánea: el papel primordial de soldados y marinos armados en la quiebra del orden y en la destrucción de las relaciones jerárquicas existentes, mucho más decisivo que el representado por obreros y campesinos. El zar, que no se había preocupado mucho al principio de los disturbios, continuando con su rutina, asistiendo a misa y jugando al ajedrez, abdicó el 2 de marzo a favor de su hermano el Gran Duque Miguel. Pero su hermano, asustado también por la revolución y al ver que la Duma no confiaba en él, no aceptó la corona.
Así acabó la monarquía de los Románov, una dinastía de trescientos años, y de golpe todo el edificio del Estado ruso se desmoronó. Fue un derrumbe “por el peso de sus contradicciones internas”. En medio del regocijo en las calles, en los cuarteles y en las trincheras, el Príncipe Gueorgui Lvov asumió el 2 de marzo la presidencia de un Gobierno Provisional formado en su mayoría por diputados de la Duma pertenecientes a la elite liberal del país. Unos días antes, en la tarde del 27 de febrero, frente la ausencia de un liderazgo efectivo, un grupo de dirigentes socialistas constituyeron en el Palacio Táuridc el Sóviet de Pacto grado. La inclusión de soldados cambió radicalmente la naturaleza de ese órgano de poder, que ya no era un mero comité de trabajadores, como en 1905. De esa forma, los grupos armados de la ciudad quedaron vinculados al Sóviet, lo que tendría importantes repercusiones en el posterior desarrollo de la revolución.
Emergió desde ese momento una «autoridad dual», la del Gobierno Provisional y la del Sóviet de Petrogrado. Aleksandr Guchkov, ministro de la Guerra, confesó en una reunión de jefes del ejército que «nosotros no tenemos autoridad, solo la apariencia de autoridad; el verdadero poder reside en el Sóviet». Era también un reflejo de la profunda división en la sociedad rusa entre las clases populares y las propietarias. La decisión del Gobierno Provisional de continuar la guerra y defender a Rusia contra sus enemigos externos, le ató de pies y manos para evitar la insurrección de los enemigos internos. Los soldados, con el paso de los meses, comenzaron a cansarse de la guerra, querían la paz, volver a sus casas y empezar a vivir sin dueños en las tierras, como estaban haciendo algunos de sus familiares y allegados desde la caída del zar. Un millón de soldados desertó de sus puestos entre marzo y octubre de 1917. La destrucción súbita y por las armas del Estado ruso abrió oportunidades extraordinarias y sin precedentes para diferentes y variados grupos sociales. Los obreros tomaron el control de las fábricas, los soldados desertaban en masa y rompían las relaciones jerárquicas con sus jefes, los campesinos ocupaban y distribuían entre ellos las tierras no comunales, las mujeres defendían sus derechos y las minorías étnicas aspiraban a un mayor autogobierne.
En eso reside la peculiaridad de lo que ocurrió en Rusia a partir de febrero de 1917, no hubo solo una revolución sino, en palabras de Read, «una cascada de múltiples revoluciones o caleidoscopio de revoluciones», política, social, cultural, de género, conducidas por varias nacionalidades, grupos y clases. En eso y en que la tan esperada revolución llegó de forma súbita, surgiendo de huelgas y manifestaciones populares, con importante presencia y protagonismo de mujeres, sin aparente preparación y sin líderes, todo lo contario a lo que las autoridades y policía zaristas y los partidos socialistas habían previsto. Los partidos socialistas, cuyos líderes principales no estaban en Petrogrado en aquellas jornadas de febrero de conflicto y de protesta, mostraron después profundas divisiones sobre cómo responder a la revolución en marcha y, sobre todo, cómo controlarla. Lenin principal. Llegó a la estación de Finlandia de Petrogrado a medianoche del 3 de abril de 1917 y fue recibido como un héroe por obreros y soldados con pancartas y banderas rojas. Llevaba diecisiete años fuera de Rusia, en el exilio, salvo un período de seis meses entre 1905 y 1906.
En el tren que le llevó de Suiza a Petrogrado redactó lo que él consideraba que debía ser el programa bolchevique de transición desde «la primera a la segunda fase de la revolución. abril». Las presentó en público al día siguiente de llegar a Petro· grado, ante una asamblea de socialdemócratas reunidos en el Palacio Táuride, y lo que allí expuso era radicalmente diferente no solo a lo que entonces hacían los líderes socialistas moderados del Sóviet, si no también a lo que defendían los bolcheviques más destacados de esa ciudad. Los bolcheviques según Lenin, no tenían que colaborar con el Gobierno Provisional y, por el contrario, debían comprometerse en una incesante propaganda antibélica, hasta la consecución de la paz. «En nuestra actitud hacia la guerra ... no es posible la más mínima concesión al "defensivismo revolucionario” La tierra debía ser nacionalizada y lo que tenía que constituirse era una república de Sóviets de Trabajadores. Se trataba, por lo tanto, de una nueva revolución que transferiría el poder «al proletariado y a los campesinos más pobres». Era una propuesta que no compartían los mencheviques ni los restantes socialistas, que controlaban entonces los principales órganos de representación popular. Lo que ocurrió en los meses siguientes llevó a Lenin al poder y no solo por su absoluta fe en el destino que la historia le había asignado, sino, sobre todo, porque el Gobierno Provisional no pudo, o no supo, controlar ese escenario revolucionario, ni tampoco buscó la paz con los alemanes, un hecho decisivopara explicar su fracaso y el triunfo bolchevique.
Durante el verano de 1917, la confianza en que «la Gran Revolución Rusa» uniría a los ciudadanos había dado paso a la división. Las diferencias se hicieron irrecoinciliables. Lo que había comenzado en febrero como un motín de Petrogrado, se había convertido tan solo en ocho meses en una violenta y radical revolución, extendida al campo, a las fábricas, al frente y a los pueblos no rusos del imperio. A esa rebelión le faltaba que alguien supiera llenar el vacío de poder que estaban dejando el fracaso y la soledad del Gobierno de Kérenski tras el golpe frustrado del general Kornílov. El camino estaba despejado para un partido revolucionario y contrario a la guerra. Y ahí aparecieron los bolcheviques.
4) La revolución de octubre de 1917 fue uno de los principales acontecimientos del siglo xx y los historiadores han mostrado en torno a él diferentes interpretaciones. investigaciones
recientes subrayan la importancia del eslogan «Todo el poder para los Sóviets» y de cómo el
apoyo popular a esas instituciones surgidas desde abajo allanó el camino a la conquista del poder por los bolcheviques. El apoyo de trabajadores, soldados y campesinos a los sóviets, la institución dedicada a promover la revolución social, se combinó con la decisión fatal de los gobiernos provisionales de continuar la guerra. Y el fiasco del golpe de Kornílov en agosto de 1917 ya había mostrado que la derecha estaba todavía desorganizada y la contrarrevolución no tenía en ese momento posibilidades de vencer.
Conforme el tiempo avanzaba y el Gobierno Provisional y los dirigentes del Sóviet mostraban su incapacidad para solucionar los problemas, los bolcheviques se convirtieron en la alternativa política para los desilusionados y para quienes busca ban un nuevo liderazgo. Su rechazo al gobierno provisional les dio a los bolcheviques y Lenin una posición “comodín”, con la que podían representar cualquier cosa. Los vientos de cambio que soplaban desde el verano, impulsados por las críticas a las autoridades y las alabanzas a los sóviets, comenzaron a plasmarse desde finales de agosto en el poder institucional El 25 de septiembre, el Sóviet de
Petrogrado, el principal bastión de poder desde la revolución de febrero, eligió una nueva dirección de izquierda radical y León Trotski, que había salido de la cárcel el 4 de septiembre y que acababa de ingresar en el Partido Bolchevique, se convirtió en su presidente, sustituyendo al menchevique Chjeidze. Al mismo tiempo, los bolcheviques asumieron el control del Sóviet de Delegados Obreros de Moscú. Con tantos poderes en sus manos, podían reivindicar que hablaban y actuaban en nombre de la «democracia del Sóviet». Ese control es lo que permitió la revolución de octubre y sin ese proceso de conquista del poder en las semanas anteriores, sería difícil imaginarla.
Petrogrado parecía seguro, pero, pese a su importancia como centro de poder político y de comunicaciones, era solo una ciudad. Había que comprobar qué pasaría más allá de la capital, en el frente, en las otras ciudades y provincias y en la periferia del vasto imperio ruso. Y ver cómo responderían los trabajadores y los campesinos al nuevo poder; y todos los otros socialistas de izquierda que habían quedado fuera del Gobierno bolchevique.
A comienzos de noviembre, los bolcheviques tenían el control de las principales ciudades de la región industrial del centro, norte y este de Moscú, en los Urales, en las partes más cercanas del frente y entre los marinos de la flota del Báltico. Derrotados sus adversarios militares por el momento, asegurados los principales centros de poder, Lenin y los bolcheviques pudieron dedicarse a temas apremiantes: conseguir la paz, atender a las reformas radicales que había reclamado desde abajo el movimiento de los sóviets y reorganizar el poder, El Gobierno formado en octubre se había declarado él mismo como «provisional»
Pero poco después, Lenin comenzó a propagar la idea de que el poder de los sóviets, nacido de la elección directa de los trabajadores, era superior a la democracia parlamentaria, que no era sino una pantalla para el dominio del Estado por parte de la clase capitalista. Lenin, Trotski y otros bolcheviques no estaban ya dispuestos a declarar su Gobierno como provisional o a renunciar al poder. Decidieron, sin embargo, que las elecciones se celebraran.
Los socialrevolucionarios fueron, sin duda, el partido ganador, con su voto concentrado en el mundo rural, mientras que los bolcheviques recibieron la mayoría de los votos de los obreros
industriales. Ese voto representó el momento álgido del apoyo popular al partido, porque a partir de ese momento, con los soldados volviendo a sus pueblos y el crecimiento del descontento en las industrias, lo comenzaron a perder, una de las razones que empujaron a Lenin y a los bolcheviques a adoptar medidas más centralizadoras, autoritarias y represivas para volver a ganar el contento de los obreros. La Asamblea Constituyente abrió sus sesiones en la tarde del 5 de enero de 1918 bajo la presencia armada de marinos y de la Guardia Roja, los bolcheviques insistieron en que se aceptara el poder de los sóviets como hecho consumado.
Cuando al día siguiente la Asamblea iba a reunirse de nuevo, los bolcheviques ordenaron su disolución y la Guardia Roja evitó que los delegados entraran en el edificio. Las manifestaciones inmediatas contra esa orden fueron disueltas y las presiones de los socialrevolucionarios para que se volviera a convocar chocaron con la apatía popular.
Al cerrar la Asamblea Constituyente, y abandonar la democracia parlamentaria, los bolcheviques apostaron claramente por la «dictadura del proletariado». La disolución condenó la posibilidad de democracia en Rusia durante setenta años. Para Wade, marcó el final de la revolución. Los bolcheviques no serían movidos del poder por el voto: «y si no podían ser quitados del gobierno por el voto, entonces la lucha política dejaba de ser una opción y la única alternativa era la oposición armada». Solo la fuerza los podría echar. La guerra civil sería inevitable y determinaría el futuro de Rusia y de sus pueblos.
5) Los primeros disparos de la guerra civil se oyeron a comienzos de 1918 cuando algunos generales zaristas empezaron a reclutar fuerzas en el sur Los Blancos tenían con ellos desde protofascistas por la derecha a liberales, aunque la mayoría de ellos eran antiguos zaristas convertidos en nacionalistas rusos. Fue un ejército de oficiales y de hijos de los terratenientes desposeídos, que nunca logró atraer el apoyo de la población civil. Qyerían restaurar el viejo régimen, devolver las tierras a los propietarios y no se esforzaron por atraer a los campesinos o a las minorías nacionales no rusas, cuyo apoyo era esencial, porque tampoco comprendieron que habían de forjar un nuevo Estado. Tras duros combates y buenas dosis de terror en la retaguardia por parte de los dos bandos, incluida una sistemática persecución de judíos por parte de los Blancos y el asesinato de toda la familia real por los bolcheviques, la guerra acabó con la derrota de las fuerzas del general W rangel, como jefe del ejército Blanco, en noviembre de 1920.
Los oficiales y soldados derrotados fueron trasladados en barcos británicos y franceses a Constantinopla y desde allí se desperdigaron por toda Europa. los bolcheviques obigaron a muchos de sus oponentes a abandonar la resistencia y ayudar a la victoria bolchevique como el menor de dos males. La guerra contra los Blancos permitió a este grupo aplastar muchas de las aspiraciones y libertados. des populares “en nombre de la necesidad militar y política”. el Ejército Rojo sustituyó a las clases trabajadores como agentes de la revolución. Y los bolcheviques adoptaron la estrategia de llamar contrarrevolucionario a todo lo que se les oponía. Las tensiones con los grupos que canalizaban la oposición y la resistencia, en especial con los socialrevolucionarios de Chernov, que mantenían todavía un considerable apoyo del campesinado, llevaron a los bolcheviques, muy pronto, a depender de una política de terror y se extendió muy pronto a anarquistas, mencheviques y socialrevolucionarios.
La nueva policía del Estado bolchevique, conocida como «Cheka». Se convirtió muy pronto en uno de los órganos más poderosos del Estado. Porque la revolución bolchevique, al rechazar la democracia y verse acosada por enemigos internos y externos, tuvo que silenciar a sus críticos, eliminar toda forma de oposición política y cultural y someter a una sociedad que no podía controlar por medios pacíficos o a través de la negociación. Del sueño revolucionario se pasó pronto a la coerción sobre el campesinado, los campos de concentración, a las ejecuciones en masa, etc.
La provocadora conclusión de Orlando Figes en su monumental obra es que fue «la debilidad de la cultura democrática en Rusia», consecuencia de «siglos de servidumbre y dominio autocrático», la que permitió al bolchevismo «echar raíces». Emergió una nueva autocracia, mucho más poderosa y despiadada que a la que había sustituido, un proceso subrayado por diversos historiadores y del que Richard Pipes responsabiliza a la naturaleza de la ideología marxista y al fanatismo de Lenin y de sus seguidores. El «injerto» del marxismo dio como resultado, según su interpretación, el «totalitarismo». Y los partidos totalitarios, añade ese historiador norteamericano, no compiten con sus rivales, «sino que los liquidan». Pero para ver cómo y por qué los bolcheviques bloquearon la consolidación de esa democracia popular tal y como había sido concebida por las masas en 1917, tema esencial de parte de la reciente historiografía, conviene recurrir de nuevo a ese concepto de «Crisis continua» y de «caleidoscopio» de revoluciones. el avance de los bolcheviques a la cima de la revolución y la conversión de esa en una dictadura de un solo partido formaron parte de un proceso de largo alcance ocurrió durante la guerra civil, posible también por la qmebra de sus rivales políticos, incapaces de responder a la determinación de campesinos y obreros armados de consumar la revolución que habían iniciado.
Esa revolución, frente a lo que pensaban los bolcheviques, no pudo extenderse al resto de Europa, ya que los regímenes democráticos que emergieron de las cenizas de los imperios alemán y austríaco fue buscar rápidamente la paz y no tuvieron, por lo tanto, que enfrentarse a las tensiones de seguir combatiendo una guerra. Las clases trabajadores de esos países, por otro lado, tenían enfrente poderosos grupos contrarrevolucionarios y los movimientos socialdemócratas que representaban sus intereses estaban ya mucho más inclinados a aceptar la democracia y el parlamentarismo. Las condiciones esenciales que pudieron favorecer la revolución en rusia no estaban disponibles, por consiguiente, en los otros países, y quedó el socialismo “en un solo país”.
Ideología de lenin: Lenin seguía a Marx y Engels en su definición del estado como “organización específica de la fuerza, la organización de la violencia para la supresión de alguna clase social”. Los aspectos decisívos del análisis de lenin daban importancia máxima a la necesidad de destruir todo rastro del viejo aparatoestatal, reemplazandolo por la “dictadura del proletariado” y su nueva concepción de que los soviets eran la maquinaria perfecta, el dispositivo político más idóneo para llevar a la práctica la dictadura del proletariado. Por encima de todo, lenin quería asegurarse de que ningún respeto por la legalidad formal, nisiqquiera por una mayoría expresada en términos constituciopnales, habría de impedir al partido bolchevique aprovechar la primera oportunidad favorable que se le presentase para proceder a los cambios que él consideraba esenciales. Estaba convencido de que la política de su partido representaba la voluntad de la mayoría de la población, y aún en el caso de que no fuere así, lenin habría de argumentado que la presión de las instituciones establecidas, el monopolio de las clases dominantes sobre la educación y la propaganda antes de 1917, los hábitos de siglos de sostenimiento y de obediencia quitaban legitimidad a la opinión atrasada de rusia, la dictadura por ende era necesaria como arma contra la inercia, contra la fuerza de la costumbre “el proletariado tiene prrmero que derrocar a la burguesía y conquistar el poder político y luego usar el poder político, el poder del estado como instrumento de clase para ganarse la simptía de la mayoría de los trabajadores, satisfaciendo sus necesidades económicas de una manera revolucionaria y a expendas de los explotadores, los trabajadores necesitan ver esto por la experiencia de la práctica, para así poder comparar la dirección de la burguesía con la del proletariado
La revolución que llevo a los bolcheviques al poder al final del cuentito mepa que se llama revolución bolchevique
Acerca de la NEP
No había antecedentes históricos ni grandes leyes teóricas que pudieran guiar a los bolcheviques en su revolución socialista. El partido debió modernizar una rusia agraria y atrasada, y crerar la base socio-económica requerida para soportar la superestructura política que había surgido como resultado de la revolución de octubre. También debía preservar la alianza obrero-campesino que les había permitido llegar al poder. Su tarea no era el socialismo, si no un rápido desarrollo industrial de rusia por una vía no capitalista.
Guerra civil
en la revolución de octubre La guerra civil (entre rusos blancos apoyados por las potencias extranjeras, y los bolcheviques) provocó 9 millones de víctimas, ya sea por muerte de campo de batalla, por hambre o por epidemias. Sus resultados fueron devastadores. Las ciudades quedaron despobladas, la burguesía destruída y los profesionales muertos y los obreros debilitados. Entre 1918 y 1919 hubo hambrunas entre la población debido a que las regiones productores de granos cayoren en manos del ejército blanco: ucrania, serbia, Kuban y parte de volga, se inició una campaña para conseguir granos para alimentar a la población urbvana, y por lo cual se tomó la decisión de enfrentar a los Kulak. Se efectuaron inspecciones de granos dirigidas por los obreros, con el apoyo de los campesinos pobres, produciéndose una fuerte violencia rural que atacó tanto a Kulak como a los campesinos medios, de quienes los bolcheviques querían conseguir su apoyo a la revolución. En varias oportunidades las aldeas quedaron sin alimentos y se formaron los comités de aldeas pobres. El resentimiento entre los campesinos y obreros fue mutuo, en varias oportunidades se evidenciaron expresiones de violencia. El origen urbano del partido bolchevique y su representación estaba en el movimiento obrero organizado; solo el 7.6% de sus miembros eran campesinos. Los soviets rurales fueron muy débiles.
A pesar de las enormes dificultades los bolcheviques lograron el triunfo. Durante la guerra civil se fortaleció el Partido, y al terminar la guerra civil desaparecido el peligro de los rusos blancos, se resquebrajó la alianza obrero-campesina. La agricultura se hallaba devastada con fuertes hambrunas entre los pobadores rurales y la economía urbana en ruinas. Es así que en 1921 se produjeron numerosas huelgas. En este año había que reconstruir, luego de la guerra civil y el triunfo de los bolcheviques, todo lo que se había destruido y reemplazar a los hombres que habían muerto durante la contienda. Es acá donde se instituye el NEP (La Nueva Política Económica fue una política económica propuesta por Lenin) como una pausa para retomar fuerzas en la reconstrucción económica en reemplazo del comunismo de guerra. El protagonista fue el campesinado, ya que de a producción agrícola dependía el abastecimiento alimentario de las ciudades y por eso había que establecer nuevos acuerdos con los campesinos. El primer paso para el gobierno soviético fue entonces el de producir alimentos para el mercado y combustible para la industria.
Cualquier medida que estimulara la productividad era buena siempre que no amenazara al sistema. Se restauró el comercio privado, se estableció el rublo (moneda rusa) y algunas fábricas pequeñas antes nacionalizadas fueron transferidas a cooperativas de productores o incluso devueltas a sus propietarios privados. Surgieron las primas de producción (Sobresueldo que se da al trabajador en función de su actividad, es una manifestación específica de la remuneración por incentivo.) para estimular el aumento de la productividad.
El desarrollo económico de Rusia dependería de la búsqueda de rentabilidad y del mercado interior que sería libre ya que campesinos, artesanos y pequeños productores dispondrían sin control de sus productos.
Principales metas de la nueva política económica NEP:
- Apaciguar el campesinado y recuperar su apoyo
- Las requisas de granos (expropiación por parte de las autoridades militares de todos los bienes que puedan serles de utilidad en caso de guerra o movilización) fueron reemplazadas por un impuesto en especie
- Se restauró el mercado, para obtener granos con los cuales alimentar a la población
- Se levantó la prohibición al comercio privado y a la actividad del pequeño comerciante
- El estado conservó el control de la industria a gran escala, la banca y el transporte
- Se necesitaba el apoyo del campesinado para continuar la revolución socialista dado el retroceso de dicha revolución a nivel mundial
- En este etapa creció el poder del partido sobre el de los trabajadores proletarios (proceso agudizado por la enfermedad de lenin)
La nep comenzó como un reflejo de las consecuencias políticas de Lenin pero a partir de su muerte, se perdió dicho carácter.
Lenini propiciaba, en est transición el establecimiento del cooperativismo agrícola que satisfaciera los intereses del campesinado brindando una base para el socialismo e impulsando una revolución cultural en el campo. En esta etapa resultaba crucial mantener la alianza obrero-campesina con el predominio del proletariado industrial. En 1923 lenin afirmó que la nep duraría una o dos décadas. Pero él siempre pensaba que al etapa siguiente en el camino hacia el socialismo, la cual era reconstruir el capitalismo, usando el interés particular para construir las bases previas de la sociedad sin clases.
Relación con el campesinado
En 1917/1918 en algunas tierras estatales se establecieron granjas del estado, con administradores designados que supervisaran la tarea de los trabajadores agrícolas que se desempeñaban a cambio de una remuneración. Además, se organizaron granjas colectivas que no dividían la tierra en parcelas, si no que trabajaban la tierra y comercializaban la producción en forma colectiva. Por otro lado los bocheviques respaldaban la emancipación de la mujer, habían aprobado leyes que faciitaban el divorcio, autorizaban el aborto e impulsaban la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
Actitud del campesinado hacia la Nep
El retraso de la agricultura rusa fue el principal obstacuo para el desarrollo exitoso de la nep. Lentamente se lorgó recuperar el nivel de producción anterior a la guerra pero manteniendo su carácter primitivo, teniendo en existencia pocos tractores y con el uso del buhey y el caballo.
La crisis de tijeras de 1923 a 1924 forzo al partido a elevar los precios agrícolas obstaculizando el desarrollo industrial
Durante la década de 1920, la política de precios se convirtió en el mayor tema de debates dentro del partido, se formaron dos posiciones:
- Una posición de izquierda: liderada por Preobrazhensku, el cual reclamaba que los términos de intercambio se volvieran contra ell campesinado para acelerar el desarrollo industrial (creían que la nep descuidaba los intereses del proletariado)
- Una posición liderada por Bujarín (denominada desviación de derechas) que sostenía que lla actitud antes descripta llevaría al retiro de los campesinos al mercado, y como consecuencia, la ruptura entre la alianza obrero-campesino.
Según lenin los obreros debían de ir al campo y liderar a los campesinos en el camino al socialismo.
Crisis de la nep
Entre 1927 y 1928 el estado ofrece precios bajos y por eso baja la oferta de granos culpándose a los Kulaks (agricultores de la Rusia zarista que poseían tierras y contrataban trabajadores) de la retención, debido a ello, se tomaron medidas extraordinarias en una inspección de granos frente a una fuerte resistencia de los campesinos.
Teóricos:
Tuñón de Lara “guerra civil española”
El desarrollo de Tuñón de Lara acerca de la guerra civil española va a estar explicado mediante un modelo conceptual o paradigma acerca de las causas estructurales y coyunturales que dieron lugar a la conflictividad. Las causas estructurales son aquellas causas de fondo, es aquella larga cadena de fenómenos Intercondicionados que crearon una situación y contexto histórico particular y que produjeron causas coyunturales que se entienden como las causas más inmediatas de la guerra (como lo son el conflicto de intereses de clase, los antagonismos, etc.)
A modo contextual en cuanto a las causas estructurales nos va a decir Tuñón que España era una sociedad retrasada en cuanto a su proceso de “modernización” este retraso se veía palpado en la política, la economía, tecnología y cultura situando a España en un “antiguo régimen” en donde convivía el régimen feudal y el modelo de sociedad burguesa simultáneamente. Es importante por ende entender en un principio las causas estructurales para luego llegar a las coyunturales dado que de este proceso de crisis estructural en donde ya tenia prescrito la sociedad española un antagonismo de clase es que se puede entender como se dan los conflictos en la estructura de la producción, en la renta, el sistema político, la cultura, etc.
Conflictos estructurales:
La guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a España y Estados Unidos al intervenir dicho país en la guerra de Independencia cubana que concluyó con la derrota de España y la consiguiente pérdida de sus últimas colonias tales como cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos, dando lugar a lo que se conoce como la crisis del 98 dejando a este país en declive. Como consecuencia de esta guerra se duplico la deuda pública, dejando una fuerte crisis económica que golpeo fuertemente al sector agrario.
En este contexto la lenta pero encaminada transformación industrial que se iba gestando en el país como consecuencia de las políticas proteccionistas se iba a contrastar con la poca mano de obra disponible, que se encontraba dispersada por el campo. Así, el mercado interno no iba a poder salir a flote y más sumado a que, con el tarde despliegue, la mayoría de tecnología era dependiente del exterior.
Por otra parte se suma que se da una ausencia de cohesión ideológica en el país, que decanta en la contradicción ideológica entre las células de poder tales como:
- La burguesía
- Los sectores más tradicionalistas
- El caciquismo (dirigente político tiene un dominio total del ámbito rural mediante la influencia o el dominio)
- El militarismo (que tras la humillación que la derrota colonial había supuesto para el ejército condujo a querer intervenir en la política)
Un factor importante es que desde comienzos del siglo la política exterior española buscó en el norte de áfrica la salida más fácil para desquitarse la amargura de la derrota del 98 que tuvo como consecuencia la agravación de los fondos del estado, esta larga guerra colonial influyó en la mentalidad de los jefes y oficiales del ejército distanciándolos con las propuestas de la sociedad civil.
Es así que podemos entender que los fenómenos señalados van a converger a medida que avanza el siglo XX con dos conflictividades básicas que ocuparán los primeros planos del proceso histórico:
El primero tiene que ver con al asunto de cómo se reparte en una sociedad hamburguesa el excedente de la producción en un momento en el que la clase obrera comienza a tomar conciencia de clase, dando lugar a revindicaciones y protestas, derivando en conflictos y agrupaciones copmo la UGT (unión general de trabajadores) PSOE (partido socialista obrero español) o la CNT (confederacxión nacional de trabajo).
Al segunda conflictividad se da en torno al reclamo de la autonomía por parte de grupos definidos como “nacionalidades históricas”, que refiere a aquellas comunidades autónomas que se declaran con una identidad colectiva, lingüística o cultural diferenciada del resto de España, en donde tenemos como ejemplo a Cataluña.
Ahora bien, podemos ahondar en las causas coyunturales.
La primera guerra mundial repercutirá directamente en la sociedad española y en la agravación de sus desequilibrios.
La situación del mercado mundial en que las principales potencias se convierten en clientes y demandantes de países neutrales como España produce una alza vertiginosa de las materias primas, de productos industriales y básicos; permite múltiples beneficios para todos los empresarios. Esta situación favorece a productores y vendedores en contraste con aquellos que viven de una renta fija.
El hecho de que los salarios hubiesen aumentado, así como el coste de vida provocó una situación explosiva, dado que esto en un país que estilaba las desigualdades sociales causó que se comience a dar descrédito a los partidos de turno, cuestionando los valores del antiguo régimen y aumentando la solidez de las organizaciones sindicales, la progresión de las huelgas y el crecimiento de organizaciones agrarias. Estos factores son entendidos por Tuñón de lara como los primeros signos de la crisis de estado, los primeros factores que comienzan a socavar en la crisis de la hegemonía y la desestabilización del sistema político.
Como intento de réplica se intentó impulsar por la iglesia y los patronos un sindicalismo católico de colaboración de clase. Es importante para el autor articular este hecho dad que las organizaciones de derecha fueron importantes a lo largo del desarrollo conflictual de clases caracterizándose por sus violentos mecanismos de represión.
En esta crítica situación el estado controla cada vez menos sus aparatos, que comienzan a presentar signos de autonomía, como el ejército, quienes producen el cese de dos gobiernos. A partir de acá el sistema de partidos queda paralizado y el desprestigio por la pseudodemocracia que el parlamento representaba es cada vez mayor.
El distanciamiento cada vez mayor que había entre los sectores de la sociedad civil y el poder, que cada vez se encausaba a una coacción mayor en simultaneo con la actividad crítica de numerosos intelectuales hace que se rompa completamente el vínuclo con el bloque dominante, aliándose en un principio con fuerzas de diferentes sectores sociales que en un futuro representaran el bloque de poder. De esta manera se reproducirán los antagonismos ideológicos.
Tuñon de Lara nos va a decir que el pasaje de cambio de régimen político de un gobierno parlamentario a una dictadura puede ser entendido desde dos factores determinantes:
- El primer conjunto de factores está centrado en lo que paso en Annual, el desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del Rif y una importante victoria para los rebeldes Marroquíes Rifeños comandados por Abd el-Krim, que condujo a una quierbra de los mecanismos políticos dominantes
- El segundo grupo de factores reside en la incapacidad de los gobiernos parlamentarios para hacer frente a la violencia y espontaneísmo de la conflictividad social por un lado, y por el otro para dar paso a la permanencia y ampliación de los mecanismos de acumulación de capital e industrialización capitalista.
Se suele dividir la historia de la dictadura del primo de rivera en dos períodos: en el primer período se da una relativa estabilización económica, el segundo período es caracterizado por serios enfrentamientos del régimen con el nacionalismo catalán y con los universitarios e intelectuales.
En el seno del régimen se iniciaban ya factores de descontento, la unión patriótica (partido político español creado por el dictador como partido único de su régimen que fue presentado como el sustituto de todos los partidos políticos, ligado al mantenimiento del régimen dictatorial y a la figura de su líder movilizando a los sectores más tradicionales de la pequeña burguesía y el campesinado haciendo uso de la propaganda) se comenzaba a mostrar ineficaz. La legitimidad que supo obtener rivera en los dos primeros años de dictadura se habían desvanecido, y pronto resultó claro que la crisis de hegemonía, lejos de resolverse, se agravaba. El enfentamiento con los universitarios ya era un conflicto abierto y el divorcio entre la dictadura y los intelectuales ampliaba la crisis ideológica al erosionar la base social pequeño burguesa de la dictadura, comenzando a alzarse las huelgas de la clase burguesa.
Ya a mediados del año 1929 se hace más evidente el conflicto y al ruptura legitimadora entre la dictadura y los universitarios, nacioanlistas, importantes sectores del ejército y los obreros, haciendo mas profunda la dificultad de reconstruir dicha legitimidad, llegando el 30 de enero a su fin.
El error Berenguer
Que el sector católico decidiese encargar el puesto del gobierno al general Dámaso Berenguer (condenado por las responsabilideades de Annual) es lo que se conoce como “el error Berenguer”.
Aquel gobierno formado por conservadores significaba ignorar completamente lo que había sucedido en el gobierno anterior, habiendo perdido dicho sector todo crédito ante la opinión pública. La estrategia no podía ser más errónea.
En este punto la sociedad española se encuentra con dos millones de obreros y 1.900.000 de obreros agrícolas, con un 33% de analfabetismo su población total. En esta España, que se hayaba cada vez más contradictoria y, por consiguiente, más conflictiva, la polótoca de “aquí no ha pasado nada” equivalíoa al suicidio político; la corona, que había perdido mucho crédito por su apoyo a la dictadura, ahora se hallaba asimismo sumamente comprometida. Y la crisis del estado fue pronto total; todods sus aparatos quedaron desajustados, a su vez, el movimiento obrero crecía vertiginosamente, tanto la UGT como la CNT.
En este contexto los partidos republicanos comenzaron a crecer y extenderse en popularidad, incluso por personas de la burguesía propietaria y del personal político del régimen en crisis. Todos ellos reunidos en 1930 crearon un comité para conseguir la república, al que se unió poco después el Partido Socialista, contando con la adhesiond e la CNT, llegando la situación a un punto de máxima tensión
El gobierno de Berenguer, que persistió en convocar unas eleciónes legislativas fue desautorizado y el 14 de febrero el rey sustituye el gobierno Berenguer por otro que preside al almirante Aznar. De nada valió, la situación se degradó tanto que Alcalá Zamora y ocho compañeros del comité revolucionario fueron puestos en libertado por el consejo supremo de Guerra y Marina, en este contexto, cuando se propusieron elecciones propuestas por Aznar, ganó con crececes el partido republicano socialista, dirigido por Alcalá Zamora.
El 14 de abril de 1931 el gobierno provisional republicano se hacia cargo de los centros de poder del estado, mientras El rey Alfonso XIII abandona España. Este período es lo que se conoce como 2da república. El primer acto de este gobierno provisional fue autolimitarse mediante la promulgación de un estatuto jurídico en el que ya se explicitaba la obligación de convocar elecciones generales. Las elecciones tuvieron lugar el 28 28 de junio, con alta participación de votantes, y dieron una gran mayoría a los republicanos de izquierda y del centro, así como a los socialistas.
El hecho psicológico social es que el régimen republicano llegaba tras una prolongada crisis y despertaba en los más diversos sectores una serie de ilusiones, algunas de ellas incluso contradictorias; yendo desde los burgueses y militares hasta los obreros radicalizados y los estudiantes. Sin embargo, el cambio tuvo por consecuencia que el poder político fuese ocupado por una coalición momentánea de intelectuales que emanaban de la pequeña burguesía urbana y de otras capas medias y por tres representantes de la clase obrera.
Tampoco se produjo ningún cambio en los centros clave de la economía en lo que respecta a la inversión, acumulación, la distribución de la renta ni la acción sobre el mercado.
El gran problema que la república tenía ante sí eran las contradicciones de la sociedad española prolongadas y agudizadas a través de una larga crisis y, en medio de ellas, la gran contradicción entre la inmovilización del estado en lo que respecta a la toma de decisiones y las urgencias políticas y económicas.
Acá el autor de nuevo realiza entonces una caracterización entre los problemas estructurales y los de la coyuntura. El primer problema estructural era económico: estructura agraria anticuada, enormes desigualdades de la propiedad, exceso demográfico en el campo, descapitalización y baja productividad, un mercado interno con bajo nivel de demanda y una capacidad de oferta exterior limitada básicamente a frutos,a ceites vinos y minerales; atraso tecnológico, situación casi monopolista dominado por la gran banca y las “grandes familias” en la cúpula del sistema de la burguesía agraria
De esta estructura surgieron problemas coyunturales, entre los que destacamos: el debate entre el continuismo o renovación de los aparatos del estado, aspectos económiscos derivadoes de la coyuntura exterior (caída de exportaciones, inmigaración) y aspectos políticos exteriores (subida de hitler) y la recomposición de los partidos dominantes que elaboran nuevas estrategias para reconquistar el poder político y salvaguardar al económico.
Durante los primeros meses, el gobierno promulgó unos decretos de urgenica convertidos luego en leyes por las cortes; se referías principalmente a la situación de los trabajadores del campo, a la impulsión de al enseñanza primaria y de las misiones pedagógicas en zonas rurales; y decretos de azaña, ministro de guerra, tales como la modernización del ejército.
Sin embargo, ciertas medidas crearon malestar en los propietarios agrarios, que se alarmaron y protagonizaron huelgas para defender sus recién adquiridos derechos, pero los grandes terratenientes lo que temían realmente era una ley de profunda reforma agraria.
Estas contradicciones reflejaban gran parte de la problemática del país, si a ellos se unía la tensión con las instituciones eclesiásticas y la cuestión de las repúblicas estaba claro que habia, aun superado el régimen dictatorial y establecido la república, una fuerte tensión e inestabilidad social.
Otro fenómeno que agravó las tensiones fue la “crisis psicológica de los poseedores” que se manifestaba en fenómenos como fuga de capitales.
Esta situación de crisis ideológica que incide sobre aspectos económicos es un rasgo de aquella coyuntura que se produjo sobre el donde de la gran depresión económica mundial, que afectó verdaderamente a España a partir de 1932
Las cortes constituyentes elaboraron una constitución, votada el 9 de diciembre de 1931, que declaraba que todos los poderes emanaban del pueblo y que contenía un amplia declaración de derechos, así como la igualdad de derechos electorales de ambos sexos, el divorcio y la posibilidad de exploración de bienes mediante la indemnización. Sin embargo, los artículos más controvertidos fueron aquellos que prohibían la enseñanza a las ordenes religiosas y disolvías, aunque sin nombrarlo, la compañía de Jesús, la derecha no acepto nunca el texto constitucional y postuló una revisión, reprobando la constitución.
El gobierno, formado por los partidos republicanos de izquierda con la colaboración de los socialistas presentó al perlamento dos proyectos básicos de ley: el de estatuto de autonomía de Cataluña y el de bases de la reforma agraria; ambos fueron objeto de una campala tan larga como llena de obstaculización, tanto por los grupos parlamentarios de derechas como por grupos de presión.
Sin embargo, los conflictos sociales, y el sector más radicalizado del anarquismo, que se encontraba en contra del socialismo en el poder, produjo una revuelta armada en enero de 1933 en donde la cruel represión de los guardias de asalto mandados por el capitán rojas dio lugar a violentas protestas de la extrema izquierda y derecha. Al fin, Alcalá Zamora optó por disolver las cortes (o sea, disolver el parlamento/congreso) y convocar nuevas elecciones. Celebradas a fines de noviembre, en donde la derecha terminó ganando.
Al comenzar octubre Zamora cedió a las exigencias de Gil Robles (ministro de guerra) y entraron tres ministros de la CEDA (coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República “confederación española de derechas autónomas”) en un nuevo gobierno. Era evidente que el antiguo bloque estaba ya recuperando casi totalmente su dominio del poder político, pero este cambio era esperado por el partido socialista, que lo aguardaba como una señal para desatar un movimiento revolucionario. La insurrección armada, apoyada en huelga general solo triunfó en Asturias, donde el incipiente poder obrero duró dos semanas. El saldo de esta revolución fue de 1335 muertos y 3000 heridos, donde los militares y las fuerzas de orden público fusilaron a más de doscientos obreros, detuvieron a más de 30 000 personas y varias decenas de militares fueron expulsados de sus puestos de trabajo por haber participado en al huelga, sembrando el odio por todas partes. El gobierno de centro-derechista al que se incorpora el propio Gil Robles, prohibió la prensa socialista y otras organizaciones obreras, mantuvo la censura, suspendió la ley de reforma agraria y votó una de contrarreforma y aumentó la jornada laboral de los metalúrgicos. En este período el general Francisco Franco fue nombrado jefe del estado mayor central y todos los altos cargos miitares fueron ocupados por hombres de derecha.
La coyuntura política no será, sin embargo, nada favorable al gobierno “rectificador” de la república; fusilamientos, torturas, cárceles y despidos hacen que el furende de izquierda sea en 1935 múcho más amplio que en 1934. Va formándose un frente populista en el que el rechazo a la represión desempeña una función de primer orden, así como también va formandose un núcleo de jóvenes de clase media-alta rural que reciben el impacto de la propaganda de Hitler y Mussolini; la conflictividad reinante los alineará junto a la derecha tradicionalista, ultraconservadora o el populismo clerical que sufre la tentación fascista de la época; ese es el caso de un sector mayoritario de la CEDA. En España había un estado de sentimiento colectivo en favor de la unidad de la ziquierda, que lo mismo comprendía a los que querían, sacar a los presos de las cárceles como a otros que solaban con proseguir las reformas del primer bienio republicano. Sentimientos que parían de una situación de derrota.
En diciembre se forma con tal de evitar la disolución del parlamento la convocatoria de elecciones por Alcalá Zamora, quien usando su prerrogativa de disolver las cortes por segunda vez en su mandato y convocó elecciones para el 16 de febrero de 1936. En esas circunstancias, y a pesdar de ciertas dificultadoes puestas por los republicanos, se forma un frente popular con un programa de amnistía de presos políticos y de derogacíon de la ley de arrendatarios y unos cuantos propósitos de reforma muy poco precisos.
Por su parte la derecha presentó un bloque compacto; la CEDA, los monárquicos de renovación española y los tradicionalistas llegaron a una cuerdo “contra la revolución y sus cómplices”
Los resultados fueron victoriosos para el frente popular, cambiando inmediatamente los estados de ánimo de todo el mundo, desde la élites políticas hasta los más sencillos ciudadanos. Franco y Robles presionaron fuertemente para conseguir la declaración del estado de guerra, pero no lo consiguieron, gracias sobre todo a la firmeza del general pozas (director general de la guardia civil).
Al formar su gobierno, la urgencia de coordinar las fuerzas contrarrevolucionarias para una eficaz defensa del orden social paso a la orden del día, ya que para el bloque nacional (coalición de derecha) esto era una situación tan grave que ameritaba el empleo de la fuerza.
Acá comienza el video de youtube y si queres se puede decir que comenzas hablando de (a partir del capítulo 8) Julián Casanova
Nada más conocerse la victoria en la primera vuelta de las elecciones del Frente Popular, lo que suponía que la «vía política» para impedir la vuelta de la izquierda al poder había fracasado tras la derrota de Gil Robles y de la CEDA en las elecciones, se produjo el primer intento de “golpe de fuerza” por parte de la derecha para intentar frenar la entrega del poder a los vencedores. Fue el propio Gil Robles que lo intentó sin éxito
El resultado del intento de «golpe de fuerza» fue exactamente el contrario del previsto. El presidente del Gobierno renunció a su cargo de forma inmediata y pidió al presidente de la República que nombrara presidente del Gobierno en función de la coalición ganadora. Así, Manuel Azaña, el líder del Frente Popular, formó parte del Gobierno.
Una de las primeras decisiones que tomó el nuevo Gobierno fue alejar de los centros de poder a los generales más antirrepublicanos, sin embargo esta política de traslados no serviría para frenar la conspiración militar y el golpe que finalmente se produjo entre el 17 y el 18 de julio. Dicho golpe fracasó parcialmente, pero dio inicio a la guerra civil entre derechistas y republicanos. Durante esta guerra civil hubieron varias disputas. En primer lugar se dio un conflicto militar iniciado con el golpe de estado en el 36, pero a esto le seguía también, un conflicto de clases, entre distintas concepciones del orden social. Un conflicto de religión entre el catolicismo y el anticlericalismo y un conflicto ideológico en torno a las ideas de patria y nación. En síntesis, en la guerra civil se cristalizaron batallas universales entre grupos antagónicos , al mismo tiempo que, en el contexto internacional, entraban en crisis las democracias populares e irrumpían el comunismo y el fascismo. En este marco, España se encuentra dividida en dos
Rebelión y quiebra del orden (SUBLEVACION MILITAR):
La sublevación militar tuvo lugar en julio de 1936, al mando de Francisco Franco (futuro dictador) y Emilio Mola. Triunfó en casi todo el norte de España, pero no logro hacerlo en aquellos puntos donde encontró resistencias, como Madrid, Barcelona o valencia. La división del ejército y de las fuerzas de seguridad impidió el triunfo de la sublevación. No fue un “bloque” homogéneo, no hubo una adhesión unánime a la sublevación porque existían sectores fieles a la república El golpe no derribo al estado, pero si es verdad que ocasiono una división profunda en las fuerzas armadas que destruyo su cohesión y lo hizo tambalearse.
Sin embargo, los sublevados disponían de ventajas: contaban con fuerzas disciplinadas y dispusieron de la legitimacion de laiglesia católica y de la ayuda delejercito de África y, posteriormente la ayuda internacional del Italia (Mussolini) y de Alemania (Hitler). Ambos dando apoyo desde un enfoque estratégico en términos geopolíticos (p.144).
Desde la república popular se armó al pueblo para combatir a los sublevados. Pero el pueblo no tenía como objetivo la defensa de la república, sino la revolución (lograr aquellas reformas que no habían sido efectuadas por el estado) Y Un golpe de estado contrarrevolucionario, que intentaba frenar la revolución (a los sublevados) termino, finalmente, desencadenándola .
A diferencia de los sublevados, la republica no conto con ayuda internacional, puesto que Francia y reino unido negaron la ayuda que había sido solicitada por José Giral (presidente vigente). Ese pacto de NO INTERVENCION era la forma en la que pretendían evitar el peligro de una “internacionalización” del conflicto español.
La guerra civil española paso a la historia por la deshumanización del contrario y por la violencia que género. Los militares sublevados, con la declaración del estado de guerra consideraron “rebeldes” a quienes defendían la república. Se prohibieron las reuniones y las huelgas y se destituyeron autoridades políticas. Comenzó así la represión y el encarcelamiento selectivo para eliminar a las resistencias: principalmente partidarios del frente popular y militares anarquistas. Por otro lado, se exterminó a ciudadanos que eran “delatados” como “contrarios al movimiento nacional”. Aun no habiéndose involucrado públicamente. En este sentido, el autor afirma que esas prácticas son reflejos de una represión de clase (verticalista).
En el ámbito rural la purga estuvo atravesada por un odio o venganza de clase, por parte de propietarios asustados por las amenazas populares. En las ciudades donde la sublevación fracaso, los militares y el clero constituyeron los primeros blancos de violencia popular.
El escenario internacional era un espacio poco propicio para la paz, lo que afecto de forma decisiva el curso y duración de la guerra civil. Las políticas de rearme crearon un clima de incertidumbre y crisis. La URSS inicio un proceso de modernización que la posicionaba como líder militar y, en Alemania, los nazis dieron de baja el acuerdo de Versalles. Mussolini en Italia siguió el mismo camino. Ninguno de estos países tenía intenciones de frenar la guerra, mientras que el resto de Europa adhería a no intervenir (p. 155). El posterior apoyo de la URSS al bando republicano sirvió como excusa para que las potencias del eje incrementaran su apoyo a Franco.
Según el autor, en la práctica, la “NO INTERVENCION” fue una “AUTENTICA FARSA”. (p. 156).
Stalin decide intervenir a favor de la república para evitar el aumento del poder nazi y fascista, e incumple el acuerdo de no intervenir al mismo tiempo que la republica comienza a recibir ayuda de las brigadas internacionales, organizadas por la internacional comunista.
En estas instancias la guerra ya no era un asunto interno, se internacionalizo. El territorio español se convirtió, según el autor, en un “CAMPO DE PRUEBAS” del nuevo armamento (q posteriormente iba a ser utilizado en la 2da guerra internacional). (p.157). el autor sostiene que fue, en síntesis, una “GUERRA CIVIL EUROPEA”.
CAPITULO 9: POLITICAS Y ARMAS.
el frente militar era, en relación con su armamento y tropas, más consistente y fuerte que el frente republicano, que se encontraba fragmentado por diversos desacuerdos. En este sentido, la política y la estrategia no siempre coincidieron, y los conflictos y desunión en la retaguardia fueron mayores que en la franquista. Los militares sublevados ganaron la guerra porque tenían tropas mejor entrenadas , disponían del poder económico necesario, delapoyo de la iglesia y de un contexto internacional favorable. (p.160)
La primera etapa de la guerra estuvo marcada por la resistencia al golpe, la formación de milicias, la revolución y la eliminación de los símbolos de poder. El gobierno de Giral propago la revolución expropiadora y colectivista (contra el clero y los derechistas) e inicio el uso de reservas de oro para financiar la guerra. Cuando la sublevación avanza hacia nuevos territorios, Giral dimite y asume Largo Caballero. Fue el primer gobierno presidido por un dirigente obrero. Simultáneamente, las tropas de franco llegaban a Madrid. Sin embargo, no lograron tomar la ciudad. Muchos percibieron la batalla de Madrid, como un enfrentamiento decisivo entre el fascismo internacional, por un lado, y el comunismo y la democracia, por otro.
La crisis del gobierno llego, según republicanos, comunistas y socialistas, porque largo caballero no era capaz de poner unidad en su bando ni orden en la retaguardia. Asume Negrín como presidente.
La violencia política en la retaguardia, los muertos en Barcelona en el 37, eran la demostración de que la republica se encontraba desunida.
Se necesitaba no solo de un buen ejercito sino también la desaparición de la política de no intervención. (p. 167).
A mediados del 38, el gobierno de Negrín ya se encontraba fragmentado. El hambre y la crisis erosionaron la república, pero su final lo aceleró la conspiración y golpe de Casado, que buscaba negociar con franco la entrega de armas y hombres.
la sublevación estuvo marcada por la eliminación física del oponente y la búsqueda de una victoria rotunda a través de la derrota del frente popular. Según especialistas , la ayuda de Hitler y Mussolini fue decisiva para que Franco fuese el mejor candidato en la lucha por el poder . (p.169). su primer objetivo era crear un mando militar único y un aparato político centralizado. Falange Española y los Requetés se unían bajo la jefatura de franco en una sola entidad política. Culminaba así la eliminación de rivales políticos. El “estado campamental” dejo paso gradualmente a una burocracia más organizada. En noviembre del 38 franco nombra su primer gobierno y, posteriormente, aprueba el “fuero de trabajo”. (una falsa constitución que imitaba la carta del lavoro italiana ”. La España sublevada comenzó a ser territorio para la “armonización del fascismo” , de la “moderna corriente autoritaria” con la “gloriosa tradición”. (Ver catolicismo).
Ambos bandos eran profundamente asimétricos entre sí. Tras el fracaso en toma Madrid, Franco opta por una estrategia bélica “de desgaste”, de ocupación gradual de territorios y de aplastamiento de la república. A mediados de 1936 ya habían ocupado los alrededores de Madrid. Durante el gobierno de Largo Caballero, el problema principal fue la escasez de mandos profesionales y la falta de planificación. Franco contaba con ventajas estratégicas, pero, sobre todo, con la seguridad del panorama internacional. Su objetivo paso a ser el norte industrial y minero. Con su ocupación, la balanza de poder comenzaba a inclinarse hacia el bando sublevado. Una vez ocupado el norte se volvió a planificar la toma de Madrid.
Durante la batalla del Ebro, la republica pierde lo mejor de su ejército y Cataluña. A raíz del pacto de Múnich, que dejaba a Hitler avanzar sobre Checoslovaquia, se quebró la estrategia de resistencia de Negrín y se demostró que los países de Europa no tenían intención de apaciguar el fascismo. La republica perdió la guerra (p. 181).
Con la caída de Barcelona y la conquista total de Cataluña, los gobiernos de UK y FR reconocieron al de Franco. Madrid, la ciudad resistente, había dejado paso a la ciudad pasiva. El golpe de Casado, no fue solo la culminación de un conflicto político sino también la sublevación de los mandos profesionales. Era la idea de que la guerra debía ser liquidada entre militares. (p. 182). La actuación de la aviación alemana e italiana fue decisiva para la derrota franquista. La retirada llevo casi medio millón de refugiados republicanos a FR. La guerra “atrapo” a la población española y la obligo a tomar partido.
A partir del 39, España vivió la “paz de franco” y quedo dividida entre vencedores y vencidos. El proyecto reformista del frente popular fue barrido, y con el fueron eliminadas todas las formas de movimiento obrero y resistencias sociales.
Si bien hay quienes consideran la influencia internacional como un factor clave en la Victoria Franquista, hay quienes sostienen que hay que buscarse las causas únicamente en las características de ambos ejércitos. A la república no le falto dinero ni armamento, pero este era inferior en calidad y cantidad. (p. 185). Algunos sostienen que franco dispuso desde cero de un ejército preparado, mientras que la república debió armarlo. El suministro que recibió el gobierno se encontraba, a su vez, bajo el control del comité de no intervención. Al mismo tiempo, esta fue incapaz de retener el compromiso y la devoción de las masas que en un principio la defendieron. (análisis independiente de las variables externas) (p. 186).
Según el autor, La victoria de franco fue también una victoria para Mussolini y Hitler. Y la derrota de la republica fue asimismo una derrota para las democracias.
La dictadura de franco
Cap.10 la paz de franco: p.189
La dictadura de franco fue la única en Europa que emergió de una guerra. A esta ultima la siguió un largo periodo de paz incivil. El compromiso de los vencedores con la venganza puso bastante difícil la convivencia. El exterminio del contrario en la guerra dio paso a la centralización y control de la violencia por parte de la autoridad militar, un terror institucionalizado y amparado por la legislación represiva del nuevo estado.
Tras el final oficial de la guerra, el 1 de abril de 1939, la destrucción del vencido se convirtió en principal prioridad. Comenzó, entonces, un periodo de tortura, persecución y encarcelamiento masivo de hombres y mujeres considerados “rebeldes”, o que formaran parte de partidos y grupos opuestos al Movimiento Nacional. Consecuentemente, la retirada llevo a Francia grandes cantidades de refugiados.
La principal característica del terror que se impuso en la posguerra es que estaba organizado desde arriba , basado en la jurisdicción militar, en juicios y consejos de guerra. Estos últimos eran meras falsas jurídicas. (p. 190). El sistema represivo procesal mantuvo su continuidad durante toda la dictadura. Este era el “castigo necesario” para los rojos vencidos. (p.192).
El sistema de redención de penas por el trabajo, resulto también un excelente medio de proporcionar mano de obra barata. La cárcel y la fábrica formaron parte del mismo sistema represivo.
Esa maquinaria del terror ejercida desde arriba necesitaba, sin embargo, de una amplia participación popular, de informantes, denunciantes y delatores. Colaborar mediante la delación significaba implicarse en la incoación de procesos sumariales desplegada por los vencedores. Por eso también se sancionaba la pasividad. Involucrarse, denunciar “delitos” era cosa de “los buenos patriotas”. P.193. la colaboración era imprescindible para garantizar el reemplazo de la política de masas por la sumisión al poder. Esta misma demuestra que el franquismo no se sostuvo únicamente a través de la represión , sino también a partir de la adhesión popular. Lo que se manifestó, posteriormente a los años más sangrientos, fue un sistema de auto vigilancia. La dictadura evoluciono, “dulcifico” sus métodos. P.195. fue necesario, también recordar mediante monumentos y actos quienes eran los vencedores.
Franco mando en España durante cuarenta años. La exhibición funciono, según algunos autores, para identificar/asociar a franco con Hitler y Mussolini. P.196. Durante los primeros años de la posguerra los militares tuvieron una importante presencia en cargos ministeriales y administrativos. Pero los vientos que soplaban en Europa eran fascistas, procedentes, sobre todo, de la Alemania nazi, y eso genero tensiones entre militares y dirigentes falangistas. La intervención Alemania e italiana habían sido decisivas. Además, España había adherido al pacto contra el comunismo, junto a Alemania, Italia y Japón. Sin embargo, cuando fra. le declaro la guerra a Alemania franco promulgo un decreto de neutralidad. La intención era entrar en la guerra a los últimos momentos, cuando Alemania ya haya avanzado lo suficiente. A la espera de dar ese paso, el gobierno se declaró beligerante. El problema era que el ejército no estaba preparado, por la crisis económica. En este sentido, para los otros países España era más una carga que una ayuda. España no entro en la guerra. P.198. el fervor fascista de franco se notó en la creación de la división azul. P.199.
En este contexto, la militarización, el orden y la disciplina se adueñaron del mundo laboral. La prohibición del derecho de asociación y de huelga puso fin a lo que quedaba de las org. sindicales. La derrota y persecución de este sector dio paso a la creación de la Organización Sindical Española, “instrumento de encuadramiento y control de los trabajadores”. El aparato sindical franquista, fue una pieza esencial de la dictadura que coincidía con aparatos sindicales de otros fascismos europeos. P.200
Al ingresar usa a la guerra, ya no era tan claro quién iba a ganarla. Franco vuelve a posicionarse “neutral”. La propaganda comenzó a mostrarlo como un estadista imparcial que había sabido librar a España de la 2da guerra mundial.
La iglesia española disfrutaba todavía de los frutos de su identificación y legitimación de la dictadura franquista. Sus logros se centran, principalmente, en su rol en la educación. la jerarquía eclesiástica tenía el objetivo de recatolizar España. Contaron para ello, con intelectuales fascitizados y católicos al frente del ministerio de educación. La iglesia era el alma del nuevo estado. P.205. ciertos sectores de la iglesia, percibieron y marcaron los riesgos del abuso de “actos aparatosos de catolicismo”, que habían cambiado el espíritu de caridad por la violencia y el castigo.
La simbiosis entre la patria y la religión, se cimento tras la sublevación como “aglutinante”, como ideología unificadora y hegemónica. Resulto una ideología eficaz para la movilización de todos esos grupos que se propusieron desterrar los conflictos sociales y darse una solución.
Durante un tiempo, el fascismo y el catolicismo fueron compatibles. La combinación de elementos novedosos y modernos con los atributos tradicionales de religiosidad y populismo, contribuyo a situar importantes diferencias, pero nunca altero los principios básicos de antisocialismo y anti democracias. Tras la caída de los fascismos europeos, el catolicismo proporciono a la dictadura d España una “pantalla” para su supervivencia. Al mismo tiempo que “lavaba” la imagen del franquismo en el exterior. P. 208. Dentro del nuevo sindicalismo vertical, se mantuvieron los viejos principios católicos de armonía y cooperación. El entramado político que emergió de la guerra armonizo lo mejor de la tradición española con formas modernas de movilización de masas propias de la parafernalia y simbología fascistas. España es aceptada en la ONU en el 45 y, ante la alternativa de soportar a un franco inofensivo o provocar una desestabilización en España, resolvieron aguantar su presencia. P.210.
Capítulo 11: reserva espiritual del mundo
El anticomunismo de franco le hizo ganar reconocimiento de militares norteamericanos que quedó plasmado en el pacto de Madrid. Con los militares, la bendición de la santa sede y el apoyo de estados unidos la dictadura no peligraba. La emigración interior del campo a la ciudad fue decisiva para el desarrollo de la economía española. Con la industrialización y el crecimiento demográfico en las ciudades, las clases trabajadoras recuperaron la huelga y la organización, y se comenzó a gestar nuevamente un movimiento obrero. El hambre y las condiciones miserables de vida, cedieron paso a salarios mejorados por convenios colectivos.
Los gobernantes de la posguerra pretendieron sustituir el sistema liberal-capitalista por una suerte de sistema económico nacional-sindicalista , en el que, manteniendo la propiedad privada de los medios de producción el estado ocupaba un lugar principal. Para franco, los agentes económicos, debidamente encuadrados en una única organización férreamente controlada por el estado, obedecerían las normas reguladoras de la actividad económica. El afán ordenancista de hábitos cuarteleros puso en marcha un amplio sistema de intervención en la economía. Sin embargo, el principal problema no era cuanto se producía, sino alimentar a la población. El hambre, la necesidad de subsistir, la represión y el control social hicieron casi imposible la protesta abierta. La dictadura no peligraba. Con la entrada de España en organismos internacionales y el apoyo de usa, más la estabilidad política interna, se construyó una “relación bilateral” que conformo la columna vertebral española. Esta situación permitió a franco hacerse de recursos que servirían posteriormente, en el ámbito militar y civil, para salir del atolladero en que había caído tras la 2da guerra.
La dictadura aparece como un poderoso aliado de estados unidos, al mismo tiempo que se cierra el nuevo concordato con la santa sede. Esta última destacaba la provisión por el estado de las necesidades económicas del clero y la obligatoriedad de que la educación se ajustara al dogma de la iglesia.
El dominio católico tuvo siempre a su lado la sombra de La Falange. La burocracia y organización sindical se propuso “educar” a los trabajadores y ofrecerles un sistema de prestaciones a través de “obras sindicales”. Sin embargo, esa imagen populista de nacionalsindicalismo nunca pudo separarse del uso de la violencia y la represión.
A finales de los 60, la dictadura tuvo su primera crisis impotante y comenzaron a emerger formas de resistencias, dentro de las cuales se destaca la estudiantil. Franco intento efectuar cambios que revirtieran esta situación, pero no lo logro. P. 216 – 217.
Luego de la guerra civil, el opus dei recluto jóvenes de elites en ascenso que, posteriormente, ocuparon los principales puestos de administración del estado (los tecnócratas). Impulsaron una política agresiva de crecimiento económico orientado a la exportación y basado en una respuesta pragmática y racionalizadora.
Con el decreto ley de nueva ordenación económica, comenzó el “plan de estabilización”. Se pretendió, principalmente, recortar la intervención estatal y flexibilizar la economía. Estas medidas, favorecidas por la coyuntura internacional, dio resultados inmediatos. P.219. mejoro la productividad y creció la acumulación de capital, principalmente por la nueva mano de obra proveniente del campo. La apertura internacional fue también fuente de crecimiento.
Estos cambios económicos fueron acompañados de cambios sociales. La agricultura tradicional entro en crisis y esa redistribución de la población influyo en un aumento de los salarios agrícolas. La clase terrateniente perdió poder e influencia social y dio paso a una burguesía industrial. en este contexto, emergió una nueva clase obrera, en un principio sometida a represiones. La introducción de la negociación colectiva, un modo de institucionalización de los antagonismos de clases, provoco cambios en las formas y prácticas sindicales. Los objetivos de la revolución obrera se desplazaban para lograr otros más inmediatos relacionados con los salarios, los contratos y libertades. NO era, por supuesto, un estado de bienestar.
Este modelo de crecimiento acelerado entro en crisis a partir del 1974, a causa de la súbita subida del precio del petróleo. P. 222. Y se sintió en España con especial énfasis, junto cuando se transicionaba hacia la democracia.
La cultura política de la violencia y de la división se impuso en la sociedad española al menos durante dos décadas. Hubo quienes resistieron con armas a la dictadura: los llamados Maquis o guerrilleros. La primera resistencia dio paso a una lucha armada más organizada que copiaba los esquemas de resistencia antifascista ensayados en Francia contra los nazis. Sin ayuda de las potencias democráticas poco pudieron hacer, sin embargo, frente al poder militarizado y absoluto de los vencedores franquistas. La lucha armada rara vez conecto con los intentos clandestinos de reorganización sindical. Las quejas por los bajos salarios y por el racionamiento eran la expresión de reclamos urgentes para salir de la miseria, pero tenían una dimensión política de desafío de la autoridad franquista. Se vio que los dos sindicalismos históricos, el socialista y el anarquista, tenían desde la clandestinidad muchas dificultades para conectar con esas protestas y que los comunistas eran la fuerza más activa contra la dictadura. De la introducción de la negociación colectiva emergió un sindicalismo clandestino. De trataba de una nueva cultura sindical, de “acción indirecta” que utilizaba los canales que la dictadura ofrecía. La forma de llegar a los obreros era proponer reivindicaciones básicas e inmediatas.
Las transformaciones económicas, laborales y productivas, generaron además una secularización de la sociedad y la iglesia perdió el monopolio de la educación y la cultura. Al mismo tiempo, el control absoluto que el poder intentaba ejercer sobre los ciudadanos ya no era suficiente para evitar la movilización social. los nuevos movimientos, reemplazaron el objetivo de un cambio estructural por la defensa de la sociedad civil y democrática. El estado débil había mutado en uno más fuerte. Con el capitalismo en auge y con obreros que abandonaban el radicalismo ante la perspectiva de mejoras tangibles e inmediatas, el anarquismo y las alternativas revolucionarias dejaban de existir y no pudieron resurgir luego de la muerte de franco. P. 228.
(fíjate si algo de esto cuadra, recortalo y pégalo. Si no funca así rompe la hoja qcyo sjajaajs)
Al principio fue solo uno más de los generales sublevados que formaron una junta de defensa nacional que asumía todos los poderes del estado, era el máximo órgano del poder militar exclusivo implantado en la España insurgente que promovió un violento proceso de involución social y política de perfil autoritario contrareformista y contrarevolucionario. La prolongación de la guerra civil y el crítico contexto internacional contemporáneo pronto exigieron que la junta militar colegiada decidiera concentrar el mando en una única persona que pudiera actuar como comandante en jefe de las fuerzas insurgentes. Franco recibió de sus compañeros militares ese encargo porque tenía gran prestigio, carecía de competidores vivos, dirigía las tropas que más victorias lograban y había logrado el vital apoyo de la Alemania de Hitler y de la Italia de Mussolini; en consecuencia a finales de septiembre de 1936 la junta le nombró como “generalísimo de las fuerzas nacionales de tierra, mar y aire” y “jefe de gobierno del estado” traspasándole todos los poderes del estado.
La dictadura militar colegiada se convertía así en una dictadura militar de poder personal cuyo único y absoluto titular era Franco. A partir de entonces fue configurándose el régimen político denominado franquismo dado que franco no quiso ser el único portavoz y líder de sus compañeros de armas que le habían elegido para el cargo.
Al ejército como pilar originario y supremo de su poder le fue sumando otras dos fuentes fundamentales de legitimidad que apuntalaron su incipiente autoridad total.
- Por un lado, la iglesia católica objeto de una fuerte persecución en la retaguardia republicana que sancionó su esfuerzo bélico como “una cruzada por dios y por España” y proporcionó un catolicismo militante que habría de ser hasta el final la ideología suprema del régimen
- Por otro lado, la falange española tradicionalista yde las juntas de ofensiva nacional-sindicalista (FET y JONS) que fue el partido único de España configurado en abril de 1937 por fusión de todas las fuerzas derechistas los falangistas, los carlistas, monárquicos y católicos se convertirían en un instrumento clave para organizar a sus partidarios (manifestado en Organización Sindical por ejemplo), suministrar fieles servidores administrativos (Sección Femenina), y encuadrar a la sociedad civil (Frente de Juventudes). En un principio con la falange era presentado como un revolucionario, pero luego en el poder se alía mucho más con los sectores tradicionalistas y conservadores.
Es entonces que el régimen caudillista se encuentra erigido sobre esos tres pilares institucionales, ejército, iglesia y Falange con el inexcusable apoyo germano e italiano, gracias a lo cual lograría un triunfo indudable en la guerra civil en abril de 1939. El caudillo de la victoria sentaría sobre ese triunfo las bases de la legitimidad de su magistratura vitalicia y providencial que se prolongaría hasta su propia muerte en noviembre de 1975.
La legislación otorgaba al caudillo una amplísima gama de poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, visto en, por ejemplo, la ley de reorganización de la administración central del estado firmada por el propio franco en 1939, otorgando al caudillo la suprema potestad de dictar normas jurídicas de carácter general y radicaba en el de modo permanente las funciones de gobierno. Esta inmensa concentración de poder inigualada nunca por otro gobernante español anterior o posterior no supuso la desaparición de grupos políticos más o menos organizados igualmente operativos, dado se encontraban vigentes las conocidas “familias franquistas” que respondían a las fuerzas políticas derechistas, compuestas por los falangistas, carlistas, los monárquicos y los católicos.
El resultado de esa combinatoria equilibrada se apreció en la composición política de todos sus gobiernos, donde los militares tuvieron un papel predominante: Los ministros falangistas se ocuparían los ministerios sociales, de trabajo, vivienda, organización sindical, etc…, los carlistas se ocuparían de el orden judicial, los monárquicos de los ministerios económicos y los católicos de la educación.
Los principios ideológicos franquistas se pueden entender en:
1. El nacionalismo español es unitarista, centralista y antiseparatista
2. Una fobia antiliberal y antidemocrática
3. La hostilidad contra el comunismo y sus cómplices (socialistas, anarquistas y demócratas)
4. La profesión de fe católica de carácter integrista
5. Rígido conservadurismo social tradicionalista.
Rofé “La transformación del estado y la sociedad soviética entre 1917 y 1953”
El stalinismo refiere al período ruso entre 1928 y 1953 mientras que cuando se habla de comunismo el término es más general, sin delimitación geográfica ni temporal.
La revolución del 17 de octu8bre de 1917 y la guerra civil generaron aceleración y retroceso. La guerra civil (Ejército rojo vs Ejército Blanco) fue sumamente devastadora, dejando ciudades despobladas, una burguesía destruída y con ella múltiples intelectuales y clase obrera debilitada. Al mismo tiempo la revolución llevó a la escuela y a instituciones estatales a trabajadores iletrados y sin oficio.
Al declinar los sectores urbanos e industriales comenzó una agtrarizaciópn del país ya que el país dependía del campo para sobrevivir. Durante la guerra civil los campesinos redistribuyeron susu tierras según principios igualitarios y eliminaron a los privilegiados, pero en los años 30 un acelerado crecimiento económico y cultural dio sustento al Stalinismo.
1917-1924: período de gobierno leninista
1929-1933: sacudida y formación del sistema stalinista
1934-1935: se discuten políticas en los altos mandos
1936-1939: se produce el gran terror o Gran Purga contra la vieja elite del partido (bolcheviques tradicionales) y triunfo de Stalin sobre la tradición bolchevique.
1938- 1953: se consolida el stalinismo
El terror destruyó o retrasó múchos de los logros del 29-36 con la represión policial y los campos de trabajo forzados. Stalin por un lado implementó una política de modernización industrial, tecnológica y social con una fuerte alfabetización de las masas, pero trabjo otros cambios retrógrados tales como
- Una autocracia policíaca tipo zarista
- Un culto casi medieval al líder
- Semi servidumbre de los campesinos colectivizados
- Uso de la fuerza de trabajo en condiciones de casi esclavitud (donde tenemos por ejemplo a los gulags)
En los años 30 se nacionalizó la capacidad productiva, en donde se expropia la tierra y bienes campesinales y se los colectiviza. Dicha colectivización consistió en adoptar pequeñas unidades productivas en grandes explotaciones sin disponer de la tecnología necesaria y sin mediar ninguna etapa de transición. La intervención del estado fue irracional ya que trató de instalar métodos técnicos y ci3entíficos parar los cuales el campesinado no estaba preparado, el resultado inevitable de esto fue una regresión en la agricultura y en la política. Como proceso simultaneo se dio una fuerte movilidad social producto de la industrialización que desplazó campesinos del campo hacia la ciudad pero que no pudo eliminar su mentalidad religiosa, teniendo como consecuencia una pérdida de raíces, un shock cultural y psicosocial, una desorientación generalizada y una crisis de valores, que deparó en un aumento de la delincuencia y alcoholismo.
¿qué estrategias se emplearon para sobrellevar esta situación?
Se impuso la creación de una burocracia con valores que desplacen las formas tradicionales mágicas y religiosas de los campesinos. Mediante esta burocracia se comenzó a instalar el culto al estado y al líder y se retomaron ciertas tradiciones autócratas del pasado, en donde el estado se trató de expandir al máximo.
El modelo económico entre 1924 y 1928 se giró hacia la planificación de una fuerte inversión a la industria y un sector agrícola parcialmente colectivizado. El primer plan quinquenal adoptado en 1927 es abandonado por Stalin en 1928 empleando una política stalinista de desviación radical del pensamiento pragmático bolchevique.
El apoyo popular existió desde el principio, la revolución desde arriba encontróp sectores que la apoyaron: ya sean funcionarios, intelectuales, trabajadores o campesinos, millones de personas fueron víctimas del stalinismo pero a su vez millones se identificaron con el sistema. El culto a Stalin se convirtió en una religión de masas
El salinismo esta constituido por los siguientes elementos:
- Super restado
- Líderes débiles y paranoicos por del terror
- Nacionalismo y burocracia del estado
- Descapesinación
- Formación de capas conservadoras en el desarrollo
El paríodo stalinista en la esfera simbólica se expresó en el culto al líder. Se lo llamaba e gran maestro, gran hijo del pueblo o “nuestro sol”. Pero la importancia de la dictadura de Stalin no descansa en su culto, si no en los dispositivos administrativos y políticos, en donde todo dependía de el.
Producida la llegadad de Stalin al poder se iniciaron debates en torno a las similitudes y diferencias entre el bolchevismo y el stalinismo
Tesis de continuidad: el argumento de Trotsky s3eñalaba que el stalinismo no era el perfeccionamiento del bolcheviquismo, si no su “negación y traición del mismo” era una casta parasitaria que se había apropiado del poder soviético, denunciando que representaba un régimen contrarrevolucionario opuesto al bolchevismo.
Sin embargo, después de la segunda guerra mundial se inica una discusión académica acerca del tema y se presentan distintas posturas, tales como la teoría de la línea recta, que sostiene que el stalinismo es un régimen totalitario, en donde es un proceso continuo, progresivo e inevitable.
Pero la mayoría de los historiadores definen al Stalinismo como un sistema de poder que regula el orden social por medio de la dominación y corresponde a los años de poder de Stalin.
Las mediadas adoptadas durante el comunismo de guerra ( Decreto de nacionalización de tierras, industrias y de la banca) surgieron como una forma de sobrevivir durante la guerra civil y suelen ser estudiadas como un antecedente de los cambios de los años 30.
Análisis comparado del estado y la sociedad entre 1917 y 1953:
Con respecto al estado y su administración:
En la etapa bolchevique el objetivo fue construir un estado multinacional. Se aceptó el derecho de los pueblos del imperio ruso a la autodeterminación. Loa constitución de la república de 1918 concedía el derecho al voto a todos los trabajadores (sea cual sea su nacionalidad y sexo) pero se kes negaba a las clases explotadoras, pero esto cambió eb 1936, donde la nueva constitución garantizaba la igualdad de todos los rusos, poniendo fin a las diferencias establecidas en el 18.
Durante el Stalinismo se dio una inmensa administración. Después del 28 el partido se funde con el estado y este último es amo absoluto de la sociedad, os miembros de la élite poseían poder político y económico. Esta élite estaba compuesta por ex obreros y campesinos que ocupaban ahora cargos de oficina y administración, que poseen ventajas de todo tipo, desde casas de campo hasta mejor alimentación.
Con respecto a la sociedad:
En la etapa bolchevique el campesinado se nos presenta como una clase y en otros momentos como diferentes clases con intereses contradictorios. Lenini nunca comprendió profundamente la realidad campesina pero fue el teórico que más se acercó a ella. en esta etapa se creía que la clase obrera podía ser una vanguardia efectiva y ejemplificadora para la concientización de los campesinos en la construcción del socialismo
En la etapa stalinista la jerarquía del partido que dirigía el estado constituyó una nueva clase, dado que poseían grandes privilegios nmateriales, poderes inmensos y ciertas garantías. Con respecto a los campesinos la colectivización los bhjabia desestructurado y eran poco eficientes en las tierras colectivas, por los que su rendimiento siempre era deficitario. En los años 30 la clase obrera estaba formada por campesinos mal preparados que ignoraban la disciplina industrial, era necesario enseñarles a trabajar. Por otro lado, la gran mayoría d ellos trabajadores vivían en muy malas condiciones. Entre los viejos bolcheviques y la nueva capa dirigente hay una distancia enorme.
Socialismo en la URSS
Si seguimos los supuestos de Marx con respecto al proceso de creación de valor de trabajo humano vemos que en la nueva URSS los empleados, técnicos y obreros siguen alienando su capacidad de trabajo a cambio de un salario. Los ideólogos rusos niegan esta alienación dado que creen que el salario es una forma de distribución del ingreso nacional resultado de un treabajo colectivo, así el trabajador recibiría el equivalente de este producto menos la fracción que corresponde a las necesidades de acumulación y gasto social. Pero la nueva clase dirigente ofrece a los trabajadores lo que los capitalistas le daban a los bsuyos, poca información y mucha “religión” convirtiendo la explotación en glorificación del trabajo
El socialismo real cae debido a tres aspectos:
- Las contradicciones entre los países socialistas
- Los privilegios de interlectuales y técnicos
- El atascamiento del sistema de planificación
Fitzpatrick “La revolución de Stalin”
En el régimen Stalinista la opo0sición política y la resistencia eran denunciadas como traición y a menudo castigadas con severidad propia de los tiempos e la guerra. La necesidad de estar atentos a espías y saboteadores se transformó en un tema constante. El estado psicológico de emergencia comenzó con la alarma de la guerra de 1927 en donde se difundió la creencia de que una intervención de los países capitalistas era inminente. En este contexto los campesinos comenzaron a reservarse granos y hubo grandes compras por parte del sector urbano por miedo a una guerra. La actitud se Stalin fue la de mantenerse en silencio y enfocar la discusión hacia la oposición. Trotsky fue expulsado del partido y se dio una tensión acalorada entre el partido dirigente y cualquier tipo de oposición. Es así que a fines de 1929 como respuesta al peligro que podría representar un golpe de la oposición Stalin presento al politburó (Máximo órgano ejecutivo del partido comunista) una serie de propuestas de control de opiniones opositoras, en donde cualquiera que pueda ser visto como sospechoso sería considerado un enemigo del estado.
La atmosfera de crisis generado por el enfrentamiento contra la oposición y el temor por la guerra fue agravada aún más con el estallido del enfrentamiento con el campesinado y la formulación de cargos por deslealtad a la inteligencia y expertos burgueses por su escepticismo de que los elevados objetivos del primer plan quinquenal pudieran cumplirse. Esta política tuvo enormes costos para un régimen que se disponía a embarcarse en un programa de industrialización.
En el invierno de 1927-1928 la conducción del partido se dividió en cuanto se tuvo que decidir qué política seguir con respecto del campesinado, con Stalin de un lado y un grupo conocido como “la oposición de derecha” por otro. El problema era el suministro de grano. A pesar de las buenas cosechas de otoño de 1927 la comercialización por parte de os campesinos y el suministro del estado cayo muy por debajo de lo que se esperaba, el problema era por parte el temor a la guerra y por el otro el bajo precio que el estado pagaba por el grano. Al pregunta era si el régimen debía de correr el riesgo de presionar mas a los campesinos o aceptar sus precios. Durante la NEP parte de la filosofía económica consistía en aumentar la acumulación de capital del estado pagando precioso bajos por al producción agrícola cobrando al mismo tiempo precios altos por los bienes manufacturados de la industria nacionalizada, el estado no quería enfrentarse al campesinado y cuando sucedían crisis como la crisis de tijeras, en donde la discrepancia entre los precios agrícolas e industriales era demasiado alta realizaban concesiones (concedían sus demandas). Sin embargo, en 1927 el suministro de granos no fue lo suficientemente confiable como para exportar grano y poder importar maquinaria extranjera, y una suba de los precios de los granos reduciría los fondos disponibles para la expansión industrial. Stralin llegó a la conclusión de que el problema principal de la falta de suministros de granos era culpa de los kulaks (término despectivo aludía a los antiguos terratenientes del Imperio ruso que tenían grandes extensiones de tierras utilizado para catalogar como enemigos del pueblo a simples propietarios rurales) estaban acumulando grano a escondidas con el propósito de tener como rehen al estado soviético. La rápida solución a corto plazo que Stalin propuso al Politburó fue el uso de la coerción para obligar a bajar los precios a los campesinos, y por otro lado, su solución a largo plazo fue forzar la colectivización agrícola, lo que aseguraría un suministro de grano confiable para las necesidades de las ciudades.
La política de Stalin se puso en marcha en la primavera de 1928 y produjo una mejora temporaria en el nivel del suministro de granos, además de un marcado ascenso de la tensión no solo en el campo, si no también dentro del partido, dado que la nueva política había marcado una fuerte tensión en el interior del partido, a lo cual Stalin en el politburó dejo de darle importancia a la práctica de construir políticas mediante el consenso de los participantes y comenzó a hacer aprobar sus decisiones a la fuerza de forma arbitraria y provocativa.
De esto una posición de derecha comenzaba a organizarse a comienzos de 1928, la cual defendía que las políticas sociales básicas de la NEP debíasn de permanecer inmutables, ya que represenraban el verdadero enfoque leninista del socialismo, oponiéndose a la coerción a los campesinos y el excesivo énfasis en el peligro de los kulaks. Al argumento de que la coerción era necesaria para garantizar el suministro de granos la derecha respondía sugiriendo que las metas de producción industrial del primer plan quinquenal debian mantenerse “realistas” es decir, relativamente bajas.
Tras sus desacuerdos políticos con Stalin se comenzaba a engendrar la noción de que estra había cambiado profundamente las reglas de juego político de Lenin.
A pesar de esto, los derechistas no hicieron ningún intento real por organizar una facción opositora, ya que habían observado los castigos que había recibido los sospechosos de ser espías.
Los derechistas no podían buscar un apoyo en gran escala en el partido, y su plataformas solo fue dada a conocer en forma de distorsionada por sus opositores. Las dos principales bases de la derecha eran la organización del partido de Moscú y el consejo central de sindicatos, quienes más adelante fueron identificados y llevados a juicio en 1929. La derecha proponía era un programa moderado, de poca ganancia y poco conflicto, se sentían amenazados por enemigos internos y externos y creían que la sociedad podría y debía de ser transformada.
Programa industrializador:
Para Stalin un veloz desarrollo de la industria pesada de Rusia era un requerimiento previo e indispensable para la fuerza nacional y el poderío militar. Este era un asunto de total urgencia, pues el ritmo de la industrialización determinaría si la partia socialista sobreviviría o se derrumbaría ante sus enemigos.
Con la adopción del primer plan quinquenal en 1929 la industria se convirtió en la primera prioridad del régimen soviético. Este se centró principalmente en la producción de hierro y acero. Las plantas de producción de tractores también tenían alta prioridad, dado que se podía emplear en la agricultura y ser fácilmente reconvertido a su vez en un tanque. La industria me máquinas y herramientas se expandió rápidamente con el fin de liberar al país de la importación de maquinarias del extranjero.
Todo se sacrificaba al metal, la inversión en el carbono, la energía eléctrica y ferrocarril fue tan insuficiente que la escases de combustible y energía a menudo amenazaba con paralizar a las mismas plantas metalúrgicas. El estado tomo el control casi total de la economía, la distribución y el comercio urbano. La limitación de las manufacturas y el comercio privado comenzó en los últimos años de la NEP y el proceso se aceleró con una campaña contra los hombres de la NEP. El primer plan quinquenal de 1929 no tomó en cuanta la colectivización de la agricultura, subestimó ampliamente la necesidad de mano de obra en la industria y trató de forma confusa la producción y comercio artesanal. Dio a su vez indicacioines muy vagas respecto a la obtención de los recursos necesarios para aumentar la producción.
Las máximas prioridades cambiaban constantemente en respuesta a la crisis. El verdader propósito del primer plan quinquenal era construir , era una inversión a futuro. Debido a la magnitud de la inversión, las decisiones tomadas durante el primer plan quinquenal con respecto a la ubicación de los nuevos gigantes industriales freu arduo tema de conflicto debido a la competencia entre regiones por ser sedes de la industrialización. La fuerte competencia entre tragones terminaba de costumbre con la autorización para construir plantas en cada región. Esto fue uno de los factores que provocaron el continuo aumento de los costos que caracterizaron al primer plan quinquenal. Otro factor de grandes costos fue la obsesión de los políticos con lo enrome, en donde la unión soviética no solo debía alcanzar el desarrollo económico de occidente, si no superarlo.
Revolución cultural:
La campaña de lucha contra los kulaks durante el primer plan quinquenal como ya dijimos era el punto central de la actividad comunista que tenía como lógica de reactivación económica. Estas políticas de persecución se daban así mismo en la esfera cultural e intelectual, en donde el enemigo de clase era la intelectualidad burguesa. Esta lucha contra los valores culturales burgueses y la vieja inteligencia se conoce como “revolución cultural”. El propósito de esta revolución era establecer una hegemonía comunista y proletaria, a firmando el control del partido sobre la vida cultural. Dicho combate atraía mucho a la juventud comunista, así como a una cantidad de jóvenes organizaciones militantes comunistas. Estos grupos se movilizaban a favor de las políticas de confrontación cultural más agresivas, la revolución cultural fue entonces un movimiento juvenil de mentalidad intensamente partidista que afirmaban que, como comunistas, tenían derecho a conducir y dar órdenes a los demás poseyendo una hostilidad instintiva hacia la mayor parte de las autoridades e instituciones sospechadas de contrarrevolucionarias.
En campos de al ciencia social y la filosofía los jóvenes eran a veces empleados por Stalin para desacreditar teorías asociadas con Trotsky, atacar ex mencheviques o facilitar el control social. Durante la revolución cultural la política de enviar a los jóvenes a recibir educación superior había sido implementado con urgencia. Dicha educación era en su mayoría para estudiar ingeniería, Ya que por ese entonces se consideraba que los conocimientos técnicos era la mejor calificación par el liderazgo de una sociedad en vías de industrializarse.
Bailey “El auge del Guomindang y el Partido Comunista Chino”
China estuvo durante siglos gobernada por un imperio, con distintas dinastías altamente nacionalistas, tan nacionalistas que impidieron en el siglo 19 la invasión extranjera. Después de la conquista de la india Inglaterra intento promover la apertura de china al comercio exterior, e ingresar los productos ingleses al mercado chino, este país le envía cartas al emperador para comerciar, la respuesta del emperador es negativa, no les interesa los productos británicos, pero si estaban dispuestos a vender cosas por oro y plata. Debido a esto se buscó una forma de quebrar esa resistencia en las guerras del opio, introduciendo, justamente, el consumo de opio en los puertos chinos, tratando de convertir la apertura de forma forzada por la adicción, lo que desata las guerras del opio. En dichas guerras forzaron a los chinos a ceder ante la colonización. En contra de esta intervención imperialista y el Imperio Japonés se produce un movimiento protestante conocido como el “levantamiento de los boxers” el cual fue reprimido por un sector del ejército chino y fuerzas militares europeas, estadounidenses y japonesas.
A principios del siglo XX nace un movimiento liderado con una figura progresista que quiere acordar con los sectores sociales y transformar a china con una república (Forma de gobierno en la que el cargo de jefe del Estado está en manos de un presidente temporal que se elige por votación, bien a través de unas elecciones, bien por una asamblea de dirigentes) En 1911 se forma una dinastía republicana, que va a durar poco. Termina habiendo una dictadura, y luego comienza a aparecer una fragmentación del territorio debido a la 1era guerra mundial. En 1921 se va a formar el partido comunista chino, uno de sus fundadores va a ser Mao, quien va estudiar y militar como comunista. En la década del 20 se forma entonces el sistema comunista chino y se reorganiza el partido nacionalista chino (uno de los principales defensores de la caída de la dinastía china y altamente Anticomunista)
Se comienza una alianza el partido comunista chino con el partido nacionalista para derrocar a la dinastía, pero lo que ocurre es que en 1918 se comienza a romper dicha alianza y comienza una persecución muy fuerte, una parte del sur va a ser ocupada por los nacionalistas y se va a formar el primer soviet en china, dándose una guerra entre los nacionalistas vs los comunistas. En los años 30 Mao plantea que el único camino para tomar el poder es mediante la guerra de guerrillas. Pero es tal el proceso de control de los nacionalistas que no les queda a otra a los comunistas que escapar hacia el norte, esto es lo que se conoce como la larga marcha, esta fue un episodio de la primera etapa de la Guerra civil china que consistió en una retirada de 12500 kilómetros, desde el sur al norte del país por parte del Ejército Rojo huyendo del Ejército nacionalista. Estos comunistas llegan y se integran en las comunas campesinas, llegan, socializan, bajan ideología y se instalan en los sectores campesinos, que los ven como iguales. Ahora bien, en 1939 Japón, quien está aliado con Alemania e Italia considera que china tiene que ser anexada y dividida por estos tres países e invade china. Es así como En el 37 y el 45 nacionalistas y comunistas suspenden la guerra civil para expulsar al extranjero. Una vez terminada la segunda guerra mundial estos dos ejércitos que se habían unido para hacer fuera a los japoneses vuelven a entrar en batalla entre ellos y prosiguen la guerra civil que habían abandonado antes de la 2era guerra mundial. Poco a opoco el ejército comunista va venciendo al ejército de Chiang Kai-shek (líder del Partido Nacionalista Chino) y el 1 de octubre de 1949 ya logran derrotar a los nacionalistas y proclaman la República popular china, erigiéndose el propio Mao como presidente de dicha república y el ejército va a terminar de expulsar a los nacionalistas que se trasladan a Taiwán.
Los nacionalistas cuando huyen se rehúsan a devolver las reservas gubernamentales de capitales dejando una economía arruinada y con altas tasas de desempleo. La poca ayuda la recibía de la URSS y esta de por sí ya estaba arruinada.
La idea de Mao en esta situación era de transformar china, con la participación de obreros, campesinos y la burguesía tradicional. Mao no solamente pensaba en las relaciones de producción si no en generar mecanismo para transformar mentalidades, o sea, generando un “ hombre nuevo” un cambio intrínseco en el hombre para que incorpore los valores de la sociedad comunista. Paradójicamente la relación con la URSS se rompe después de la muerte de Stalin en el 56. Mao no solo hace cambios en la reforma agraria, sino que también va a realizar cambios sociales, tales como el aborto, el divorcio, la prohibición del casamientos con niños, etc. Entre sus principales medidas económicas podemos mencionar a la reforma agraria, en donde Entre el 53 y el 57 decide aplicar planes quinquenales y la colectivización de la agricultura, sin caer en los excesos de los soviéticos, con granjas colectivas. Se da una inversión en los medios de producción que van a aumentar los niveles de productividad. A los campesinos se les da el derecho a la participación activa en la política, se elimina el feudalismo y se instalan grandes latifundios, esto genero un alto consenso. Se dio también un alto apoyo a los campesinos medios con campañas educativas que enseñan acerca de las diferentes etnias y lenguas regionales. El desarrollo industrial chino se daba en la costa, por lo que el plan era también industrializar el interior de china. Se logra nacionalizar empresas y la concentración de la propiedad
Es importante para Mao convocar intelectuales para demostrarles que el mejor camino es el camino comunista salinista (esto es la campaña de las 100 flores “Permitir que 100 flores florezcan y que cien escuelas de pensamiento compitan es la política de promover el progreso en las artes y de las ciencias y de una cultura socialista floreciente en nuestra tierra”). La idea es convocar a todos los intelectuales al debate, estos sin embargo van a oponerse a estas ideas apareciendo una represión y mandándolos a tareas rurales. Ahí es donde Mao considera que tiene que crear a sus propios intelectuales
Con respecto a la lucha de clases Mao dice que hay contradicciones. Hay por su puesto enemigos del pueblo que se deben de destruir, pero hay otras luchas que se deben, tal como lo son los debates entre el papel del sector rural, de los intelectuales, del campesinado, etc.
En 1956 en el 20 aniversario del partido comunista ruso Nikita Kruschov (dirigente de la Unión Soviética durante una parte de la Guerra Fría.) va a denunciar los crímenes de Stalin. Hay todo un proceso de revisión de los años de Stalin. Esto a Mao no le va a gustar, porque teme que una nueva oleada evolucionista lo afecte. Por eso Mao va a comenzar a cuestionar el nuevo modelo soviético rompiendo relaciones diplomáticas, comenzando a acercarse a los países del 3er mundo.
A partir de esto Mao decide hacer otro giro, y quiere descentralizar y desarrollar la industria ligera, en áreas rurales, lo que va a plantear es un impulso a una planificación descentralizada, y que el interior comience a desarrollar áreas, cualquier tipo de incentivo industrial. Mao decide llevar adelante una nueva reforma, que es lo que se conoce como “el gran salto hacia delante” en 1958, en donde se quiere diferenciar de la URSS que consiste mediante una planificación descentralizada y los planes quinquenales aumentar la productividad en el campo, seguir impulsando la producción en el campo, pero impulsar una economía hacia el interior. Por eso se van a crear una nueva unidad base de la sociedad (las comunas populares) que son lugares de residencia, de producción, en donde la mujer se incorpora y pasa a tener un papel activo, va a formar parte de la guardia roja, pero poniendo muy en claro, evitar todo lo que tiene que ver con las prácticas sociales de las mujeres burguesas (maquillaje, ropa, etc.) estas mediadas comunales, con adiestramiento militar, van a llevar adelante esta transición tan ansiada hacia el comunismo.
¿Qué pasó con la política de Mao a partir de esta época, a partir de 1960?
Cuando este plan económico no resultó, El PCC vuelve atrás con estas medidas, después del desastre de las medidas de “salto hacia delante” se vuelven a las políticas industrializadoras y centralizadoras, en donde Mao comienza a cuestionar la política del partido. Este lleva adelante una campaña que persiga a los contrarrevolucionarios y comienza a pedir una rectificación en la esfera de la cultura por parte de la guardia roja. La guardia roja eran milicias de jóvenes que seguían ordenes de Mao, estos comienzan a cuestionar el retorno de las ideas capitalistas de retorno burgués. Desde el 64 se empiezan criticas abiertas a la burocracia del estado y a los miembros del partido hasta que comienza la revolución cultural entre 1966 y 1969. La lucha de la guardia roja lleva a diversos conflictos.
La revolución cultural china es el accionar de denuncias del aburguesamiento de la clase dirigente que se olvidaron de la revolución, que acumulan bienes materiales y que restauran el capitalismo. Dicho movimiento comienza en la universidad, Mao teme que estos jóvenes que nacieron con el socialismo se hayan radicalizado demasiado. Tan violenta es su revolución que no se los puede parar, diferentes fracciones se dividen y los que van a poner freno al desorden que se ha provocado va ser el ejército. Todo el proceso de la revolución cultural es muy violento, se persigue, hay mucha cantidad de muertos, y al mismo tiempo son los jóvenes los que se hacen cargo, hay confrontación además entre los distintos jóvenes. Mao considera prudente dar un “salto hacia atras” y en el 69 hace una gran convocatoria, donde participan todas las esferas de la sociedad, donde también participa el ejército. En dicha convocatoria dice que se ha producido un proceso de ultraizquierdismo, y que hay que moderar a los jóvenes.
En la década del 60 comienza a haber un comienzo de apertura china-EE.UU. El canciller de EE. UU. va a visitar china y Nixon visita Pekín en 1972, se retoman las relaciones diplomáticas, se reconoce a china como país independiente y Mao logra que china forme parte de naciones unidas. En un contexto entre que la relación con china y al URSS es cada vez peor, china que condenaba el imperialismo, termina cambiando su táctica y acordando con EE. UU. y acordando con la coexistencia pacífica. Mao muere en el 76.
Julia Kristeva “Mujeres chinas”
El verdadero movimiento feminista chino comienza al principio de la república burguesa instaurada en 1912, influida por las sufragistas occidentales, pero íntimamente marcada por la lucha contra la sociedad feudal patriarcal. Este movimiento se denomina “movimiento por los derechos de las mujeres” o “movimiento por el sufragio”. Su objetivo es sostener la república burguesa y votar por la integridad de los derechos entre los hombres y as mujeres a través de varias organizaciones. Dichas organizaciones forman el 22 de enero de 1912 una alianza y exponen objetivos tales como:
- Igualdad de los derechos entre hombres y mujeres
- Enseñanza superior para las mujeres
- Abolición de a poligamia y comercio de las mujeres
- Libertad de matrimonio
- Transformación de las costumbres familiares
El papel principal era trabajar en profundidad la reforma social, sin embargo, al desigualdad del desarrollo político y social tornó muy difícil la lucha femenina, colocándola en la disyuntiva de si continuar como tal pero fuera de los acontecimientos políticos o fundirse en ellos pero dejar de lado su especificidad. El 11 de mayo de 1912 fue votada una constitución provisoria sin que fuera mencionada la garantía de la igualdad entre los sexos. Una semana mas tarde estalla la ira y un grupo de feministas y partidarios penetra en la sala de la asamblea legislativa, rompen los vidrios, y se destruyen todo a su paso. El ejemplo se propagó por el país y peticiones análogas son exigidas en varias provincias.
El movimiento “4 de mayo” de 1919 surgido como protesta social por las humillantes condiciones del tratado de Versalles adopta ideas feministas y las propaga por el país convirtiendo en tema constante la emancipación de las mujeres. En esta época surgen las “cinco proposiciones” de las sufragistas chinas en donde proponen:
- Igualdad de derechos en la educación y el trabajo
- Igualdad de los derechos de la herencia
- Derecho a votar y a ser electa
- Derecho a la autodeterminación
- Matrimonio libre
Al actuar en los centros urbanos, reclutar intelectuales y obreras y contar con 2/3 de hombres entre sus miembros, las sociedades sufragistas obtienen resultados considerables; en el Hunan el derecho a las mujeres a votar y a ser electas es reconocido e inmediatamente aplicado.
Ahora bien, un partidario de las sufragistas se distuinguió desde 1919 por una serie de artículos sobre la “condición femenina”: Mao Tse-tung
En 1917 Mao y su amigo Cai Hesheng fundan la sociedad de estudio del nuevo pueblo que se propone luchar contra la prostitución el concubinato y los abusos del poder familiar. Su objetivo es elevar la conciencia de las mujeres y valorizar su función social, con el objetivo de reformar china y el mundo: entre las actividades de esta sociedad figura la creación de un programa de estudios en Francia que envía a dicho país a jóvenes chinas.
entre las beneficiarias de dicho programa se encuentran las dos responsables mayores de las lucghas feministas en china: Xiang Jingyu y Cai Chang que será la primera presidenta de la unión de mujeres chinas. Los miembros de estas sociedades y programas se convierten en adeptas entusiastas de las ideas del 4 de mayo.
Mao lleva a cabo en sus primeros años una actividad periodística ferviente por los derechos de las mujeres, en donde podemos destacar su colaboración en la revista de la escuela secundaria de muchachas de chunanen donde mao parece haber escrito allí algo respecto al suicidio de las mujeres.
Ese gesto ocupa lugar en una serie de suicidios en china en esa época, y es revelador de un estado de ánimo sobre el que él llama la atención. Al ola de suicidios arraste, en primer lugar a los intelectuales que experimentan la tentativa de renovar el país lanzada por el movimiento 4 de mayo, como un imperativo a superarse, a destruir la antigua personalidad al mismo tiempo que la antigua sociedad. Por primewra vez en la historia del país se lanzaq un llamado a los individuos, a las libertades individuales pata renovar la sociedad. En segundo lugar se encuentran las mujeres como categoría social alcanzada por la ola de suicidios. A demás de las razones tradicionales del suicidio en el contexto de china, las ideas liberales y de emancipación femenina conquistan a cantidad de mujeres y jóvenes rebeldes que, al haber ido “demasiado lejos” en su emancipación ideal, se encuentran sin apoyo concreto. Desesperadas, buscan suprimir esas contradicciones poniendo fin a sub vida. Shao Ying por ejemplo, se lanza desde lo alto de su casa para protestar contra el matrimonio forzado preparado por sus padres, que se oponen a su decisión de vivir sola y de recibir una educación moderna.
En todos sus artículos sucitados por esos numerosos suicidios femeninos, mao cree que la libertad del indviduo se encuentra subyugada por el insuperable peso representado por la coerción familiar y social, la vieja moral confuciana y los arcaísmos sociales.
En 1922 alrededor de un año después de su fundación, el partido comunista chino crea un departamento de las mujeres. Xiang Jingyu es la primera y más eminente responsable de esta oficina femenina del partido. Desde los inicios, las mujeres comunisats subordinan la causa femenina a la causa de la revolución y esperan la resolución de los problemas femeninos como resultado automático de la transformación político-socail enfocada por el aprtido. Esta concepción leninista provioca en china una contradicción que el PCC no supo resolver con firmeza.
Las “masas femeninas” que más se presentaban a una propaganda ideológica y a una organización política eran las obreras. Mujeres jóvenes, concentradas en las grandes ciudades, relativamente liberadas del control permanente de la familia que se dejaban conquistar fácilmente por la reivindicación económica y por una política universal, sin diferencia de sexo, que prometía a todos los explotados encontrar la justa solución de su miseria. En cambio, las masas femeninas más numerosas, las campesinas, y las elites femeninas intelectuales. Las Estudiantes eran sensibles sobre todo a las dificultades familiares, a los problemas sexuales y a las perturbaciones ideológicas.
La alternativa para el PCC era clara. O bien se apoyaba en las obreras, con la ventaja de difundir ante ellas una propaganda política homogénea (la misma para hombres y mujeres) y evitar la división de los explotados con el objetivo de construir rápidamente un movimiento de revinidcación política y con las esperanzas de que la lucha revolucionaria repercuta positivamente en la lucha feminista. O bien, prestar atención a las exigencias feministas de las campesinas y las estudiantes, apoyarse en ellas, pero a partir de entonces exponerse al riesgo de una división. El PCC escogió la primera línea, aunque contribuyó a una nueva política de la familia. La paradoja está en el hecho de que el PCC innovó a su vez la concepción de las fuerzas motoras de la revolución. En donde los campesinos fueron declarados como la “fuerza principal” de la revolución, incluso si los obreros son la fuerza dirigente. En 1935 cuando la vigilancia de la 3era internacional sobre los partidos nacionales se relaja, Mao, escapando a su control, instaura definitivamente su concepción de la revolución por el campesinado.
En esta época se profundiza la atención hacia los problemas de las mujeres y la familia debido a que este despertar en el movimiento femenino se tropieza con el problema de al tradición china, en donde las amenazas internas y externas del movimiento nacionalista, socialista y comunista en china explica la dificultad de la causa femenina en esa época.
El llamado del partido comunista a las masas femeninas, obreras, campesinas y estudiantes debía tropezar con resistencias tradicionales por parte de la población, pero también de los miembros masculinos del partido. Se trata de movilizar a todas las mujeres de todos los medios, ocn una instancia particular en el papel de las obreras y las campesinas, como necesidad de publicaciones consagradas a las mujeres. El movimiento femenino generó desconfianza en los pueblerinos por escándalos como querer cortar el cabello a las campesinas por ejemplo.
El fracaso de semejante activismo feminista llevó a Xian Jingyu a abandonar los temas feministas para consagrarse tan solo a las luchas políticas de los obreros y las obreras.
Tras la ruptura entre comunistas y nacionalistas en 1927, Xiang continúa su trabajo clandestinamente, es luego detenida por los nacionalistas, se defiende proclamanso las ideas de la revolución ferancesa de libertad, igualdad y fraternidad antes de ser ejecutada en 1928.
A partir de los años 30 el movimiento de liberación de las mujeres chinas se plasman en leyes y el código civil contiene una ley familiar que proclama el matrimonio de común acuerdo, igualdad por los dos sexos y el divorcio por consentimiento mutuo.
Mao a partir de acá comienza a afirmar la necesidad de luchar contra el poder político, el poder clanico, el poder teocrático y el poder de los maridos. Entre los decretos legislativos que propone podemos mencionar al decreto sobre el matrimonio, que opostula que tanto hombres como mujeres pueden tomar la libertad de encontrar una pareja. Se elabora un plan de trabajo con las mujeres que se opone a las relaciones de explotación propias de la familia feudal. propone también una regulación matrimonial para garantizar una libertad sin precedentes a las mujeres mediante la eliminación del clan patriarcal. Y por último se propone una ley de matrimonio en donde se establece que tienen derecho al matrimonio los varones mayores de 20 años y las chicas mayores de 18, siendo su elección libre y soberana.
Gabriela Aguila “Europa del este y la unión soviética en el siglo XX”
La URSS llegó a la mesa de negociaciones como una de las potencias vencedoras de la Alemania nazi. Esto otorgó una importante legitimidad y cierto grado de autonomía a Stalin para pactar con las potencias capitalistas, no obstante, la política de la URSS se mostró defensiva, y su preocupación estuvo centrada en no perder lo obtenido, más que en expandirse.
Luego de los tratados de la segunda guerra, la URSS se había asegurado el dominio de una amplia zona de Europa, ahora bien, no fue idéntica la situación para aquellos que habían participado durante la guerra en el frente aliado y para los que habían participado en el eje (aliados: eeuu, Francia y la URSS) (ejes: Alemania, Italia y japon). Estos últimos no solo debieron colaborar en la reconstrucción de la URSS, si no que se les impuso “reparaciones” por perjuicios hacia esta nación, las reconstrucción de economías devastadas tendrá un peso mayor por ende en estos países.
Otro punto importante fue la sustentación social sobre estos regímenes. En un primer momento, las Democracias Populares (regímenes que se implantaron en la Europa Oriental bajo tutela de la URSS) contaron con un gran apoyo de la población de los países de Europa del este.
la legitimidad de la cual gozaron en un principio estos regímenes se debía fundamentalmente a las esperanzas de la modernización, en territorios que al finalizar la Segunda guerra no sólo se encontraban devastados, sino que además eran, al gran mayoría de ellos, realmente atrasados. La política exterior de Stalin durante el período de las Democracias Populares coincide con un determinado sesgo hacia occidente.
En este contexto, dado que el mundo se hallaba dividido en dos campos, y que los estados Unidos trataban de agrupar a los países capitalistas en una organización contra la URSS, todos los comunistas se veían obligados a enfrentarse en conjunto contra el mundo occidental para salvaguardar su propia supervivencia. Lo que trajo esto fue un fuerte disciplinamiento por parte de la Unión Soviética a los partidos comunistas, que de esta forma, quedaban fuertemente controlados por Moscú.
La expulsión de Yugoslavia mostrará hasta que punto la URSS no aceptaba un polo de poder alternativo. El decisivo pacto de enero de 1948 firmado por Rumania y bulgría para la fundación de una futura confederación que incluiría a Checoslovaquia y a Polonia provocó malestar en Moscú. La respuesta de Stalin no se hizo esperar, publicó un artículo en el que expresaba que “las relaciones democráticas populares por encima de los intereses de la URSS serian imperdonables”. El paso siguiente por parte del bloque soviético fue retirar de Yugoslavia todos los asesores militares y económicos, afectando duramente al país.
El peso que tuvo la expulsión de Yugoslavia del bloque fue notable para el desenvolvimiento histórico de las Democracias Populares. Esta ruptura se mostró decisiva para el futuro de todos los países del Este e Europa. De allí, la URSS exhibiría una profunda desconfianza frente a los regímenes Demócratas Populares.
El sistema soviético se caracterizaba entonces por una economía dirigida por un sistema político monopartidista y por una verdad cultural e intelectual promulgada por el culto de la personalidad de Stalin. La implantación del modelo soviético implicó “la eliminación del pluralismo político”.
En 1948 un dirigente del partido comunista menicona a las democracias populares. En su discurso enseña como estos regímenes representaban una vía al socialismo. En este marco, las relaciones con la URSS pasaban a primer plano, de modo que “cualquier tendencia orientada a debilitar la colaboración con la URSS va dirigida contra la existencia misma de la democracia popular de nuestro pais”
Se observan dos definiciones de democracia popular que representaban claras oposiciones. Mientras togliatti hace un importante esfuerzo por alejar las futuras democracias propgresistas sin romper del todo su relación con la URSS, este otro dirigente (Dimitrov) aparece como el promotor de la total ligazón de los países del bloque a sus políticas.
El estado binacional de Europa central (posteriormente llamado checoslovaquia) llegará a la experiencia de las Democracias Populares como uno de los países integrantes del bando aliado lo que implicaba que la URSS no podía obligarla como nación a pagar la indemnización. Esto significó cierta independencia con respecto a la URSSS y mejores posibilidades para emprender la reconstrucción de una economía que, aunque devastada por la guerra, era lo suficientemente desarrollada como para partir de una base superior a la de las otras democracias populares.
Ahora bien, en el año 48 en Checoslovaquia se dio lugar a un golpe de estado que derrocaría no solo al presidente de la república, si no al frente nacional. En este sentido este año significó el fin de la democracia popular para dicho país. Abandonar la política del frente nacional significaba eliminar todo pluralismo político, profundizar la reforma agraria, fuerte ligue con la Unión soviética y el abandono de todo intento al socialismo.
Las democracias populares se definen entonces como regímenes de “economía mixta”, reforma agraria y un sistema político pluralista.
Prácticos
Mary Nash “movimiento feminista”
LA REVOLUCION FRANCESA
Durante la revolución francesa se puede situar un despertar feminista colectivo cuando las mujeres se organizaron en defensa de sus derechos. Estas desempeñaron un papel activo en los sucesos políticos revolucionarios y en la relaboración de un discurso más igualitario que las incluyera como ciudadanas. En este sentido luchaban por el reclamo de una representación política a las mujeres en donde a partir de la “teoría de la representatividad” exigían que estas debían ser representadas por quienes compartieran sus mismos intereses, ósea, otras mujeres, exigió el derecho a la libertad, a la propiedad, al acceso a los cargos públicos, la voto y a la propiedad privada. Frente a la negación de los derechos políticos de las mujeres en la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 1789, dos años más tarde, Olimpia de Gouges público “la declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana”, constituyendo una de las formulaciones políticas más claras en defensa de la ciudadanía femenina. Esta escritora reclamaba la inclusión de las mujeres en los derechos políticos recién proclamados, y partiendo del primer artículo de la declaración en donde afirma “la mujer nace libre y pertenece igual al hombre en derechos” denunciaba la FALSEDAD DEL UNIVERSALISMO de la declaración
Pero a pesar de la denuncia presentada, las mujeres continuaron siendo excluidas y se efectúo una descalificación sistemática de las mujeres republicanas que fueron acusadas de no cumplir con sus deberes naturales (domésticos). Sin embargo, la participación activa de las mujeres de las capas populares en las barricadas y en las jornadas revolucionarias mostraba la clara participación femenina en la marcha de Versalles, dando lugar a la aparición de la imagen de la “heroína revolucionaria”.
ESTADOS UNIDOS: LA DECLARACION DE SENECA FALLS.
El movimiento de mujeres en USA tuvo unauge considerable a mediados del siglo XIX. Dicha consolidación del movimiento respondía a un contexto sociopolítico favorable el cual era la participación de las mujeres en dos movimientos sociales concretos: el activismo abolicionista de la esclavitud y la reforma religiosa en cuanto a la pureza moral. Ambos movimientos surgieron como espacio de aprendizaje y formación de una conciencia colectiva feminista entre núcleos importantes de mujeres. La pluralidad religiosa de USA y el predominio de corrientes protestantes facilitaron su educación, ya que la práctica religiosa protestante promueve la lectura directa y al interpretación de textos sagrados, de este modo se incentivó la escolarización femenina.
Sin embargo, su participación en los movimientos de abolición de la esclavitud negra y de reforma moral les permitió superar la tutela clerical, a la vez que les proveyó un marco de referencia igualitaria y una teoría del cambio social, esenciales en su capacitación social y en la posterior formación de una identidad feminista. El abolicionismo de la esclavitud les proporciono una percepción política de la opresión racial trasladable a la situación de la mujer, la movilización femenina en el movimiento contra la esclavitud familiarizó a muchas mujeres con estrategias de combate y de resistencia que se aplicaron a su propia lucha.
El congreso celebrado en julio de 1848 en un pequeño estado de nueva york (seneca falls) por un núcleo de mujeres y algunos hombres bajo el problema de “la cuestión de la mujer” es entendido como EL acontecimiento que representó el nacimiento del movimiento para los derechos de la mujer.
En la Convención de Derechos de la Mujer en 1848 el escenario fundacional del movimiento colectivo de las mujeres estadounidenses se escribió La declaración de sentimientos de Seneca Falls constituyó un manifiesto paradigmático para el movimiento feminista. En dicha declaración se denunciaban los abusos ejercidos por el hombre sobre la mujer, extendiendo los derechos individuales de los hombres blancos a las mujeres en el campo legal, económico, político y doméstico.
MUJERES Y SOCIALISMO UTOPICO
Los intereses de las diferentes corrientes del socialismo utópico se centraron en nuevas formas de organización social, de producción y de relaciones humanas bajo armonía y paz.
Las mujeres utópicas vinculadas al saintsimonianismo en Francia y al Owenismo en Inglaterra fueron influyentes desde finales de la década de 1820 hasta 1848. Proyectaron nuevos modelos de vida, de vivienda, de independencia doméstica y de diseño de espacio urbanos y de la casa. Convencidas de que las mujeres vivían subordinadas pero que eran capaces de participar en cualquier actividad política muchas mujeres se identificaron con un modo de vida diferente. Estas mujeres visionarias buscaron proyectos alternativos de vida que cuestionaran las restriccioneslas restricciones impuestas sobre la mujer. Para ellas, suemancipación significaba plantear LA TRANSFORMACION tanto en las relaciones humanas como de las concepciones alternativas del espacio y funcionamiento urbano.
El movimiento Owenista propuso nuevas formas de organización comunitaria en las que se incluía los derechos de las mujeres y rechazaron las restricciones políticas y sociales que padecía la mujer y argumentaron que una sociedad verdaderamente democrática tenía que contemplar la igualdad entre los sexos. Para el reformador Robert Owen una alternativa organizativa debía de basarse en la eliminación de las desigualdades económicas, pero también en la abolición de las injusticias de orden social y sexual.
Por otro lado, las feministas seguidoras de Saint Simón reclamaron la emancipación femenina como esfera separada del movimiento de liberación. Este fue sostenido principalmente por mujeres de la clase trabajadora y artesanas, se interesó principalmente en la radicalización de cambios sociales que mejorasen las condiciones del trabajo femenino y la estructura social. Un aspecto característico fue su insistencia en la maternidad como factor de emancipación del hombre, combinando el argumento de igualdad con el reconocimiento de la diferencia femenina y aporte social especifico de las mujeres como madres. Esto es conocido como feminismo maternal.
Entre otras utópicas y visionarias como la francesa Flora Tristán, fue una de las primeras mujeres en establecer una conexión ineludible entre la conquista del socialismo y el feminismo como vía de emancipación femenina. Como mujer proletaria, su objetivo fue constituir la clase obrera y visibilizar a la mujer como parte de esta. Su conocimiento de la realidad proletaria y su compromiso con dicha clase se plasmo en el proyecto presentado en la unión obrera en donde planteaba la “unión universal de los obreros y las obreras”.
En sus postulados feministas explica cómo la mujer era la proletaria del proletario. Reconoció la doble opresión de la mujer al contemplar a la obrera como “esclava destinada a distraer a su dueño y a servirle” y consideró que la infelicidad de la familia obrera se debía en gran parte a la miseria y brutal existencia de las mujeres.
FEMINISMO Y OBRERISMO
Junto a la tradicional expresión política del feminismo, las demandas sociales, económicas y personales configuraban los programas de lucha de las trabajadoras. La expresión plural del feminismo dio pie a la incorporación de las reivindicaciones de mujeres trabajadoras. Sin embargo , los movimientos feministas y sufragistas estuvieron dirigidos por burguesas . Más tarde, el sufragismo incorporo alternativas ideológicas más ligadas a las trabajadoras, pero no logro penetrar en los círculos obreros y fue rechazado por el socialismo organizado. Frente a esto, las organizaciones obreras sostenían que no era necesaria la movilización especifica de las mujeres, ya que la revolución proletaria implicaría su emancipación automática. Contrariamente a este pensamiento, la socialdemocracia remarcaba la necesidad de crear organizaciones femeninas con el propósito de defender la causa proletaria.
Mujeres socialistas más destacadas, como Clara Zetkin negaban la validez del feminismo obrero dado que estaba liderado y dirigido principalmente por la clase burguesa. Zetkin consideraba entonces que una emancipación autentica debía relacionar indisolublemente la cuestión femenina con la lucha de clases. En este sentido, fomentó la necesidad de realizar una agitación socialista entre las mujeres.
Zetkin impulsó el movimiento Internacional de mujeres socialistas a fines del siglo XIX y llegó a alcanzar una posición destacada del liderazgo en la socialdemocracia alemana internacional. Como presidenta de dicha organización desempeño un papel destacado en la promoción de los derechos laborales de las trabajadoras. La elaboración de las directrices acordadas por la internacional Comunista sobre la mujer se deben fundamentalmente a su influencia y a la de Lenin A pesar de su rechazo hacia el feminismo burgués defendió el sufragio femenino como medio para alcanzar la participación política de la mujer.
Por otro lado, Alejandra Kolllontai, una mujer “sexualmente emancipada” partidaria de la corriente menchevique sostuvo que la emancipación debe darse no solo desde la abolición del capitalismo sino también en la transformación de las relaciones sexo-afectivas entre los sexos . Así, situó las relaciones sentimentales como elemento decisivo en el proceso revolucionario, en donde hizo un llamamiento a la independencia de las mujeres eclavizadas por las relaciones amorosas. Estas debían de triunfar sobre sus emociones y mantener intacta su personalidad y autonomía, se debía de eliminar el sentimiento de peropiedad de uno sobre otro y se debía de desarrollar una relación sostenida en una solicitud recíproca basada en el amor y a unión libre. Propuso, posteriormente, un código sexual libre fundamentado en la igualdad entre hombres y mujeres.
En época de entreguerras, el socialismo fue incapaz de solucionar laCONTRADICCION entre su ideal deigualdad de género y las nociones arraigadas de jerarquización y diferencia, dificultando la integración femenina en la vida política tanto del sindicalismo como en partidos de izquierda, manteniendo estos espacios políticos integrados sólo por hombres.
Woolf “el fenómeno del fascismo”
introducción
La palabra fascismo, como otras palabras de gran significado tales como (democracia, anarquía, etc.) ha sido tan mal utilizada que ha perdido su significado original.
Históricamente la palabra fascismo describía un sistema político de una área geográfica específica en un determinado período de tiempo. Las complejidades y contradicciones de dicha palabra solo pueden ser estudiadas en sus manifestaciones individuales, y en términos de sus peculiaridades.
A pesar de esto Woolf nos va a decir que pueden hacerse tres distinciones generales que ayudarían una mejor comprensión del fascismo europeo.
1) La primera distinción es entre los movimientos de Europa occidental por un lado y de Europa Central y Oriental por otro:
George mosse ha señalado al elemento racista como característica peculiar del fascismo en Europa, pero para Woolf las diferencias entre las dos áreas geográficas del fascismo son mucho más amplias. Es posible hallar ciertas condiciones generales que conducen al surgimiento de un movimiento fascista que es común tanto a Europa oriental como a la central donde nos encontramos con:
- El fuerte sentimiento nacionalista
- el anti-socialismo, incluso en países donde el marxismo no es una amenaza.
- Un gobierno parlamentario débil e ineficaz
Sin embargo, el fascismo central y oriental siempre fue distinto del occidental. Por ejemplo, en los países industrializados tales como Alemania o el norte de Italia (europa occidental) el surgimiento del fascismo como un partido organizado es fácil de comprender en términos de crisis política, económica y social. Pero en las sociedades agrarias sin embargo (Europa oriental o central), no se puede explicar bajo la misma lógica.
En todas partes en Europa central y oriental el fascismo como partido no parecía ser emergente, dado que la vida política en tales sociedades agrarias o semi feudales, estaba dominada por los círculos conservadores o reaccionarios y, por lo tanto, la izquierda no representaba una amenaza, ya que la autoridad política era ejercida por las tradicionales fuentes de poder.
Podemos observar otros dos rasgos que distinguen al fascismo occidental del centroeuropeo: las demandas socialistas del fascismo occidental, y el exagerado romanticismo de los movimientos en Europa central
Las combinación de ideales socialistas y de sentimientos nacionalistas que precedieron al fascismo fueron importantes para los movimientos fascistas porque ofrecían la esperanza del apoyo de las masas trabajadoras. Este socialismo fue un socialismo de colaboración de clases era un socialismo sin la demanda económica de expropiación ni la demanda política de la dictadura del proletariado (fascismo occidental). Por otro lado, en el fascismo central y oriental no destacaban demasiado los programas de reforma social ni agraria.
Por otro lado, destaca el romanticismo. Casi todos los fascismos miraban hacia el pasado y deseaban tanto revivir pasadas épocas de gloria como demostrar que sus movimientos eran la culminación de la historia de su país, pero en Europa occidental este deseo de retorno a una sociedad preindustrial y aún anterior a la revolución francesa ofrece una contradicción con los movimientos que afirmaban incorporar el verdadero futuro. Por otro lado, los fascismos centroeuropeos, así como disminuía su modernismo, aumentaba en fuerza el romanticismo, siendo mucho más fuerte por ende en el fascismo del centro y este de Europa que en el occidental.
2)
La segunda distinción refiere a cómo cambia el fascismo antes de llegar al poder y después de llegar al poder. Esto lo plantea en el sentido de que cuando uno ve lo que es el crecimiento del fascismo italiano, cuando no está en el poder es reformista, transformadora, hay que ir contra lo viejo, lo establecido. Pero cuando llegan al poder pactan consensuar y negociar con las fuerzas tradicionales dado que conciben que no se puede gobernar sin la monarquía, sin la burguesía industrial. El fascismo cuando no está en el poder tiene por ende un discurso más revolucionario, pero cuando llega al poder es mucho menos revolucionario.
3)
La tercera distinción es temporal, refiere a los períodos del fascismo. Los cambios que sufrió desde los años veinte a los treinta y cuarenta son disntintivos.
En los años veinte el fascismo era una característica nacional, no tenía implicaciones internacionales, como tal no aspiraba a una categoría de universalidad, sus aspiraciones eran locales y limitadas. Sin embargo, para finales de los años veinte, y durante los treinta, los jefes fascistas de toda Europa ya hablaban de las implicaciones internacionales de su causa.
Así como fue extendiéndose la influencia nazi, el fascismo se hizo más extremista y racista, pero había una fuerte contradicción entre las aspiraciones internacionalistas y su carácter nacionalista.
Ya en 1945 el fascismo en espala y Portugal logró sobrevivir, más por aislamiento que por mérito. Sin embargo, pera esta época ya parecía imporbable que el fascismo pudiera emerger como una amenaza importante en Europa, ya que las condiciones que lo favorecían no existían.
Capítulo 3
(descripción de los contrastes de italia) en este contexto Italia participa en la primera guerra mundial, integrando la triple alianza, pero en 1915 se cambia de bando hacia la triple entente, pelea con resultados dispares. Con EE. UU. vence y logra el cambio de Italia. Cuando se van a hacer el acuerdo de parís EE.UU. impone que hay que evitar ciertos conflictos, dice que hay que rearmar Europa y hay que cederle territorios a Italia, pero no tanto como los que se les prometió, esto genera un enorme desarrollo del pensamiento nacionalista extremo a partir del año 19, se dice que Italia fue traicionada en la espalda, y el gobierno liberal no hizo nada al respecto. Esto genera un enorme descontento y un nacionalismo extremo. Mussolini se inserta ahí. Por otro lado, la guerra mundial dejó a Italia en una durísima crisis económica con desempleo y misera, generando descontento popular enorme, creciendo muchísimo la izquierda radical, el marxismo y posteriormente el partito comunista italiano, siendo muy presente Antonio Gramsci. Este avance fuerte de la izquierda se manifiesta en huelgas, tomas de campos, hay una alza de lucha de clases después de la 1era guerra mundial. El gran problema es que en Rusia ya había habido una revolución comunista en Rusia, que genera una histeria por parte de los sectores dominantes de que esa revolución suceda en Italia, en este escenario aparece el fascismo porque lo que empieza a suceder en Italia es que se agudiza la polarización política y social, por un Aldo la extrema izquierda y por otro la extrema derecha, que se manifiesta en enfrentamientos en la calle. En este escenario aparece Benito Mussolini, que funda una fuerza de choque callejera de camisas negras llamados “fasci di combattimento” para cagarse a trompadas con los comunistas. Durante mucho tiempo, el marxismo interpretó al fascismo como un fenómeno de la alta burguesía, que, asustada por el imperio rojo, llamo al fascismo, pero Woolf dice que no, que está relacionado a los sectores medios, dado que el sector aristocrático apoyaba al sector burgués liberal. Este grupo cada vez comienza a tener cada vez más popularidad, transformándose en un partido político, siendo que en 1921 se crea el “parido nacional fascista” con la lógica de establecerse parlamentariamente, los resultados en las primeras elecciones son fracasados, no llega ni siquiera al 10%. Pero en 1922 esta polarización se radicaliza, sucede, tiene lugar en septiembre una gran huelga organizada por los comunistas, y Mussolini dice que el gobierno liberal es inútil y asegura que las huelgas vas a ser destruidas garantizando el normal funcionamiento de la economía, Mussolini hace una demostración de la fuerza, siendo que el día de la huelga rompen todos los piquetes y triunfan en la calle, esto es lo que termina de convencer a ciertos sectores de Italia de que el gobierno no va a resolver los conflictos y crisis económica y convence a la policía, al ejército, a la iglesia, a la burguesía y al rey de Italia. Mussolini al ver que esta muestra de poder tuvo un impacto positivo organiza para octubre una marcha de todos los fascistas de Italia a roma para demostrar su poder, demostrando que su poder está en la calle, en la legitimidad, entonces marcha con la camisa negra. Luigi Facta (Ex presidente del Consejo de Ministros de Italia) cree que lo están desafiando y le dice al rey que le dé su apoyo, y el rey no lo apoya, entonces facta renuncia e Italia se queda sin 1er ministro. Le pide el rey a Mussolini que forme un partido y que suba al poder, esto Hitler lo va a admirar e intenta hacer lo mismo, pero no le sale, Mussolini forma gobierno. Su poder es prestado, pero desde ahí comienza a reprimir con fuerza a los comunistas y comienza a ganarse el apoyo de los diferentes poderes de Italia, mostrándose confiable con el rey, la burguesía, todos los sectores tradicionales.
En 1924 se da el asesinato de un diputado del llamado Giacomo Matteotti que denunciaba a Mussolini. Una mañana aparece muerto y esto genera un impacto muy fuerte, Mussolini comienza a ser cuestionado por dentro y por fuera y acá es lo importante, Mussolini tiene dos opciones, huye y se va o se radicaliza hacia adelante. Y esto es lo que hace, decide convertir su gobierno en una dictadura militar. El momento clave de esto a fines del año 25 se da con la renuncia de Alfredo Rocco, el primer ministro de estado, y Mussolini llega al poder por la fuerza, lo logra con el apoyo de todos los sectores de poder de Italia (con los anteriormente mencionados). el plantea una reforma del gobierno del estado, en donde pasa de una democracia a una forma de gobierno corporativista. el principio de representación liberal es el de 1 hombre un voto (democracia). Mussolini reemplaza esto y desde su cargo de Duce (que viene de “Duxe” de ahí vienen los duques) es el conductor. el estado funciona con representación de los cuerpos de la sociedad, las corporaciones. Los sindicatos, los militares, el ejército, la iglesia, etc.… las personas dejan de estar representadas y pasan a estar agrupados en corporaciones a partir de ahí comienza una intervención mucho más fuertes del estado.
Mussolini adopta para su gobierno la definición de “totalitario”. Los diputados lo acusaban de ser totalitario, que significa que Mussolini quiere tener un control total, a Mussolini le encanta esta acusación, la revindica, quiere todo para el estado y nada ni contra ni fuera del estado. De esta definición nace el concepto de totalitarismo que va a ser usado por las ciencias políticas y sociales. Esta idea es la que va a describir Woolf, este dice que Mussolini, claramente trata de dominar las esferas de la sociedad, por lo tanto, Mussolini tiene la intención de conformar un sistema totalitario, pero no lo logra porque hay una esfera de la esfera italiana que no logra controlar, la iglesia católica. Esta tiene un arraigo social muy fuerte, y cuando se quiere meter en la educación, que lo controlaba esta esfera no cede, teniendo que negociar con la iglesia los acuerdos de letra. Esto es importante para Woolf porque no hay totalitarismo en Italia porque el Duce no pudo dominar a la iglesia.
El fascismo italiano había intentado realizar un intento consciente de crear un estado totallitario apoyado en la masa, pero la activa oposición de elementos dentro del régimen, los grupos de presión dentro de la sociedad italiana, la desafortunada sincronización con la peor crisis económica de los años 30 en conjunto con el crecimiento de la infuenica de la iglesia hizo que el intento fallara por completo.
Emilio Gentile “la vía italiana al totalitarismo”
Ya son de público conocimiento las condiciones “objetivas” en las que maduró y se desarrolló la experiencia fascista, pero es un territorio totalmente inexplorado e mundo de los mitos y de las organizaciones de fascismo.
El fascismo fue un intento novedoso de solución a las problemáticas en las cuales se encontraban enfrentando diversos países europeos, elaborando y llevando a cabo una lógica totalitaria. El fascismo plantea que se presenta como la encarnación de la identidad italiana, en este sentido existe un atributo en donde el fascismo encarna la esencia italiana. Esta encarnación del fascismo se dio sobre un nacionalismo muy exacerbado. Se daba una identificación con el pasado y con la gloria de la época romana de Italia en donde se mostraban como producto y continuidad natural de eso, presentando un cesarismo totalitario Gentile nos va a hablar de una ideología antiideológica la cual expresar que dicha ideologización del partido fascista se da solamente en este partido, y es fundamental dado que en base a esa ideologización se construye el fascismo.
La interpretación de Gentile del vínculo entre partido,estado y Duce tiene como punto de partida el mito y la organización en el fascismo.
1. Organización: el fascismo fue el primer partido militarizado que conquisto el poder en una democracia liberal europea con la declarada intención de destruirla, y que se inscribió en la política para organizar de un modo totalitario la sociedad, subordinándola al control de un partido único.
2. Mito: el fascismo fue también el primer movimiento político de nuestro siglo que llevó al poder el pensamiento mítico, consagrándolo como una forma superior de expresión política de las masas y fundamento moral institucionalizándolo en las creencias, en los ritos y símbolos. El mito es una suerte de relato, estilizado, exagerado, que sirve como un elemento performativo, se trata de crear un efecto a partir de la utilización de determinados elementos ideológicos, o sea, se toman determinados elementos, les da un sentido, construís un relato, y eso te sirve para generar adhesión, movilización para hacer política. Se da una exaltación de la figura, se lo identifica con los emperadores romanos, por ejemplo, se exaltan las figuras, se la mitifican con un sentido que no tienen. Esto no se produce de manera natural, es una acción deliberada del partido que trabaja para construir el mito de Mussolini y difundirlo. La comunidad racial por ejemplo también es un mito. El mito se refiere a la infalibilidad del duche, se lo glorifica, esta fundado sobre la creencia, y sirve como elemento de construcción de subjetividad política.
Mito y organización fueron los componentes esenciales y complementarios de la política de masas del fascismo y de su sistema político. El fascismo fue consciente, desde sus orígenes, de la importancia del mito en la política de masas, era un poderoso factor para la movilización y la cohesión de las masas, en donde el trabajo de la política es crear dichos mitos concretando en el estado nuevas formas de organización colectiva. El nexo entre el mito y la organización es fijado en el intento de construcción de un estado totalitario. El éxito de la revolución fascista dependía por ende de la capacidad de hacer funcionar el pensamiento mítico en “la sistematización de la fe”.
La militarización del partido en 1922 fue el primer paso hacia la práctica totalitaria de la organización que el fascismo buscaría extender y aplicar a todos los aspectos de la vida social. Su objetivo era generar una revolución política para edificar un estado nuevo. Después de 1922 ese se volvió el mito dominante del fascismo: dicho estado era concebido como un estado de dominación absoluta capaz de transformar, por medio de la acción del mito y de la organización, el carácter de la sociedad italiana y crear una nueva civilización política.
Al comienzo de los años 30, los rasgos esenciales del sistema político fascista estaban definidos y consolidados, era un régimen fundado sobre la concepción jerárquica del poder emanado desde lo alto, con la sustancial eliminación de la división de poderes y la exaltación de la primacía del ejecutivo.
La iglesia representaba el mayor obstáculo para las ambiciones totalitarias del fascismo. Sobre esto algunos estudiosos (¡EJEM!) afirmaron que el régimen fascista no fue un sistema totalitario, sino solo una dictadura personal o régimen autoritario de tipo tradicional con algunas estructuras modernas de control y movilización de masas.
Esta concepción Gentile nos va a decir que deja irresuelto muchos problemas en lo que concierne a la política de masas del fascismo, reduciendo el rol del partido fascista a la función de una maquinaria de propaganda sin poder real y sometida por completo a la voluntad de Mussolini. Según la concepción de Gentile este tipo de interpretación es limitado al considerar al fascismo de forma estática, tal como si entre la década del 20 y la del 30 no se hubieran producido cambios importantes en la vida del régimen fascista y en su evolución.
Un hecho importante a considerar es la constante tensión que se da entre el fascismo autoritario y el fascismo totalitario. Estas dos corrientes rechazaban la democracia liberal y aceptaban como solución moderna para el problema de las masas y del estado el régimen cerrado. Pero mientras el fascismo autoritario consideraba por un lado al sistema estatal como definitivo y completo entre 1925 y 1929, para el fascismo totalitario el estado se hallaba solo en un primer estadio en dirección a la construcción de un estado íntegramente fascista, un estadio necesario para la revolución, pero un estadio a fin de cuentas, que había que superar para avanzar hacia el fascismo totalitario. El fascismo totalitario reclamaba la integración de las masas al estado para crear el “estado nuevo”. Por ende, era tan solo el régimen de los años veinte era tan solo el “esqueleto”. El momento de mayor avance del fascismo para Gentile se va a dar en los años 30, siendo que para Woolf es en los años 20.
Según Gentile, en la década de 1930 el fascismo totalitario ganó un nuevo ímpetu y se desplazó en tres direcciones:
- Hacia la definición ideológica del estado totalitario
- Hacia la ampliación sistemática de las formas de organización y movilización de masas
- Hacia la radicalización del proceso de concentración del poder en el fascismo
El fascismo en la segunda mitad de los años treinta resulta exitoso en cuanto a la aceleración consciente y programada en su proceso de totalitarización de la sociedad y del estado. En este período el PNF se expandió, multiplicando la cantidad de instituciones y sus tareas. Pero Incluso en esta etapa de aceleración totalitaria el partido seguía formalmente subordinado al estado fascista, en ello el totalitarismo se diferenciaba del partido nazi y del comunista.
El fascismo nunca llegó a sancionar formalmente la superioridad del partido por sobre el estado. Hacia fines de los años treinta, los fascistas hicieron más densa su polémica acerca del rol del partido en el estado y solicitaron una mayor iniciativa autónoma.
El fascismo totalitario consideraba que organizar y controlar a las masas era condición necesaria para transformar el carácter, la mentalidad y al conducta de aquellas y así producir la adhesión activa al fascismo. Los fascistas consideraban el carácter de las masas materia dúctil y maleable bajo la acción de una voluntad de poderío, para hacer de ellas una nueva colectividad organizada y animada por solo una fe, la concepción fascista excluía la posibilidad de que las masas pudieran llegar a gobernarse por sí solas, siendo que a su vez consideraban posible modificar su mentalidad en pos de educarlas para vivir en el estado, mediante la acción constante y cotidiana del mito y de la organización.
Mito y organización debían de promover simultáneamente el “proceso de integración” de las masas al estado, esto es, llevar a cabo la reducción a unidad de las multiplicidades sociales para una adhesión colectiva. De este modo, el hombre nuevo del fascismo no era un individuo devenido consciente de si mismo y amo de su propio destino, sino el “ciudadano-soldado” que se vaciaba de individualidad para dejarse absorbe por completo en la comunidad totalitaria.
Vía fascista al totalitarismo:
Como forma de completar las observaciones desarrolladas nos parece contar con suficientes elementos para proponer una definición histórica de ese sistema y de su caracterización como fenómeno totalitario.
Tomando en consideración la posición central y predominante adoptada por al figura del Duce-Mussolini en el conjunto de mitos y organizaciones del fascismo, de manera diferenciadas de la propia figura de Hitler puede asignarse al sistema político fascista la denominación de cesarismo político. Con ello el autor lo define como una dictadura carismática de tipo cesariana, integrada a una estructura institucional basada sobre el partido único y sobre la movilización de las masas, y en constante constitución para volverla conforma al mito del estado totalitario adoptado como modelo de referencia para la organización del sistema político y que obra como código fundamental de creencias y conductas para el individuo y las masas. La política totalitaria del fascismo encontró obstáculos, resistencias y límites, y por ende también se lo puede designar como “totalitarismo incompleto o imperfecto”.
Enzo Traverso “La Violencia Nazi”
Traverso ve en este texto insertar el tema del nazismo en el contexto de violencia de la modernidad europea, toma elementos de diferentes escuelas sociológicas y filosóficas. Él dice que la violencia nazi se inserta en los dispositivos de violencia insertados por la modernidad capitalista, lo que el tipo ve es que la modernidad capitalista había creado 4 grandes dispositivos de represión y violencia.
Vigilar, castigar y matar
La revolución francesa constiutuyó un elemento importante en la violencia de occidente. La guillotina, perfeccionamiento de la cuchilla de verdugo italiano constituye el advenimiento de la modernidad y la racionalización de las prácticas de la muerte. Esta máquina traída por un célebre y humanitario médico lograba suprimir el dolor y tiempo en la sensación de muerte.
Durante la revolución francesa el verdugo dejó de ser el dueño de la ceremonia punitiva y fue reemplazado por la guillotina como nuevo símbolo de soberanía. Una máquina asumió su antiguo papel, el nuevo símbolo de la justicia demócrata era un dispositivo técnico para matar. La revolución francesa constituye por ende un momento de ruptura con el antiguo sistema de sacrificios para dar lugar a la ejecución mecanizada. Ésta pasará de ser un espectáculo a un proceso técnico de asesinato en cadena, impersonal, eficaz, silencioso y rápido. El resultado de esto será la deshumanización de la muerte.
Dado que la guillotina lograba condensar la ejecución en un instante y eliminar casi el sufrimiento físico del condenado, se la aceptó como un progreso de la humanidad y de la razón.
Cuatro figuras principales acompañaron la aparición de este nuevo dispositivo de muerte:
- El médico preocupado por eliminar el sufrimiento de sus semejantes
- El ingeniero obsesionado por la eficacia de la técnica
- El juez que se encargaba de decidir el derecho o no a vivir de los condenados
- El verdugo que quedó relegado a un perfil “profesional” corriente
Estas cuatro figuras tendrán un papel fundamental en el Tercer Reich y en la ejecución de la “operación T4” (programa secreto de exterminio de los enfermos mentales, discapacitados y judíos) pues empelaron exactamente la misma estructura. La guillotina entonces da el inicio a la era de masacres modernas, en las que la ejecución indirecta elimina la violencia visible y se desresponsabiliza éticamente al ejecutor de la acción. Las cámaras de gas son entonces la aplicación de este principio en la época del capitalismo industrial
La prisión y la disciplina de los cuerpos
Siguiendo a Michel Foucault a lo largo del siglo XIX surge la institución carcelaria como lugar cerrado, en donde se ejerce una “técnica de coerción de los individuos”. El principio de encierro se impone en las sociedades occidentales, y la creación de casas de trabajos forzados para “vagabundos ociosos” y miserables, marginales, prostitutas e incluso niños durante la revolución industrial coincide con el nacimiento de la cárcel moderna.
Las cárceles, los cuarteles, las fábricas, todos estos lugares estaban regidos por el mismo principio de encierro, la disciplina del tiempo y de los cuerpos, al división racional y la mecanización del trabajo. El panóptico aparece como aquel sistema moderno de control social y de disciplina de los cuerpos que posee múltiples apli9caciones, tanto para las cárceles como para las fábricas. Este nuevo tipo de cárcel se desarrolla durante la primera fase del capitalismo industrial, cuando las clases trabajadoras se volvieron “clases peligrosas” debido a la resistencia al sistema fabril y el aumento a la “criminalidad”, sufriendo las cárceles en este contexto una metamorfosis, volviéndose un medio punitivo, de prácticas degradantes, lugar de sufrimiento y de alienación.
Las cárceles conservaban la racionalidad autoritaria de la fábrica y del cuartel, pero modificando su función; el trabajo carcelario no se concebía como fuente de beneficio, si no como castigo y método de tortura, los detenidos estaban obligados a desplazar enormes piedras sin otro fin que regresarlas al punto de partida durante largas jornadas, se los obligaba a dormir poco, en camas duras y se lo alimentaba con raciones mínimas de pan negro y agua.
Estas cárceles constituyen los antecedentes de los campos e concentración en donde el trabajo de los prisioneros en Auschwitz era un “tormento del cuerpo y de la mente, mítico y dantesco” cuya única finalidad era la afirmación de la dominación totalitaria.
Algunos principios que regían a las work houses se encuentran también en los campos de concentración, lugares cerrados, trabajo coercitivo, castigos, etc.
Vincular ambas instituciones no significa asimilarlas ya que existe una distancia enorme en sus finalidades, pero los campos nazis respondían sin embargo a una etapa anterior, la de la cárcel moderna en al época de la revolución industrial.
La fábrica y la división de trabajo
En abril de 1942, el nazismo decidió colocar el sistema de los campos de concentración bajo la dirección de la oficina central de la administración y de la economía de las SS, con la tarea de hacer productivo el trabajo que hasta entonces solo había sido punitivo. Las SS empelaban la fuerza de trabajo de los prisioneros de guerra y de los deportados y se comenzó a disponer de una numerosa mano de obra sumamente barata. Muchas grandes empresas instalaron sus talleres de producción en los campos de concentración y éstos se multiplicaron altamente. En este ejército de trabajadores se encontraban prisioneros de guerra soviéticos y polacos, que estaban destinados a un aniquilamiento rápido, al final, estaban los judíos deportados que habían escapado de las cámaras de gas, pues habían sido elegidos opara el trabajo forzado, se puede entender este proceso como un taylorismo biologizado ya que según el paradigma taylorista, la fuerza de trabajo estaba segmentada y jerarquizada en base a las diferentes funciones del proceso de producción en donde la alienación de los trabajadores era total.
A diferencia del taylorismo clásico, los esclavos en la Alemania nazi no estaban destinados a reproducirse, si no a consumirse hasta su agotamiento, en el marco de un auténtico exterminio a través del trabajo. Toda la existencia de los campos de concentración nazis estuvo marcada por una tensión constante entre trabajo y exterminio.
Al transición entre la guillotina y el exterminio industrial de millones de seres humanos fue largo, sin embargo, el elemento que sigue presente fue la racionalización. Los campos funcionaban como fábricas de muerte, lejos de la vista de la población civil, en donde la producción de cadáveres reemplazaba la producción de mercancías.
Según los principios tayloristas el sistema de matar se duividía en varias etapas:
1) Concentración
2) Deportación
3) Expoliación de bienes de las víctimas
4) Recuperación de ciertas partes valiosas del cuerpo
5) Gaseado
6) Incineración de cadáveres
Auschwitz presentaba entonces fuertes afinidades esenciales con la fábrica, en donde la división y distribución de tareas completaba la racionalización del tiempo.
El ideal de Taylor era un obrero descerebrado, privado de toda autonomía intelectual y apenas capaz de cumplir mecánicamente operaciones estandarizadas, un ser deshumanizado, alienado. La concepción de “grupos especializados” en los campos de exterminio, compuesto mayormente por judíos encargados de ejecutar las tareas vinculadas al proceso de matar implicaba la alienación total en el trabajo, ideal del programa taylorista cuyo triunfo siniestro y característico evidenciaba.
La administración racional
Como toda empresa, la fábrica productora de muerte contaba con una administración burocrática racional fundada en los principios de cálculo, especialización y segmentación de tareas en una serie de operaciones parciales, aparentemente independientes pero coordinadas. Los agentes de este aparato no controlaban el proceso en su conjunto y cuando conocían su finalidad se justificaban diciendo que ellos no tenían responsabilidad alguna, que ejecutaban órdenes o que su función era limitada y parcial y que nada tenía que ver con lo criminal.
Max weber considero esta indiferencia moral como un rasgo constitutivo de la moderna burocracia especializda especializada, y por ende irreemplazable pero separada de sus medios de trabajo y ajena a la finalidad de su acción.
Al deshumanizarse y eliminar el amor, el odio y todas las emociones, la burocracia expresa su naturaleza como el punto más valorado del capitalismo demostrando su virtud. Esta tarea se encarna en el “especialista” “rigurosamente objetivo” indiferente a los asuntos de los hombres.
Conclusión
Este estudio genealógico inscribe al largo período de tiempo de la historia europea como constituyente influenciador principal de la violencia nazi, aunque no considera que derive directamente de ella. se trata más bien de captar el conjunto de factores que posibilitaron el exterminio nazi.
La idea de que la civilización implica la conquista y el exterminio de las “razas inferiores” o “dañinas” y la concepción instrumental de al técnica como medio de eliminación organizada del enemigo no fueron inventadas por el nazismo, estas fueron un habitus mental originado en Europa desde el siglo XIX.
Así, Traverso entiende que la guillotina, el matadero, la fábrica fordista, la administración racional, el racismo, y las masacres coloniales moldearon un universo social y el paisaje mental construyendo el contexto en el que la Alemania nazi fue posible.
Teórico-Prácticos
Kershaw Ian “el poder de Hitler, un enigma”
Nacido en 1898 en el seno de una familia de clase media en Austria Hitler, a la edad de dieciséis años dejo el colegio, sus años escolares fueron difíciles y sus resultados eran malos. Suspendió en 1907 y de nuevo en 1908 en las pruebas de acceso a la academia de bellas artes de Viena, lo cual supuso un serio revés para su orgullo. Durante los cinco años siguientes fue un excluido social, era un solitario con poco amigos y conocidos convencido de su talento artístico. En 1914 el dia de la decalración de la guerra a rusia corrió a presentarse como voluntario en el ejército, sus camaradas le veían como un bicho raro, introvertido y obsesionado con Schopenhauer, algunos años más tarde escribió que la guerra fue el período mas inolvidable y maravilloso de su vida, esta fue una experiencia que reforzó una amalgama de prejuicios ya existentes, las noticias de la derrota alemana fueron un duro golpe. Hitler trabajó para el ejército en la vigilancia política rutinaria de grupos extremistas como chivo expiatorio, lo que le llevo a entrar en contacto con el Partido de los Trabajadores Alemanes que acababa de surgir como grupo nacionalista y racista. Dicho grupo cautivó su interés por el atractivo de dichas ideas que reflejaban su forma de ser.
¿cómo pudo un personaje así dirigir los destinos de las naciones económicamente más desarrolladas y culturalmente más avanzadas del mundo?
En sus intentos de ofrecer respuestas los historiadores han dado con dos miradas explicativas posibles.
Por un lado, tenemos al Estructuralismo/funcionalismo, que son interpretaciones marxistas-leninistas. Estas le atribuyen poco peso al individuo en la historia. En consecuencia, dichos historiadores minimizaron la importancia del papel personal de Hitler y afirmaban que fuera cual fuera el poder que este personaje ejerciera no superaría al poder de los grupos imperialistas más extremos del capitalismo financiero alemán. Dichos grupos habían subido a Hitler al poder preparándole el terreno con el fin de que actuara como un portavoz o agente de la destrucción de la fuerza del movimiento obrero y proporcionase el entorno adecuado para la reconstrucción del capitalismo tras una crisis sin precedentes. Los que realmente mandaban en Alemania según esta interpretación entonces eran los representantes de “los grandes negocios”
Por otro lado, tenemos a la Historiografía liberal o intencionalita la cual le atribuye a la personalidad de Hitler una importancia mucho mayor que los análisis marxistas. En donde las explicaciones del nazismo y de sus siniestras consecuencias se personalizaban tanto en la figura de Hitler que daba la impresión de que todo el devenir de una nación hubiera sido secuestrado por una sola persona.
Por ende los enfoques sobre el fascismo negaban profundamente el poder de Hitler, y por otro lado fue interpretado como un factor explicativo a todo.
Kershaw es un historiador que, rompiendo con esta dialéctica afirma que el poder personal de Hitler fue ciertamente una realidad, pero que sin embargo el alcance y expresión de dicho poder se dio como producto de la colaboración y debilidad de otros que estaban en posiciones de poder e influencia.
La ampliación progresiva del poder de Hitler se dio como consecuencia de las autorizaciones que otros estuvieron dispuestos a ceder, en el examen del poder de Hitler por ende, las acciones de otros y las condiciones que determinaron esas acciones resultan cruciales.
Acá es donde vemos que Kershaw comienza a emplear conceptos de weber para explicar cómo Hitler pudo llegar a un totalitarismo por debilidad o absorción de otros grupos.
Se puede definir “poder” como “la posibilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aún contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad”. El complejo organismo del estado moderno contiene una serie de bases de poder interrelacionadas, pero relativamente autónomas. Aparte del ámbito del poder político las esferas parcialmente independientes de los poderes militares pueden sostener una dominación política. “dominación” es la probabilidad de encontrar obediencia inmediata y automática a un mandato por parte de un grupo de personas.
El dominio que obtiene un individuo se hace a costa de la pérdida de poder de otro individuo o grupo. Esto no excluye la posibilidad de que dos o mas individuos o grupos puedan aumentar su propia influencia a expensas de una tercera parte. En el caso del Tercer Reichlas elites tradicionales del poder (en donde se halla el nazismo) se aprovechan de la pérdida de poder por parte de las instituciones democráticas para reforzar su dominio. Esto sucedió así mismo dentro del partido, que abarcaba tanto a facciones nazis como a grupos nacionalistas y conservadores, en donde se dieron batallas internas por el poder, de las que surgieron fortalecidas algunas facciones gracias a la protección de Hitler, pero debido a esto la propia posición de este líder se vio sumamente reforzada. Visto esto, se puede entender que una idea distributiva del poder puede ayudar a conceptualizar el proceso mediante el cual el poder de Hitler se convirtió poco a poco en absoluto a expensas del quebramiento de los otros elementos integrantes del poder en la Alemania nazi.
Una clave para comprender la progresiva expansión del poder de Hitler puede encontrarse en otro concepto de Max Weber: la “dominación carismática”. Este concepto se basa en la percepción que tiene un séquito de creyentes en el heroísmo, la grandeza y la misión de un líder aclamado. En contraste con las otras dos formas de dominación, la dominación carismática es intrínsecamente inestable. Tiende a surgir en condiciones de crisis y es propensa a venirse abajo por dos causas principales: por su incapacidad para responder a las expectativas creadas o a través de la eliminación, subordinación o la absorción de la esencia carismática.
Desde una perspectiva marxista es difícil acomodar el concepto de “dominación carismática” con la existencia de un moderno estado capitalista, de hecho, parece que el ejército del poder carismático se contradice con las formas de gobierno regulado por normas que resultan necesarias para la reproducción del capitalismo.
Richard Evans “El tercer Reich en el poder”
Después del derrumbamiento en 1806 del Sacro Reich Romano, creado por Carlomagno mil años antes Alemania permaneció desunida hasta las guerras concebidas por Bismark entre 1864 y 1871, que condujeron a la formación de lo que más tarde se llamo segundo Reich. La persecución era un factor presente en el reich de bismark, en donde primero se persigió a los católicos y después a los social demócratas en 1880. Esto nos va a decir Evans acostumbró a los alemanes a la idea de que el gobierno podía declarar qué grupos de la población eran “enemigos del Reích” y recortar drásticamente sus libertades civiles. Es entonces que Evans nos conduce a una correlación entre estos hechos y el ascenso al poder por los nazis.
En la década de 1900 ciertos políticos comenzaron a concentrar y encausar el miedo de la clase media por el poder de las grandes empresas y otros efectos inquietantes de la situación social, económica y cultural alemana en un enemigo común, los judíos, bajo la premisa de que esta pequeña minoría desde que fueron emancipándose de las restricciones legales a lo largo del siglo XIX habían comenzado a ser la fuente de todos los males y problemas, habiendo entonces que restringir sus libertades civiles y económicas.
La derrota para Alemania en al primera guerra mundial tuvo consecuencias desastrosas, las condiciones del tratado de paz incluían fuertes indemnizaciones por el daño causado, la destrucción de la armada y de las fuerzas aéreas y al pérdida de territorio. En 1918 se había dado el derrumbe del Reich y la creación de la República de Weimar, al cual tenía una constitución que daba pleno poder para gobernar al presidente en el caso de emergencia en el artículo 48.
La primera guerra munidal dejo así mismo un legado de violencia, en donde lo que hizo fue radicalizar las confrontaciones entre los partidos polarizados, con los comunistas de izquierda por un lado y la aparición de diversos grupos de derechas por el otro. En 1919 ya existía una gran variedad de grupos antisemitas de extrema derecha, pero hacia 1923 destacó indudablemente el partido nacionalsocialista alemán de los trabajadores liderado por Adolf Hitler, quien en 1923 intentó dar un golpe de estado, fracasando en el intento. Fue condenado y encarcelado en la prisión donde escribió bsu tratado político mi lucha.
La economía alemana en este contexto quedo tan devastada que en agosto de 1923 un dólar valía 4 billones de marcos, en 1924 millones de personas se quedaron en la calle, se dio una pérdida de trabajo de forma masiva y la inflación supuso una desorientación moral y cultural.
en 1925 el mariscal Paul Von Hindenburg fue elegido presidente, quien en sus manos el articulo 48 demostró ser un instrumento fatal para la supervivencia de la república.
en octubre de 1929 el crack de Wall Street se llevó por delante la economía alemana, dado que los bancos estadounidenses cancelaron préstamos que financiaban la recuperación alemana y reclamaron los créditos concedidos a las empresas, y estas no tuvieron de otra opción que despedir a los trabajadores o declararse en bancarrota.
Los efectos tanto económicos como políticos de la Depresión fueron desastrosos, por un lado más de un tercio de alemanes volvía a encontrarse sin empelo y dejo a un gran numero de personas en la indigencia. Por otro lado, las discrepancias entre los partidos sobre la manera de afrontar la crisis eran tan profunda que nadie podía alcanzar la mayoría parlamentaria. Se produjo así mismo una escalada violencia entre las tropas de Hitler y los comunistas.
Las propuestas de los comunistas aterrorizaban a las clases medias del país, que conocían demasiado bien lo que les había pasado a sus pares en Rusia. Asustados y horrorizados hasta la desesperación por el ascenso de los comunistas, comenzaron a convencer las ideas nazis. Esto suciedo porque la sociedad civil necesitaba, al igual que lo había cumplido Bismark, un monarca fuerte. La propaganda y el cine, que luego se encontró sometido al control de los nazis, ayudo a reforzar esta idea del poderío del líder y de su carisma, lo que le dio aun más legitimidad.
En enero de 1933 con la ausencia del ejército en el poder Hindernburg designó a Hitler jefe de un nuevo gobierno en que todos los cargos, escepro dos, se encontraban en manos de los conservadores.
Al cabo de unas semanas, las detenciones masivas de líderes sindicales y social demócratas, muchos de los cuales fueron objeto de palizas y torturas calmaron la moral subversiva de dichos grupos. Había llegado la hora de destruir a los demás partidos.
- Las diversas nfacciones liberales se vieron abocadas a la autodisolución
- El jefe de los aliados nacionalistas de Hitler, Hugenberg, fue forzado a abandonar el gobierno, mientras que el líder del grupo nacioanlista fue encontrado muerto en sospechosas circunstancias, a fines de junio, los nacionalistas también habían sido disueltos
- El partido del centro sufrió un destino similar
- Las amenazas nazis de clausurar las organizaciones católicas logro que a cambio de la integridad católica, este grupo se autodisuelva
En este contexto, a mediados de junio de 1933 alemania se habría convertido en un estado de partido único
Maurice Niveau “Historia de lo0s Hechos económicos contempotraneos”
La bolsa de nueva york es un mercado de capitales donde cotizan acciones, las acciones se toman como bienes de cambio y captan capitales para la inversión de la empresa. Este mercado empieza a crecer en marzo de 1928, dicho crecimiento pasó de 100 a 216 puntos, o sea que creció un 116%, subiendo el valor de las acciones. Hasta este momento el pecio de las acciones iba de la mano de los beneficios y producción de la empresa, pero a partir de marzo 28 se da un movimiento especulativo de ganancia, en donde lo que más interés tiene es la acumulación de acciones para conseguir tener mayor dinero. En este época no había ningún tipo de control para las empresas, por lo tanto, cualquiera podía cotizar sus acciones en la bolsa.
La reserva federal (q son 12 bancos) prestaban dinero a los bancos a una tasa del 5% de interés; estos a su vez proporcionaban al 12% de interés préstamos de corto plazo. Estos préstamos habían aumentado en valor total de $1000 a $7000.000.000 de dólares, que era principalmente usado para comprar acciones. El negocio se hallaba en que el precio de las acciones aumentaba más que la tasa de interés del préstamo, por lo que, si tenías una acción guardada, no solo ganabas con las ganancias de dicha empresa, sino que también podrías luego vender tu acción por más dinero.
Pero el precio de estas acciones tenía relación con los beneficios de la empresa y su producción, y luego de que los beneficios de las ganancias de las empresas, y por lo tanto el beneficio de las acciones las empresas querían tener ganancias y aumentaron el precio de las acciones. Esto causó un pánico y el 24 de octubre del 29 se comienzan a vender masivamente las acciones, en la semana siguiente se llegan a vender 33 millones de acciones. Como la oferta era masiva y la demanda muy baja los precios cayeron en pocos días un 40%, perdiendo el valor de las acciones invertidas y aun debiendo de pagar los créditos. Entonces se intentaron vender aún más las acciones.
Lo que se va a dar es una crisis de confianza que Niveau la entiende como factor psicosocial, en donde cae la inversión y cae el ahorro bancario. La estructura bancaria es una estructura muy débil, porque hay miles de bancos que están asociados a un lugar por lo que el pánico y la crisis de confianza de la gente hizo que retiren todos los depósitos que poseían, los bancos obviamente no pueden devolverlo porque no poseen todo el dinero en capital y se quebraron una gran cantidad de bancos.
Otro aspecto que llevo a la crisis, o al menos la prolongó va a ser la ortodoxia liberal. Los liberales consideran que si hay una crisis el mercado no tiene que intervenir y que el libre comercio se encargara de purgar las malas empresas, quedando las mejores. También se plantea que lo que hay que preservar es la moneda sana (si el estado tiene 100 tiene que gastar 90 no 110).
Lo que viene después de la crisis de la bolsa es una deflación de los precios (caen los precios) agrícolas, golpeando fuertemente a este sector, sobre todo al cerealero, y en el sector urbano el desempleo llega al 27%. Lo impresionante es que dicha crisis no afecta solamente a EE. UU. si no que se expande hacia otros países, (excepto en la URSS) en donde todos tienen una caída en el PBI. Dicha expansión de la crisis comienza debido a que, en principio, EE.UU. disminuye sus importaciones para proteger al mercado interno y por otro lado, deja de producir tanto como antes, y por ende sus exportaciones (que representan el 20% del comercio mundial) de pronto caen abruptamente.
Otro factor que agravó la situación de la crisis mundial del 30 fue esta misma retirada de EEUU de los mercados, dado que al retirarse, todos los países adoptan la misma política proteccionista, en donde pretenden exportar más e importar menos, paralizando el comercio internacional.
Algunos países para solucionar el problema de la crisis se salen del patrón oro y permiten devaluar sus monedas, beneficiándose en un principio, pero viéndose paralizados más tarde. Otros países que se quedan en el patrón oro (principalmente Francia y Alemania) que genera graves problemáticas dado que se ven obligados para mantener dicho precio bajar los salarios y aumentar los impuestos.
Cuando asume Roosevelt en 1933 emplea ciertas medidas que le recomiendan un grupo de asesores compuesto tanto por marxistas como por conservadores. Este aplica políticas activas, en donde el estado interviene en la política, dando empleo a jóvenes entre 18 y 15 años, premiando a los agricultores y reactivando la obra pública, lo que genera empleo y salarios.
La salida de EEUU fue la intervención del estado con un montón de actividades o instituciones que sirvieron para desarrollar empleo y empresas estatales de producción de energía eléctrica, y explosivos por ejemplo. En el 38 al ver que al crisis no se soluciona vuelve a un equilibrio presupuestario y retira dinero del mercado de fondos públicos, produce una recesión.
Lo que realmente va a sacar a EE.UU. de la crisis va a ser la guerra, dado que la demanda para generar armas, buques, etc., disminuyo abruptamente el desempleo y proporcionó salarios que permitieron reactivar la economía.
Pablo Pozzi “El New Deal”
Frente a la catástrofe desencadenada por el desbalance de Wall Street de 1929 el gobernador de Nueva York Franklin D. Roosevelt había implementado algunas medidas asistenciales para aliviar el desempleo.
La historiografía norteamericana registra cuatro interpretaciones distintas sobre el New Deal:
1) La Neo progresista: para este grupo el New deal fue la Tercera Revolución después de la de la independencia y la de la Guerra Civil en la vieja lucha entre el pueblo y los parásitos en el cual finalmente, había triunfado el pueblo. Así definieron que sus principales características revolucionarias fueron: El libre mercado es perjudicial para la economía moderna, el desarrollo de una planificación social, una revolución política debido a la participación de los negros, mujeres y obreros
2) La Nueva Izquierda: para la nueva izquierda en cambio el New Deal represento una política conservadora puesto que no transformó al sistema económico norteamericano, si no que protege al capitalismo corporativo dando surgimiento al corporativismo liberal. Remarcaron que muchos empresarios se beneficiaron con el New Deal y que lo apoyaron, perdiéndose una oportunidad de hacer una verdadera revolución desde arriba. Por último, señalaron que no hubo una participación real de los obreros y negros, fue entonces “salvador y no destructor del capitalismo”
3) La Marxista: por parte de los analistas marxistas coinciden con la nueva izquierda en que no se resolvió la crisis económica, pero no lo consideran una oportunidad perdida, si no que para ellos el New Deal fue un Hito Histórico fundamental en el desarrollo norteamericano puesto que representó el momento de transición del capitalismo liberal al capitalismo monopólico.
4) La Escuela de Consenso: esta escuela por otro lado presentó una visión más compleja en un intento de realizar una síntesis de las interpretaciones anteriores. Para estos historiadores el New Deal fue una continuidad histórica. Sin embargo, reconocen que también tuvo elementos de ruptura por su aplicación de un pragmatismo político, así Roosevelt, para preservar el sistema y ajustarlo a la realidad del 29 tomó elementos del pensamiento Keynesiano, de los marxistas y del liberalismo para generar una síntesis superadora que respondiera a las necesidades de la época
Para Pozzi Roosevelt recreó la presidencia moderna. Bajo su dirección la casa blanca se convirtió en el centro de gobierno; la fuente de las ideas, el origen de la acción.
Roosevelt amplió en gran medida las funciones legislativas del rpesidente, usó con tanta frecuencia estas herramientas que llegía asumir un papel legislativo similar al de un primer ministro. Enviaba mensajes especiales al congreso, los acompañaba con proyectos de ley que habían preparado sus asesores, etc. A fines de su presidencia el congreso automáticamente acudía al poder Ejecutivo en busca de orientación, esperaba que la presidencia tuviera un “programa” para presentar al estudio.
Los intelectuales del new deal demostarron un ingenio sorprendente para abordar los problemas del gobierno, en donde por ejemplo Roosvelt insistió en poner en practica un proyecto que consistía en plantar hileras paralelas de árboles para frenar el viento, en donde en total se plantaron más de doscientos millones de árboles.
Por otro lado Pozzi destaca que Roosevelt como ningún otro presidente ocupó las primeras planas de los diarios. En sus conferencias de prensas este presidente suprimía los cuestionarios escritos y comunico a los periodistas que podían hacerle preguntas espontaneas. Año tras año, dos veces por semana, el presidente abría las puertas de la casa blanca a un grupo de hasta doscientos periodistas, al mayoría de ellos hostiles que le disparaban preguntas. Este les hacia bromas intercambiaba chistes, les llamaba por su nombre de pila y los cautivaba con su sinceridad y buen humor, se puede entender como una figura sumamente carismática.
En sus charlas hablaba como un padre que estuviera explicándole a su familia los problemas del país, al hablar, parecía no ser consciente de que estaba trasmitiendo a millones de personas.
Su fervor se debió principalmente a la mezcla en parte de este carisma en conjunto con la responsabilidad que asumió con el new deal en garantizar a cada estadounidense un nivel mínimo de subsistencia. Los programas asistenciales del New Deal representaron un avance tanto social como económico, sentó un precedente político que legitimó la nueva función económica del gobierno dotando de personal a la maquinaria administrativa y de técnicas necesarias para conducir el nuevo tipo de gobierno
Michel Henri “La Segunda Guerra Mundial”
Potencias del Eje: Alemania, Japón e Italia
Aliados: Francia, Inglaterra, URSS y EEUU, China.
Fechas: En general se considera que la guerra comenzó en Europa el 1 de septiembre de 1939 con la invasión alemana de Polonia, que provocó la declaración de guerra de Reino Unido y Francia a Alemania dos días después.
Para el 24 de abril de 1945, los grupos de ejército soviéticos habían rodeado al Ejército Alemán en Berlín. Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945, junto a Eva Braun, con la que había contraído matrimonio unas horas antes. Finaliza así la guerra en Europa.
En Asia, el presidente de los Estados Unidos Harry Truman decidió usar la nueva arma atómica para acelerar el final de la guerra. El 6 de agosto de 1945, un B-29 Superfortress, el Enola Gay, lanzó una bomba atómica apodada Little Boy sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad. El 9 de agosto, un B-29 llamado Bockscar lanzó la segunda bomba atómica, apodada Fat Man, sobre la ciudad portuaria de Nagasaki. Los japoneses se rindieron el 14 de agosto de 1945, firmando el Acta de Rendición de Japón el 2 de septiembre. Las tropas japonesas en China se rindieron formalmente el 9 de septiembre de 1945.
La Segunda Guerra Mundial fue de las guerras más violentas de la historia como la conocemos. Difirió de la Gran Guerra de 1914-18 profundamente en lo esencial. Por su extensión, ya que se combatió casi toda la superficie del planeta y, por su totalidad, porque todos los regímenes políticos y sociales movilizaron toda su población y toda su economía en pos de la guerra. 60 millones de soldados.
La inmensidad de la lucha, los avances armamentísticos y las doctrinas que generaban fanatismo, desde el señalamiento del autor, explican las catastróficas y enormes destrucciones. Finalizada la guerra, las pérdidas materiales y morales, las pérdidas de riquezas y de hombres, no tenían comparación con los problemas que la originaron.
Desde el comienzo de la guerra en septiembre de 1939, con la invasión alemana a Polonia, hasta la finalización de la misma en 1945, la guerra fueron más bien tres guerras yuxtapuestas. Un frente eran las resistencias nacionales o la “guerra de las sombras” (especie de guerrilla, grupos civiles que luchan contra el enemigo con las armas que tienen), otro frente era elde los buques y los aviones en el Extremo Oriente, y una tercera por vía terrestre en el territorio europeo.
El autor señala dos etapas en la guerra. La primera etapa, denominada “guerra relámpago”, va de 1931 a 1942, en donde las Potencias del Eje avanzan y triunfan con rapidez al enfrentarse a adversarios dispersos. Una segunda etapa, que comienza en 1942 hasta finalizada la guerra, que es una guerra de desgaste a escala mundial. Etapa en donde la guerra la gana quien consigue reclutar los ejércitos más numerosos y poseer el mejor armamento. En ese contexto, el enorme ejército de la URSS combinado con el potencial ilimitado de EEUU favoreció a los Aliados. A partir de 1943 comienza el avance de los Aliados, con intensidad en 1944 y fulminante en 1945. Invadidos y derrotados Italia primero, Alemania luego y por último Japón. La derrota de los vencidos fue de tal magnitud que no se firmó paz alguna.
Responsabilidades desencadenamiento de la guerra : A diferencia de la Primera Guerra, en esta Hitler y los japoneses eligieron exactamente sus primeros ataques. Alemania desde el advenimiento del nazismo; Italia desde la llegada al poder del fascismo; y Japón con la entrega de autoridad a una camarilla militar, habían vivido durante años una coyuntura de preguerra (caracterizada por el ahorro obligatorio, la constitución de stocks, el encargo de grandes pedidos a las industrias metalúrgicas y químicas, el reclutamiento y armamento de potentes ejércitos y flotas, el encuadramiento y adoctrinamiento de toda la población, etc.).
Para comenzar la guerra no faltaron pretextos. Alemania puso de relieve la humillación que sufrió la nación tras la derrota de 1918, y las pérdidas de territorio impuestas en el Tratado de Versalles. Aunque para el comienzo de la guerra la mayor parte de los perjuicios que lamentaban los alemanes habían sido ya reparados. En los tres países, la propaganda esgrimía que una población superabundante dentro de un territorio demasiado escaso necesitaba conquistar más espacio vital para compensar la ausencia de un imperio colonial, y proporcionaría a buen precio productos alimenticios y primeras materias. A su vez, para justificarse los clanes fascistas invocaban la perfección del régimen que habían instituido.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: