Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Trabajo Social >
Sociología II
Resumen para el Final | Sociología II (Cátedra:
Mereñuk - 2023) | Cs. Sociales | UBA
Bourdieu, “Una ciencia que incomoda”:
La Sociología busca develar lo que esta censurado en el mundo social mediante
métodos y técnicas científicas y mientras mas crítico sea, mas incomoda.
Donzelot, “La Cuestión social”:
Ubica al inicio de lo que llamamos cuestión social en 1848, 2da revolución
francesa.
Se instaura el sufragio “universal”. Se busca instalar una organización política
republicana. La cuestión social nace al asentarse la idea de que todos los
hombres son soberanos e iguales, mientras que en la realidad efectiva
(económica) esta igualdad no existe. Emerge así esta tensión entre la realidad
económica y la política. Esto se llama el traumatismo inicial, que aparece a
partir del sufragio universal y la conformación de la república. Se vuelve un
conflicto la promesa de igualdad que trae la sociedad moderna. Lo que está en
riesgo es la integración social. La clase trabajadora pide a la república
igualdad, que su condición política de iguales se traduzca a un mejoramiento de
su condición económica, mientras que la clase burguesa quiere mayor libertad
para la acumulación de capital, estando en juego dos intereses distintos.
Donzelot plantea que la idea de solidaridad fundamenta al estado republicano. La
apertura de la ciudadanía no garantiza la igualdad entre personas: es el Estado
quien debe tomar ese rol de regulador, en el espacio social (intermediario entre
lo económico y lo político) es donde, a través de políticas de distinto tipo,
intenta reducir el riesgo de fractura del lazo social. A través de un análisis
histórico es posible afirmar que la mejor manera de lograrlo fue el estado de
bienestar.
Marx, “Contribución a la Crítica de la Economía Política”:
El motor de la historia es la lucha de clases, los cambios en las sociedades a
lo largo del tiempo se fueron dando por cambios en la Estructura y la
Superestructura.
La Estructura es los medios de producción, que están compuestos por las fuerzas
productivas y por las relaciones sociales de producción. Las fuerzas productivas
significan todo instrumento, herramienta necesaria para la producción (se
incluyen materias primas y la fuerza de trabajo). Las relaciones sociales de
producción, por otro lado, son las relaciones desiguales entre el que produce y
el que lo domina (la relación entre clases). Para que haya un cambio real, el
germen de la revolución se debe de generar en las fuerzas productivas, generando
un choque con las relaciones sociales de producción. El siguiente paso de la
revolución es la toma total de los medios de producción.
La Superestructura es un edificio que crece sobre la estructura, es lo jurídico,
lo político y todo aquello que permita la reproducción del sistema existente.
Una no determina la otra del todo, son dos aspectos de las sociedades que van de
la mano y se complementan para su correcto funcionamiento.
“Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las
fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más
altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su
existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua.” – Marx.
Marx, “El capital”:
La acumulación originaria es el inicio del sistema capitalista que se llevo a
cabo de la mano de la conquista, esclavitud, el robo y el asesinato, en esencia,
la violencia. Para que sea considerado capital, la burguesía (dueña de los
medios de producción) y el proletariado (dueños de su fuerza de trabajo) deben
encontrarse enfrentados.
Los obreros libres no son parte de los medios de producción porque al ser
libres, no están atados a ellos como los esclavos. Tampoco pueden producir sus
propios medios de supervivencia, porque no cuenta no propiedad privada, solo con
su fuerza de trabajo. Son libres y dueños de sí mismos, obligados a venderse por
su supervivencia. Para que sea así, los productores tuvieron que separarse de la
servidumbre y de los gremios, para ser asalariados libres, y verse violentamente
despojados de sus propios medios de producción.
Expropiación de la tierra:
Debido a las guerras feudales, la aristocracia había sido diezmada, las casas de
campesinos y las pequeñas haciendas fueron saqueadas y destruidas, los bienes de
la Iglesia fueron regalados o vendidos a precios inexistentes, y la tierra se
convirtió en un artículo comercial, dedicada a la explotación agrícola.
Los dueños de estos terrenos, eran la nueva aristocracia de la tierra y los
campesinos quedaron como proletariado disponible. Aquellos que no fueron
exterminados o desalojados de las tierras, sufrieron la “limpieza” que se llevo
a cabo para terminar de desalojar a los campesinos. Así se logro abrir paso a la
agricultura capitalista.
Persecución:
Aquellos que no lograban adaptarse a estos nuevos modos de vida después de ser
expulsados de sus hogares, se convirtieron en mendigos. Por lo que se llevaron a
cabo un conjunto de leyes que castigaba en vagabundaje sin permiso, de aquellos
en edad de trabajar, vistos como delincuentes voluntarios. Los castigos incluían
azotes, en caso de reincidencia, azotes y si eran atrapados una tercera vez,
ahorcados como criminales enemigos de la sociedad.
Debido a una superpoblación, las leyes de oferta y demanda funcionan a favor del
capital, manteniendo a los salarios bajos. Aquellos desempleados eran un
ejército de reserva, dispuestos a trabajar a cualquier precio. La burguesía
disponía del poder del Estado para regular los salarios, esencial para la
acumulación originaria.
El enriquecimiento de los arrendatarios se dio gracias a que los contratos por
la explotación de la tierra eran a largo plazo y el valor de la renta se
mantenía desde el inicio; mientras se mantenían los salarios a un precio, el
valor de los metales y del dinero disminuía; por último, los precios de los
productos aumentaban; estos factores en conjunto los favorecieron.
Mercado interno:
Debido a que la cantidad de asalariados necesarios para la explotación del suelo
era pequeña, quedaba una gran parte de la población disponible para trabajar en
la industria. Los antiguos medios de producción de esta población se añadían al
capital constante de la burguesía rural, y esta mano de obra desocupada, al
capital variable.
Los asalariados ya no producen sus propios medios de subsistencia, ahora deben
de obtenerlos a través de un mercado interno con el salario que obtienen de
vender su propia fuerza de trabajo. El mercado interno existe gracias a la
división del trabajo y a la destrucción de la industrial doméstica.
Nacimiento del capital industrial:
El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata en América, el exterminio de
los pueblos originarios, la conquista y saqueo de las Indias Orientales, el
comercio de esclavos de África son los momentos claves de acumulación de capital
que dan pie a la guerra comercial de las naciones europeas, llevan a nuevos
mercados y al crecimiento de la producción manufacturera.
Las naciones colonizadoras contaban con el poder de centralizar la producción y
fijar los precios al valor que creyeran necesario, todo lo saqueado se convertía
en capital al tocar suelo europeo.
La deuda pública convierte al dinero improductivo en capital, mediante préstamos
con intereses gigantescos, los bancos se asentaron como entidades con gran poder
sobre los Estados y la economía mundial. Siendo esta deuda pagada por el
proletariado a través de impuestos, viéndose victimas explotadas no solo por sus
patrones, sino también por el Estado. El sistema internacional de crédito fue
fundamental para la acumulación originaria.
Todos los países que dieron indicio de industrialización, vieron a este proceso
aplastado por las potencias y por el capital internacional.
El gran crecimiento de la industria, necesitaba trabajadores con ciertas
características para el manejo de las maquinas, por lo que el robo y secuestro
de niños se volvió generalizado, fueron torturados y martirizados en las
fabricas para maximizar la producción y la ganancia.
Negación de la negación:
La transformación de los medios de producción individuales en medios
concentrados es el inicio del capitalismo. El monopolio crece, ya no expropiando
a los trabajadores, sino a los capitalistas por parte de otros capitalistas,
quedando los medios de producción en cada vez menos manos. Mientras se disminuye
la burguesía y aumenta la concentración del capital, también aumenta el
proletariado y su rebeldía.
La primera negación es el paso de propiedad individual a propiedad privada, la
negación de la negación es el paso de la propiedad privada a la propiedad
social, expropiada por el pueblo.
Marx, “El manifiesto comunista”:
La antigua manera de producir no podía satisfacer a los nuevos mercados. El
oficio fue remplazado por la manufactura, los gremios fueron sustituidos por la
pequeña burguesía industrial. La demanda seguía creciendo y la maquina y el
vapor revolucionaron la industria. Cada etapa de evolución de la burguesía fue
acompañada por un progreso político. El gobierno moderno funciono como un comité
administrativo de los negocios capitalistas. Todos fueron convertidos en
asalariados y unos poco concentraron la riqueza mundial en sus manos.
El feudalismo dificultaba la producción en vez de acelerarla.
Burguesía:
Constante cambio de los instrumentos de trabajo y sus relaciones sociales de
producción (evolución de los medios de producción).
La industria ya no es mas nacional, consume materias primas extranjeras y
exporta sus productos a todo el mundo. Haciendo surgir nuevas necesidades,
estableciendo un comercio internacional y una interdependencia de las naciones.
El campo se ve sometido a la ciudad, las naciones bárbaras a las civilizadas y
el Oriente a Occidente. Centralizo los medios de producción, la propiedad
privada y la política en pocas manos.
Las crisis económicas y comerciales son periódicas y cada vez destruyen aun mas
los medios de producción y las mercancías, volviendo cada vez más difícil el
mantenimiento del capitalismo. Las crisis suceden por la sobreproducción,
demasiada civilización, industria y comercio, no hay mercados que puedan
consumir las grandes masas producidas.
La burguesía se encuentra en constante conflicto desde su nacimiento. Primero
contra la aristocracia, después contra los pequeños burgueses y siempre contra
las burguesías extranjeras. Siempre siendo asistida por el proletariado,
haciéndolos luchar sus propias batalles y enemistándolos con los obreros de
otras naciones.
La condición de existencia del capital es el salariado, imponiendo la
competencia entre los obreros. Las crisis cíclicas y la pauperización de la
condición obrera hacen inevitable la victoria del proletariado.
Proletariado:
Los obreros constituyen una mercancía como cualquier otra, vendiendo su fuerza
de trabajo en el mercado.
Están amontonados en las fábricas, organizados militarmente. Son esclavos de la
burguesía, de las maquinas y del Estado capitalista. Mientras más progresa la
industria, el trabajo del hombre es mayormente suplantado por mujeres y niños.
Su lucha empieza aisladamente, después se organiza con los obreros de la misma
fábrica, después del mismo oficio, del mismo país y por ultimo todos obreros
contra la burguesía en su totalidad.
En el momento de conciencia en sí, primero ataca a los instrumentos de
producción, los pequeños burgueses y terratenientes, eliminando a los enemigos
de la burguesía capitalista. Siento estos triunfos, en realidad triunfos del
capital.
Después, mientras la industria crece y concentra aun más al proletariado, las
asociaciones obreras aumentan y los choques individuales se vuelven verdaderos
choques entre clases antagónicas. Mientras aumenta la solidaridad entre
trabajadores, estallan las sublevaciones y la conciencia en sí se vuelve en
conciencia para sí.
Las luchas nacionales, son luchas de clase.
El movimiento proletario es de la inmensa mayoría en beneficio de la inmensa
mayoría.
Comunismo:
Los intereses de los proletarios van por encima de la nacionalidad. El
movimiento obrero es integral.
Abolición de la propiedad burguesa (propiedad privada) es el objetivo. La
propiedad personal fruto del trabajo y merito propio no existe en el sistema
capitalista. El trabajo asalariado no crea nunca propiedad, crea el capital que
se le es expropiado por la burguesía. El capital es un producto colectivo, una
fuerza social.
La propiedad privada no existe para la gran mayoría, haciendo posible que exista
para la gran minoría de la población mundial. El comunismo hace imposible la
apropiación del trabajo ajeno.
La familia no existe sino para la reproducción del sistema capitalista,
asegurando la existencia de grandes masas hambrientas de hombres dispuestos a
trabajar por miserias y asegurando la existencia del ejército de reserva.
La educación debe estar en manos de la sociedad y no de la familia. Asegurando
la instrucción gratuita de todos.
Para abolir el sistema de producción capitalista es necesario abolir la
prostitución y subyugación de la mujer, siendo estas dos características
necesarias para su reproducción.
El proletariado no tiene patria, la lucha debe ser común sin divisiones
territoriales que debilitan al movimiento obrero.
La primera etapa de la revolución transforma al proletariado en la clase
directora, conquistando el poder público.
Se busca:
1. Separar a la burguesía del capital.
2. Centralizar la producción en las manos del Estado.
3. Monopolio exclusivo de los medios de transporte.
4. Abolir la herencia.
5. Trabajo obligatorio para todos.
6. Combinación del trabajo agrícola con el industrial, haciendo desaparecer las
distinciones entre la ciudad y el campo.
7. Educación pública y gratuita, combinada con la producción.
Destruir las relaciones de producción capitalista llevan inevitablemente a la
destrucción de los antagonismos de clase.
Mandel, “La Teoría del Valor y la Plusvalía”:
Siempre que no haya producción excedente en una sociedad, no hay división
social, no hay una diferenciación entre sus individuos. A partir del producto
social excedente es que surge la lucha por su distribución, lucha de clases. El
trabajo se divide en trabajo necesario (provee a los trabajadores de sus medios
de subsistencia) y trabajo excedente (provee al mantenimiento de la clase
dominante, es trabajo “gratuito”). La plusvalía es la expresión monetaria del
producto social excedente, es la apropiación del trabajo ajeno no remunerado.
Todo producto del trabajo humano debe tener una utilidad, un valor de uso.
Además, también puede tener valor de cambio, donde el objetivo de producción es
venderlo, transformando al producto en una mercancía. Las mercancías tienen
valor de uso y de cambio sí o sí para ser consideradas como tales. El valor de
cambio solo existe en sociedades con una división social del trabajo, donde los
productores se han especializado tanto que deben cambiar sus mercancías por
dinero para poder sustentarse. Solo aquello que los campesinos producen para su
propio consumo y los labores del hogar son productos o servicios que no cuentan
con valor de cambio, ya que no entran en el mercado.
La alienación deriva de la separación del productor de su producto, donde ya no
se producen los medios de subsistencia que obedecen al ritmo de la naturaleza,
sino que el hombre se vuelve una maquina empleada para producir mercancías de
las que no recibe su valor total en el salario.
El salario se mide en horas de trabajo necesarias para la reproducción humana,
no en horas del trabajo realizado, el excedente es la plusvalía. “El tiempo es
dinero” es una frase que representa perfectamente cómo se calcula el salario.
El valor de cambio de una mercancía se mide por la cantidad de trabajo
socialmente necesario para producirla (refiriéndose a un trabajo realizado en
unas determinadas condiciones, herramientas y en un país especifico).
Para que haya equilibrio económico la producción social, las fuerzas productivas
y las horas de trabajo realizadas hayan sido distribuidas en la misma proporción
en la que los consumidores distribuyen sus ingresos. De lo contrario habrá
sobre-producción y sub-producción. Lo socialmente necesario significa lo justo
para el funcionamiento económico correcto. Pero la búsqueda de la ganancia
adicional es el motor de la economía capitalista.
Lo que da valor, es el hecho que los productos existen por el trabajo humano,
mientras éste va desapareciendo, el valor desaparece con él.
Mariátegui, “Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana”:
Esquema de la evolución económica:
Previamente y durante la conquista:
Previo a la conquista, el Imperio inkaico contaba con una organización
colectivista y sus miembros obedecían a su deber social religiosamente. Su modo
de producción era solidario y orgánico, pero también eran conquistadores de las
tribus cercanas.
Los conquistadores arrasaron y saquearon al Imperio, se repartieron las tierras
y los hombres entre sí sin ningún reparo de las relaciones sociales de
producción existentes. Se desarrollo una economía feudal, explotando el suelo y
las minas. Se busco el exterminio del pueblo inkaico, por lo que el sistema no
contaba con las suficientes manos para la producción. Se introdujeron a los
esclavos africanos para resolver el problema demográfico. Mezclando así al
sistema feudal con el esclavista.
Bases de la República:
La política española que exigía el monopolio del comercio obstaculizaba el
desarrollo del sistema capitalista en las colonias, impulsando así a la
independencia de estas. Las fuerzas productoras fueron el motor de la
revolución. Inglaterra, impulsadora de la industria, buscó el comercio con
América latina, intercambiando manufacturas por sus materias primas. En vez de
explotar la extracción de oro y plata, Inglaterra prefirió la exportación de
guano y salitre. El comercio con las potencias fomento la construcción de la
burguesía (estando esta entrelazada con la aristocracia), ubicados
principalmente la costa (donde se producía el guano y el salitre).
Economía post-guerra con Chile:
1. Perdida del guano y el salitre, destrucción de las fuerzas productoras y la
economía.
2. Los banqueros ingleses se adueñaron de los ferrocarriles, reinsertándose en
la economía peruana. El capital financiero financiando la economía.
3. Aparición de la industria moderna transformando la costa. Se formo un
proletariado con tendencias a ideologías de clase.
4. Apertura del canal de Panamá acortó las distancias entre Perú y Estados
Unidos, supliendo al poder británico gradualmente.
5. Se desenvuelve una clase capitalista.
6. El Estado recurre a los préstamos para ejecutar obras públicas.
Economía agraria y latifundismo feudal:
La gran mayoría de la población se ocupa de la producción agrícola y ganadera
para el consumo nacional mientras la producción minera es casi completamente
exportada y ocupa una pequeña parte de la población. La industria manufacturera
también requiere de poca cantidad de obreros.
Los terratenientes son patronos de la economía nacional ocupándose de la
agricultura y ganadería (organización semi-feudal).
La minería, el comercio y los transportes están en manos extranjeras.
La producción de algodón y azúcar fue impulsado por el capital extranjero y
llevado a cabo por empresas también extranjeras.
En Europa, para que surgiera la propiedad capitalista hubo que destruir al
feudalismo, en Perú, el feudalismo fue encargado de la creación de una economía
capitalista. Haciendo que ambas convivan en un mismo espacio y tiempo.
Tres tipos de economías distintas co-existen en Perú.
La feudal (campos), la burguesa (costa) y algunos residuos de la economía
comunista indígena en la sierra.
Economías yuxtapuestas Clase oprimida Tipo de trabajo Clase opresora Ubicación
Feudalismo, gamonalismo Mayoría indígena y esclavos africanos, sometidos con la
ignorancia y el alcoholismo Servidumbre y esclavitud. Los derechos liberales son
inaplicables Señores feudales convertidos en burguesía terrateniente Sierra,
producción agrícola y ganadera
Incipiente capitalista Proletariado (indígenas, mestizos, negros) Asalariado con
sistema de enganche, trabajo forzoso Empresas extranjeras, capital extranjero y
burguesía nacional mercantilista Primero en las minas (oro y plata), después en
la costa (guano, salitre, azúcar y algodón)
Comunista indigenista
(socialismo practico) Los que trabajan las tierras para el señor feudal también
la trabajan para su sustento Modo de producción comunista Dentro del feudalismo
en el que son explotados, se organizan de manera colectiva Sierra, producción
agrícola y ganadera
El problema del indio:
La cuestión indígena tiene sus bases en el régimen de la propiedad de la tierra.
El gamonalismo imposibilita la protección de indígena. El hacendado, el
latifundista, es un señor feudal. Aunque el trabajo gratuito este prohibido, se
mantiene dentro de este sistema. El derecho liberal es imposible que rija la
realidad mientras exista cualquier forma del feudalismo. La subsistencia del
gamonalismo es gracias al mantenimiento de la ignorancia del indio y del
alcoholismo.
En la conquista, se aterrorizó, explotó y diezmó a la población indígena. Fue
reducida a la servidumbre y a la esclavitud. La independencia recibió el apoyo
de los pueblos originarios, pero no los benefició. Los derechos de los señores
feudales quedaron intactos. La tierra quedo en manos de los gamonales (extrema
explotación), las minas en manos de empresas extranjeras (asalariado, sistema de
enganche). El sistema de enganche significa el reclutamiento de trabajadores a
través de pagos en adelantado, obligándolos a estar en constante deuda,
transformando al trabajo “libre” en trabajo forzoso, impidiéndoles a los
trabajadores abandonar.
Las ideas socialistas se propagaron en las comunidades indígenas.
Durkheim, “La división del trabajo social” y “Las reglas del método
sociológico”:
Para el autor, la Sociología es la ciencia de las Instituciones, entendiéndolas
a estas como todas las creencias y modos de conducta de una comunidad, y su
objeto de estudio son los Hechos Sociales. Su metodología de estudio es
positivista, objetivista y estructuralista (estructuralista dado que el autor
concibe que la sociedad prima por sobre los individuos).
Durkheim define a los hechos sociales como aquellas normas (tanto jurídicas como
sociales) que pre existen a los individuos y que ejercen sobre estos una
coacción de tipo social para garantizar su funcionamiento. En el caso de que
esto no suceda, el castigo puede ser de orden jurídico o social. La coacción
puede o no ser percibida por los individuos, en el caso de que no lo sea, se
debe a que estos la han internalizado y en vez de sufrir una cesura exterior, el
proceso es interior. La educación es la herramienta predilecta para imponer por
sobre los niños estos hechos sociales que dictan las formas de ser y actuar
dentro de una sociedad. El autor determina que los hechos sociales pre existen a
los individuos, pero previamente fueron antecedidos por las corrientes sociales,
que tienen las mismas características, excepto que no se encuentran tan
asentadas sobre la sociedad y los individuos. Durkheim también habla sobre los
hechos individuales, que son las manifestaciones que prueban la existencia de
los hechos sociales, ya que estos pueden ser reconocidos por su poder de
coacción.
El autor llama a estos fenómenos como hechos sociales porque busca estudiarlos
de una forma positiva, verlos como cosas, objetos por sobre los cuales el
sociólogo puede mantenerse neutral, ya que desconoce lo que son. Esta
metodología es lo que según Durkheim le otorga a la sociología el nombre de
ciencia. Los hechos sociales son “incógnitas” ya que todo el conocimiento que el
investigador como la sociedad posee de ellos son las representaciones hechas sin
fundamentos ni criterio científico. Estas representaciones son el sentido común.
Por otro lado también analiza a la sociedad como un conjunto, ya que la describe
como un organismo, donde el todo es más que simplemente la suma de sus partes.
Él determina que el objetivo de la sociedad capitalista es poner fin a los
conflictos y eliminar la anomia. Cualquier conflicto entre clases que ocurra
dentro de la sociedad lo ve como algo pasajero que terminara una vez que el
capitalismo se haya asentado por completo. Describe a la anomia no como la falta
de normas o leyes sino como individuos que se rigen por sus propias normas y
leyes; por lo que determina que para poder superarla debe instaurarse una
reglamentación de elaboración colectiva. Defina a la regla como una forma de
obrar obligatoria.
En su análisis de la sociedad, encuentra dos tipos distintos, las sociedades
primitivas y la moderna. Las sociedades primitivas son caracterizadas por tener
una solidaridad de tipo mecánica o directa, está representada por lazos
parentales, sin casi división del trabajo, con propiedad comunal y regida por
valores religiosos y un derecho represivo. La sociedad moderna está
caracterizada por la solidaridad de tipo orgánica, que está representada por un
derecho restitutivo, por la propiedad privada y por la división del trabajo. La
división del trabajo se produce en sociedades más desarrolladas, donde los
individuos que la componen dependen cada vez mas del trabajo del otro. El
trabajo se va especializando cada vez más, aumentado la dependencia y volviendo
a los lazos sociales entre individuos casi imposibles de romper.
Por último, el autor define con mayor precisión que es la educación. La
educación es ejercida por las generaciones adultas por sobre las mas jóvenes
formándolos para que puedan vivir en sociedad. A pesar de la gran cantidad de
autores que creen que existe una educación ideal que forma un tipo ideal de
individuo, eso no es cierto para Durkheim. La educación es una herramienta de la
sociedad, que sirve para formar a sus individuos, y esta cambiará en tanto la
sociedad misma vaya mutando. Durkheim determina que estamos constituidos tanto
por las ideas y creencias de nuestro tiempo, como por aquellos acontecimientos
que nos corresponden a nuestras vivencias personales. Somos hombres, porque
vivimos en sociedad.
Al ser la educación una herramienta de la sociedad, el Estado tiene cierta
responsabilidad sobre ella, aunque debe mantener su intervención al mínimo
indispensable, este sería la posibilidad de ofrecer ayuda a aquellas familias
que así lo necesitaran. El Estado debe asegurarse de que la educación sea
factible, pero no debe inmiscuirse en la enseñanza concreta.
La educación para Durkheim otorga a las futuras generaciones la capacidad de ser
libres, dado que define a la libertad como ser dueño de su mismo y saber actuar
con razón. Esto es algo que solo un maestro con verdadera autoridad puede
otorgarles a sus estudiantes.
Hechos sociales: Los hechos sociales son aquellos componentes de la sociedad que
recibimos a través de la educación, son las instituciones que controlan nuestra
forma de comportarnos y de la forma en la que vivimos en sociedad. Los seguimos
estén o no de acuerdo con nuestros sentimientos particulares, porque es lo que
se espera de nosotros como individuos. En el caso de ignorar estas normas se
aplica un castigo social, dado que se reprime todo acto que vaya en contra de lo
impuesto. A pesar de que no siempre estos hechos sociales son leyes donde uno
está obligado a respetarlas, es siempre imposible no hacerlo. Sea el Estado o la
sociedad, los individuos que la componen serán forzados a seguir sus normas, se
aplica sobre ellos la coacción social. Los hechos sociales son externos a
nosotros y se nos imponen, son las creencias y practicas constituidas de la
sociedad en la que formamos parte. La coacción que se aplica sobre los
individuos se deja de sentir cuando estos se doblegan ante ella.
Educación: Durkheim define a la educación como la herramienta de control de los
adultos sobre las jóvenes generaciones. Para mantener el orden social conocido y
las normas morales aceptadas la educación adoctrina a los niños para que ellos
en el futuro puedan formar parte de esta sociedad y cumplan sus roles ya
asignados de antemano por sus antecesores. La educación moldea las mentes
haciendo uso de la coacción social y los castigos, logrando que sus estudiantes
caigan dentro del molde del ciudadano ideal, del hombre, mujer, profesional o
trabajador ideal cumpliendo sus funciones de acuerdo a lo mandado por las
autoridades.
El sistema educacional es a la vez único y múltiple según el autor. Múltiple
porque la educación se ubica según las distintas clases o capas sociales, cada
quien aprende según lo que es requerido para la casta a que corresponde. Pero es
única ya que todas estas distintas educaciones se basan en una base común, en
los principios fundamentales de dicha sociedad tales como la religión y la
cultura.
Bialet Massé, “Informe sobre el Estado de las Clases Obreras Argentinas”:
La clase dirigente de Argentina cometió el error de descuidar y menospreciar al
trabajador criollo y favorecer la inmigración en cantidad y no en su calidad,
ocupándose exclusivamente en atraer capital extranjero. Las mismas empresas
extranjeras favorecieron la contratación de criollos por sobre los inmigrantes.
Es un error comparar la industria europea que tuvo generaciones para
desarrollarse con la industria del interior que no cuenta ni con las mismas
condiciones ni con el mismo periodo de tiempo para su desarrollo. Lo que si vale
la pena comparar es la evolución en solo unos años el estado de los oficios y la
industria del interior del país. El obrero criollo es capaz de adaptarse a
cualquier trabajo, vivo y despierto logra velozmente robar todos los oficios. La
burguesía siempre prefiere la contratación de criollos sobre inmigrantes por su
inteligencia, rápido aprendizaje, su sobriedad y su sumisión a la autoridad.
La mujer es soberana del hogar por más pobre que este sea. Igual de inteligente
y hábil que el hombre, la mujer se adapta a lo que sea y es devota a sus seres
queridos, dejándose abusar por ellos. Trabaja desde el amanecer hasta el
anochecer y es igual de explotada que los hombres.
Weber, “Economía y Sociedad”:
Acción social: Toda acción es social siempre y cuando ésta se encuentra en
contacto con terceros y esa acción suceda como consecuencia de tomar a estos
otros en consideración. El límite entre lo que es una acción social y lo que no,
no siempre es a raja tabla, por lo que hay zonas grises en su entendimiento. La
sociología tiene a la acción social como objeto de estudio según Weber. Todos
los individuos llevan a cabo acciones sociales, lo que la sociología busca
estudiar y analizar son las regularidades entre estas a través de herramientas
metodológicas, como las estadísticas. Al haber regularidades, estadísticas, les
sociologües pueden armar generalizaciones de estas acciones, aplicándole a ellas
todo tipo de variantes para lograr estudiar su funcionamiento. Todas las
generalizaciones llevan a la formulación de leyes de la sociología.
Estamentos sociales: Weber cuando habla de estamentos se asegura de que se
distingan especialmente de las clases sociales, ya que estos no cuentan con el
factor económico que las clases sociales si tienen. A pesar de ser dos tipos
clasificatorios diferentes, los estamentos pueden influenciar la clase de los
individuos sin que ésta se vea identificada por el estamento en cuestión. Cada
estamento se distingue de otro por su status social, por el prestigio y el honor
que este trae, pero aquellos que forman parte de uno no necesariamente cuentan
con los mismos ingresos o las mismas ideologías que formarían a una clase
social. Por ejemplo, los profesores universitarios conforman un estamento, pero
en la Argentina según donde enseñen pueden a penas estar por encima de la línea
de pobreza o formar parte de la clase media. Sin importar su clase, todos ellos
cuentan con un mismo nivel de cultura, y honor y prestigio que se les ha sido
atribuido por los otros.
Comprensión actual: La comprensión actual se refiere a la capacidad de entender
e interpretar el significado subjetivo de las acciones de las personas. Weber
argumentaba que las acciones sociales están motivadas por las creencias,
intenciones y significados que las personas atribuyen a su propio
comportamiento. Para comprender estas acciones, es necesario empatizar con los
actores sociales, ponerse en su lugar y comprender cómo ellos mismos entienden y
dan sentido a sus acciones. La comprensión actual implica captar la perspectiva
subjetiva de los individuos y cómo influye en su comportamiento.
Comprensión explicativa: la comprensión explicativa se centra en buscar las
causas objetivas y las conexiones causales entre los fenómenos sociales. Aquí,
se busca identificar los factores externos que influyen en la acción social,
como las estructuras sociales, las instituciones, los incentivos económicos,
entre otros. La comprensión explicativa busca establecer leyes y regularidades
en el comportamiento social, a través del análisis de relaciones causales y el
uso de métodos científicos.