Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Trabajo Social >
Epistemología de las Ciencias
Resumen para el Final | Epistemología de las
Ciencias Sociales (Cátedra: Schuster - 2023) | Cs.
Sociales | UBA
Della Porta y Keating: “¿Cuántos enfoques hay en ciencias sociales? Introducción
epistemológica”
Los paradigmas de las ciencias sociales:
Los paradigmas definen lo que se estudia (relevancia), porque se estudia
(hipótesis explicativas) y como se estudia (metodología), y las ciencias se
apoyan sobre estos. Los paradigmas, en épocas de normalidad, permiten la
acumulación de conocimientos y en épocas de turbulencia las revoluciones
científicas generan cambios de paradigma.
Un solo enfoque de paradigma: Un idea al que todas las investigaciones
científicas deben aspirar. Extraer inferencias descriptivas o explicativas de la
información empírica del mundo, adhesión a un método del cual depende la validez
de la investigación, debe ser publica y sus conclusiones inciertas.
Pre-paradigmática: Aun las ciencias sociales están en proceso de buscar un
conjunto de principios y normas unificadoras.
Post-paradigmática: Enfoque post-moderno (premisas vinculadas a una concepción
de la modernidad).
No paradigmática: No hay enfoque único que pueda albergar el mundo social, este
debe entenderse de múltiples maneras.
Multi-paradigmática: La ciencia cuenta con diversos paradigmas que luchan entre
sí o se ignoran.
Ontología y epistemología de las ciencias sociales:
Los diversos enfoques en las ciencias sociales se comparan por sus bases
ontológicas, epistemológicas y metodológicas.
Cuestión ontológica: trata de QUE es lo que estudiamos, el objeto de la
investigación. En las ciencias sociales hay gran discusión sobre el grado de
realidad y objetividad del mundo de los fenómenos sociales.
Cuestión epistemológica: COMO abordamos el objeto de estudio. Los enfoques van
desde el positivismo al humanismo. El positivismo busca tratar a los objetos de
las ciencias sociales con la misma objetividad y neutralidad de las ciencias
naturales, el mundo es una entidad OBJETIVA. Se conoce a través de la
descripción y el análisis de esta realidad.
Los neo-positivistas y post-positivistas siguen considerando a la realidad como
un objeto, pero solo se puede conocer de manera IMPERFECTA. No hay leyes
causales, sino leyes probabilísticas.
El enfoque interpretativista considera que es imposible entender los hechos
históricos o sociales sin considerar las percepciones de los individuos. Las
teorías son modos parciales de entender el mundo, este es ordenado y clasificado
por el investigador y se conoce a partir de sus interpretaciones subjetivas.
El enfoque humanista determina que la realidad es subjetiva por lo que es
imposible de conocer si no es a partir del conocimiento empático.
Cuestión metodológica: son los instrumentos utilizados para conocer. Según los
distintos enfoques, estos instrumentos cambian.
Los positivistas buscan datos sólidos que permitan generalizaciones y leyes
universales. En el método hipotético deductivo se utilizan grandes series de
datos, análisis estadísticos, se busca identificar y aislar causas y efectos
para llegar a una explicación única. La diferencia con los neo-positivistas o
post-positivistas es que en vez de llegar a leyes universales, llegan a leyes de
alta probabilidad.
Los interpretativistas tienen como objetivo comprender la conducta humana y sus
motivos. Para ello deben situarse dentro del contexto especifico desde el cual
van a poder explicar los casos y hacer predicciones para casos futuros a través
de la utilización de TIPOS IDEALES.
Los humanistas tienen interés en valores, en los significados y en los
objetivos, buscan conocer a través de las interacciones de los investigadores
con el mismo objeto de estudio.
Las formas de conocer existentes en las ciencias sociales:
Enfoque paradigmático y exclusivo: Ciencia paradigmática donde se combinen
teoría, métodos y pautas para la creación de investigaciones científicas.
Enfoque anarquista e híper-pluralista: Postura incluyente, donde hay un
escepticismo ante el “verdadero” conocimiento.
Conocimiento comparable: No todos los métodos son compatibles, pero no hay
mejores o peores enfoques a la hora de conocer. Se busca combinar el
conocimiento y la forma de hacerlo es a través de la síntesis, la triangulación,
las perspectivas múltiples y la fertilización cruzada. No se pueden sintetizar
distintas epistemologías, pero si distintos métodos. La triangulación significa
la utilización de varios métodos dentro de una misma investigación. Con un mismo
conjunto de hechos, se pueden llegar a distintas perspectivas, todo dependiendo
del enfoque del investigador, si es positivista, interpretativista o humanista.
La fertilización cruzada se refiere a las influencias científicas de otras áreas
en las ciencias sociales.
Enfoques Base Ontológica Base Epistemológica Base metodológica
¿Existe la realidad? ¿Se puede conocer? Relación entre investigador y objeto
Formas de conocimiento metodología método
Positivismo Objetiva Es fácil de captar Son cosas separadas Leyes naturales
Empírica Método natural
Neo-Positivismo Objetiva No es fácil de captar El investigador influye Leyes
probabilísticas Esencialmente empírica Aproximación al método natural
Interpretativismo Objetiva y subjetiva Depende de la subjetividad humana Busca
entender el conocimiento subjetivo Conocimiento contextual Contexto Comprensión
Humanismo Subjetiva No No hay conocimiento objetivo Conocimiento empático
Interés en valores, significados y objetivos Interacciones empáticas
Popper: “LA LOGICA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA”
El problema de la inducción: Una inferencia es inductiva cuando pasa de
enunciados singulares a universales.
Según Popper es imposible establecer la verdad de enunciados universales a
partir de enunciados singulares. No importa cuántos cisnes blancos uno vea, no
podemos a partir de eso afirmar que todos los cisnes del mundo son blancos. Esto
es considerado una falacia, la falacia de AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE.
En un intento de superar este problema, se determino que las inferencias
inductivas tenían un gran grado de probabilidad. Pero esto, dice Popper, conduce
a una regresión infinita (a través de un enunciado se justifica otro y así
sucesivamente).
Eliminación del psicologismo: El nacimiento de una idea es intrascendente,
carece de importancia científica. Esto es porque no existe método lógico para la
obtención de las ideas.
Contrastación deductiva de teorías: Una vez presentada una idea, deben extraerse
de ella conclusiones a través de la deducción, deben compararse entre sí y con
otros enunciados pertinentes. Después de lo cual debe contrastarse con otras
teorías. Esta contrastación tiene cuatro pasos.
1. Comparar las conclusiones de la teoría entre sí. Asegurando coherencia
teórica.
2. Determinar si la teoría es empírica o tautológica. Si es tautológica quiere
decir que no significa un avance científico, sino que es una simple repetición.
Si es empírica es científica.
3. Comparar con otras teorías.
4. Por último, aplicación empírica de las conclusiones. FALSAR la teoría. Se
busca deducir de la teoría enunciados singulares que sean fácilmente
contrastables con la realidad o aplicables. Si resulta que estos enunciados son
VERIFICADOS, la teoría nos era desechada. Si resultan falsadas, la teoría es
desechada. El proceso de contrastación no termina después de que algunos de los
enunciados de la teoría sean verificados, porque se necesita un solo enunciado
falso para la eliminación de toda la teoría. La verificación es solo temporal.
Durante este tiempo, la teoría se encuentra corroborada.
El problema de la demarcación: encontrar un criterio de separación entre las
ciencias empíricas y los sistemas metafísicos. Popper establece la falsabilidad
como criterio de demarcación. Si una teoría científica no es falsable, no es
científica.
La experiencia como método: el sistema teórico empírico debe satisfacer tres
requisitos. Los enunciados deber ser sintéticos, debe satisfacer el criterio de
demarcación y debe distinguirse de otros sistemas semejantes.
Falsabilidad como criterio de demarcación: si no se pude determinar si un
enunciado es falso o no, carece de sentido. Debe ser posible refutar una teoría
a través de la experiencia. Cada intento de falsar una teoría que ésta supere,
le agrega sustento. No es posible a través de enunciados singulares deducir
enunciados universales, pero si es posible que a través de la verdad de
enunciados singulares deducir la falsedad de enunciados universales. Solo es
posible a través de la negación. Modus tollens: si hay P, entonces hay Q; No hay
Q, entonces no hay P.
Objetividad científica y convicción subjetiva: un enunciado es objetivo si puede
ser contrastado intersubjetivamente. La palabra subjetivo se define como
nuestros sentimientos de convicción por Kant. Nuestra subjetividad no puede
nunca justificar un enunciado científico. La contrastabilidad intersubjetiva
implica que a partir de enunciados contrastados siempre pueden deducirse otros
también contrastables, esto significa que no puede haber enunciados últimos en
la ciencia. Es decir, no puede haber enunciados no contrastables.
Popper: “CONJETURAS Y REFUTACIONES”
Si una teoría científica explica todo de la realidad, es imposible demostrar si
es falsa o no, por ende no es científica.
1. Es fácil obtener confirmaciones de casi cualquier teoría si es eso lo que se
busca.
2. Las confirmaciones solo cuentan si son resultado de predicciones riesgosas.
3. Toda buena teoría implica prohibiciones de que sucedan ciertas cosas.
4. Si no es refutable, no es científica.
5. Hay grados de testabilidad, hay teorías mas testeables que otras.
6. Los elementos de juicio confirmatorios no deben ser tomados en cuenta a menos
que sean un genuino test de la teoría.
7. Cuando una teoría es demostrada falsa, pero sus seguidores mantienen su apoyo
agregándole algún supuesto ad hoc o alguna reinterpretación le rebaja su estatus
científico.
Lo metafísico no carece de sentido, significado o valor, simplemente no se
encuentra respaldado por elementos de juicio empírico. El criterio de
demarcación de la falsación marca una línea divisoria entre los enunciados
científicos y todos los demás tipos de enunciados. Ciencia es aquello que puede
ser falsado, contrastado.
Para Popper el significado es problema lingüístico, no científico.
Como se obtiene conocimiento: hay dos opciones, por un procedimiento no
inductivo o por repetición e inducción (carece de validez lógica, es una simple
creencia).
Según Hume, a través de una repetición, aprendemos a actuar ante una misma
situación siempre de la misma manera. Por lo que después, ante situaciones
similares, también tomamos la misma actitud. Las respuestas en vez de ser
consientes, se vuelven automáticas. Popper está en desacuerdo. Nuestra
propensión a esperar regularidades o similitudes no es resultado de la
repetición. Para él es al revés, la repetición es el resultado de nuestra
tendencia de esperar regularidades y buscarlas. Nosotros imponemos las
regularidades, primero desarrollamos conclusiones y a través del ensayo y el
error las vamos descartando o no. Teoría del ensayo y el error. Las teorías
científicas no son recopilaciones de información, son invenciones audaces que
más adelante buscamos falsar. La observación tiene como objetivo refutar, no ser
el origen de la teoría. LA OBSERVACION ES SELECTIVA.
La idea de conocimiento innato es absurda. Pero si todos tenemos respuestas
innatas, son expectativas, pueden ser equivocadas o no. No es correcto a priori.
Nuestra propensión a buscar regularidades es una expectativa a priori. Nuestra
necesidad de aferrarnos a ideas aunque puedan estar equivocadas es necesaria,
debido a que nos permite desarrollar teorías, sino nos rendiríamos muy
fácilmente ante cualquier obstáculo y no se podría avanzar científicamente. Es
una actitud DOGMATICA y busca verificar. Mientras que una actitud CRÍTICA tiene
una creencia débil ya que haya los puntos débiles de las teorías y logra
falsarlas. La actitud crítica somete a las teorías a una lucha por la
supervivencia.
Ninguna regla puede garantizar la verdad.
1. La inducción es un mito.
2. El procedimiento real de la ciencia es trabajar con CONJETURAS.
3. Las observaciones y experimentos son tests de las teorías. Intentos de
refutación.
4. La creencia en la inducción es debido a la necesidad de un método de
demarcación de la ciencia.
5. La inducción solo hace a las teorías probables, no seguras.
Problema de la inducción según Hume:
a. Es imposible justificar una ley por observación o experimento. Trasciende la
experiencia.
b. La ciencia propone y usa leyes para todo y en todo momento.
c. El principio del empirismo. Solo la observación o la experimentación puede
aceptar o rechazar una teoría.
Estos tres principios parecen incompatibles, pero no lo son. Dado que la
aceptación de una teoría es solo tentativa, los principios a. y c. si son
compatibles. A través de observación y experiencia se busca falsar las teorías
hasta el cansancio. Esto nos lleva a que toda teoría o hipótesis son simples
conjeturas.
¿Cómo saltamos de un enunciado observacional a una teoría?
Haciendo una conjetura, cualquier conjetura, y testeándola a través de
experimentos u observación. Si se demuestra falsa, se desarrolla otra conjetura
y así hasta resolver el problema presentado.
¿Por qué es razonable preferir enunciados no refutados a otros?
Los enunciados no refutados es lo más cercano a la verdad, no sabemos si son
correctos o no, pero los enunciados falsados si sabemos con certeza que son
falsos.
¿Por qué es razonable creer que el futuro será igual al pasado?
Es razonable creer que el futuro será muy distinto al pasado, sacado aquellas
cosas que se suscriben a las leyes de la naturaleza. Leyes que se buscan
constantemente. Esa es la búsqueda científica.
COMO CIENTIFICOS NO BUSCAMOS TEORIAS ALTAMENTE PROBABLES, SINO EXPLICACIONES,
TEORIAS PODEROSAS E IMPROBABLES. Teorías altamente corroboradas, no altamente
probables.
Problema de la explicación: la explicación es una reducción de lo conocido a lo
desconocido. Las teorías científicas cuentan con conclusiones corroboradas en la
experiencia, conclusiones que fueron deducidas de teorías más universales de las
que todavía sabemos muy poco. Una teoría se va ramificando, el centro de la
teoría es la parte más difícilmente testeable, pero sus ramificaciones, sus
conclusiones si son fácilmente puestas a prueba.
Schuster: “EXPLICACION Y PREDICCION”
CAPITULO 1
Críticas a las ciencias sociales:
1. Fallas lógicas y metodológicas. Las ciencias sociales pueden utilizar métodos
inductivos, deductivos y axiomáticos igual que las demás ciencias naturales o
formales.
2. Falta de rigor en los enunciados. Los enunciados generales se encuentran
desvinculados de los hechos y esta generalidad no es explicativa.
3. Dificultad en la confrontación empírica y consecuente carencia de leyes.
4. Incapacidad de explicación y predicción debido a la irrepetibilidad de los
hechos históricos.
5. Objetividad difícil de hallar. Debe de desconfiarse de toda objetividad
empírica pretendidamente libre de toda interferencia, hasta en las ciencias
naturales.
Objetividad: es un término ambiguo. Puede ser un predicado de las ideas,
mientras nuestras representaciones se asemejen a aquello que buscan representar,
son objetivas. Objetividad como verdad, refiriéndose a la relación entre el
sujeto y el objeto, por objetividad se entiende el conocimiento del objeto
independientemente de su relación con el sujeto que busca conocerlo. Objetividad
como predicado de métodos, el método más objetivo es aquel que admite menores
errores.
La objetividad no establece una diferencia entre las ciencias sociales y las
naturales. Ambas son capaces de describir el objeto de estudio, pero ninguna
puede hacerlo en su totalidad.
Profecía auto-realizadora: Una profecía, una predicción realizada en las
ciencias sociales puede llevar a los sujetos a actuar de manera distinta para
evitar que suceda aquello mismo o al revés, actuar a favor de dicha predicción.
En el caso de la economía, el rumor o la predicción de problemas económicos
lleva a la ansiedad y al pánico de la población, ayudando a que esos mismos
problemas se desarrollen.
A las ciencias sociales se les debe exigir claridad, rigor, generalidad y
precisión en sus enunciados y la posibilidad de confrontarlos empíricamente.
CAPITULO 2
Explicación: describir es responder COMO es algo, explicar es responder POR QUÉ
es algo.
Las causas, las razones, los motivos o los propósitos es lo que la explicación
busca revelar. La descripción solo señala los aspectos reconocibles del objeto
de estudio. EXPLICAR ES SUBSUMIR, INCORPORAR UN HECHO BAJO UN ENUNCIADO GENERAL
QUE LO ENGLOBA. En la práctica se utilizan descripciones para brindar
explicaciones. Son complementarios.
Cada suceso individual es único, porque tiene características particulares. Pero
también cuenta con características generales, por lo que hay leyes generales de
tipo causales que explican porque después de un tipo especifico de suceso
siempre le procede otro tipo específico de suceso. Las leyes de este tipo se
pueden desarrollar tanto en las sociales como en las naturales. Para poner a
prueba estas leyes se busca la repetición de los sucesos que explica, mientras
no sea falsada se mantiene.
CAPITULO 3
Tipos de explicación: explicaciones del tipo COMO, ligadas a la descripción
(como sucede algo, como funciona algo, etc). Explicaciones de significado o
condiciones de uso. Explicaciones del tipo QUE o POR QUÉ, enlazadas a la
comprensión.
Nomológico-deductivo: Popper, Hempel y Nagel.
Busca explicar los hechos singulares haciendo referencia a hechos más generales.
A través de una ley general y enunciados de condiciones iniciales (datos
descriptivos que afirme que el suceso se atañe a esta ley), se explica ese mismo
suceso.
La diferencia entre explicación y predicción es que en la explicación tenemos el
explanandum y buscamos el explanans, en la predicción es al revés.
Explicaciones causales: Hempel
Igual a la explicación Nomológico-deductiva, solamente que en vez de leyes
generales son leyes causales.
Explicación estadística o estadística-inductiva
En vez de leyes generales, son leyes probabilísticas, por lo que no hay una
deducción propiamente dicha, es una inferencia estadística. No es predictiva, es
una explicación a posteriori.
Explicación parcial:
Es la explicación total de un hecho más seguro, del que se deduce la explicación
de un hecho más débil, el hecho que queríamos explicar inicialmente. Explico A
en su totalidad y de ahí deduzco B y lo explico parcialmente.
Explicaciones conceptuales:
No hay leyes, solo hechos. Para explicar un hecho, este se engloba en otro hecho
más amplio que lo comprende. Es la explicación más común en las ciencias
sociales.
Explicaciones genéticas:
Entender un hecho histórico considerándolo como parte de un proceso, explicando
un hecho reducido a través de un hecho amplio. Este hecho amplio no es una
hipótesis o ley, es un proceso o el contexto.
Explicaciones teleológicas:
Se explican hechos a través de otros hechos que están situados en el futuro. Una
explicación de algo en términos de cuál es su fin. La motivación es importante.
Explicaciones por motivos, intenciones o razones:
Es un tipo de explicación de una acción por las razones de su ejercitación.
CAPITULO 4
En la explicación tenemos los hechos y buscamos las leyes que los explican. En
la predicción tenemos las leyes y anticipamos los hechos que se van a producir.
En las ciencias sociales las predicciones mismas pueden tener influencia sobre
lo que se predice. Profecía auto-cumplida.
Una creencia se vuelve predicción cuando tiene razones solidas que la apoyen.
CAPITULO 5
La causalidad implica una conexión necesaria entre dos sucesos, el que precede
(la causa) y el posterior (el efecto). Esto se puede hablar de causa cuando un
suceso A es seguido por otro suceso B, y todos los sucesos similares a A son
seguidos por sucesos similares a B. Pero este tipo de explicación de causalidad
corre el riesgo de explicarlo todo y dejar de tener valor informativo. Por lo
que se agregan los conceptos de condición suficiente y condición necesaria. El
antecedente es condición suficiente, no necesaria, para que se dé el
consecuente. Y el consecuente es siempre condición necesaria con respecto al
antecedente.
“Si algo es un metal, entonces se dilata con el calor”.
“Si algo es un metal” es A, “entonces se dilata con el calor” es B. Alcanza con
que suceda A para que suceda B, pero B puede suceder sin ser precedido por A,
puede ser precedido por otra cosa. Por ejemplo, los líquidos también se dilatan
con el calor. Con que veamos algo dilatándose por el calor no podemos asumir que
es un metal, ahora si vemos un metal, cualquiera sea, si podemos asumir que si o
si se va a dilatar con el calor. B es condición necesaria, A es condición
suficiente.
Kuhn: “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”
Revoluciones científicas: episodios de desarrollo no acumulativo en los que un
paradigma antiguo se ve sustituido por otro con el que es incompatible.
Se inician por la creciente sensación de que el paradigma anterior ha dejado de
funcionar correctamente. Durante la revolución, distintos científicos abogan por
distintos paradigmas. La ciencia no tiende al ideal acumulativo de conocimiento.
Las anomalías son aquello que no pueden ser explicados por el paradigma
existente, exige que se replantee el significado de la ciencia misma.
Los paradigmas suministran un mapa y como leerlo para el científico. Aprender un
paradigma significa aprender teorías, métodos y normas.
Schuster: “Del naturalismo al escenario post-empirista”
La filosofía de la ciencia tuvo tres grandes corrientes, anglosajona, francesa y
alemana.
Filosofía de la ciencia, corriente anglosajona: sus 3 grandes momentos.
1. EMPIRISMO LOGICO/POSITIVISMO
• Toda teoría tiene que tener términos teóricos.
• Toda teoría debe ser verificable.
• Una teoría es un conjunto de enunciados de diferentes niveles. Los que cuentan
con menor nivel teórico pueden ser puestos a prueba.
2. RACIONALISMO CRITICO/FALSACIONISMO
• Toda teoría tiene que ser falsable.
• Una teoría es un conjunto de enunciados de diferente nivel, los de menos nivel
teórico pueden ser falsados.
3. POST-EMPIRISMO
• Definición: CONCEPCION AMPLIA DE LA CIENCIA, IDEA SUBDETERMINISTA DE LA
RELACION ENTRE DATOS Y UNA TEORIA DE LA INTERPRETACIÓN.
• El significado de un enunciado en una teoría depende necesariamente de su
conexión con los demás enunciados. El significado depende del contexto.
• Las teorías no son un conjunto de enunciados, son estructuras enunciativas.
Todos los enunciados son interdependientes entre sí.
• Toda teoría tiene su núcleo duro, el centro teórico que la define. Las teorías
son una unidad de sentido.
• Distintas teorías pueden co-existir. Cada teoría explica la realidad de
distintos modos y los distintos test favorecerán a una y a otra. El lenguaje
diseña y ordena la realidad, por lo que no es obligatorio que quede una sola
teoría.
• Sobreviven las teorías (los cuerpos teóricos) que logren construir un esquema
de interpretación que dé cuenta de un complejo de datos.
Puntos que el post-empirismo cuestiona del empirismo lógico y del falsacionismo:
• La idea que la ciencia es un conjunto de enuncias con distintos niveles de
generalidad y abstracción, testeables empíricamente y organizados en teorías.
• Confianza en la lógica para explicar y comprender procesos científicos.
• La creencia en el progreso científico y en la racionalidad.
• La idea de que entre dos o más teorías, solo una puede ser legitimada.
• Confianza en la experiencia como aspecto objetivo y verdadero de la ciencia.
• Creencia que la ciencia es la única forma de conocimiento legitimo.
Nuevo naturalismo: resultado de una consideración compleja de los factores
constitutivos del mundo social y natural, admitiría la subjetividad como
inseparable de la realidad, la teoría siempre es interpretativa, abandona a la
observación como concepto de absoluta verdad.
Schütz: “El sentido común y la interpretación científica de la acción humana”
Las construcciones del sentido común y del pensamiento científico:
La estructura del sentido común se construye sobre la imaginación surgida de las
representaciones sensoriales de lo que nos rodea. Estas representaciones
sensoriales utilizan todos los sentidos y son completadas por representaciones
hipotéticas, imaginadas de lo mismo.
La ciencia debe tener dos objetivos: Whitehead
1. Elaborar teorías que explique los conceptos del sentido común sobre la
naturaleza.
2. Elaborar teorías que concuerden con la experiencia.
Todo conocimiento supone construcciones, no existen los hechos puros y simples,
todo conlleva un contexto. Esto es tanto en el sentido común como en la ciencia.
Como los hechos no son puros, sino extraídos de un contexto universal, son
siempre hechos interpretados. La realidad puede ser captada, pero solo ciertos
aspectos de ella, nunca en su totalidad.
Toda construcción científica está destinada a reemplazar las construcciones del
sentido común.
Construcciones de las ciencias sociales: Las construcciones científicas usadas
por especialistas en ciencias sociales son de segundo grado: son las
construcciones realizadas sobre las construcciones de los sujetos sobre la
realidad misma.
Construcciones propias del sentido común:
Todas las interpretaciones de este mundo se basan en experiencias previas
(nuestras o transmitidas por otros), sirven como un esquema de referencias. Este
conocimiento no es cuestionado y sirve para predecir el futuro ante situaciones
similares. Con este saber, determinamos que características de los objetos o
situaciones son particulares y cuales son generales. Si la relación con una
persona es cercana, la vamos a distinguir por sus características particulares,
si no hay relación, la vamos a ver como sus características generales. Si veo un
gato en la calle, solo lo voy a asociar a una idea típica (general) de lo que es
ser un gato. Ahora, si yo veo a mi gata, yo la voy a ver como un ser singular e
irrepetible.
El sentido común separa entre características típicas generalizadoras y
características singulares.
Problema de la socialización del conocimiento:
1. Reciprocidad de perspectivas/socialización estructural del conocimiento:
• Idealización de la Intercambiabilidad de los puntos de vista: presupongo que
si intercambio mi lugar con el de otro que tenga mi mismo sistema de
significatividades, vería las cosas de la misma manera que él lo hace.
• Idealización de la congruencia del sistema de significatividades: presupongo
que mis diferencias biográficas y las de mi semejante son insignificantes para
nuestra interpretación del mundo, por lo que mantenemos el mismo sistema de
significatividades.
2. El origen social del conocimiento/socialización genética del conocimiento:
solo una parte muy pequeña de mi conocimiento se origina en mí, la gran mayoría
ha sido transmitido por otros. Mi sistema de significatividades es heredado.
3. La distribución social del conocimiento: según nuestro sistema de
pertenencias, lo que conocemos nosotros de nuestros semejantes puede variar en
claridad, nitidez y precisión.
Relación con los otros: CUANTO MAS ANONIMA ES LA CONSTRUCCION TIPIFICADORA,
TANTO MAS ALEJADA ESTA DE SU SINGULARIDAD DEL INDIVIDUO. En la anonimia
completa, los individuos son intercambiables.
AUTOTIPIFICACIÓN: cuando entro en relación con un otro que veo solo como el rol
típico que cumple, yo entro a esa interacción parcialmente, solo actuando
típicamente, ocupando un rol. Si voy a comprar al supermercado, el cajero no es
Juan para mí, es simplemente un cajero y podría ser cualquier otro de los 5
cajeros que hay y no habría diferencia. Pero yo también soy simplemente un
cliente, como los otros tantos miles que hay detrás de mí y que hubo adelante
mío. Yo me auto-tipifico y actúo como un cliente, no como quien soy yo en el
100% de mi personalidad con todas mis singularidades.
Tipos de acción:
Acción: conducta humana concebida de antemano por el actor. Trae consigo una
proyección que necesita si o si de la imaginación.
Acto: resultado de ese proceso, es la acción cumplida.
Toda proyección se basa en el conocimiento a mano en ese momento en específico,
este difiere del conocimiento a mano después del acto. El motivo es un factor
esencial. El “motivo para” se refiere a lo que se quiere lograr, el “motivo
porque” se refiere a las experiencias pasadas que contribuyeron a la acción.
Este último se vuelve evidente después de que el acto haya sucedido, cuando el
actor es observador de sí mismo.
Toda interacción social se funda por las construcciones del sentido común sobre
el otro.
Solo el actor sabe cuando comienza y termina su acción.
El sentido de una acción va a ser interpretado de manera distinta por el actor
que la llevo a cabo, por su asociado que se ve involucrado y por el observador
que no participa de la acción. Al interpretar el sentido de la acción se
construyen tipos de cursos de acción con conjuntos de motivos que la gobiernan.
Esta construcción típica, ayuda a proyectar la acción de los otros.
Acción racional: el actor tiene una clara y nítida percepción de los medios,
fines y resultados secundarios que conllevan dicha acción.
Para que una acción sea racional el actor debe saber:
• El estado de las cosas donde se va a iniciar la acción.
• El estado de las cosas que se quiere crear.
• Lo medios necesarios para alcanzar el fin deseado.
Interacción racional: cuando llevar a cabo una acción racional implica también
que otro entienda mi acción, mis propósitos y responda actuando también de
manera racional.
Construcciones de objetos de pensamiento en las ciencias sociales:
El problema principal de las ciencias sociales es abordar de manera objetiva el
sentido subjetivo de la acción humana. Las ciencias sociales deben ser
compatibles con los objetos del pensamiento del sentido común.
Hollis: “FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
Sigue la teoría de la elección racional. Modelo ideal del sujeto racional
(explicativo):
1. Tiene en cuenta el orden de procesos de lo que quiere hacer.
2. Tiene información completa.
3. Tiene un orden interno perfecto. Puede calcular la probabilidad.
Teoría de los juegos supone que otro actor racional actuando racionalmente puede
impactar en mi decisión.
Individuos al ser racionales, son egoístas.
La racionalidad individual se transforma en irracionalidad colectiva.
Juego de coordinación:
1. Equilibrio
a. La mejor decisión de uno es también la mejor decisión del otro.
b. Si hay decisión de equilibrio, hay que coordinar.
2. Cuando un juego tiene varias opciones, hay convenciones que resuelven el
problema de la decisión.
3. No hay conflicto de intereses.
Dilema del prisionero: HAY CONFLICTO DE INTERESES
1. La teoría dice que siempre conviene apostar por el mejor escenario ya que el
ser humano es egoísta y no se puede confiar en el otro.
a. Apostar al mejor escenario es la estrategia dominante. Ambos actores van a
hacer lo mismo (a ir por la estrategia dominante), por lo que ese mejor
escenario nunca se va a llevar a cabo. LA RACIONALIDAD INDIVIDUAL ES LA
IRRACIONALIDAD COLECTIVA.
2. Uno no actúa siempre egoístamente porque hay castigos sociales y legales, hay
convenciones que dictan nuestro actuar.
Juego de la gallina: hay intereses
1. No tiene solución porque no hay equilibrio.
a. No hay acción racional que termine el juego.
b. Explica la guerra fría y la escalada de violencia.
Lucha de los sexos:
1. No hay una única solución, por lo que no hay estrategia dominante.
2. Es el conflicto previo que fomenta la creación de un contrato social, de una
convención.
a. Las soluciones comunes se vuelven convenios.
3. Si todos actuamos racionalmente sin convenciones o sin coacción que lo evite,
no hay sociedad.
Uno no siempre actúa racionalmente, por afectos, por creencias o por pertenecer
a un grupo. La acción racional instrumental no toma en cuenta estos factores. Es
un modelo, explica las situaciones más simples.
Schütz: “Formación de conceptos y teorías en ciencias sociales”
Hay dos tendencias, una cree que los únicos métodos son los de más ciencias
naturales y que estos deberían de aplicarse sobre lo social, y la otra cree que
lo social y lo natural cuentan con distintas estructuras, por lo que una busca
comprender y la otra busca explicar.
Según Weber, se deben construir “tipos ideales” que buscan comprender la
conducta social. Nagel critica esto de esta manera:
1. Estas fuentes de acción no son accesibles a la observación sensorial.
2. Atribuir emociones actitudes y propósitos como explicación de una acción es
una hipótesis doble. Presupone el estado psicológico de los actores y la
relación de dicho estado con la acción.
3. No comprendemos los motivos y su expresión en la conducta mejor de esta
manera que con una explicación causal.
Posición de Schütz:
1. El objetivo de las ciencias sociales es lograr un conocimiento organizado de
la realidad social. La realidad social es la suma de objetos y sucesos dentro
del mundo social cultural donde rige el sentido común.
2. La comprensión como método de lo social.
3. La observación sensorial excluye gran parte de la realidad social. Contiene
elementos de creencias, convicciones que escapan lo sensorial.
El mundo es intersubjetivo.
La comprensión busca develar el sentido de la acción.
El mundo natural no significa nada para sus componentes, pero a realidad social
si tiene significado para los seres humanos, este es el sentido común que
determina la acción de los actores.
Las construcciones de las ciencias sociales son de segundo grado, construcciones
de las construcciones elaboradas por los actores sociales.
Subjetividad: percepción del actor en cuanto a la dependencia de los motivos y
fines de sus acciones con respecto a su situación biográficamente determinada.
Solo el actor sabe lo que hace, porque lo hace, cuando y donde comienza y
termina lo que hace.
Solo puedo comprender su acción si comprendo los motivos, elecciones y planes.
Los puedo experimentar en su tipicidad. Construyo esquemas típicos de los
motivos y fines de los actores, también de su personalidad y sus actitudes. Así
el caso específico se vuelve un ejemplo.
Interpretación subjetiva: toda explicación debe referirse al sentido subjetivo
de la acción de los actores en los que se origina la realidad social. Pero deben
ser objetivas en el sentido que deben estar sujetas a la verificación controlada
(a través de la observación, no solamente sensorial).
Elster: “LA EXPLICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL”
Individuos persiguen su propio interés a través de 2 cursos de acción posibles:
egoísta y altruista. Tienden a tomar decisiones que maximizan su utilidad. Los
fines están dados, se puede elegir los mejores medios para cumplir ese fin
(racionalidad instrumentada). Se pretende explicar lo social desde las acciones
individuales.
Individuo hace un cálculo de los escenarios futuros posibles, ordena sus
preferencias y en base a la información que posee tome una decisión.
Individuos accionan en base a los deseos (lo posible) y oportunidades (opciones
que tienen para elegir. Están atravesadas por dos filtros: las restricciones
físicas, económicas y legales, y la optimización: mayor beneficio al menor
costo. Son resultado de los dos filtros).
Acción racional optimizadora:
a. Elijo lo apto, lo mejor.
Acción racional instrumental:
a. Medio adecuado para lograr un fin.
Giddens: “Acción, estructura, poder”
Teoría de la acción: los actores sociales conocen las condiciones de la
reproducción social.
El comportamiento intencional es un proceso, la motivación es lo que impulsa la
acción (es consciente e inconsciente). Los actores son capaces de dar cuente
solamente del conocimiento necesario para llevar a cabo la acción.
La cognoscibilidad de los actores está enmarcada por, las condiciones no
reconocidas de la acción y las consecuencias no intencionadas. Las condiciones
no reconocidas se refieren al contexto de instituciones en las que se encuentra
la acción. Las consecuencias no intencionadas estas sistemáticamente
involucradas en la reproducción social.
Sistema social: son los patrones reproducidos de las relaciones sociales. Sucede
a través del tiempo y el espacio, deja de existir si deja de funcionar.
ESTRUCTURA SISTEMA ESTRUCTURACIÓN
Reglas y recursos organizados recursivamente. Relaciones reproducidas entre
actores o colectividades. Tienen propiedades estructurales. Existe en la
estructuración. Condiciones que gobiernan la continuidad o transformación de
estructuras y la reproducción de sistemas.
Dualidad de la estructura: las propiedades estructurales son a la vez MEDIO y
RESULTADO de las prácticas que constituyen a los sistemas.
El concepto de acción esta lógicamente vinculado al concepto de PODER,
significando la capacidad de generar resultados. Los recursos son los medios por
los cuales el poder es empleado, y también son elementos estructurales de los
sistemas sociales. El poder es entendido como la relación entre AUTONOMIA y
DEPENDENCIA en la interacción social.
Dialéctica del control: remarca la capacidad de los débiles (que se encuentran
en situación de dependencia) de volver su debilidad contra los poderosos. Si un
agente no participa de la dialéctica del control, deja de ser agente. Toda
relación de poder contiene dependencia y autonomía en ambas direcciones.
HERMENEUTICA Y TEORÍA SOCIAL:
La hermenéutica es la teoría de la INTERPRETACIÓN. Es una superación del
consenso ortodoxo (positivismo). El objetivo de las ciencias sociales es captar
el significado de la acción humana. La acción significativa es una acción
orientada por reglas (no son leyes) que siguen los actores a la hora de actuar.
TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN:
En esta teoría ni el sujeto (actor humano) ni el objeto (sociedad,
instituciones) tienen primacía, cada una es constituida en y a través de
prácticas recurrentes.
Acción: cuando se habla de acción está implicada la realidad de que el agente
podría haber actuado de otra manera, pero decidió este curso de acción y ningún
otro. Por el otro lado, en la acción se ve reflejado todo lo que el sujeto
conoce, consiente y inconscientemente (lo que puede decir de su acción y lo que
no, pero que está ahí de todas formas).
Las instituciones son prácticas sociales estructuradas.
Doble hermenéutica: la ligazón lógica implicada en la doble hermenéutica depende
de si el observador comprende correctamente los conceptos por los cuales la
conducta del actor está orientada. La teoría social, a diferencia de las
ciencias naturales, no puede estar aislada de su mundo-objeto, el cual es un
mundo-sujeto.
Ricoeur: “El modelo del texto: la acción significativa considerada como un
texto”
Hermenéutica: reglas requeridas para la interpretación de los documentos
escritos de nuestra cultura.
1. Comprensión: depende del conocimiento de lo que otro sujeto quiere decir o
piensa sobre todos los signos que se expresan en su vida psíquica.
2. Interpretación: abarca una limitada categoría de signos, aquellos que quedan
fijados (escritura, monumentos, etc.).
HIPOTESIS: las ciencias sociales son hermenéuticas en la medida que su objeto de
estudio revela rasgos constitutivos de un texto como texto y en la medida que su
metodología desarrolla los mismos procedimientos que la interpretación.
a. ¿Hasta qué punto se puede considerar la noción de texto como buen paradigma
para el objeto de estudio?
b. ¿En qué medida podemos usar la interpretación como un paradigma general para
todas las ciencias sociales?
EL PARADIGMA DEL TEXTO:
El discurso: es la contrapartida de los sistemas de lenguaje, es un
acontecimiento en forma de lenguaje o uso lingüístico. Si el signo es la unidad
básica del lenguaje, la oración es la unidad básica del discurso.
1. Primer rasgo: el discurso se realiza siempre temporalmente y en un presente.
El sistema de lenguaje es virtual y se halla fuera de tiempo. El acontecimiento
es el discurso hablado, cuando pasa a escrito lo que es fijado es el significado
del discurso pero no el discurso en si.
2. Segundo rasgo: La instancia de discurso es autorreferencial. En el discurso
hay indicadores de quien lo pronuncia.
3. Tercer rasgo: El discurso siempre es acerca de algo, siempre se expresa sobre
un mundo, lo describe o representa. Esto lo hace simbólicamente a través del
lenguaje.
4. Cuarto rasgo: Siempre está dirigido hacia alguien.
Esos rasgos constituyen al habla como un acontecimiento.
El acto del habla: está constituido por una jerarquía de tres niveles. El 1 es
el acto locucional, el acto de decir. El 2 es la fuerza ilocucional, lo que
hacemos en el decir (la manera en la que transmitimos lo dicho, como orden, como
pregunta, como pedido, etc.). Y el 3 es el acto per-locucional, lo que hacemos
por medio del decir (los efectos que la fuerza ilocucional pueden lograr, si es
un orden, genera temor).
Significación: Abarca todos los aspectos y niveles de la exteriorización
intencional que hace posible la inscripción del discurso.
En el discurso, la intención subjetiva del locutor y la significación del
discurso se superponen. Cuando pasa a la escritura, estas dos cosas dejan de
coincidir. En la escritura, lo que el texto dice importa más que lo que el autor
quiso decir, que su intención. La INTERPRETACIÓN es el único remedio para la
debilidad del discurso que el autor ya no puede salvar.
El discurso se refiere a un mundo, pero siendo un discurso escrito, se refiere a
la situación común a los interlocutores. De la misma manera que lo escrito se
separa del autor con respecto a su intención, se libera de los límites de la
referencia de las situaciones especificas, dando nuevas dimensiones al mundo.
En la escritura, el discurso ya no se dirige al interlocutor presente, se dirige
a quien sea que pueda leer. Sigue dirigiéndose hacia un público, simplemente que
este público se agranda extensamente.
La fijación de la acción:
La acción significativa puede ser el objeto de estudio sin perder su carácter de
significatividad gracias a la objetivación (que es similar al proceso de pasar
al discurso a la escritura). Es desprender el significado de la acción del
acontecimiento de la acción. La acción también puede ser analizada como a un
acto del habla.
La autonomización de la acción:
Una acción se desprende de su agente y desarrolla consecuencias que le son
propias. Esto constituye la dimensión social de la acción. El tiempo social no
es algo fugaz. Es también el lugar donde se desarrollan los efectos de las
acciones, estas acciones se convierten en documentos de la acción humana y
cuando se asienta en la historia se vuelve en acción social. Las acciones se
sedimentan y se vuelven instituciones, su significación ya no coincide con la
original que los actores le dieron, tiene vida propia.
Pertinencia e importancia:
Acción significativa: acción cuya importancia va más allá a su pertinencia a su
situación inicial.
Habermas: “TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA”
El significado es indisociable de la validez.
Toda comprensión exige posicionamiento sobre su validez o invalidez. No puedo
comprender sin tomar postura de la racionalidad o irracionalidad. Lo hacemos en
la vida cotidiana, la sociedad funciona así para Habermas, con la crítica. Este
es su argumento ontológico.
A partir de ahí pasa a su nivel metodológico, la objetividad sin neutralidad
valorativa: Neutralidad valorativa no posible, pero si puede haber discurso
científico objetivo.
RACIONALIDAD para Habermas:
3. No es metafísico. No puede ser concepto de especulación, conciencia o de la
historia.
4. Tampoco puede basarse en la lógica medios-fines que es ideológica (burguesa)
pone como universal una forma de pensamiento determinada, muy estrecha, es
racionalidad burguesa, representa dominio sobre un objeto. ¿Quién pone los
fines? ¿Medios ya dados? La teoría crítica dice que es insuficiente. Deja afuera
variables.
5. Tampoco puede abandonarse. Teoría emancipadora tiene que tener racionalidad.
6. Propuesta Habermas: Definición crítica y post-metafísica de racionalidad
basada en el principio pragmático. La RACIONALIDAD para Habermas tiene que ver
con la relación de dos conceptos: ACCIÓN y MUNDO. Adecuación entre los dos. No
atada a lo teleológica (que es una de ellas).
a. Mundo: Construido material y simbólicamente por la comunidad. No es objetivo
y pre-simbólico.
b. Acción: Tiene el carácter de manifestaciones provistas de sentido,
inteligibles en su contexto, vinculadas a una pretensión de validez susceptible
de crítica.
Hay muchos tipos de racionalidad para Habermas. Desarrolla 4. Nuestro mundo de
experiencia se puede recortar en distintas dimensiones y encontramos distintos
tipos de acción.
TIPO DE ACCIÓN. TIPO DE MUNDO.
Mundo: Construido material y simbólicamente por la comunidad. No es objetivo.
PRETENSIÓN DE VALIDEZ.
Criterios formales para evaluar/ajustar la relación acción y mundo. Siempre en
algún sentido la acción tiene la pretensión de ser válida. RELACIÓN ACTOR
INTÉRPRETE. ACTITUD DEL CIENTÍFICO.
TELEOLÓGICA
Elster. Acción como flecha entre estado de cosas presentes y lo que quiero
lograr. Elegir el mejor curso de acción. Objetivo (restricciones y oportunidades
que ofrece el mundo).
Forma de representar el mundo y la acción: lograr fines. Verdad proposicional
Eficacia. Adecuación entre acción y mundo dada por la eficacia. La acción es
racional cuando logra sus objetivos. Asimetría Objetivante
NORMATIVA
Acción siguiendo normas.
Social (normas y valores) Ético, moral. Relación acción normativa y mundo social
medido con criterio de corrección o rectitud. Forma de representar el mundo y la
acción: seguir valores y principios. Corrección normativa.
El saber remite a la validez de normas. Asimetría Objetivante
DRAMATÚRGICA
Uno actúa su mundo interno para los otros.
Acción de poner en escena nuestro mundo subjetivo. Subjetivo (vivencias,
sensaciones). Se expresa en acciones. Inaccesible para observador externo.
Forma de representar el mundo y la acción: expresar el mundo interno de
vivencias. Autenticidad o veracidad. Cuando la acción se ajusta al contenido del
mundo subjetivo.
Asimetría Objetivante
COMUNICATIVA
Conecta las 3 primeras. Acción por la que nos comunicamos. Reconstruimos el
sentido de la acción comunicándonos. No hay una forma objetiva, es producto de
una negociación donde se intercambian argumentos. Puede moverse entre planos,
puede ser reflexiva, pensar sobre lo que está haciendo. Mundo de la vida. El
mundo de la experiencia en toda su dimensión. Compartido intersubjetivamente
Entendimiento. Acuerdo racionalmente motivado. Comprender una acción es tomar
postura sobre la racionalidad o no de la acción; ubicar en qué mundo está la
acción. Simetría Realizativa
Acción teleológica: “solo se le puede llamar racional si el actor cumple las
condiciones que son necesarias para la realización de su designio de intervenir
eficazmente en el mundo” (p. 28).
Acción normativa: Pretensión de validez: comportamiento del agente correcto en
relación con un contexto normativo reconocido como legítimo (parafraseo p 34).
Acción dramatúrgica: El agente plantea la pretensión de que su comportamiento es
correcto en relación de que su manifestación expresiva de una vivencia a la que
él tiene acceso privilegiado es veraz (parafraseo p 34).
ACCIÓN COMUNICATIVA: Entendimiento comunicativo como telos inmanente a la
racionalidad en la acción comunicativa (parafraseo h p 29). Los actores se
refieren a algo que está simultáneamente en los tres mundos.
Negociamos el contenido acá. Es la que le da sentido a las otras acciones. Hay
que comunicarse para establecer el sentido de los mundos, elegir qué mundo es.
Cuando tomamos posición de las cosas que pasan.
“Presupone una comunidad con otros que se supone están observando el mismo
mundo, que tienen una constitución física que los capacita para tener una
verdadera experiencia, que tienen una motivación que los lleva a hablar
sinceramente de su experiencia y que hablan de acuerdo con esquemas de expresión
compartidos y reconocibles” (p 31).
Porque nos comunicamos, tomamos posición de las cosas que pasan, así
reproducimos los contenidos de esos mundos.
La estructura de la comunicación es universal. Los contenidos son históricos.
Formula universal, contenidos particulares. Ningún argumento es verdadero.
Hay procesos válidos e inválidos para llegar a la verdad igual.
Relación reflexiva actor-mundo: Los hablantes incorporan en un solo sistema los
tres conceptos de mundo. Lo hacen para negociar definiciones de la situación de
interacción que puedan ser reconocidas y compartidas por todos.
Pragmática formal: Las pretensiones de validez son condiciones de posibilidad
que la propia ilocución establece para la comunicación intersubjetiva. Son
criterios universales (no restringidos a ningún contexto particular). Y son
criterios formales (componen la estructura generativa de la acción).
Entendimiento como uso ilocucionario del lenguaje.
Entendimiento: no hace falta que estés de acuerdo con el otro.
Acto de habla: encierra tres dimensiones simultáneas:
5. Acto Locucionario: Emitir sonidos ordenados con un sentido y una referencia.
Hacer oraciones. El movimiento físico también entra.
6. Fuerza Ilocucionaria: Fuerza de la enunciación (sentido del acto de decir
algo). Su relación con el contenido locucionario es convencional: posibilidad de
enjuiciamiento de la validez (porque requiere reconocimiento).
7. Efectos Per-locucionarios: Efectos de la enunciación. Su relación con el
contenido locucionario es causal.
Foucault: “EL ORDEN DEL DISCURSO”
1. Las instituciones son las que le dan poder al discurso que se atañe a las
leyes.
2. Discurso: controlado, seleccionado y redistribuido por procedimientos que
tienen la función de conjurar los poderes y peligros, dominar los
acontecimientos aleatorios y esquivar la pesada y temible materialidad.
3. Procedimientos de exclusión: son externos y ponen en juego el poder por un
lado y el deseo por otro.
• Prohibido: no se puede decirlo todo. Este discurso prohibido no es solamente
algo que revela y traduce las luchas y los sistemas de dominación, sino que
también es el medio por el cual se lucha y el motivo de dicha lucha. Decir lo
prohibido es una herramienta de lucha.
• Oposición razón/locura: la figura del loco es aquel que tiene o un discurso
sin valor ni razón o un discurso al que se le atribuía un valor de verdad
enmascarada. En cualquiera de los casos, su discurso no existía.
• Lo verdadero y falso: la voluntad del saber (lo que es verdadero) tiene
historia, historia de los objetos por conocer, de las funciones y posiciones del
objeto conocedor y de las inversiones materiales, técnicas e instrumentales del
conocimiento. Se apoya en un soporte institucional como las demás.
4. Procedimientos internos: los discursos mismos ejercen su propio control.
• El comentario: discursos que se repiten. Cosas dichas una vez y se conservan
porque tienen un valor especial, como las normas jurídicas o los textos
religiosos. Reaparición palabra por palabra de manera esperada y solemne.
• Autor: unidad y origen de los significados del discurso, no es quien lo
pronuncia. No todos los discursos cuentan con un autor, las conversaciones
cotidianas y los decretos o contratos se transmiten en el anonimato por ejemplo.
• Disciplinas: se oponen a los conceptos de comentario y de autor.
Se opone al concepto de autor porque una disciplina se define por un ámbito de
objetos, un corpus de proposiciones, un conjunto de reglas, definiciones,
técnicas e instrumentos. Es anónima.
Se opone al concepto de comentario porque no es un sentido o discurso que debe
ser redescubierto constantemente, no es estático, requiere la construcción de
nuevos conocimientos, es importante la novedad del discurso. Un discurso que
debe entrar dentro de un conjunto de características y cumplir ciertos criterios
para ser parte de una disciplina. Cada disciplina cuenta con reglas que
comprueban la veracidad de los discursos, actúan como una policía discursiva. La
disciplina es un principio de control del conocimiento.
5. Procedimientos de control del acceso a los discursos: Hay discursos que están
abiertos a todos los sujetos por igual, hay algunos que tienen algunas
restricciones y hay otros que son casi inaccesibles.
• Ritual: define la cualificación que deben tener los sujetos que dan un
discurso, define todo lo que debe acompañar al discurso (gestos, comportamientos
y circunstancias), fija la eficacia de las palabras, el efecto que tienen sobre
los que reciben el discurso y los límites coactivos que tengan.
• Doctrinas: Busca la difusión del discurso. Mismo conjunto de discursos como de
individuos que los reciben. Permite cierto tipo de enunciados y condena otros.
Doble sumisión, de los individuos a los discursos y la de los discursos sobre el
grupo de individuos que los pronuncian.
• Sociedad de discurso: los sujetos que hablan o está previamente fijado o es
mínimamente limitado y solo entre algunos el discurso se transmite y circula.
Educación: forma política de mantener o de modificar la adecuación de los
discursos con los saberes y poderes que implican.
•El discurso es un juego de:
Escritura
Lectura
Intercambio
En las tres están en juego los signos. Situándose en el orden del significante.
(?)
Exigencias de método:
• Trastocamiento: dónde se reconocía el origen del discurso (el autor, la
disciplina, la voluntad de verdad), hay que reconocer el enrarecimiento del
discurso, su corte negativo.
• Discontinuidad: los discursos son prácticas discontinuas, que a veces se
cruzan, se yuxtaponen, se ignoran o se excluyen.
• Especificidad: concebir el discurso como una violencia que hacemos a las
cosas, una práctica que imponemos. Aquí nace la regularidad. (?)
• Exterioridad: no ir de un discurso a su núcleo interior y oculto, sino ir a
sus condiciones externas de posibilidad.
Cuatro nociones y sus opuestos:
El acontecimiento se opone al punto de la creación, la serie a la unidad de la
obra, la regularidad a la originalidad individual y la condición de posibilidad
a las significaciones dispersas.
Análisis crítico:
Utiliza el principio de trastocamiento, cercando las formas de exclusión, que
coacción se ejerce y de qué manera se ha modificado. Estudia los procesos de
enrarecimiento, reagrupación y unificación de los discursos. Sistemas de
desarrollo del discurso y señalar los principios que ese discurso tiene de
exclusión.
Análisis genealógico:
Utiliza los otros tres principios, de discontinuidad, especificidad y
exterioridad, como se han formado, por medio, a pesar o con el apoyo de los
sistemas de coacción. Estudia la formación dispersa, discontinua y regular de
los discursos a la vez. Al contrario del análisis crítico, busca captar al
discurso en su poder de afirmación (no lo que excluye y controla, sino lo que
acepta y fomenta).
La diferencia entre los dos análisis no es tanto del objeto del análisis (el
discurso) como el punto de ataque, de perspectiva y de delimitación del
análisis. Ambas deben complementarse.