Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Sociología > Historia Social Moderna y Contemporánea
SECCIONES:
1. Otros - Globalización e inseguridad social
Fontana Josep - El siglo de la Revolución (el mundo desde 1914) (T)
El autor debate con la idea de la ilustración y cuestiona la idea de
“desarrollo natural”.
Entre el 45’ y el 75’ se vivió en las países desarrollados una época de
conciliación social con el Estado de Bienestar.
Concepto “gran divergencia” (1975): proceso mediante el cual se produjo el
enriquecimiento gradual de los más ricos y el empobrecimiento de los demás.
Esta nació por causas políticas: por la manipulación de las leyes y las
reglas por obra de quienes podían pagar negociaciones, legisladores y
abogados para realizar sus cargos. La consecuencia de la crisis del
2007-2008 las sufrieron solo los de abajo. Surge el neoliberalismo.
Se vota mal→ la izquierda no tiene el bagaje de medios de comunicación para
alimentar un modo crítico de pensar.
La CRISIS DEL 2008 fue una consecuencia del proceso de desregulación de la
actividad empresarial y del empobrecimiento gradual de los trabajadores y de
las clases medias,
condujo a una situación en que las personas iban a perder no solo sus bienes
sino también sus derechos sociales y sus libertades. Estamos en un período
de regresión
Comienza la era de la desigualdad a mediados de los 70s:
Desigualdad en 2 niveles: 1) la desigualdad en el interior de las sociedades
capitalistas desarrolladas. 2) desigualdad creciente a escala global entre
las naciones.
El triunfo de la desigualdad se ve asegurado por el resultado de un proceso
iniciado en los setenta. La Gran Recesión favoreció el avance de la
desigualdad al legitimar medidas de austeridad que se activaron como
necesarias para remediar la crisis.
Causas del aumento de la desigualdad:
1. La degradación del trabajo. Por el retroceso de los sindicatos y los
efectos de la ruptura de los lazos solidarios que mantenían unidas a las
comunidades de los trabajadores. Esto genera condiciones de indefensión que
los vuelven vulnerables y acaban con la estabilidad de la ocupación.
La degradación de las condiciones de trabajo por la desaparición del modelo
tradicional de empleo en que los trabajadores recibían una remuneración
fija, en una relación directa con sus patrones, por ocupaciones estables a
tiempo completo. Estamos en la época del trabajo flexible que permite a los
patronos liberarse de los costos de seguridad social.
Otro factor es el encarecimiento de su formación (los jóvenes están más
parados). Se pierden derechos sociales.
Aumentan los poderes de vigilancia: criminalización, cárceles…
2. El triunfo de los ricos.
El aumento monetario de los ricos se debe fundamentalmente a los siguientes
mecanismos:
a. La disminución del gasto salarial y de los impuestos sobre las ganancias.
La disparidad
entre la evolución de los salarios y la de la productividad es un fenómeno
que se agudizó aún
más a partir de la Gran Recesión.
b. Disminución de los impuestos con que contribuyen directamente las
empresas y sus dirigentes. Hablamos de recortes de impuestos a las empresas
y a los más ricos que
supuestamente se hizo para favorecer la inversión y beneficiar a los
trabajadores. Pero esto solo consiguió una “redistribución hacia arriba”.
Una manera de hacer esta redistribución es
la que se consigue dando a los ejecutivos de las empresas grandes cantidades
a título de paga (pay for performance). Para evadir impuestos se crean
empresas subsidiarias en paraísos fiscales y este aumento del poder de las
empresas depende de la colaboración de los gobiernos.
3. Política de la desigualdad.
Esto nació en tiempos de Reagan. Para remediar esta situación habría que
recuperar la capacidad de los gobiernos para imponer una fiscalidad que les
permita restaurar y
restablecer los servicios sociales que están degradándose dia a día y
devolver a los obreros la capacidad de negociar salarios y condiciones de
trabajo.
Los intereses de la clase poseedora controlan los medios de comunicación y
las vías de financiación y del mecenazgo.
4. La erosión del sistema
Uno de los mayores triunfos del neoliberalismo ha sido imponer la idea de
que no hay
alternativa. Nos encontramos en una convergencia entre la extrema izquierda
y la extrema derecha. La última ataca a los inmigrantes y la izquierda clama
contra los banqueros.
5. GLOBALIZACIÓN. Desigualdad de las naciones.
En los “países emergentes” los empresarios podían encontrar las ventajas
acumuladas de salarios muy bajos y de pocos costes de protección social.
Surgió en estos paises una industrialización subordinada: explotación.
6. Caso de África subsahariana
a. Extracción de sus recursos minerales por empresas extranjeras que abonan
unos derechos escasos a los gobiernos africanos y dejan tras de sí abusos
sociales, económicos y
ambientales.
b. El segundo despojo es el que sufren las explotaciones agrícolas
familiares que ven como sus gobiernos ceden las tierras de labor y el agua
necesaria para cultivarlas a fondos de inversión y empresas del
agrobusiness.
Politicas de corte reformistas (siglo XX) (Etapa de Bienestar – Crisis 73’).
Se aplican recetas neoliberales en latinoamerica que marcan el fin del
progeso y generan especulacion, control financiero y la idea de “nuevos
enemigos” como el terrorismo musulman que sirve de excusa para la inversión
en armas, déficit, poco servicio social y desempleo.
Actualmente hay un nuevo imperialismo a través de organismos financieros.
2. Analisis pelicula “Yo Daniel Blake”
3. Revolución Francesa
● Mayo 1789 → Estados generales
● Julio 1789 → Asamblea Nacional
● Monarquía constitucional
● Septiembre 1792 → República
● Convención girondina
● Junio de 1793 → Convención jacobina
● Julio de 1794 → Golpe termidor.
● Septiembre 1795 → Directorio
● 1797 → Golpe fructidor → Nueva composición del Directorio
● 1799 → 18 Brumario (Napoleón)
● 1799 → Consulado
● Napoleón 1er cónsul
● Napoleón cónsul vitalicio
● 1804-1815 → Imperio Napoleónico
Soboul - Comprender la Revolución Francesa (P)
Lo más importante es ver el análisis de clase (no le da mucha importancia al
campesinado). La principal riqueza deja de ser la inmobiliaria y lo más
importante es el comercio y la industria (porque hay más tecnología y se
vuelven más importantes los comerciantes) ÉSTO ES LA CLAVE DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA. Ésta es producto de una demanda de representación política de este
sector económico.
No toda la burguesía era una capa monolítica.
Los girondinos buscan una manera pacífica de destruir la aristocracia como
en GB. Fracasan porque la aristocracia está militarizada. Los jacobinos, si
bien tienen conciencia de clase, logran ganar gracias a los sanscullotes.
Los sanscullotes no sobreviven. Un nieto de sanscullote van a querer girar
la rueda hacia atrás, son el proletario moderno y perdieron los medios de
producción.
el campesinado va a seguir existiendo.
Hace un análisis de clase, ve las alianzas y antagonismos: caracteriza a la
revolución francesa como una revolución burguesa pues ella fue la principal
beneficiaria de la revolución, aunque
no fue la única responsable de la misma. El capitalismo era comercial y la
burguesía
comercial e industrial tomaron conciencia de clase y comprendieron que se
tenían que oponer a la aristocracia feudal por tanto al tener poder
económico e intelectual estaba preparada para dirigir la acción
revolucionaria.
Pensar en un MODO DE PRODUCCIÓN y FUERZAS PRODUCTIVAS en
CONTRADICCIÓN: dos burguesías (financieras, marítimas, comerciantes, etc)
que forman distintos grupos GIRONDINOS, JACOBINOS Y SANS CULLOTES. Estas
FUERZAS PRODUCTIVAS encuentran un LÍMITE en el MODO DE PRODUCCIÓN feudal.
SISTEMA FEUDAL
1. Aristocracia → Monarquía
→ Corte
→ Nobleza → hereditaria
→ de toga
2. Clero (alto y bajo)
3. Tercer Estado → burguesía
→ campesinado
→ sectores populares
→ funcionarios (lo más nobles - a favor del Antiguo Regimen)
El Antiguo Régimen se caracterizaba por un absolutismo en el plano político
y un feudalismo en el plano económico. El capital industrial se encontraba
reducido. El feudalismo era la
clase noble con privilegios y poseedora del medio de producción (la tierra).
La estructura de clase estaba compuesta por la nobleza (aristocracia), la
burguesía (alta, media y baja; urbana y rural), los sectores populares
urbanos y el campesinado (que se encontraba estratificado). Tenían un
Parlamento estamental (Estados Generales) en el cual estaban representados
los principales sectores del reino, era un parlamento tripartito constituido
por el clero y la nobleza (que no pagaban impuestos) y el Tercer Estado que
sí lo pagaban. Este parlamento legitimaba la estructura impositiva ya que se
pagaba por estado y no por cabeza, quedando el tercer estado siempre
relegado a las imposiciones de las otras dos clases.
Las clases populares urbanas estaban aliadas a la burguesía revolucionaria
por el odio a la aristocracia y al antiguo régimen. Aunque también estaban
divididas.
En la BURGUESÍA participaban diferentes fracciones que gozaban de los
privilegios de la clase dominante.
En la ARISTOCRACIA (parte de la burguesía): los plebeyos vivían noblemente y
su fortuna los eximia de trabajar (riqueza que provenía de las rentas de la
tierra y derechos señoriales) Con el desarrollo del aparato del Estado en el
s. XVI se constituyó en el seno de la burguesía una nueva categoría social,
la de los funcionarios (officiers). Una parte de éstos se habían
ennoblecido y gran parte de ellos formaban parte de la aristocracia aunque
seguían siendo un polo de atracción para la burguesía de cargos. Buscaban la
revolución.
Por otro lado se hallaba la gran burguesía financiera (estaban en el mundo
de las finanzas) la
cual tenía simpatías con el sistema del antiguo régimen.
Finalmente a estas dos fracciones se le oponía la burguesía comercial e
industrial (comerciantes, manufactureros). Eran críticos de la aristocracia
feudal. Esta burguesía tenía un penetrante sentido de la evolución económica
y de la fuerza revolucionaria que representaba.
Por otro lado tenemos las CLASES POPULARES URBANAS que estaban aliados con
la burguesía revolucionaria. Estaban divididas entre los jacobinos y los
sans-culottes (pequeña y mediana burguesía). Los artesanos, si bien
pertenecen a las clases populares por sus
condiciones de existencia, eran dueños de su tienda y de sus medios de
producción.
Justamente son éstos y los pequeños comerciantes quienes fomentaron el
movimiento sansculotte.
Los CAMPESINOS estaban inmersos en las mismas contradicciones. Estaban en
contra de la aristocracia terrateniente y de la monarquía del Antiguo
Régimen. Siguieron a la burguesía durante el estallido de la revolución pero
en el transcurso de la misma no siempre
coincidieron con ella, buscando sus propios fines. La producción industrial
introdujo importantes cambios en el campesinado que los explotaba, por lo
cual dentro del antagonismo principal entre el campesinado y la
aristocracia, se agregó el antagonismo entre un
capitalismo agrícola y un campesinado más o menos proletario.
Pero antes de la revolución, tenemos, en definitiva, un campesinado
propietario que aspiraba a liberar la propiedad de todas las limitaciones y
restricciones y un campesinado pobre que se aferró con fuerza a los derechos
colectivos y a sus modos tradicionales de existencia.
REVOLUCIÓN FRANCESA CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
El 10 de agosto y el 2 de junio de 1793: profundización de la lucha de la
burguesía contra la aristocracia, marcada por la entrada de las clases
medias y populares. Bonaparte fue el
soldado de la revolución burguesa.
Como la aristocracia era fuerte, la burguesía tuvo que recurrir a las masas
populares (campesinado y sans culottes).
Etapas de la revolución:
1.En Francia la nobleza conservaba un carácter feudal, por ello que la
aristocracia no quería que se modifiquen las estructuras tradicionales y
fracasó la política de compromiso, a diferencia de en Inglaterra. A su vez,
la monarquía tampoco aceptó una política de
compromiso
Una vez la gran burguesía en el poder (Du Port, Lameth y Barnave) decía que
podía detener la revolución. Durante este tiempo, el 14 de junio de 1791,
por ej, mediante la ley Le
Chapelier se prohibieron la coalición y la huelga. En medio el rey se fugó
(21 de junio). Ante esta crisis surgió un nuevo personal revolucionario de
la burguesía: era la burguesía de los negocios y los políticos a su servicio
deseaban terminar con la contrarrevolución.
Estos pensaban en declarar la guerra continental que efectivamente se
declaró en abril de 1792, ésta servía a los intereses económicos y políticos
de la burguesía girondina. Pero esta última se mostró incapaz de concluir
con sus únicas fuerzas esta guerra contra la aristocracia nacional y
extranjera y rechazó la alianza del pueblo.
El 10 de agosto de 1792 la monarquía fue barrida por el movimiento
sansculotte y la clase media jacobina, rebelión que se hizo sin la Gironda,
lo que implicaba su condena a muerte.
Como la guerra no podía concluirse sin el pueblo, la Gironda se dispuso a
aceptar el compromiso con la contrarrevolución junto con la gran burguesía.
Pero la burguesía
girondina (al ser un sostén indirecto de la aristocracia) fue eliminada por
un movimiento popular encabezado por la pequeña y mediana burguesía.
El peligro aristocrático interno y externo exigían, en 1793-1794 la unión
del tercer Estado. Es aquí cuando se unieron los sansculottes y los
jacobinos. En esta coalición se apoyó el gobierno revolucionario, siendo la
burguesía media jacobina (dirigida por Robespierre) el
elemento dirigente entre las fuerzas del pueblo sansculotte y la fracción de
la burguesía que quería termina con la revolución (un nexo que entraba en
contradicción y que explica el fracaso de la política de Robespierre). La
ruina del gobierno revolucionario se explica por las contradicciones del
movimiento sans culotte.
El MOVIMIENTO SANSCULOTTE. Los sansculottes se pusieron en movimiento debido
a la crisis de subsistencias. Reclamaban la tasa del precio de los víveres y
la reglamentación de su comercio, que la burguesía jacobina sólo les
concedió en 1793 al verse presionados.
Querían que el trabajador sea un propietario libre, del suelo o de sus
tiendas y herramientas.
Esto explica por qué fueron el MOTOR DE LA REVOLUCIÓN BURGUESA pues, el
capitalismo industrial necesitaba la destrucción de todas las trabas del
poder señorial. Pero los sansculottes eran hostiles ante todo el capital
comercial, su ideal era un estado de la sociedad y de la producción
estrictamente limitado, reclamaban la fijación de máximos y la
reglamentación para impedir la concentración de la propiedad y de los medios
de producción. Temían verse reducidos al nivel de proletarios, por ello
reclaman, además una estricta limitación del derecho de propiedad. Eran
partidarios de un sistema política de democracia directa, diferente a la
democracia liberal burguesa.
Políticamente representaban al partido avanzado de la revolución y,
económicamente, estaban ligados a la pequeña producción independiente, por
lo que estaban condenados a declinar con todo este sistema de producción.
Esta contradicción condenaba al fracaso todos sus esfuerzos del año II por
fundar una república igualitaria.
Una vez destruidas las relaciones feudales de producción y asegurado el
triunfo del capitalismo industrial, se lanzaron contra él.
CORRIENTE CAMPESINA. El campesinado pobre se caracterizaba por la misma
mentalidad precapitalista que los sansculottes urbanos. La fuerza que tenían
era tan grande que la burguesía tuvo que pactar, pero, la revolución no pudo
abolir la comunidad rural (cosa que buscaban los campesinos).
La aristocracia fue golpeada en su base económica, se anularon los derechos
señoriales en la Convención del 17 de junio de 1793. Pero la nobleza no fue
completamente despojada de sus bienes. Así se mantuvo una cierta fracción de
la antigua aristocracia que en el siglo xix había de fusionarse con la alta
burguesía.
La burguesía de los funcionarios quedó arruinada por la eliminación de la
venalidad. La gran burguesía financiera quedó arruinada por la abolición de
los impuestos indirectos sobre la propiedad agrícola.
Graves fueron las consecuencias para las clases populares urbanas luego de
la instauración triunfal de la libertad económica después del 9 de termidor,
ya que ésta reforzó la aceleración de la concentración de las empresas y
transformó las condiciones materiales de la vida social,
alterando la estructura de las clases populares tradicionales.
En cuanto al campesinado pobre, no se pudo destruir por completo la
comunidad rural y las reformas que se aplicaron (como el aumento de la
propiedad campesina mediante la venta de bienes nacionales) favorecieron a
los campesinos que ya eran propietarios. Por tanto, se fortaleció la
burguesía rural y se profundizó el abismo entre ella y el campesinado pobre.
Se enfrentaron dos formas económicas, una arcaica y la otra nueva, que
afirmaba el individualismo de los productores capitalistas
Se modificó el equilibrio interno de la burguesía. Aparece una nueva
burguesía, formada por jefes de industria y dirigentes del comercio y las
finanzas. La burguesía se renovó incorporando a sus filas a los nuevos
ricos. Cabe destacar que el autor remarca que, todas las clases sociales
raramente son homogéneas, tienen fracciones y así es que la burguesía que
sacó provecho de la revolución no fue la misma que la desencadenó.
Hunt Lynn - La vida privada durante la rev. francesa (P) NO DARLE TANTA
PELOTA. No entra.
La manifestación de intereses privados en el terreno público de la política
era considerada contrarrevolucionaria. La visión que tenían los
revolucionarios de la política era que para
llevar una buena vida política había que estar en posesión de un corazón
privado transparente, es decir que no había fronteras entre lo público y lo
privado y esto llevó a una politización de la vida privada. Por ello, la
privacidad constituía un agravio. Hunt analiza la inmersión de lo público en
el espacio privado en la vestimenta (que tenía una gran carga semiótica), la
decoración de las casas y los objetos decorativos, el uso del lenguaje, la
religión (que se privatizó, la familia y el matrimonio (el derecho al
divorcio).
Durante los siglos XVII y XVIII
└→ “Publico”→ cosas relacionadas con el Estado.
└→ “Privado”→ lo que escapaba al control del Estado.
La política de facciones o partidos era considerada sinónimo de
conspiración, e “intereses” era la palabra clave para designar la traición a
la nación.
└→ Las reuniones políticas debían estar abiertas al público
└→ Suprimieron todos los clubes de mujeres porque corrompían el orden
natural→ emancipaban a las mujeres de sus identidades exclusivamente
familiares (privadas) 1792→ todos los hombres estaban obligados por ley a
usar el cocarde tricolor.
1793→ también las mujeres
Maria Antonieta→ animal salvaje → Era en lo que los revolucionarios temían
que se convirtieran las mujeres si entraban en el terreno público.
El Estado exigió el uso del francés en lugar de los dialectos→ Todas las
leyes del gobierno eran publicadas en francés.
Se confiscaron las tierras de la Iglesia y se creó una constitución civil
para el clero.
└→ Los obispos eran elegidos como los demás funcionarios.
└→ Se exigieron juramentos de lealtad al clero.
La religión se privatizó→ La devoción debía tener lugar en la casa→ 1794 Las
mujeres se volvieron el sostén de la iglesia.
Los hombres se dedicaban a otros espacios como el cabaret y el café.
→ En 1803 las restricciones aumentaron y perjudicaron sobre todo a la mujer.
└→ Fue abolido en 1816
Sade obras escritas más importantes→ 1785 y 1800
└→ exploró los límites extremos de la sexualidad.
Vovelle - Introducción a la historia de la Rev. Francesa (T)
A priori: habla de por qué se quería destruir el feudalismo en Francia.
Adicionalmente, toca el tema respecto a las crisis de subproducción agrícola
fomentadas por este sistema económico.
Las características de las sociedad francesa antes de la revolución era:
1. Monarquía absoluta
2. Sociedad estamental dividida en tres estados (clero, aristocracia y
tercer estado).
3. El Rey era la autoridad máxima y el representante de Dios en la tierra.
4. Disputa entre los bienes mobiliarios e inmobiliarios.
5. La tierra era el capital.
Comienza a cuestionarse el absolutismo monárquico del rey.
Etapa 1776 - 1789: 1787 crisis cíclica de los alimentos y crisis financiera
de la monarquía (por la participación en la guerra de la independencia de
EEUU).
Se convoca a una Asamblea de Notables y fracasa.
1788 se produce una revolución nobiliaria (por la suba de impuestos al
tercer estado) y tiene apoyo popular. Se convoca a Estado General.
El autor habla de tres revoluciones: una revolución institucional o
parlamentaria, una revolución urbana o municipal y una revolución campesina.
Gracias a la intervención popular la revolución parlamentaria pudo
materializar sus éxitos.
Primera fase 1789-1792: Se cambia a una Asamblea Nacional (y no sólo de
notables). Comienza la Revolución y surge el “Gran Miedo” porque los
campesinos empiezan a quemar castillos por los títulos de propiedad.
Se toma la bastilla.
En 08/89’: supresión de los privilegios feudales; declaración de derechos
del hombre y del ciudadano.
En 1790: constitución civil del clero; separación iglesia/Estado; venden
tierras para pagar la deuda.
Política de compromiso: alianza aristocracia terrateniente-alta burguesía.
En 1791: surge la monarquía constitucional.
En 1792: se acelera el proceso revolucionario. Existe el peligro a una
contra-revolución. El rey huye y es detenido. Hay una polarización y
compromiso de las masas urbanas.
La guerra aumenta el peligro exterior y se proclama que la patria está en
peligro.
Ruptura de la burguesía revolucionaria: alianza jacobinos-sansculottes vs
girondinos.
1793: Sentencia de Luis XVI. Proclamación de la República Año I.
Segunda fase 1792-1794:
Nuevo sistema institucional.
Constitución del Año II. Se establecen precios máximos (no se cumplen y
comienzan los conflictos) y el sufragio universal.
Se crea el Tribunal Revolucionario: red de comites de vigilancia, comité de
salvación pública. Aislamiento político de Robespierre y caída (lo ven como
monarca).
9 de Termidor: se arresta a Robespierre. Con el golpe de termidor
Robespierre cae ya que él no puede controlar más a los sans-cullottes ya que
estos se alejaron de él cuando destituyó la constitución de 1793 y los
sans-cullottes se sintieron amenazados. Es el fin de la Revolución Jacobina.
1794: la burguesía media da un golpe de estado (golpe de estado de termidor)
y asciende la burguesía medio alta que implanta una contrarrevolución y
recuperan el control del estado y luchan contra los sectores populares.
Tercera fase 1794-1815:
La revolución gira a la derecha. Clausura de los clubes jacobinos.
Abolición de los tribunales revolucionarios. Conspiración de los iguales
(Babeuf-B)
Constitución de 1795.
Régimen del Directorio 1795-1799: necesidad de recurrir al ejército.
Levantamiento del 18 Brumario de 1799. Napoleón toma el poder y da inicio al
consulado (hasta 1804).
Imperio napoleónico (1804-1814).
Propósito de mantener una sociedad burguesa y evitar el doble peligro de la
república democrática jacobina y el Antiguo regimen.
Reconciliación con la iglesia. Códigos napoleónicos.
1815: caída de Napoleón en Waterloo.
Rudé - La Revolución Francesa (T)
Primera fase de la historia de la convención → largo duelo entre la Gironda
y la Montaña que concluyó los jefes girondinos fueron expulsados de la
Asamblea por insurrección popular y fueron perdiendo prestigio → los
jacobinos se convirtieron en el principal bastión revolucionario y
defensores de París.
En la lucha por el poder, la Gironda convenció a la Asamblea de disolver la
Comuna Revolucionaria y Robespierre propuso la muerte del Rey por traidor a
la nación, que
finalmente se aceptó y Luis fue llevado a la ejecución el 21 de enero de
1793 → a pesar de esto, los girondinos tenían más apoyo ministerial y el
control en la Asamblea pero sus intentos por salir airosos fracasaron al no
poder disparar a los jacobinos y restablecer la
constitución de 1791
En junio de 1793 se declara la una Constitución, marcando la fase liberal de
la Revolución, en la que se presentaba una nación, un sistema de gobierno
(republicano y democratico).
El gobierno revolucionario: nueva etapa de la revolucion que se inició
cuando Robespierre y sus principales lugartenientes se incorporaron al
Comité de Salud Pública, este se convirtió en el nucleo de un gobierno
fuerte.
El 10 de octubre de 1793 se persuadió a la convención de dar un paso
declarando que el gobierno provisional de Francia sería revolucionario hasta
encontrar la paz y se suspendió la Constitución de 1793. Los dos comités (de
Seguridad General y de Salud Pública) fueron dotados de atribuciones
ejecutivas plenas. El Terror persistió pero se institucionalizó y fue
dirigido desde el centro, fue el comienzo del fin de la iniciativa popular.
La oposición surgió en el seno de los jacobinos, junto a sus aliados del
Club de los Cordeleros que se dividieron en dos facciones: la oposición de
la derecha que se agrupó junto a Danton y la de la izquierda, junto a
Hebert.
4. Revoluciones Liberales
Son revoluciones burguesas liberales porque sectores de la burguesía se
rebelan contra la Restauración monárquica (1815-1830) impuesta tras la caída
de Napoleón en 1815.
Rofé - Las revoluciones liberales (T)
Droz - Europa, Restauración y Revolución (T)
La caída de Napoleón Bonaparte en Francia de 1815 + desprendimiento de
distintos movimientos políticos provoca el retorno del Antiguo Régimen. El
Congreso de Viena (1814/1815) reconoce a la monarquía como el actor político
capaz de preservar a la sociedad del desorden. El mov. Antirrevolucionario y
antiliberal será la Santa Alianza compuesta por Austria, Rusia y Prusia. Los
partidos que canalizaron el descontento por el antiguo régimen fueron:
Moderada Liberal, Radical Democrática, Socialismo.
1. Liberalismo compuesto por la burguesía y algunas facciones de la
aristocracia, no quería destituir al Rey, ni a la nobleza ni al clero sino
participar en la política.
2. Radical Democrática: democracia por sobre el liberalismo y el pueblo
soberano por sobre el burgués. Ideal político: gobierno republicano y
democrático con voto universal masculino. Representantes: clase media baja,
nuevos fabricantes, intelectuales y pequeños propietarios.
3. Socialismo: Representada por la nueva clase social de los trabajadores
industriales. La ideología de los obreros recién se sistematiza con el
manifiesto comunista de 1847.
Las revoluciones de 1830 (las tres gloriosas jornadas de Julio) inician en
Francia y producen la caída de los borbones (con Carlos X a la cabeza) y la
instauración de una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans.
Aparecen movimientos insurreccionales en el resto de Europa, son reprimidos
y los campesinos no participan, por lo tanto los movimientos no tuvieron
éxito en las zonas donde predominaba una estructura agraria estancada y
donde la burguesía no era tan fuerte como para conducir el proceso.
El desarrollo y expansión del capitalismo mundial en Inglaterra provocó que
la burguesía asumiera la dirección política del reino y que el proletariado
creciera y se comenzara a organizar.
La burguesía dirige los movimientos revolucionarios. Las consecuencias son
un retorno de las revoluciones de masas; el pueblo y el trabajador pobre se
identifican con el nuevo proletariado industrial como clase trabajadora que
da inicio a un mov. Revolucionario de tipo socialista; la rev. del 30’ en
Francia marca la supremacía de la alta burguesía que se instaura como una
nueva aristocracia que sustituye a la nobleza. El campesinado en las rev.
del 30 no cumple ningún papel ya que no se hizo partícipe de la causa
revolucionaria y porque no tenían madurez política.
Se las denominó primavera de los pueblos por parte de Marx porque él
considero que la revolución mundial estuvo cerca ya que las revoluciones
estallaron en varios países y triunfó en la mayoría.
En las revoluciones del 48’ el nuevo actor social que aparece es el
proletariado. Las rev. se producen por un nuevo tipo de crisis (1847) una
CRISIS CÍCLICA con un doble carácter: agrícola de tipo antiguo y de crédito
de tipo nuevo.
Capitalismo industrial → crisis autónoma por un desarrollo muy rápido
1847 → segunda fase de la crisis → hundimiento bancario → provocada por
especulación en los negocios ferroviarios → genera miseria, repercute sobre
el sector agrícola (baja de precios, endeudamiento, falta de liquidez)
Factores políticos
Europa → dos bloques enfrentados → La entente Anglo-Francesa (con España y
Portugal) y las potencias absolutistas de Austria, Rusia y Prusia.
Estalla la rev → se le llama Primavera de los pueblos porque → triunfa en
Francia, Italia, Estados Alemanes, Habsburgo y Suiza → afecta a España,
Dinamarca y Rumania → llegó a Irlanda, Grecia e Inglaterra
En Francia aparecen nuevos actores sociales: los desclasados. El rey Felipe
abdica y se quiere declarar la república, se forma un Gobierno Provisional.
Se hacen reformas: voto universal masculino, libertad de prensa, fin de la
esclavitud en las colonias, Reformas laborales.
En la rev. de febrero el electorado francés aumenta y el 84% del electorado
orientó su elección hacia los sectores conservadores y moderados. El sector
que empezó a tener mayor incidencia fue el campesinado. En cambio, en Junio
se decide disolver los talleres nacionales (que habían sido propuestos por
Blanqui y buscaban generar empleo, empezaron a aparecen ideas socialistas) y
los disuelven por ser un foco de conflicto para el estado, las jornadas de
junio constituyen un levantamiento de pobres, hay poca representatividad por
parte de los revolucionarios xq el campesinado es mayoría. En febrero en
Francia la revolución se hace contra la gran burguesía y en junio quedan
desenmascarados los intereses de cada uno, después de junio Francia se
dirige a una república moderada con Napoleón III como presidente electo.
Revoluciones liberales - ROFÉ (T)
Jornadas de julio → se expanden por el resto de europa
→ En el Este fueron reprimidos (por los austríacos contra, por ej., alemanes
o italianos).
→ En el Oeste las fuerzas liberales moderadas triunfan en Francia, Bélgica,
Suiza. En España y Portugal se inicia una guerra civil entre liberales y
clericales.
Consecuencias de la revolución (de 1830)
→ 1. retorno de las revoluciones de masas
→ 2. Pueblo y trabajador pobre se identifican en el nuevo proletariado
industrial como clase trabajadora que permitió dar origen a un movimiento
revolucionario de tipo socialista.
→ 3. Separación de los radicales y los moderados.
→ 4. La revolución de 1830 en Francia marca la supremacía de la alta
burguesía. Una nueva aristocracia de dinero que posee triple poder:
económico, político y social. La alta burguesía sustituye a la nobleza como
clase dirigente.
→ 5. Surge la gran industria, el maquinismo y la concentración económica.
-Consecuencias sociales de la Revolución
1) Se produce la ruptura de la alianza entre la pequeña burguesía y el
proletariado
2) Derrota del movimiento obrero en 1848 genera la formación de un nuevo mov
con
cambios a nivel organizativos con influencia del pensamiento marxista. Los
trabajadores exigen un nuevo orden social
3) Los sectores burgueses logran modelos liberales que les permitirán
insertarse en las esferas del poder para generar las transformaciones que el
desarrollo industrial necesita.
Droz - Europa, Restauración y Revolución (T)
Revoluciones de 1848 → causas: conjunción de crisis económica y descontento
político
Las revoluciones se sitúan en el periodo de recuperación de la crisis → por
eso se afirma que la revolución fue de orden también político → falta de
libertad en Francia, París se convirtió en la capital del liberalismo
europeo
Teóricos de la idea de nacionalidad (Mazzini) → obra nacional se eleva a la
noción de humanidad → estas ideas maestras provocaron los movimientos
revolucionarios de 1848 → se buscaba la destrucción del estatuto territorial
y político creado por el Congreso de Viena.
→ estos deseos, dependiendo de la madurez económica y de las estructuras
sociales de los países, tuvieron aspectos diferentes. → en Francia el
resorte de la revolución radicó en el aislamiento de la alta burguesía → la
gran burguesía fue objeto de desconfianza de la
pequeña burguesía ya que se convirtió en una burguesía monopolista → nació
el proletariado concentrado con consciencia de clase
Los conflictos sociales se presentan como una lucha de clases triangular con
dos burguesías (grande y pequeña) y la masa popular. → contra la Gran
Burguesía surge la revolución de febrero → después las dos burguesías se
unen ante el peligro social aislando al proletariado
→ la revolución de 1848 en Francia se realizó para abrir al país legal al
conjunto de la nación En alemania (poco industrializada) → la burguesía de
negocios dirigirá la revolución → el liberalismo representó una fuerza con
una potencia que pudo desarrollarse bajo una coyuntura favorable de la cual
sacó provecho → se necesitó del apoyo de las clases populares → pero
Alemania no pude llegar a promover instituciones liberales porque el
proletariado no podía ser ya un aliado ya que no había una clase obrera
homogénea y consistente de sus fines (proletariado atrasado que solo pensaba
en el pasado y no quería una organización de tipo industrial)
En hungría → había un gran nacionalismo pero no había una burguesía fuerte →
el papel de Tercer Estado lo tomó la nobleza media que exigió la supresión
de un sist económico basado en la servidumbre pero la plebe noble que
constituía un tipo de proletariado intelectual fue su rival
En la base de las revoluciones existía un poderoso factor social → la
emancipación política y nacional estaba ligada a la destrucción de un
sistema social vinculado al absolutismo y al
particularismo → la estructura de la sociedad fue una piedra en el camino,
habían muchas divisiones → se hace manifiesto el carácter equívoco de la
pequeña burguesía pues tenía una posición intermedia entre la gran burguesía
y la clase trabajadora; se inclinaba al liberalismo cuando la burguesía
estaba en proceso ascendente y recaía cuando el proletariado intentaba un
movimiento independiente por el temor a la proletarización.
5. Revolución Industrial - Expansión de la industrialización y del
capitalismo
Castronovo - La revolución industrial (TP) (no darle mucha importancia al
tema de la mortalidad)
Había una mentalidad capitalista de ganancia. Es una revolución porque hay
un avance
cualitativo, nuevos recursos (carbón), mayor productividad, migración
campo-ciudad, es un PROCESO. Surge la burguesía que definirá el desarrollo
de Inglaterra.
La máquina-herramienta inaugura la revolución industrial en el siglo XVIII.
Las condiciones que permitieron la revolución industrial inglesa: 1.
evolución de la técnica;
2. el incremento del ahorro y del capital fijo; 3. el ascenso del
capitalismo agrario; 4. la revolución técnico-productiva que permitió que el
campo pudiera proveer las necesidades básicas de la población urbana y
acrecentar la formación de un proletariado disponible para las empresas
manufactureras.
Hubo un pasaje campo-ciudad y se comenzaron a desarrollar pequeñas fábricas
que se dedicaban a la elaboración de metales, herramientas, etc pero,
generalmente, el trabajo se llevaba a cabo en talleres improvisados. Se
insertaron nuevos instrumentos de trabajo en la industria textil. La fábrica
controla y disciplina el proceso productivo.
El aporte científico fue importante para el desarrollo de la revolución
industrial con escuelas de física, química y tecnología. Sin embargo, no
fueron importantes en la primera etapa de la RI ya que durante esta la
revolución no necesitó de mano de obra especializada ni aportes provenientes
de la ciencia o de la cultura. Razón por la cual se argumenta que la
tecnología necesaria para que se desarrolle la revolución industrial ya
estaba disponible a fines del siglo XVII.
La industria textil fue el primer sector que se encaminó hacia la
mecanización. La aplicación química fue importante.
Hubo un gran aumento demográfico propiciado por la derrota de la peste y de
la rata parda. Otros factores que contribuyeron a la extensión de la
expectativa de vida fueron la producción de carne barata, etc. Pero el
crecimiento demográfico no fue la única variable
explicativa de la revolución industrial, aunque ésta contribuyó en el
desarrollo de la misma.
El progreso de la industria no hubiera sido posible sin capitales y medios
especiales de pago o sin el alza de los precios y de las ganancias.Este
proceso de disgregación social originado en las enclosures del campo explica
por qué el autor nos afirma que la revolución industrial fue presidida por
una revolución agraria en el caso particular de Inglaterra. Los
cercamientos (y por tanto el crecimiento de asalariados urbanos y agrícolas;
es la
acumulación originaria (Marx)) permitieron la implementación de técnicas de
producción que no se podían realizar con un sistema de tierras abiertas. La
agricultura jugó un papel fundamental al proveer de suficientes alimentos a
una población que crecía de manera nunca antes vista, es por ello que la
agricultura fue necesaria para financiar la industrialización.
Función del mercado internacional: Gran Bretaña se desarrolló como una
potencia marítima y comercial, lo que le permitió obtener oportunidades de
lucro y especulación y grandes fuentes de materias primas y nuevos accesos a
mercados para sus ramos productivos. El
comercio de intermediación influyó en el cambio de composición de las
exportaciones inglesas en el sentido de que desarrolló condiciones
beneficiosas para que la industria británica adquiriera materias primas y
colocara sus productos.
La introducción a gran escala de la máquina de vapor fue clave para resolver
no solo determinados problemas específicos que se presentaban en algunas
industrias, sino también para acrecentar las potencialidades productivas de
las mismas. Permitió que el trabajo fuera continuo y no se interrumpiera por
problemas estacionales o por falta de recursos hídricos. Sirvió para
eliminar los últimos obstáculos a la producción en gran escala.
El Ferrocarril: existía una amplia masa circulante de ahorros personales
provenientes de la industria algodonera o de la agricultura con los cuales
se podía contar para llevar a cabo nuevas empresas societarias y emisiones
publicas de acciones y este fue el camino seguido por las compañías
ferroviarias.
La máquina de vapor fue aplicada a los medios de transporte y significó una
revolución dentro de estos. Los ferrocarriles absorbieron grandes masas de
capital y cumplieron la doble función de conformar un lugar conveniente para
el depósito de recursos financieros ingleses y para estimular las
inversiones británicas en el exterior.
El free trade impuso, de la mano de la burguesía industrial, la
reivindicación de la libertad y pan barato para lograr una productividad
alta y aliarse con las masas obreras.
Papel del Estado: fue decisiva en el proceso de industrialización. El
gobierno realizó un pasaje gradual a un sistema burocrático permanente más
eficaz que los anteriores. A su vez, la expansión colonial y el apoyo de la
fuerza de choque de las mercancías inglesas sobre el mercado mundial también
fueron algunas de las funciones de competencia del Estado. Los gobiernos,
tanto liberales como conservadores, dieron apoyo a fabricantes y
comerciantes
Los factores de la revolución fueron el aumento de la población, la
revolución agraria y la ampliación de los mercados. Fue el desarrollo
económico lo que permitió la aplicación de nuevas técnicas.
Hay una segunda revolución industrial a mitad del s. 19: con el ferrocarril,
altos hornos…
¿Mejoraron las condiciones de vida de los trabajadores? Después de 1840 con
las organizaciones de trabajadores sí hay cierta mejora: se derogan las
leyes de granos, baja el costo de la importación…
Algunos casos:
Bélgica: necesita mercado externo.
Francia: son tardíos los beneficios de las RI. Se dan después de 1870. Hay
una baja natalidad.
Vázquez de Prada - Historia económica general (TP)
La Primera Revolución Industrial, desde el punto de vista tecnológico,
consistió en un conjunto de innovaciones que transformaron la producción de
manufacturas, aumentando enormemente los niveles de productividad. Se
utilizaron nuevas máquinas y herramientas de metal (hierro), movidas con
energía a vapor y en una nueva unidad de producción, la fábrica. La Segunda
Revolución Industrial es el proceso de transformación industrial fundado en
el acero barato, la química, la electricidad, el petróleo, el motor de
combustión interna, la nueva empresa moderna y los nuevos tipos de gestión
del trabajo y organización de la industria (Taylorismo y Fordismo), que
emergen durante el último tercio del siglo XIX. Taylorismo: organiza las
tareas repetitivas, salario por resultados, más ganancia con la división de
tareas, rompe con la hegemonía del trabajador sindicalizado.
Las nuevas fuentes de energía que emergieron fueron: el petróleo y la
electricidad que superarán al vapor. Francia fue el país que estuvo a la
cabeza de la producción de energía eléctrica.
En la industria metalúrgica el bien principal fue el acero. Se afirma que en
esta segunda revolución industrial, fue la industria pesada su motor. Esta
es una de las razones explicativas del fomento de la tensión bélica y la
carrera armamentística.
Hubo otros descubrimientos que revolucionaron la industria metalúrgica como
el cobre, el plomo, el cinc y el aluminio.
La industria química: la sosa y el sulfúrico para la fabricación de papel o
explosivos; el caucho que, junto con el azufre, fortaleció la revolución
industrial tanto en sectores textiles como en la industria eléctrica. Más
tarde, el uso de los colorantes sintéticos fueron transformadores de la
industria textil.
A partir de 1870 existían razones tanto políticas como militares que
fomentaban el desarrollo de la industria. Inglaterra comienza a perder
relevancia en contraste con Alemania o Estados Unidos. Luego se van a sumar
Japón, Rusia, Suecia, Austria-Hungría e Italia. Los principales países que
se destacaron en este proceso fueron Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y
Alemania.
1. Inglaterra: el proceso industrial se atenúa por dos fenómenos: la
competencia de otros países y la deficiente racionalización.
2. Alemania: a partir de 1870, avanzó por la unificación nacional y el
entusiasmo de la población. Gracias al crecimiento demográfico, la industria
textil creció y ya en los años 80 la
producción algodonera alemana superaba a la inglesa y a la francesa. Por su
parte, la industria química alemana, después de 1870, alcanzó la primacía
mundial gracias a los descubrimientos y la organización científica. Por el
lado de la industria eléctrica ésta también prosperó.
3. En Francia la industria sufrió entre 1870 y 1890 una aguda depresión por
la derrota de 1870 con Gran Bretaña y la decadencia del espíritu
empresarial. Había perdido vastos yacimientos de Lorena, por lo cual la
industria pesada fue desplazada hacia el Este y al Norte y hacia regiones
carboníferas. Francia logró tener una industria importante y las industrias
nuevas más destacadas fueron las del automóvil. Mientras que la industria
textil sufrió por su individualismo y escaso poder expansivo.
4. EEUU se convirtió a fines del s. XIX en una potencia mundial, cuya clave
fue el gran mercado interior sin barreras ni impuestos estatales y con una
población nueva capaz de llevar a cabo el proceso industrializador que
proporcionó un consumo masivo que permitió la racionalización. Es por estos
motivos que dicho país mantuvo un fuerte proteccionismo.
La primera industria que prosperó fue la agrícola seguida por la siderúrgica
y la mecánica
Formas de concentración vertical y horizontal
A partir del siglo XIX la empresa capitalista comienza a concentrarse y se
crean monopolios con la ayuda de los bancos en cuanto instituciones que
podían emitir y vender valores.
Hay distintos tipos de concentraciones, en particular dos: la vertical y la
horizontal, aunque también se dio la combinación de ambas.
La concentración vertical radica en integrar en una misma empresa todas las
etapas o fases de la producción y, al no necesitar de ayuda de otras
empresas, los beneficios eran mayores y se evitaba el desperdicio de
esfuerzos. Esta forma de concentración evolucionó hacia la forma de
monopolio y triunfó en particular en la industria metalúrgica.
La concentración horizontal radica en el mantenimiento de un control sobre
la fase final de producción y/o algún proceso intermedio, mediante la
asociación de productores para evitar una competencia dañina respecto a los
intereses individuales y, al mismo tiempo, para ejercer presión sobre el
mercado. Este tipo de empresas se convirtieron en instrumentos poderosos de
dominio del mercado y también adoptaron formas monopólicas.La concentración
horizontal es clasificada por el autor en tres formas:
1. Pueden ser formas de asociación y agrupación a corto plazo con autonomía
técnica e independencia financiera y cuya finalidad es eliminar la
competencia mediante el reparto de sectores de fabricación, participación de
licencias o de técnicas.
2. Formas asociativas de plazo medio, tienen algunas características de las
primeras sumado a que tienen una administración o gerencia común para
cumplir los fines propuestos. Estas formas pretendían asegurar un reparto de
beneficio entre los asociados.
3. Formas asociativas a largo plazo o permanentes son características del
capitalismo americano, suelen ser conocidas con el nombre de trusts,
holdings companies y combine.
Los carteles o holdings estaban presentes en EEUU así como también en
Europa.
Por su parte, como dijimos, las concentraciones del tipo 3 o permanentes
como los trusts representaban una concentración más intensa. Las empresas
agrupadas perdían su
independencia económica al confiar a un organismo en fideicomiso la gestión
de sus intereses, perdiendo su derecho al voto. Los trust controlaban todo
el proceso de producción y lograron tener un gran dominio del mercado ya que
buscaban eliminar competidores. Este tipo de concentraciones fue particular
en Estados Unidos entre los años 1897 y 1902.
Por su parte, la holding company nació a raíz de la legislación americana
contra los trusts, cuyo objeto era el control financiero de las compañías
dependientes. Estos carteles internacionales se asieron de un gran poder
político, económico y social generando abusos de todo tipo en la mayoría de
países.
Europa no aplicó ninguna política restrictiva contra las grandes
asociaciones.
Hobsbawm - Industria e Imperio (TP) y Hobsbawm - La Era del Imperio (TP)
(darle más bola a los textos de los prácticos sobre imperialismo)
Industria textil algodonera: mano de obra esclava de África.
El autor explica que hay durante la RI una tasa de ganancia y acumulación
enorme pero hay rendimientos decrecientes. Invierten en préstamos externos
pero no sirve mucho.
Habla del ferrocarril como vía de absorción del capital acumulado y una vía
de inversión. Se construyen locomotoras que dinamizan a los sectores
económicos e integran a las regiones. Las elites le temen a una revolución
de los trabajadores (por lo antecedentes de las revolución francesa) y por
ellos los empleadores deciden tener menos margen de ganancia y ayudarlos un
poco.
Entre 1870-1890 hay una crisis de deflación (La Gran Depresión, hasta 1896)
donde se mantienen los costos y los precios disminuyen. Ésto genera
monopolios que eliminan la competencia y fomenta la creación de
imperialismo, oligopolios… Aparecen los partidos socialista obreros.
Las respuestas ante la crisis fueron: el sector rural migra a la ciudad (hay
migraciones golondrinas y rebeliones).
En el caso del capital se van concentrando los pequeños propietarios
(cooperación) para tener un mayor poder de negociación y no vender cuando
hay abundancia.
El Estado nacional opta por el imperialismo. Por políticas proteccionistas
(ej. aumento de aranceles para productos importados), donde mejor
funcionaron estas políticas fue en
Alemania y EEUU. Empiezan a concentrarse las empresas. Al haber más
competencia los precios empiezan a bajar.
El taylorismo hace una separación entre el trabajo intelectual y el trabajo
manual
El fordismo: implementa la línea de montaje, explota al trabajador. Es
rutinario, define la intensidad del trabajo, no hay insumos ociosos. Lo que
importaba era bajar los costos y ésto se hizo con la automatización.
El imperialismo es un efecto de la crisis. Puede ser formal (intervención
del Estado con su ejército) o semiformal (por el comercio o por las
multinacionales).
¿Cómo quedó el mundo después? El espacio geográfico está más ampliado. Hay
un avance tecnológico. Crece la industria y el sector terciario…
6. Nacionalismo e Imperialismo
Mosse - La cultura europea del siglo XIX (NacionalismoS) (P) (No darle tanta
pelota).
Nacionalismo como ideología dinámica q busca (la burguesía de europa por la
industrialización) legitimar el nuevo orden político.
Mitad del s. 19 hay nacionalismo mas conservadores, tradicionales,
románticos o liberales. 1848 con las rev liberales los nacionalismos se
ponen mas pragmáticos y diseñan sociedad modernas, manipuladores realistas
del poder. Hay 4 grandes casos: inglaterra, francia,
alemania, italia. NO VAN A ENTRAR.
Imp. vinculación con el texto d rofe, dar un paneo general.
Al analizar la relación entre Romanticismo y política surgió el problema del
nacionalismo moderno. La Revolución Francesa reforzó estas tendencias y
concibió la nación como la totalidad de sus habitantes. Paso a diferenciarse
la conciencia Nacional de una manifestación concreta de la nación, el
pensamiento racista fundó muchos de sus juicios en un concepto de belleza
que se había convertido en parte de la autorepresentación de la nación. El
principio del nacionalismo coincidió con el principio de política de masas.
Las Guerras y la ocupación francesa dieron un gran estímulo a la conciencia
nacional alemana. Así fue como la época de la revolución francesa y de
Napoleón influyó en el surgimiento de un nacionalismo moderno, que adoptó
muchas formas. La nación era el intermediario entre el individuo y un
esquema personal de ética y valores, la gloria nacional y el amor al orden
se expresaban a través de los símbolos y mitos.
La evolución del nacionalismo no fue idéntica en todos los estados europeos,
su carácter lo determinaron por los problemas con lo que se enfrentaba la
nación y por su pasado histórico. Hay 4 experiencias nacionales: alemana,
francesa, italiana, inglaterra.
El nacionalismo inglés se centró en la imagen de un pueblo razonable y
pragmático que prefería el cambio Pacífico y rechazaba el despliegue
ideológico de la Revolución Francesa, el parlamento ocupaba el centro de
este nacionalismo. Inglaterra había señalado el camino de las instituciones
representativas.
El nacionalismo francés era más complejo porque se alimentaba de varias
tradiciones históricas: existía la tradición de la igualdad de jacobina y
había otros cuya imagen nacional decisiva era la del régimen antiguo con su
desigualdad social y política. Se destacaba la importancia de la libertad y
los derechos del hombre. El final de la época Revolucionaria y la
restauración significaron una nueva conciencia nacional que se centraba en
la idea de monarquía. La revolución era el pecado del país pero como había
acabado se podía volver a restaurar la antigua Gloria. La misión de Francia
se concebía como una misión espiritual más que de conquista y fuerza. El
nacionalismo francés siempre se vio muy ligado a los
sentimientos hacia Alemania. Francia sufrió dos revoluciones y una derrota
militar mientras que Inglaterra quedaba en el pasado remoto y no había
sufrido derrotas militares. no tenían
quién centrar sus sentimientos revanchistas y no tenía enemigos.
En Alemania el liberalismo se convirtió en liberalismo nacional, el estado
histórico era más importante que la libertad histórica de los alemanes,
estos liberales están dispuestos a
sacrificar los principios liberales. después de 1848 se impregnó de ideas
racistas convirtiendo a la nación en instrumento de la lucha de raza por la
dominación. Fue la burguesía la que impulsó el nacionalismo en las diversas
naciones, sólo podrían liberarse a través de la acción revolucionaria contra
el estado. El nacionalismo podía hacer un desahogo de las frustraciones de
todos los sectores de la población que veían mal logrado sus deseos y
ambiciones, la visión de una vida mejor formaba parte de todos los
nacionalismos. Tiene un nacionalismo
cultural con ideas románticas, en un momento se vuelve racista. A fines del
siglo se produjo un resurgimiento del romanticismo que reforzaba la visión
de la nación ligada a la cultura y la raza. Es un nacionalismo de orden
territorial que busca la unificación de los territorios
alemanes (unidad del volk).
N. italiana: lucha por la unidad contra los gobiernos antiliberales que
controlaban el país. Hay dos figuras: Cavour y Mazzini que implantan ideas
de libertad y conciencia nacional. El fracaso de 1848 dejaron repercusiones
en relación con la causa nacionalista. Hay un nacionalismo liberal.
Las experiencias son distintas de acuerdo a los pensamientos en cada lugar
que determinan el vivir y pensar el nacionalismo. Los pensamientos pueden
ser: románticos, conservadores o liberal/moderno.
Existen nacionalismos según el sistema de ideas, lugar y momento histórico.
Por ejemplo, en Alemania se apela a un pasado histórico mítico (volk) y es
romántico. Antes, en la Alemania de Bismarck (s. 18) el nacionalismo tenía
un corte territorial. Ésto implica que la experiencia nacional NO es
estática.
¿Por qué el nacionalismo viró, en algunos casos, en formas radicales,
racistas, xenofóbicas…? En Francia, las ideas de las RF se fundaron en la
idea de una nación ligada a la fraternidad, libertad, igualdad. Pero antes,
había una idea de una nación vinculada a la figura del Príncipe. Ese
nacionalismo no fue racista pero sí lo fue en la guerra franco-prusiana de
1870 donde, al perder, se reactivaron ideas racistas.
La RF concibe a la nación como la totalidad de sus habitantes, hay una
conciencia nacional ligada a través de símbolos. La iconografía empieza a
tener un rol importante. Se presenta al nacionalismo a través del mito y el
símbolo que atrajo a las masas.
El nacionalismo moderno coincide con el desarrollo de la política de masas.
La idea de una Nación da un sentido de pertenencia frente a individuos que
parecían estar atomizados.
Los problemas y el pasado histórico van a determinar el tipo de nacionalismo
y su evolución. La historia es un recurso para explicar el origen mítico de
los pueblos, es utilizada para reforzar una ideología y puede ser
reconfigurada como recurso político (por ej., el nacionalismo inglés negaban
los horrores de sus guerras civiles y los mostraba como pacíficos y
pragmáticos en oposición con los bárbaros revolucionarios franceses).
Duroselle - Europa de 1815 (P) y Lenin - Imperialismo etapa superior del
capitalismo (P)
Duroselle s. 15 se conquistas territorios por parte de Europa. proceso de
expansión territorial. el viraje es agresivo por: 1. expl. economicas (
buscando acumular capital o generar nuevos mercados: Lenin); 2. expl. de
dominio, voluntad de poder y conocimiento cientifico religioso. La ultima
parte de (descolonizacion NO DARLE TANTA BOLA)
El problema del imperialismo colonial. El autor busca entender por qué en
Europa entre 1870 y 1914 hay un viraje agresivo en las colonias.
Las teorías explicativas se dividen en 3 grandes grupos:
1. las que admiten una supremacía absoluta de los factores económicos. La
explicación
económica se subdivide en dos modelos: el primero relaciona el imperialismo
colonial con la necesidad de colocar capitales excedentes en las colonias
(acá mechamos con Lenin). Tiene que ver con la búsqueda de mano de obra
barata, más mercados, etc.
2. voluntad de prestigio: buscan la dominación de una región, son cuestiones
geopolíticas (ej. Malvinas), tener bases estratégicas sin buscar
necesariamente la riqueza.
3. “Civilización europea”. ej. exploradores, ansias de descubrimiento,
motivos religiosos,
conocimiento. Encuentran en la expansión colonial justificaciones morales.
Algunos hombres decidieron dedicar su vida a esta actividad como misioneros.
Lenin dice que el imperialismo es la fase superior del capitalismo y se
caracteriza por monopolios, capital financiero (nuevo tipo de capital) y el
repartido de las colonias entre las esferas dominantes.
Surge un nacionalismo colonial. La conquista colonial entró en conflicto con
las tradiciones locales, todos los que perdieron con el cambio cultivaron la
xenofobia e incluso la desarrollaron. Los colonizadores introdujeron de buen
grado o por la fuerza un sistema
económico capitalista. La creación de modernos sistemas de comunicación
estableció una
completa red de lazos entre unidades hasta entonces casi cerradas. Los
colonizadores crearon también escuelas e incluso universidades.
La descolonización: en Gran Bretaña de 1840-1870, de una fase de
antiimperialismo que tendría a la descolonización siguió una fase
imperialista.
Robinson - Bases no europeas del Imperialismo (P)
distinción colonias blancas vs afroasiáticas (qué pasa en estas ultimas?
China, Indochina, Japon…). No se dan esas condiciones; hay una lejania entre
colonia y metropoli
Europa como tigre de papel: es cara la guerra negro, no es tan facil, se
posicionaban como altos capos pero no era tan así. el imperialismo es caro.
El autor crítica al eurocentrismo de las teorías clásicas del imperialismo,
cualquier nueva teoría debe dejar lugar para el análisis del empleo de
grupos colaboradores locales como mediadores entre Europa y el sistema
político y económico indígena. Sugiere que el carácter del mecanismo
colaboracionista era el que determinaba si a un país se le permitía
permanecer
independiente o si se lo incorporaba al imperio formal o informal de una de
las principales potencias europeas.
Hace una distinción entre las COLONIAS BLANCAS (sociedades que tienen una
cercanía (buena relación) con las sociedades europeas por una cuestión
cultural, idiomática o ideológica y cuyas estructuras económicas son
agro-exportadoras por lo cual pueden integrarse a la colaboración económica
internacional).
Y COLONIAS AFROASIÁTICAS que son sociedades feudales, tribales, agrarias,
premodernas con mayor dificultad de interpretar e introyectar las ideas
europeas. Suelen tener economías de subsistencia. Por ej., China o Japón. En
China no pudieron establecer acuerdos. Sin la cooperación voluntaria o
forzosa de sus élites gobernantes, los recursos económicos no hubieran
podido ser transferidos, ni protegidos los intereses estratégicos, ni
contenida la reacción xenofóbica y la tradicional resistencia al cambio.
Tampoco hubieran podido los
europeos conquistar y dominar sus imperios no europeos sin la colaboración
indígena. La política europea fue la de que si el Imperio no salía barato,
no valía la pena tenerlo. Si la élite dirigente (de la colonia) elegía la
resistencia, había por lo general otra contra élite que optaba por la
colaboración.
La teoría de la colaboración sugiere que en cada etapa desde el imperialismo
externo hasta la descolonización, la actuación del imperialismo estuvo
determinada por los sistemas de
colaboración indígenas que humillan a sus componentes europeos y
afroasiáticos. Los
colaboradores eran colecciones de personas de distintos tipos, que habían
sido llevados a
colaborar como resultado de la creación de instituciones europeas dentro de
sus sociedades. Braillard - El imperialismo (TP; no darle tanta importancia)
En Inglaterra el término imperialismo toma su verdadero desarrollo, una
corriente de pensamiento que define al imperialismo como la conducta de
expansión de un estado más allá de sus límites territoriales. El término se
convierte en el antónimo de socialismo. Cuando se
acelera el reparto de África se modifica el carácter de la expansión
colonial. Este movimiento de expansión colonial es indisociable de las
grandes rivalidades entre potencias, las cuales
adquieren cada vez mayor amplitud entre 1780 y 1914. Los apetitos coloniales
y la búsqueda de esferas de influencia avivan las rivalidades tradicionales
en Europa y en el mundo. La
carrera armamentista es consecuencia de este movimiento.
La guerra ruso-japonesa es la manifestación más grave de las tensiones
engendradas por estos imperialismo rivales. Los medios de transporte
evolucionan muy rápidamente, se asiste al desarrollo de los barcos de vapor
y ferrocarriles, estos cambios favorecen a una ampliación de los mercados
gracias a una disminución de las tarifas de transporte. Los autores
marxistas no conciben el imperialismo como un simple fenómeno de expansión y
conquista, sino como consecuencia directa del funcionamiento y de la
evolución del capitalismo. En esos análisis de las causas del imperialismo
existen dos marcos explicativos: el primero basado en la tendencia a la
concentración y a la creación de monopolios y el de la realización de la
plusvalía.
7. Movimiento obrero, sindicalismo, anarquismo, laborismo, democracia y
género
Rofé - La organización del movimiento obrero durante el s. XIX (T)
Durante la primera fase de la Revolución Industrial inglesa se instala la
fábrica como unidad de producción industrial y el taller tiende a
desaparecer, surge el trabajador libre que intercambia su capacidad de
trabajo por un salario durante el período de tiempo requerido por el
capitalista. La escasez de alimentos debido a las malas cosechas y las
dificultades de la distribución del alimento generaron movimientos de
protesta social durante el siglo 18. La fuerte depresión Industrial
provocada por el cierre del mercado americano y el conflicto con Napoleón
sumado a una etapa de malas cosechas que elevaron el precio del pan fueron
las
condiciones que favorecieron a la aparición del movimiento ludista:
consistió en la destrucción de la maquinaria, materia prima e instalaciones
fabriles. La legislación inglesa de 1799 prohibía toda forma de asociación
por oficios y sirvió para desarticular los gremios y los nuevos trabajadores
fabriles, en 1824 se aprueba una ley de asociación gremial que legalizó a
los sindicatos pero permitió que obtuvieron poder de negociación frente a la
patronal. En Inglaterra se suprimió el trabajo infantil y se limitó la
jornada de trabajo a 10 horas pero los empresarios no empleaban a los
miembros de los sindicatos y estos debían ocultar su agremiación razón por
la cual el gran sindicato se desintegró y sólo las pequeñas organizaciones
de trabajadores calificados lograron sobrevivir.
En 1834 fue sancionada una nueva ley de pobres por la cual el cuidado de los
pobres pasó a la esfera del estado y aquellos que no podían mantenerse
ingresaban en casas de trabajo donde se educaba la cultura del trabajo a los
indigentes con el objetivo de reinsertarlos en la sociedad de la producción.
En la década de 1840 surge el movimiento cartista: fue el primer movimiento
independiente de trabajadores ingleses compuesto por artesanos y obreros.
En 1838 surgen los 6 puntos de la carta del pueblo redactada por la
asociación de los trabajadores de Londres: sufragio universal masculino,
voto secreto, pago a los diputados electos, reducción de los períodos
legislativos. En Francia el campesino era la clase más
numerosa, las primeras formas de organización obrera fueron el mutualismo
donde formaban sociedades para protegerse contra la enfermedad, el accidente
y la muerte. Existían
sociedades de socorro mutuo que se ocupaban de ayudar a los socios enfermos
o imposibilitados. Por otro lado, las cooperativas de consumo existían para
comprar bienes a bajo precio para vender entre sus socios. En todos los
casos los obreros más pobres eran
excluidos.
Producida la revolución de 1848 en Francia el gobierno provisional creó una
comisión para los trabajadores formada por obreros y patrones que
suprimieron la subcontratación y se limitó la jornada de trabajo a 10 horas.
Los patrones que no respetaran los derechos laborales serían castigados. En
1850 surgió en Inglaterra un nuevo sindicalismo que tenía como protagonista
a los obreros calificados y especializados que llevaron adelante una
política de reivindicaciones con el objetivo de alcanzar su legalidad como
organizaciones sindicales, los trade unions. Tenían la fuerza del número, la
fuerza del dinero gracias al aporte de sus miembros y la fuerza del valor
personal de sus miembros que dirigían la administración.
Eley - Un mundo que ganar, la historia de la izquierda (T)
La socialdemocracia fue la principal fuerza de la izquierda en Europa entre
1870 y la primera Guerra Mundial.
La II Internacional: era muy eurocéntrica. Se hizo hincapié en el sufragio
universal, emancipación de las mujeres, la jornada de 8hs y la oposición a
la guerra.
Había dos modelos de política socialista: 1. orgullosa defensa del objetivo
revolucionario del socialismo que exigía la renuncia a la cooperación con
los partidos burgueses. 2. buscaba principios y humanismo ético y
democrático.
Las cuestiones vinculadas al imperialismo y al nacionalismo al igual que el
revisionismo produjeron divisiones en la Internacional. Algunos defendían al
imperialismo en tanto
creador de puestos de trabajo.
Cuando comenzó la guerra en 1914 hubo quilombos en la internacional. A su
vez, alguna fracciones rechazaban al campesinado por ser un sector destinado
a desaparecer.
El anarquismo, por su parte, condenaban la idealización marxista de la
organización centralizada.
El sindicalismo revolucionario se identificaba con un aumento de
combatividad obrera en Francia. Propugnaban el valor revolucionario de la
huelga general.
Socialismo y feminismo: las mujeres estaban doblemente oprimidas por la
dependencia
económica y social respecto del hombre y por la explotación capitalista.
Pero las obreras no eran una prioridad para los sindicatos. Los socialistas
decían que las mujeres no debían trabajar y que su sitio era el hogar.
Marginaban estos asuntos al considerarlos cosas de mujeres y se oponían a
las campañas en favor del voto de las mujeres “burguesas”
estigmatizando el feminismo como exigencia interesada de la clase media.
Surge el movimiento sufragista que pusieron la política y la vida personal
en tensión creativa.
Stedman - Cultura y política obreras en Londres (T)
Vitalidad política obrera en Londres: tenían una plataforma débil, una
dirección ineficaz y una organización vaga.
Entre 1870 y 1900 aparece un tipo de cultura tradicional. La característica
predominante de la clase obrera era un conservadurismo defensivo y encerrado
en sí mismo que impidió que la
clase media los guiara.
A partir de 1790 a 1840 aumentó la distancia que separaba a la clase media
londinense y los que estaban por debajo de ella y se polarizaron las
posturas políticas por la Rev. Francesa. En 1815 se rompió la alianza entre
el radicalismo de clase media y la democracia de los
artesanos se vio sometida a crecientes tensiones.
La clase media veía aumentar sus ingresos, a partir de 1870 el tamaño de las
familias
comenzó a disminuir y eran bien vistos el ahorro y la prudencia. Los
proletarios eran vistos
como holgazanes. A su vez, les temían a los más pobres obreros por
“inmorales”. Hubieron 3 grandes olas de inquietud por el comportamiento y
actitud de la clase obrera londinense.
Durante la primera, por el cólera, el movimiento cartista y la expansión de
los oficios
“deshonrosos”. Durante la segunda, hubo otra epidemia de cólera, escarlatina
y viruela más un elevado porcentaje de paro. Aumentó el número de pobres. La
tercera ola hubo un elevado desempleo, superpoblación, inmigración judía…
Los pobres parecían estar a favor de la influencia socialista.
Para solucionar estas situaciones se propolsó la cristianización y la
legislación contra los malos hábitos de la clase obrera para cambiarlos por
hábitos de orden y regularidad. Se creía en los efectos civilizadores de las
relaciones personales interclasistas. Pero estos esfuerzos por cristianizar
a la clase obrera fracasaron. La taberna seguía siendo el centro de la vida
local de la clase obrera. Criticaban a sí mismo a los días festivos, los
music halls…
Durante el comienzo del s. XX la cultura de la clase obrera era más “dócil”
y esa cultura republicana, atea, etc, casi había desaparecido. A su vez,
hubo un estancamiento del
sindicalismo en Londres lo que provocó en parte que grandes sectores de la
clase obrera apoyasen políticas conservadoras.
La combinación del mayor tiempo libre y separación geográfica entre el hogar
y el lugar de trabajo. La casa se convirtió en el dominio exclusivo de la
mujer y el hogar se convirtió en un refugio despolitizado. Los music hall se
volvieron conservadores. Había una cultura de
consolación por no poder hacer nada frente a las desigualdades económicas
entre clases. El partido Laborista aceptaba el capitalismo, la monarquía, el
imperio..
Droz - La formación de la social democracia alemana (T)
La socialdemocracia alemana era un partido con ideología marxista que
buscaba obtener el sufragio universal que la burguesía prusiana no les
otorgaba.
El primer partido socialdemócrata de trabajadores fue creado en 1869,
inspirado en el pensamiento marxista de la Internacional. Existian 2
partidos socialistas alemanes 1. los lassallianos y 2. los eisenachianos.
En 1878 (con Bismarck) se votó la ley de excepción que prohibía las
agrupaciones
socialdemócratas, la prensa socialista pero no prohibía a diputados
socialistas ni el derecho a huelga. En 1881-85 Bismarck crea leyes sobre la
seguridad social y en 1886 prohibe todas las reuniones públicas, incluso no
políticas. Luego de la caída de Bismarck, las consecuencias de estas leyes
fueron la ampliación de la distancia que separaba a la clase obrera de la
burguesía y del Estado.
Frente a la crisis revisionista del pensamiento de Marx pone de manifiesto
algunas cosas (críticas): la importancia de los factores económicos en la
formación de la conciencia de los pueblos; se rechaza la noción de dictadura
del proletariado, Bernstein confía en la democracia y cree que la
socialdemocracia debe buscar alianza con los partidos burgueses de
izquierda; el socialismo será alcanzado no por medio de la violencia sino
por sucesivas reformas. Hay 2 problemas para el revisionismo en el partido:
la huelga general y el imperialismo y la guerra. Bebel apoya la huelga
general. Comienza a haber una “derecha revisionista” que apoya los métodos
parlamentarios para el combate socialista.
8. Revolución rusa y Primera y Segunda Internacionales (HASTA 1928)
Los mencheviques eran la facción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata
de Rusia (POSDR) que emergió de su segundo congreso en el verano de 1903
tras la disputa entre Vladímir Lenin y Yuli Mártov.
CRONOLOGÍA
1917. Febrero 23: manifestación de obreros en Petrogrado. 27: se organiza el
Sóviet de Petrogrado.
25 de octubre: los bolches ocupan Petrogrado. 1918-1923: Guerra civil en
Rusia
1919: el partido Bolchevique se refunda como Partido Comunista. 1922: Se
crea la URSS
1924: Muere Lenin
Siervo: Persona vinculada y subordinada a otra, especialmente los que
servían a los señores feudales en la Edad Media
Soviet: del ruso “conejo” es una junta/asamblea y forma de organización y
combate de la clase obrera y los revolucionarios rusos, compuesto por
obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de
la Revolución de Octubre de 1917. También es entendido como aquellos
delegados de fábricas y de organizaciones obreras, depende el contexto en el
que se lo diga.
Partido social revolucionario: partido político ruso presentado como
representante del campesinado ruso, aunque el partido siempre estuvo bajo el
control de los intelectuales. Fue probablemente el partido con mayor apoyo
durante el periodo revolucionario de 1917, fue el principal rival del
Partido Bolchevique.
El partido obrero social demócrata fue fundado en 1898 cuando se reunieron
en su primer congreso diversas organizaciones marxistas. Dicho partido más
adelante se dividiría en dos fracciones, entre las que se encontraba por un
lado los mencheviques, quienes eran la fracción moderada del Partido Obrero
Socialdemócrata Y por otro lado los bolcheviques dirigidos desde un
principio por Lenin.
Rofé - La sociedad rusa antes de la revolución de 1917 (T); Rofé - Acerca de
la NEP (T)
El Imperio Ruso constituía un imperio multinacional autocrático. El 80% de
la población era de origen rural aunque había un proletariado incipiente.
Se produce una guerra (1854-55) contra Francia e Inglaterra por el control
del Mar Negro. La derrota demostró la ineficiencia de una sociedad
pre-industrial basada en la servidumbre. Hacia fines del siglo XIX Rusia
ingresa en una fase de crecimiento económico provocado por las políticas
oficiales de industrialización impulsadas por un proceso de reformas desde
arriba. Se
crea un sector empresarial autónomo. Aparecen algunas ciudades industriales
en donde se había formado una clase obrera muy ligada al campesinado.
La clase obrera rusa era militante y revolucionaria y utilizaba la huelga
como método de lucha. Seguía la tradición de los campesinos de practicar
acciones violentas. Los campesinos tenían un régimen comunal caracterizado
por la división de los campos en angostas parcelas y se aseguraba que cada
hogar tuviera participación de la tierra (Mir). Los medios de trabajo eran
primitivos porque predominaban los arados de madera y sobrevivía la familia
patriarcal.
El Estado utilizaba el Mir como intermediario para la recaudación. A
principios del siglo XX la expansión rusa la llevó a enfrentarse con Japón.
Se inicia una crítica al zar por sectores liberales y grupos revolucionarios
que desembocó en la revolución de 1905. Con esto reaparecieron los
levantamientos campesinos. Esto llevó a modificar la política agraria e
imponer una agricultura de tipo capitalista.
Populismo: sostenía que no era necesario el desarrollo industrial para
llegar al socialismo e idealizaban las prácticas colectivas del campesino
ruso.
En 1898 se forma la socialdemocracia rusa -Plejanov- que sostiene que la
construcción del socialismo depende de la org. de los trabajadores de
fábrica para la toma del poder. En el otro extremo se encuentra a una
nobleza terrateniente con grandes privilegios. NO HABÍA CLASE MEDIA. El
resultado de la rev. de 1905 fue ambiguo e insatisfactorio para todos los
implicados y Rusia siguió siendo una autocracia. Continuó el régimen
policial, los sindicatos eran clausurados y los líderes revolucionarios
seguían encarcelados.
El zar deja de ser una autoridad divina y ésto sirvió para unificar y
movilizar al pueblo en contra de la monarquía.
En 1917 cuando los bolches tomaron el poder el campesinado representaba el
80% de la población.
El partido debió modernizar una Rusia agraria y atrasada y crear la base
socio-económica requerida para soportar la superestructura política que
había surgido como resultado de la revolución de Octubre. Dicha revolución
fue la primera antiimperialista en un país pre-capitalista. Su tarea fue el
rápido desarrollo industrial de Rusia por una vía no capitalista para luego
luchar, en la URSS por el socialismo.
La guerra civil entre el Ejército Blanco y los bolches provocó resultados
devastadores. Entre 1918 y 1919 hubo hambrunas entre la población debido a
que las regiones productoras cayeron en manos del ejército blanco. Se
efectuaron requisas de granos dirigidas por obreros con el apoyo de
campesinos pobres. Se formaron los Comités de Aldeas Pobres (se enfrentó a
los
Kulak que eran los propietarios rurales y antiguos terratenientes).
A pesar de las enormes dificultades y el nacionalismo ruso los bolches
lograron el triunfo.
Durante la Guerra Civil se fortaleció el partido y se resquebrajó la alianza
obrero-campesina.
La NEP se instituye (en 1921) como una pausa para tomar nuevas fuerzas en la
reconstrucción económica en reemplazo al comunismo de guerra. El
protagonista fue el campesinado ya que de la producción agrícola dependía el
abastecimiento de las ciudades. Buscarán medidas que alienten la producción.
El desarrollo económico de Rusia dependería de la búsqueda de rentabilidad y
del mercado interior que sería libre ya de campesinos, artesanos y pequeños
productores.
Principales metas de la NEP:
-Apaciguar al campesinado y recuperar su apoyo
-Las requisas de granos fueron reemplazadas por un impuesto en especie
-Se restauró el mercado
-Se levantó la prohibición al comercio privado y a la actividad del pequeño
comerciante
-El Estado conservó el control de la industria a gran escala, la banca y el
transporte
-Apoyo del campesinado para una Revolución Socialista
-Creció el poder del partido sobre el de los trabajadores
La NEP comenzó como un reflejo del pragmatismo político de Lenin pero a
partir de su muerte, en 1924, perdió dicho carácter. Lenin propiciaba el
establecimiento del cooperativismo agrícola que satisficiera los intereses
materiales del campesinado brindando una base para el Socialismo.
En 1917/18 en algunas tierras estatales se establecieron granjas del Estado.
Que trabajaban la tierra y comercializaban la producción en forma colectiva.
Los bolches respaldan la emancipación de la mujer. Aprobaron leyes que
facilitaban el divorcio, autorizaban el aborto e
impulsaban la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. El sexo
seguía siendo una cuestion privada.
El retraso de la agricultura rusa fue el principal obstáculo para el
desarrollo exitoso de la NEP. Durante la NEP se produjeron serias tensiones
en la comercialización del grano. Esto provocó una crisis de tijeras de
1923-24 que forzó al Partido a elevar los precios agrícolas obstaculizando
el desarrollo industrial.
La política de precios (1920) se convirtió en el mayor tema de debates
dentro del Partido. Dos posiciones: 1. Una de izquierda que reclamaba que
los términos de intercambio se volvieran contra el campesinado para acelerar
el desarrollo industrial. Creían que la NEP descuidaba al proletariado. 2.
Una desviación de derechas (Bujarín) que decía que esa actitud llevaría al
retiro de los campesinos del mercado y a la ruptura de la alianza obrero
campesina. La clase obrera creía que la NEP beneficiaba al campesinado y la
burguesía.
Crisis de la NEP: Entre 1927-28, el Estado ofrece precios bajos y por eso
baja la oferta de granos culpando a los kulaks de la retención. Stalin
decidió que había que avanzar con el socialismo en todos los frentes. con
una estrategia que incluía la colectivización de la agricultura soviética y
la industrialización a través de los Planes Quinquenales. Comenzó la etapa
del socialismo en un sólo país (no de manera internacional como quería
Lenin).
Rofé - La transformación del estado de la sociedad soviética entre 1917 y
1953 (T) En 1922 se forma la URSS y en 1923 se aprueba la constitución
federal.
Hill - La revolución Rusa (T)
Lenin sostiene que una completa igualdad nacional solo puede obtenerse
mediante el socialismo. Lenin contemplaba la revolución como un periodo
histórico.
Durante la Revolución de febrero de 1917 los bolcheviques tomaron el poder
del
campesinado que era mayoría, su misión era modernizar Rusia, que se
encontraba atrasada.
La revolución de febrero se encuadra dentro de la guerra, se forman los
soviets que eran
asambleas, formas organizativas que eligen representantes y se va armando un
Congreso de Soviets. Se logra que el zar abdique por los bolcheviques. Se
forma un Gobierno Provisional, pero por el otro lado estaban los Soviets de
Petrogrado. Los bolcheviques se opusieron a la guerra y al gobierno por lo
que desataron la revolución de octubre con Lenin a la cabeza.
El zar y la zarina querían seguir con la guerra, pero a medida que esta fue
avanzando y
comenzaron a notarse los desgastes tanto en materia de muerte como en
materia de falta de
recursos, el apoyo a la guerra fue perdiendo peso por parte de los soldados,
los campesinos y la población en general. Los soldados miraban la guerra
como un antojo del zar, y ya en 1916 había más de un millón de desertores.
En resumen, los salarios que hacían imposible adquirir alimentos, más las
millones de muertes, más el descrédito al zar, hicieron que la población
rusa no quisiera continuar con la guerra al verla como un capricho de éste.
¿Con que objetivo se forma en Moscú la III Internacional? ¿Quiénes la
integran? ¿Cuál es la noción de partido que surge de ella?
La Tercera Internacional se forma en 1919 en Moscú con el objetivo de
oponerse a la guerra y a los dirigentes que colaboraban con los dirigentes
de sus respectivos países.
Quienes la integran son los partidos comunistas de distintos países, y cuyo
objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el
establecimiento de la dictadura
del proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa
abolición de las clases sociales y la realización del socialismo, como
primer paso a la sociedad comunista
Lenin consideraba que el comunismo no podía ser impuesto por la fuerza y que
todas las naciones lo iban a alcanzar pero no todas de la misma manera.
La Unión Soviética surge como un Estado multinacional, en noviembre de 1917
el gobierno
soviético proclama el derecho de los pueblos del imperio ruso a la
autodeterminación. Se creó un Comisariado de las Nacionalidades dirigido por
Stalin y mediante este organismo se
elaboró una estructura federal para la República rusa y concedió autonomía
regional a diversos grupos nacionales. Cuestiones de defensa nacional y de
reconstrucción económica necesitaban ser dirigidas en común y esto llevó a
la creación de la URSS en 1922.
El programa del gobierno soviético que elabora Lenin propone el reparto de
la tierra a los campesinos y el control obrero de la producción y
distribución de las mercancías y el control nacional de la banca.
Los bolcheviques y Lenin esperaban que el campesinado pasase a la acción
directa, único medio de que tomara confianza en su propia iniciativa. Debían
lograr convencer a los
campesinos de que eran hombres libres y que debían realizar su labor bajo el
mando de un Soviet de delegados de los campesinos y cultivar las tierras que
se apoderaron.
Para los trabajadores urbanos se aplicó la misma técnica, los bolcheviques
hicieron un llamamiento a los trabajadores con alguna experiencia
administrativa para que se pusieran a disposición de los diferentes
departamentos gubernamentales.
El principal problema que Lenin tiene que enfrentar era el de elevar el
nivel cultural. Además Lenin tuvo que enfrentar la intervención extranjera
(entre 1918-1919) que había bloqueado el intercambio con el exterior.
El comunismo de guerra fue el sistema económico y político que existió en
las áreas del Imperio ruso durante gran parte de la Guerra civil rusa. La
implementación de este sistema duró desde el invierno de 1918 hasta la
primavera de 1921.
Sus principales características fueron la Requisición forzada de granos,
basada en cuotas de previsión, para redistribuirlos en raciones. Cierre de
empresas catalogadas como peligrosas para la revolución y represión de
huelguistas.
La NEP: Las principales ideas que guían su implementación son que el
campesino (como
clave en la nueva política económica) produzca alimentos para el mercado y
combustible para la industria. Los principios básicos de la NEP son: 1) son
propiedad del estado toda la tierra y los niveles de mando en la esfera de
la producción; 2) los pequeños productores tienen derecho a ejercer el
comercio libremente; 3) el capitalismo de estado tiene por objeto atraer
capital privado y supone concesiones a los inversores capitalistas
extranjeros.
La meta del socialismo exigÍa, primero, que el partido comunista llevase a
Rusia al nivel económico y cultural del capitalismo occidental, lo cual
suponía reconstruir el capitalismo, utilizar el movil de interés particular
para construir las bases previas a una sociedad sin clases y utilizar el
control estatal para estimular la iniciativa individual, la dictadura para
educar a la población en y para la democracia.
Lenin murió en enero de 1924 antes de que el nuevo orden social triunfase
definitivamente en la URSS.
Lenin consideraba que "la fase superior de la sociedad comunista" se
alcanzaría cuando hubiera desaparecido la antítesis entre trabajo
intelectual y físico.
Rusia pasó a una velocidad de vértigo, por una etapa liberal, otra
socialista moderada, después más radical, hasta que Lenin y los bolcheviques
convirtieron esto en una revolución. Las causas, desarrollo y consecuencias
pueden resumirse en:
1- Durante las décadas finales del siglo XIX el imperio experimentó fuertes
tensiones. Había dos Rusias: la oficial, la campesina, la de los
terratenientes, jerarquía eclesiástica frente a la gran masa de población
analfabeta y empobrecida.
La represión, la ausencia de representación y de libertades causaron la
aparición y desarrollo de una oposición radical al sistema zarista dispuesta
a derribarlo. Ideas, propaganda y agitación revolucionaria x partidos
socialistas. La quiebra del sistema zarista llegó por un acontecimiento
externo: la rivalidad imperial entre Rusia, Alemania y Austria Hungría.
2- El 28 de Julio de 1914 Austria le declaró la guerra a Serbia. Las clases
propietarias en Rusia sentían pánico de ser arrastrados por una revolución
expropiadora. Empeoraron las condiciones de vida de los soldados y estos
rechazaban la autoridad de los oficiales. La crisis de subsistencia se
combinaba con una crisis de autoridad.
El ejército se transformó en un grupo ingente de revolucionarios. Se
pusieron del lado de los trabajadores y de las mujeres que protestaban
contra la escasez de alimentos. La crisis de autoridad desembocó en motines,
revueltas, deserciones del frente y en la estructura de poder que había
dominado durante siglos.
3- En Petrogrado hubo una culminación del descontento y la crisis de
autoridad. El 23 de Febrero.
Una vez puesta en marcha la Revolución, fue imparable. El papel primordial
de soldados y marinos armados en la quiebra del orden y en la destrucción de
las relaciones jerarquicas existentes. Emergió una autoridad dual, la del
Gobierno Provisional y la del Soviet de
Petrogrado.El gobierno provisional decidió continuar con la guerra pero los
soldados estaban cansados de la misma. Los obreros tomaron el control de las
fábricas, los soldados desertaban en masa y rompían relaciones jerárquicas,
los campesinos ocupaban y distribuían las tierras, las mujeres defendían sus
derechos y las minorías étnicas apuntaban a un mayor autogobierno.
"caleidoscopio de revoluciones".
Lenin llegó a Petrogrado el 3 de abril de 1917, redactó el programa
bolchevique de transición conocido como -Tesis de Abril-. Los bolcheviques,
según Lenin, no debían colaborar con el Gobierno Provisional y debían
comprometerse a una campaña antibélica. Lenin terminó en el poder en parte
por la incapacidad del Gob.P. de controlar el escenario revolucionario.
4- Bolcheviques, mencheviques y socialrevolucionarios tomaron el control de
los soviets en Petrogrado. Trotsky se convierte en el presidente del Soviet
de Petrogrado. A comienzos de
Noviembre los bolcheviques tenían el control de las principales ciudades de
la región industrial del centro, norte y este de Moscú.
Se celebran elecciones y los social revolucionarios fueron los vencedores.
Bajo la presencia de armada de marinos y la Guardia Roja, los bolcheviques
insistieron en que se aceptara el poder de los soviets como hecho consumado
y optaron por la dictadura del proletariado. La guerra civil será inevitable
y determinará el futuro de Rusia y sus pueblos.
5- Comienzos de 1918: Guerra Civil. Los blancos son protofascistas,
liberales y kadetes (antiguos zaristas). Querían restaurar el viejo régimen,
devolver las tierras a los propietarios y no se esforzaron por atraer a los
campesinos o a las minorías nacionales no rusas. La guerra acabó con las
fuerzas del ejército Blanco.
Había una policía del estado bolchevique llamada La Comisión Extraordinaria
Panrusa para la lucha contra la Contrarrevolución y el Sabotaje. Se
convirtió en el órgano más poderoso del estado.
En síntesis, la revolución de febrero significó la destrucción del viejo
orden y la creación de los soviets como expresión del poder de las masas. La
segunda revolución, la de octubre, se plasmó inicialmente en la democracia
directa sin compromisos con las clases propietarias y en la inmediata
ejecución del programa popular sobre la tierra, la paz y el control obrero
de las
industrias. Esta revolución no pudo extenderse por toda Europa.
Casanova - La venganza de los siervos (T)
¿Cómo era la situación de Rusia previa a la Primera Guerra Mundial? ¿Y cómo
impacto la guerra en el derrumbe del zarismo?
Previa a la primera guerra mundial, Rusia estaba dividxida en dos, la
oficial y la campesina. Pero comenzaba a emerger la clase burguesa y frente
a estos cambios Nicolas II se aferraba a su poder autocrático y absoluto,
sintiéndose amenazado por la modernidad. Había represión, ausencia de
libertades, etc, que causaron la aparición de una oposición al sistema
zarista
compuesta por intelectuales. La primera guerra empeoró las cosas y añadió
problemas insalvables. Nicolas II decidió participar en la guerra a pesar de
las advertencias.
¿A qué sectores atribuye Casanova la posibilidad de la revolución que
ocurrió en Petrogrado? La posibilidad de la revolución que ocurrió en
Petrogrado se ve determinada por los sectores de soldados y trabajadores (en
especial de soldados y marinos armados).
¿Analice la revolución de febrero y sus consecuencias? (el gobierno
provisional, la postura sobre la guerra, etc)
La revolución de febrero instauró un gobierno provisional formado por la
élite liberal de diputados de la duma. Su postura de seguir con la guerra
fue la determinante para su declive ya que los soldados se negaban y el
gobierno provisional quedó atado de manos y pies.
Había una autoridad Dual respecto al Gobierno Provisional y al Soviet de
Petrogrado. Este último estaba fuertemente compuesto por los grupos armados
de la ciudad. El gobierno provisional solo tenía la apariencia del poder.
Lenin consideraba que los bolcheviques no tenían que colaborar con el
Gobierno Provisional y debían comprometerse con una intensa propagando
antibélica hasta conseguir la paz. Los
sectores que apoyaron a los bolcheviques fueron aquellos que estaban
desilusionados con el Gobierno Provisional, es decir, trabajadores, soldados
y campesinos.
La Asamblea Constituyente estaba compuesta por los socialrevolucionarios,
los bolcheviques.
Los bolcheviques frente a ésta declararon que estaban en contra de su
decisión de convertir a Rusia en una república y ratificar el armisticio con
Alemania y la ley de distribución de la tierra y apostaron por una dictadura
del proletariado. Además Lenin implantó la idea de que el poder de los
soviets era superior a la democracia parlamentaria.
La CHEKA fue la nueva policía del Estado bolchevique y aplicó una política
del terror para toda oposición al estado bolchevique.
Droz - Historia del socialismo (P) I y II Internacional (o AIT).
Ludistas
Socialismo utopico
Marxismo (o soc. científico)
1. I Inter. está romanizada, no fue tan grande ni tan potente.pero fue el
1er gran intento sobre cómo organizarse sociológicamente.
Marx vs Bakunin.
2. II Inter.: motor del socialismo es la socialdemocracia alemana. 4 debates
(imperialismo, cuestion nacional, revisionismo, guerra).
1ra Internacional 1864-1876
Marx a través de la Internacional intentó hacer llegar a las masas que a la
acción aislada, esporádica y explosiva debía suceder una acción consciente y
masiva.
3 grupos precursores de la internacional: la liga de los justos de París, la
sociedad fraternal democrats en Londres y la asociación internacional en
Londres de proscritos de la comuna revolucionaria y antiguos cartistas.
Nació del acuerdo de las clases obreras más evolucionadas de Europa, la
británica y la francesa.
Representando a la clase obrera británica estaban los jefes de las
trade-unions que practicaban una acción reformista que se preocupaba por
obtener derechos políticos y sindicales, no buscaban la revolución.
Marx participó en la elaboración del estatuto de la AIT (Primero
Internacional).
La asociación es concebida como punto de comunicación entre las diversas
sociedades obreras. La AIT no tuvo muchos afiliados. Intervino varias veces
con éxito en las huelgas y creó una organización internacional de
resistencia.
En un principio Napoleon III no fue hostil con la internacional pero no
tardó en darse cuenta que apoyaba movimientos subversivos.
La ideología de Marx encontraba oposición en la AIT con la proudhoniana y la
bakunista.
Los proudhonianos rechazaban las huelgas y todo lo revolucionario, deseaban
una evolución progresiva y pacífica. También condenaban la acción del Estado
como mediador entre el capital y el trabajo. Bakunin condena la
participación en elecciones y la lucha por reformas sociales.
Lo que termina con la AIT son los conflictos internos entre los jóvenes
movimientos en los países mediterráneos que acusaban de autoritarismo al
consejo general, esto se vincula con el
creciente nacionalismo de los movimientos obreros. La internacional tiene
importancia por los principios comunes que transmitió, cristalizó las
profundas aspiraciones de la clase obrera.
Segunda Internacional 1889 hasta las vísperas de la guerra de 1914
Ésta se distingue de la 1ra en que no trató de intervenir directamente en
los partidos nacionales. Se respetaban las opiniones de todos considerado
como la naturaleza del socialismo
El primer problema que se plantea es definir si el mundo obrero debe poner
el acento sobre la emancipación económica de los trabajadores o sobre la
conquista del poder político.
Después del congreso de Zúrich de 1893 se prohibió la entrada de quienes no
reconocieran la necesidad de la organización obrera y de la acción política
a través del aparato legislativo.
El 1ro de mayo se declaró que todos los países organizaran manifestaciones
según su
legislación en reclamo de la jornada laboral de 8 horas. Alemania se negó
argumentando que podía costarles la pérdida del sufragio universal.
1905: El socialismo deja de ser un fenómeno puramente europeo y se difunde
por EEUU, el continente Latinoamericano (Arg, Br, Venezuela), y también por
Asia.
El socialismo adopta una forma de organización que se articula en partidos
políticos autónomos. El partido debía tener necesariamente amplitud
nacional, por ende todos los grupos socialistas dispersos por un estado se
reagrupaban en partidos nacionales.
La aparición de variantes nacionales
GB: había una primacía e iniciativa del movimiento trade-unionista que
controló toda la actividad obrera. En 1900 quisieron estar representadas en
el parlamento sin mediación de los partidos burgueses y crearon el partido
laborista.
Alemania: el partido social-demócrata dirigió la actividad sindical.
Francia: el sindicalismo y el socialismo se desarrollaron por separado y
luego compitieron por la opinión obrera. Cada versión teórica del socialismo
se concretó en un partido distinto, su unificación fue frágil y tardía.
La resurrección de la Internacional
El congreso reconoce como miembros de la internacional a aquellos que
admiten la lucha de clases y la necesidad de socializar los medios de
producción.
Se elegiría un buró encargado de coordinar los trabajos de las comisiones y
de someter posteriormente las resoluciones a debate y votación de las
asambleas generales.
Las resoluciones sólo son de orden moral ya que las tácticas y programa eran
responsabilidad de cada partido.
En 1896: expulsión definitiva de los anarquistas. Ya que estaban en
desacuerdo con usar el aparato del estado como arma para conseguir derechos.
El mundo de la segunda internacional
Coexistían en su seno gran variedad de tendencias, mantenían un pluralismo
doctrinal (dejando de lado las disputas con los anarquistas que ya no
formaban parte de la internacional)
Para que esta variedad no terminara con la internacional se tomaron 2
procedimientos: 1- Implantar una compleja red de instituciones centrales.
2- Creación de un partido que sin tomar el papel de dirigente fuese el
modelo a seguir.
1) Comité internacional permanente, buró socialista internacional, comisión
interparlamentaria socialista, conferencia internacional de mujeres
socialistas, federación internacional de la
juventud socialista, etc.
2) El partido social-democrata alemán presentaba un modelo de organización,
disciplina, unidad de pensamiento y ciencia. Se erigió como alternativa de
la sociedad establecida, ya que no era solo una máquina de lucha política
sino que representaba una micro sociedad. Fuerte burocratización.
4 grandes debates: revisionismo, colonialismo, nacionalismo, y guerra
La segunda internacional y la cuestión colonial
Los escenarios bélicos extraeuropeos tendían a multiplicarse. Se formaron 3
tendencias:
1- Derecha: Maguncia David, veía en la colonización un elemento civilizador
perseguido por el movimiento socialista.
2- Centro: Jaurés, Bernstein, denunciaban a la barbarie colonial pero
sostenían que llevando el capitalismo a los países no civilizados lograban
un factor de progreso.
3- Izquierda: Kautsky, mediante el análisis económico intentaba demostrar
que la colonización no contribuía a desarrollar las fuerzas productivas ni
los medios de producción.
La segunda internacional y la cuestión nacional
El nacionalismo aparece como una variable que influye en el aumento de las
tensiones y que puede desencadenar en un conflicto armado.
Para Marx las naciones no podían constituir el contenido de la acción
revolucionarias, sino que estas solo era formas dentro de las cuales se
podía desarrollar la lucha de clases.
En el sustrato doctrinal de la segunda internacional existía el principio de
autodeterminación de los pueblos. La internacional fracasó en el sentido de
que nunca dio una resolución a como podrían ser aplastadas las raíces de
nacionalismo.
La segunda internacional, la guerra y la paz
En 1907 se aprueba una moción que establece que los socialistas tienen que
hacer todo lo posible para parar la guerra y utilizar la crisis económica y
social para hacer estallar la revolución y hacer caer el capitalismo.
La construcción del socialismo en un solo país:
-7 años de gobierno leninista. Se construyen las bases de lo que en 20 años
se transformara en una potencia mundial.
-Hill dice que la revolución representaba un cambio político, no económico.
-El problema principal para Lenin en 1918 pasaba por “elevar el nivel
cultural”: equipo industrial y agrícola, capacitación técnica, experiencia
administrativa y el sentido político. Todo debía desarrollarse hasta superar
el nivel de Europa Occidental.
Nash - Mujeres en el mundo (P)
Recorrido del pensamiento feminista. Etapa de las primeras feministas
(surgen en la Rev F.) proponen a la educacion como vehiculo para terminar
con la desigualdad social. May Wolter(?), olimpia debush;
Socialistas utópicas… Flora Tristan.
Seneca Falls (1848). Militantes contra la esclavitud. Declaracion de
sentimientos. Sufragismo en francia. Surge la cuestion de genero.
Pan y Rosas. debate al interior del socialismo.
Durante la revolución francesa se puede situar un despertar feminista
colectivo cuando las mujeres se organizaron en defensa de sus derechos.
Estas desempeñaron un papel activo en los sucesos políticos revolucionarios
y en la re-elaboración de un discurso más igualitario que
las incluyera como ciudadanas. En este sentido luchaban por el reclamo de
una representación política a las mujeres
Pero las mujeres continuaron siendo excluidas y se efectuó una
descalificación sistemática de las mujeres republicanas que fueron acusadas
de no cumplir con sus deberes naturales
(domésticos). Sin embargo, la participación activa de las mujeres de las
capas populares en las barricadas y en las jornadas revolucionarias mostraba
la clara participación femenina en la marcha de Versalles, dando lugar a la
aparición de la imagen de la “heroína revolucionaria”.
ESTADOS UNIDOS: LA DECLARACION DE SENECA FALLS.
El movimiento de mujeres en USA tuvo un auge considerable a mediados del
siglo XIX.
Dicha consolidación del movimiento respondía a un contexto sociopolítico
favorable el cual era la participación de las mujeres en dos movimientos
sociales concretos: el activismo abolicionista de la esclavitud y la reforma
religiosa en cuanto a la pureza moral.
El abolicionismo de la esclavitud les proporciono una percepción política de
la opresión
racial trasladable a la situación de la mujer, la movilización femenina en
el movimiento contra la esclavitud familiarizó a muchas mujeres con
estrategias de combate y de resistencia que se aplicaron a su propia lucha.
El congreso celebrado en julio de 1848 en un pequeño estado de nueva york
(seneca falls) por un núcleo de mujeres y algunos hombres bajo el problema
de “la cuestión de la mujer” es entendido como EL acontecimiento que
representó el nacimiento del movimiento para los derechos de la mujer.
En la Convención de Derechos de la Mujer en 1848 el escenario fundacional
del
movimiento colectivo de las mujeres estadounidenses se escribió La
declaración de sentimientos de Seneca Falls constituyó un manifiesto
paradigmático para el movimiento feminista. En dicha declaración se
denunciaban los abusos ejercidos por el hombre sobre la mujer, extendiendo
los derechos individuales de los hombres blancos a las mujeres en el campo
legal, económico, político y doméstico.
MUJERES Y SOCIALISMO UTÓPICO
Los intereses de las diferentes corrientes del socialismo utópico se
centraron en nuevas formas de organización social, de producción y de
relaciones humanas bajo armonía y paz.
El movimiento Owenista propuso nuevas formas de organización comunitaria en
las que se incluía los derechos de las mujeres y rechazaron las
restricciones políticas y sociales que
padecía la mujer y argumentaron que una sociedad verdaderamente democrática
tenía que contemplar la igualdad entre los sexos.
Por otro lado, las feministas seguidoras de Saint Simón reclamaron la
emancipación femenina como esfera separada del movimiento de liberación.
Insistencia en la maternidad como factor de emancipación del hombre,
combinando el argumento de igualdad con el reconocimiento de la diferencia
femenina y aporte social específico de las mujeres como madres. Esto es
conocido como feminismo maternal.
Flora Tristán reconoció la doble opresión de la mujer al contemplar a la
obrera como “esclava destinada a distraer a su dueño y a servirle” y
consideró que la infelicidad de la familia obrera se debía en gran parte a
la miseria y brutal existencia de las mujeres.
FEMINISMO Y OBRERISMO
Los movimientos feministas y sufragistas estuvieron dirigidos por burguesas
. Más tarde, el sufragismo incorporó alternativas ideológicas más ligadas a
las trabajadoras, pero no logró penetrar en los círculos obreros y fue
rechazado por el socialismo organizado. Frente a esto, las organizaciones
obreras sostenían que no era necesaria la movilización específica de las
mujeres, ya que la revolución proletaria implicaría su emancipación
automática.
Zetkin impulsó el movimiento Internacional de mujeres socialistas a fines
del siglo XIX y llegó a alcanzar una posición destacada del liderazgo en la
socialdemocracia alemana internacional. En época de entreguerras, el
socialismo fue incapaz de solucionar la CONTRADICCION entre su ideal de
igualdad de género y las nociones arraigadas de jerarquización y diferencia,
dificultando la integración femenina en la vida política tanto del
sindicalismo como en partidos de izquierda, manteniendo estos espacios
políticos integrados sólo por hombres.
9. La Gran Guerra (1914-1918). Primera Guerra Mundial. Guerra civil española
Briggs - Historia contemporánea de Europa (TP)
La Primera Guerra Mundial tuvo diversas causas, pero sus raíces se
encuentran en una compleja red de alianzas entre las potencias europeas. En
esencia, fue la desconfianza entre —y la militarización de— la informal
«Triple Entente» (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la secreta «Triple
Alianza» (Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia).
Alemania comienza declarándole la guerra a Rusia, así, comenzó el estallido
de la primera guerra mundial en agosto de 1914. Los lazos internacionales
quedaron hechos trizas y la fraternidad internacional también. El entusiasmo
por la guerra puede explicarse en parte por la convicción general de que
acabaría en un par de meses. La guerra recién acabaría en 1918. El
desarrollo económico de Europa creó la riqueza y el potencial organizativo
necesario para reunir grandes ejércitos a los que podía abastecerse de
productos industriales a una escala
impresionante. No obstante, también siguieron utilizándose métodos antiguos,
como el transporte y el orgullo militar.
En los primeros meses de conflicto Alemania, bien preparada, pareció tomar
la iniciativa en la elección de métodos, técnicas e instrumentos de guerra,
pero en los años 20 perdió la ventaja debido a la fortaleza económica, la
cohesión social y la estabilidad política. Las tropas francesas y británicas
detuvieron el avance inicial alemán que se estaba dando en Bélgica en
dirección a parís, y en noviembre de 1914 la guerra de movimiento se había
detenido en ese lugar y las tropas de las potencias comenzaron a cavar
trincheras, que se extendían por todo el norte de Francia. Cuando el
gobierno británico decidió luchar en el verano de 1914, sus objetivos fueron
restaurar la neutralidad de Bélgica e impedir que Francia y Rusia
sucumbieran bajo el dominio de las potencias centrales, pero los británicos
desconfiaban desde un principio tanto de las ambiciones a largo plazo de sus
aliados como de las de sus enemigos. El gobierno británico quería que todo
hipotético acuerdo de paz garantizase una Alemania dócil y una Francia y
Rusia que no fuesen lo bastantes fuertes como para amenazar el imperio
británico. Se tenia que decidir, entonces, si Gran Bretaña podría ser de
mayor utilidad a sus aliados limitando el tamaño
de su propio ejército y ofreciéndoles dinero y provisiones o reclutando un
gran ejército, así fue como entonces, Francia y Rusia siendo incapaces de
pelear por sí mismos sin ayuda militar a gran escala, en diciembre de 1914
las tropas británicas se metieron en la guerra.
Empezó a surgir la conciencia cada vez más fuerte de la terrible realidad
que era la guerra de las trincheras. El coste de vidas era muy alto.
Las derrotas rusas fueron el preludio de lo que vendría después, siendo que
entró el imperio Otomano. La decisión turca de unirse a las potencias
centrales fue desastrosa para el imperio otomano que, en 1918 tuvo que
enfrentarse a su disolución.
La ofensiva que tuvo lugar en el lago Naroch en marzo de 1916 es típica del
ímpetu del viejo ejército ruso. Sobre esto los alemanes disponían de un buen
servicio de inteligencia, y estaban informados de la ofensiva dos semanas
antes de que empezara. Esta derrota condenó al ejército ruso a la pasividad.
En 1916 otras naciones habían entrado ya en la guerra, como lo fueron
Italia, Grecia, Rumania, Japón…
Para 1917 se había llegado al límite de los recursos disponibles, y a los
aliados los salvó Estados Unidos en abril de 1917. Los Estados Unidos, con
sus fuentes aparentemente
inagotables de suministros, productos elaborados, fondos y además soldados,
eran el único país que podía acabar con el callejón sin salida al que se
había llegado la guerra de Europa.
Los hombres de las trincheras: eran horrorosos, mucha muerte y contaminación
(ratas, piojos…)
¿Por qué seguir luchando?
La primera guerra mundial careció de una base ideológica importante. En los
ejércitos alemanes y británicos, los soldados se mantuvieron leales hasta el
final, pero en los ejércitos franceses se produjeron múltiples motines en
1917, al igual que en Rusia. Sacando el patriotismo, seguía existiendo el
sentimiento de “deber”, junto con una decidida voluntad de ver el fin del
conflicto, que daría sentido a los sacrificios que ya se habían hecho. Los
autores de una generación posterior describen que la senda del holocausto
tuvo su origen en la inhumana carnicería de la primera guerra mundial.
El paso para un acuerdo de paz significaba definir por qué luchaban, cuáles
eran sus objetivos.
A medida que la guerra seguía su curso, la tendencia de los gobiernos a
comportarse como ludópatas con una mentalidad de “doble o nada” fue también
lo que impulsó el avance de la guerra.
La iglesia y la guerra
En agosto de 1917 el Vaticano realizó un intento en vano de poner fin a la
guerra con la publicación de una propuesta de paz del papa Benedicto XV.
Aparte del interés humanitario, la iglesia católica quería poner fin a una
guerra que enfrentaba católicos de todos los países entre sí, lo que
desacreditaba cada vez más la autoridad del Vaticano.
Los estados unidos
La entrada en la guerra de los Estados Unidos hizo que el bando aliado
ganara la guerra. Entre 1914 y 1917 la participación de este país,
gradualmente, fue aumentando con el apoyo de las potencias aliadas. Dicho
apoyo se dio debido en parte a la afinidad cultural entre los países
democráticos e históricos. Francia era un viejo aliado y Gran Bretaña
hablaba el mismo idioma.
Los gobiernos durante la guerra
La financiación de la guerra tuvo implicaciones a largo plazo para la salud
económica de
Europa, pero incluso en plena guerra la mayoría de los países sufrió una
considerable inflación que provocó grandes penalidades. La intervención
gubernamental tenía sus paradojas, por ejemplo, en unos momentos en los que
perecían millones de vidas en un combate inútil, la clase obrera de gran
bretaña y Francia experimento una mejora en la salud y en los ingresos, en
cambio en Alemania, Austria Hungría y rusia la escasez de alimentos fue un
problema considerable a lo largo de toda la guerra.
Mujeres y la guerra
El cuidado de los heridos y agonizantes fue la aportación más inmediata que
realizaron las mujeres en toda Europa durante la guerra. La aportación
femenina validó la lucha por la participación de la mujer en las elecciones.
Revolución rusa
En febrero de 1917, el imperio ruso fue el primero en caer víctima de la
guerra. Después de repetidas derrotas militares y de que reinase el caos
interno, el zar Nicolás II se vio obligado a dimitir su cargo, y en los
nueve meses que siguieron el vacío de poder lo lleno el gobierno provisional
en conjunto al sóviet de Petrogrado, un autoproclamado consejo obrero
dominado por los socialistas. En octubre de 1917 resultó evidente que
también el gobierno provisional había sido incapaz de proporcionar la
victoria al pueblo ruso o aliviar los sufrimientos provocados por la escasez
absoluta de bienes y la disrupción de la industria, así como satisfacer las
exigencias de redistribución de tierras de rusa. Por todo ellos, Rusia
sucumbió a la revolución bolchevique, y después a la guerra civil.
Capítulo 7 ¿un nuevo orden?
El fin de la primera guerra mundial en Europa marcó el principio de una
nueva era. En rusia, Lenin y las legiones de su partido se hicieron con el
poder en noviembre de 1917 y emprendieron la consolidación del débil poder
del partido bolchevique disolviendo la asamblea constituyente el 5 de enero
de 1918 y promoviendo la creación de agrupaciones locales fieles a la causa
bolchevique. Al cabo de tres años, la democracia había sido desterada de
Italia y el tejido político y social de las naciones como Alemania, España,
Polonia, gran bretaña, y Hungría era cada vez más tenso.
El precio de la guerra
Francia: Todos los contendientes habían perdido dinero en préstamos y bonos
invertidos, acumulándose una deuda astronómica con los estados unidos, sobre
todo por parte de gran bretaña y Francia
EE. UU.: sustituyeron a Gran Bretaña como principal acreedor mundial, con un
papel importante en el mantenimiento de la economía mundial. Fueron los
Estados Unidos los que disfrutaron de un período de expansión espectacular a
mediados de los años veinte.
Tratado de versalles: Keynes argumentó que la política “honrada y
comprensible” de Francia de debilitar de forma irreparable a Alemania, que
se había impuesto totalmente en Versalles, representaba una amenaza futura
tremenda para el “eterno combate de boxeo” de la política
europea. La conferencia de la paz había puesto de manifiesto la condición de
potencia vencida a Alemania. El gobierno alemán no fue consultado en las
negociaciones, y sólo cuando estuvo terminado el primer borrador dejaron que
los alemanes viesen el tratado de Versalles.
Antes de firmar, los delegados alemanes fueron humillados ante 2000
espectadores en el salón de los espejos del palacio de Luis XIV. Este
tratado fue una fuente de descontento social, político y económico durante
años. Las condiciones fueron duras, Alemania perdió más de
60.000 kilometros cuadrados de territorio, con cerca de siete millones de
habitantes, se da una perdida total de activos representados en barcos,
ferrocarriles, colonias, etc.
Reparaciones y deudas
De todas las potencias reunidas, los estados unidos fueron los únicos en
negarse a exigir el pago de tributos a Alemania, esta postura moral se
mostró cada vez más falsa, debido a que a su vez exigían a sus aliados que
paguen la deuda de la guerra.
En 1919 Francia adoptó una postura negociadora “realista y flexible” sobre
las reparaciones, se evaluó rigurosamente la capacidad de pago de Alemania y
el gobierno francés manifestó su disposición a reducir significativamente
sus exigencias si los EEUU accedían a garantizar la seguridad francesa.
En Alemania, el desarrollo de la nueva derecha recibió un impulso con el
estallido de una crisis de hiperinflación en 1923.
Surge el fascismo (en 1925) en Italia. En España estaba Primo de Rivera. n
Casanova - Historia de España en el s. XX (T) y Tuñón de Lara - La guerra
civil española (T y Tuñón de Lara “guerra civil española”
El desarrollo de Tuñón de Lara: causas estructurales y coyunturales que
dieron lugar a la conflictividad. Las causas estructurales son aquellas
causas de fondo que produjeron causas coyunturales que se entienden como las
causas más inmediatas de la guerra.
España era una sociedad retrasada en cuanto a su proceso de “modernización”:
convivía el régimen feudal y el modelo de sociedad burguesa simultáneamente.
La sociedad española ya tenía un antagonismo de clase.
Conflictos estructurales:
La guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a
España y Estados Unidos al intervenir dicho país en la guerra de
Independencia cubana que concluyó con la
derrota de España y la consiguiente pérdida de sus últimas colonias (la
crisis del 98). Se duplicó la deuda pública, dejando una fuerte crisis
económica que golpeó al sector agrario.
En este contexto la lenta pero encaminada transformación industrial que se
iba gestando en el país como consecuencia de las políticas proteccionistas
se iba a contrastar con la poca mano de obra disponible, que se encontraba
dispersa por el campo.
Había una ausencia de cohesión ideológica en el país:
- La burguesía
- Los sectores más tradicionalistas
- El caciquismo (dirigente político tiene un dominio total del ámbito rural
mediante la influencia o
el dominio)
- El militarismo (que tras la humillación que la derrota colonial había
supuesto para el ejército condujo a querer intervenir en la política)
Durante el siglo XX hubo dos conflictividades básicas que ocuparán los
primeros planos del proceso histórico:
El primero: cómo se reparte el excedente de la producción en un momento en
el que la clase obrera comienza a tomar conciencia de clase, dando lugar a
reivindicaciones y protestas, derivando en conflictos y agrupaciones como la
UGT (unión general de trabajadores) PSOE (partido socialista obrero español)
o la CNT (confederación nacional de trabajo).
Segundo: la conflictividad se da en torno al reclamo de la autonomía por
parte de grupos definidos como “nacionalidades históricas” (comunidades
autónomas que se declaran con una identidad colectiva, lingüística o
cultural diferenciada del resto de España, en donde tenemos como ejemplo a
Cataluña.)
Causas coyunturales.
La situación del mercado mundial produce una alza vertiginosa de las
materias primas, de productos industriales y básicos; permite múltiples
beneficios para todos los empresarios. Los salarios aumentan pero también el
coste de vida lo que provocó el descrédito a los gobiernos de turno y los
valores del antiguo régimen y aumentando la solidez de las organizaciones
sindicales, la progresión de las huelgas y el crecimiento de organizaciones
agrarias. Son los primeros signos de la crisis de estado.
Las organizaciones de derecha fueron importantes a lo largo del desarrollo
conflictual de clases caracterizándose por sus violentos mecanismos de
represión.
En esta crítica situación el estado controla cada vez menos sus aparatos
como el ejército, quienes producen el cese de dos gobiernos. A partir de acá
el sistema de partidos queda paralizado y el desprestigio por la
pseudodemocracia que el parlamento representaba es cada vez mayor.
Dictadura del primo de rivera
El pasaje de cambio de régimen político de un gobierno parlamentario a una
dictadura puede ser entendido desde dos factores determinantes:
- El primer conjunto de factores está centrado en lo que pasó en Annual, el
desastre de Annual fue una grave derrota militar española en la guerra del
Rif y una importante victoria para los rebeldes Marroquíes Rifeños
comandados por Abd el-Krim, que condujo a una quiebra de los mecanismos
políticos dominantes
- El segundo grupo de factores reside en la incapacidad de los gobiernos
parlamentarios para hacer frente a la violencia y espontaneísmo de la
conflictividad social por un lado, y por el otro para dar paso a la
permanencia y ampliación de los mecanismos de acumulación de capital e
industrialización capitalista.
Dos períodos de Primo Rivera: 1. se da una relativa estabilización
económica; 2. serios enfrentamientos del régimen con el nacionalismo catalán
y con los universitarios e intelectuales.
Al interior de la unión patriótica (partido político español creado por el
dictador como partido único de su régimen que fue presentado como el
sustituto de todos los partidos políticos) se comenzaba a mostrar ineficaz.
La legitimidad de Rivera en los dos primeros años de dictadura se había
desvanecido, y la crisis de hegemonía se agravaba.
Ya a mediados del año 1929 se hace más evidente el conflicto y la ruptura
legitimadora entre la dictadura y los universitarios, nacionalistas,
importantes sectores del ejército y los obreros, haciendo más profunda la
dificultad de reconstruir dicha legitimidad, llegando el 30 de enero a su
fin.
El error Berenguer
Que el sector católico decidiera encargar el puesto del gobierno al general
Dámaso Berenguer (condenado por las responsabilidades de Annual) es lo que
se conoce como “el error
Berenguer”. Ya que era un gobierno conservador que había perdido crédito
ante la opinión pública.
La corona, que había perdido mucho crédito por su apoyo a la dictadura, se
hallaba sumamente comprometida.Y la crisis del estado fue pronto total;
todos sus aparatos quedaron desajustados, a su vez, el movimiento obrero
crecía vertiginosamente, tanto la UGT como la CNT.
En este contexto los partidos republicanos comenzaron a crecer y extenderse
en popularidad, En 1930 crearon un comité para conseguir la república, al
que se unió poco después el Partido Socialista, contando con la adhesión de
la CNT.
El 14 de febrero el rey sustituye el gobierno Berenguer por otro que preside
el almirante Aznar. Pero cuando se propusieron elecciones propuestas por
Aznar, ganó con creces el partido republicano socialista, dirigido por
Alcalá Zamora.
El 14 de abril de 1931 el gobierno provisional republicano se hacía cargo de
los centros de poder del estado, mientras el rey Alfonso XIII abandona
España. Este período es lo que se conoce como 2da república. El primer acto
de este gobierno provisional fue autolimitarse mediante la promulgación de
un estatuto jurídico en el que ya se explicitaba la obligación de convocar
elecciones generales. El poder político fue ocupado por una coalición
momentánea de intelectuales que emanaba de la pequeña burguesía urbana y de
otras capas medias y por tres representantes de la clase obrera.
El gran problema que la república tenía ante sí eran las contradicciones de
la sociedad española prolongadas y agudizadas a través de una larga crisis
y, en medio de ellas, la gran contradicción entre la inmovilización del
estado en lo que respecta a la toma de decisiones y las urgencias políticas
y económicas.
El primer problema estructural era económico: estructura agraria anticuada,
enormes desigualdades de la propiedad, atraso tecnológico, burguesía
agraria, etc. A raíz de ésto, surge por ej., el debate entre el continuismo
o renovación de los aparatos del estado, aspectos políticos exteriores
(subida de hitler) y la recomposición de los partidos dominantes.
Otro fenómeno que agravó las tensiones fue la “crisis psicológica de los
poseedores” que se manifestaba en fenómenos como fuga de capitales.
Esta situación de crisis ideológica que incide sobre aspectos económicos es
un rasgo de aquella coyuntura de la gran depresión económica mundial, que
afectó a España a partir de 1932
Las cortes constituyentes elaboraron una constitución, donde los artículos
más controvertidos fueron aquellos que prohibían la enseñanza a las órdenes
religiosas y disolvían la compañía de Jesús, la derecha no aceptó nunca el
texto constitucional reprobando la constitución.
Los conflictos sociales, y el sector más radicalizado del anarquismo, que se
encontraba en contra del socialismo en el poder, produjo una revuelta armada
en enero de 1933. Alcalá Zamora optó por disolver las Cortes (o sea,
disolver el parlamento/congreso) y convocar nuevas elecciones. La derecha
terminó ganando.
Al comenzar octubre Zamora cedió a las exigencias de Gil Robles (ministro de
guerra) y entraron tres ministros de la CEDA (coalición española de partidos
católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República
“confederación española de derechas autónomas”) en un nuevo gobierno. Este
cambio era esperado por el partido socialista, que lo aguardaba como una
señal para desatar un movimiento revolucionario. La insurrección armada,
apoyada en huelga general sólo triunfó en Asturias. El gobierno de
centro-derechista prohibió la prensa socialista y otras organizaciones
obreras, mantuvo la censura, suspendió la ley de reforma agraria y votó una
de contrarreforma y aumentó la jornada laboral de los metalúrgicos. En este
período el general Francisco Franco fue nombrado jefe del estado mayor
central y todos los altos cargos militares fueron ocupados por hombres de
derecha.
Los fusilamientos, torturas, cárceles y despidos hacen que la izquierda se
forme un frente populista en el que el rechazo a la represión desempeña una
función de primer orden, así como también va formándose un núcleo de jóvenes
de clase media-alta rural que reciben el impacto de la propaganda de Hitler
y Mussolini; la conflictividad reinante los alineará junto a la derecha
tradicionalista, ultraconservadora o el populismo clerical que sufre la
tentación fascista de la época; ese es el caso de un sector mayoritario de
la CEDA.
Alcalá Zamora convoca a elecciones en febrero de 1936. La CEDA, los
monárquicos de renovación española y los tradicionalistas llegaron a una
cuerdo “contra la revolución y sus cómplices. Los resultados fueron
victoriosos para el Frente Popular. Franco y Robles presionaron fuertemente
para conseguir la declaración del estado de guerra. Para el bloque nacional
(coalición de derecha) esto era una situación tan grave que ameritaba el
empleo de la fuerza. Se produjo el primer intento de “golpe de fuerza” por
parte de la derecha para intentar frenar la entrega del poder a los
vencedores. El resultado, contrario a lo previsto, fue que el presidente del
Gobierno renunció a su cargo de forma inmediata y pidió al presidente de la
República que nombrara presidente del Gobierno en función de la coalición
ganadora. Así, Manuel Azaña, el líder del Frente Popular, formó parte del
Gobierno.
El golpe dio inicio a la guerra civil entre derechistas y republicanos.
Durante esta guerra civil hubieron varias disputas. En primer lugar se dio
un conflicto militar iniciado con el golpe de estado en el 36, pero a esto
le seguía también, un conflicto de clases, entre distintas concepciones del
orden social. Un conflicto de religión entre el catolicismo y el
anticlericalismo y un conflicto ideológico en torno a las ideas de patria y
nación. En síntesis, en la guerra civil se cristalizaron batallas
universales entre grupos antagónicos , al mismo tiempo que, en el contexto
internacional, entraban en crisis las democracias populares e irrumpían el
comunismo y el fascismo. En este marco, España se encuentra dividida en dos
Rebelión y quiebra del orden (SUBLEVACIÓN MILITAR):
La sublevación militar tuvo lugar en julio de 1936, al mando de Francisco
Franco (futuro dictador) y Emilio Mola. Triunfó en casi todo el norte de
España, pero no logró hacerlo en
aquellos puntos donde encontró resistencias, como Madrid, Barcelona o
Valencia. La división del ejército y de las fuerzas de seguridad impidió el
triunfo de la sublevación. No fue un “bloque” homogéneo. El golpe no derribó
al estado, pero ocasionó una división profunda en las fuerzas armadas que
destruyó su cohesión y lo hizo tambalearse.
Sin embargo, los sublevados disponían de ventajas: contaban con fuerzas
disciplinadas y dispusieron de la legitimación de la iglesia católica y de
la ayuda del ejército de África y, posteriormente la ayuda internacional de
Italia (Mussolini) y de Alemania (Hitler). Ambos dando apoyo desde un
enfoque estratégico en términos geopolíticos.
La república no contó con ayuda internacional, puesto que Francia y Reino
Unido negaron la ayuda que había sido solicitada por José Giral (presidente
vigente). Ese pacto de NO
INTERVENCIÓN era la forma en la que pretendían evitar el peligro de una
“internacionalización” del conflicto español.
● Las caras del terror
La guerra civil española comenzó con la represión y el encarcelamiento
selectivo para eliminar a las resistencias: principalmente partidarios del
frente popular y militares anarquistas. Hubo una
represión de clase (verticalista).
● una guerra internacional:
El escenario internacional era un espacio poco propicio para la paz. Ni la
URSS, ni Alemania ni
Italia tenían intenciones de frenar la guerra, mientras que el resto de
Europa adhería a no
intervenir. El posterior apoyo de la URSS al bando republicano sirvió como
excusa para que las potencias del eje incrementaran su apoyo a Franco.
Según el autor, en la práctica, la “NO INTERVENCION” fue una “AUTENTICA
FARSA”. (p. 156).
Stalin decide intervenir a favor de la república para evitar el aumento del
poder nazi y fascista, e incumple el acuerdo de no intervenir al mismo
tiempo que la republica comienza a recibir ayuda de las brigadas
internacionales, organizadas por la internacional comunista.
En estas instancias la guerra ya no era un asunto interno, se
internacionalizó. El territorio español se convirtió, según el autor, en un
“CAMPO DE PRUEBAS” del nuevo armamento.El autor (Casanova) sostiene que fue
una “GUERRA CIVIL EUROPEA”.
CAPITULO 9: POLÍTICAS Y ARMAS.
El frente militar era, en relación con su armamento y tropas, más
consistente y fuerte que el frente republicano, que se encontraba
fragmentado por diversos desacuerdos. Los militares sublevados ganaron la
guerra porque tenían tropas mejor entrenadas , disponían del poder económico
necesario, del apoyo de la iglesia y de un contexto internacional favorable.
● La república en guerra:
La primera etapa de la guerra estuvo marcada por la resistencia al golpe:
muchos percibieron la batalla de Madrid, como un enfrentamiento decisivo
entre el fascismo internacional, por un lado, y el comunismo y la
democracia, por otro.
La crisis del gobierno llegó, según republicanos, comunistas y socialistas,
porque largo caballero no era capaz de poner unidad en su bando ni orden en
la retaguardia. Asume Negrín como presidente.
A mediados del 38, el gobierno de Negrín ya se encontraba fragmentado. El
hambre y la crisis erosionaron la república, pero su final lo aceleró la
conspiración y golpe de Casado, que buscaba negociar con Franco la entrega
de armas y hombres.
● la España sublevada:
La sublevación estuvo marcada por la eliminación física del oponente y la
búsqueda de una victoria rotunda a través de la derrota del frente popular.
Según especialistas , la ayuda de
Hitler y Mussolini fue decisiva para que Franco fuese el mejor candidato en
la lucha por el poder. Su primer objetivo era crear un mando militar único y
un aparato político centralizado. Falange Española y los Requetés se unían
bajo la jefatura de Franco en una sola entidad política. En noviembre del 38
franco nombra su primer gobierno y, posteriormente, aprueba el “fuero de
trabajo”. La España sublevada comenzó a ser territorio para la “armonización
del fascismo”, de la “moderna corriente autoritaria” con la “gloriosa
tradición”. (Ver catolicismo).
● Campos de batalla: p. 175.
Tras el fracaso en toma Madrid, Franco opta por una estrategia bélica “de
desgaste”. Una vez ocupado el norte se volvió a planificar la toma de
Madrid.
Durante la batalla del Ebro, la república pierde lo mejor de su ejército y
Cataluña. A raíz del pacto de Múnich, que dejaba a Hitler avanzar sobre
Checoslovaquia, se quebró la estrategia de resistencia de Negrín y se
demostró que los países de Europa no tenían intención de apaciguar el
fascismo. La república perdió la guerra (p. 181).
● La derrota de la república.
Con la caída de Barcelona y la conquista total de Cataluña, los gobiernos de
UK y FR reconocieron al de Franco. A partir del 39, España vivió la “paz de
franco” y quedó dividida entre vencedores y vencidos. El proyecto reformista
del frente popular fue barrido, y con él fueron eliminadas todas las formas
de movimiento obrero y resistencias sociales.
Según el autor, La victoria de franco fue también una victoria para
Mussolini y Hitler. Y la derrota de la república fue asimismo una derrota
para las democracias.
La dictadura de franco
Cap.10 la paz de franco: p.189
La dictadura de franco fue la única en Europa que emergió de una guerra. A
esta última la siguió un largo periodo de paz incivil. Un terror
institucionalizado y amparado por la legislación represiva del nuevo estado.
● Vencedores y vencidos:
Tras el final oficial de la guerra, el 1 de abril de 1939, la destrucción
del vencido se convirtió en principal prioridad. La principal característica
del terror que se impuso en la posguerra es que estaba organizado desde
arriba. El sistema de redención de penas por el trabajo, resultó también un
excelente medio de proporcionar mano de obra barata. La cárcel y la fábrica
formaron parte del mismo sistema represivo.
Esta máquina del terror necesitaba la colaboración para garantizar el
reemplazo de la política de masas por la sumisión al poder. Esta misma
demuestra que el franquismo no se
sostuvo únicamente a través de la represión , sino también a partir de la
adhesión popular. Fue un sistema de auto vigilancia.
● Fascismo:
Franco mandó en España durante cuarenta años. A pesar del apoyo de Hitler y
Mussolini, cuando Francia le declaró la guerra a Alemania Franco promulgó un
decreto de neutralidad para entrar al final, más q nada porque no contaban
con plata.
La Organización Sindical Española, “instrumento de encuadramiento y control
de los trabajadores”. El aparato sindical franquista, fue una pieza esencial
de la dictadura que coincidía con aparatos sindicales de otros fascismos
europeos.
● Catolicismo:
La iglesia española disfrutaba todavía de los frutos de su identificación y
legitimación de la dictadura franquista. Sus logros se centran,
principalmente, en su rol en la educación. La simbiosis entre la patria y la
religión, se cimentó tras la sublevación como “aglutinante”, como ideología
unificadora y hegemónica.
Durante un tiempo, el fascismo y el catolicismo fueron compatibles. Tras la
caída de los fascismos europeos, el catolicismo proporcionó a la dictadura
de España una “pantalla” para su supervivencia.
Capítulo 11: reserva espiritual del mundo
Con los militares, la bendición de la santa sede y el apoyo de EEUU (porque
Franco era anticomunista) la dictadura no peligraba. La emigración interior
del campo a la ciudad fue decisiva para el desarrollo de la economía
española. Con la industrialización y el crecimiento demográfico en las
ciudades, las clases trabajadoras recuperaron la huelga y la organización, y
se comenzó a gestar nuevamente un movimiento obrero.
● Orden:
Los gobernantes de la posguerra pretendieron sustituir el sistema
liberal-capitalista por una suerte de sistema económico
nacional-sindicalista con un papel fundamental del
Estado. Sin embargo, el principal problema era alimentar a la población.
A finales de los 60, la dictadura tuvo su primera crisis importante y
comenzaron a emerger formas de resistencias, dentro de las cuales se destaca
la estudiantil. Franco intentó efectuar cambios que revirtieron esta
situación, pero no lo logró. P. 216 – 217.
● Cambios:
Luego de la guerra civil, el opus dei reclutó jóvenes de elites en ascenso
que, posteriormente, ocuparon los principales puestos de administración del
estado (los tecnócratas). Impulsaron una política agresiva de crecimiento
económico orientado a la exportación y basado en una respuesta pragmática y
racionalizadora. Comenzó el “plan de estabilización”. Se pretendió,
principalmente, recortar la intervención estatal y flexibilizar la economía.
Estas medidas mejoraron la productividad y creció la acumulación de capital,
principalmente por la nueva mano de obra proveniente del campo. Fueron
acompañados de cambios sociales. La agricultura tradicional entró en crisis
Este modelo de crecimiento acelerado entró en crisis a partir del 1974, a
causa de la súbita subida del precio del petróleo.
● Resistencias:
De la introducción de la negociación colectiva emergió un sindicalismo
clandestino. Se trataba de una nueva cultura sindical, de “acción indirecta”
que utilizaba los canales que la dictadura ofrecía. La forma de llegar a los
obreros era proponer reivindicaciones básicas e
inmediatas.
Las transformaciones económicas, laborales y productivas, generaron además
una secularización de la sociedad y la iglesia perdió el monopolio de la
educación y la cultura. Al mismo tiempo, el control absoluto que el poder
intentaba ejercer sobre los ciudadanos ya no era suficiente para evitar la
movilización social. Los nuevos movimientos, reemplazaron el objetivo de un
cambio estructural por la defensa de la sociedad civil y democrática.
La dictadura militar colegiada se convertía así en una dictadura militar de
poder personal cuyo único y absoluto titular era Franco. A partir de
entonces fue configurándose el régimen político denominado franquismo dado
que franco no quiso ser el único portavoz y líder de sus compañeros de armas
que le habían elegido para el cargo.
La falange española tradicionalista y de las juntas de ofensiva
nacional-sindicalista (FET y JONS) que fue el partido único de España
configurado en abril de 1937 por fusión de todas las fuerzas derechistas los
falangistas, los carlistas, monárquicos y católicos se convertirían en un
instrumento clave para organizar a sus partidarios (manifestado en
Organización Sindical por ejemplo), suministrar fieles servidores
administrativos (Sección Femenina), y encuadrar a la sociedad civil (Frente
de Juventudes). En un principio con la falange era presentado como un
revolucionario, pero luego en el poder se alía mucho más con los sectores
tradicionalistas y conservadores.
Los principios ideológicos franquistas se pueden entender en:
1. El nacionalismo español es unitarista, centralista y antiseparatista
2. Una fobia antiliberal y antidemocrática
3. La hostilidad contra el comunismo y sus cómplices (socialistas,
anarquistas y demócratas)
4. La profesión de fe católica de carácter integrista
5. Rígido conservadurismo social tradicionalista.
El fallecimiento del dictador Franco (1975), dio inició a la transición
democrática española y que devino en la actual monarquía parlamentaria.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: