Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Trabajo Social II


Resumen de Toda la Materia  |  Trabajo Social II (Cátedra: Rivas - 2022)  |  Cs. Sociales  |  UBA

UBA Trabajo Social, Fundamentos e Historia del Trabajo Social II, Rivas
Resumen de toda la materia 2022

LA TEMPRANA CUESTIÓN SOCIAL, LEANDRI
Cuestión Social:
 Temprana porque la cuestión social está incipiente, en sus inicios, en el momento que comienza.
 Argentina S XIX arriba la modernidad capitalista y su contradicción fundante con la desigualdad entre capital-trabajo. El Estado debía resolverlo mediante políticas públicas. Asimismo hubo una gran oleada de inmigrantes y transformación urbana, la sociedad era cada vez más heterogénea y con una demanda más amplia.
 CRISIS EPIDÉMICAS: es importante cómo se institucionaliza y defina un problema porque de ahí se determina qué hacer y cómo afecta. Quien define tiene el poder y decide.
 Intervención social influenciada por el positivismo.
 Se conforman instituciones sanitarias.
 Se crea el Consejo de Higiene pública con estatus institucional en control higiénico y la Municipalidad de Buenos Aires y de su Comisión de Higiene. Es decir, había un control de la política sanitaria, se conecta la salud (pública) con la higiene (privada) pasando la higiene a ser una cuestión pública.
 O sea, hay una interdependencia porque existe una relación dependiente entre lo que hacen los individuos y cómo afecta y repercute en la esfera pública, por ejemplo, si se enferma una persona, lo contagia y lo propaga a las demás. Existen lazos sociales simbólicos (Teran).
 Hasta ese momento la salud era intervenida desde una perspectiva de asistencia, sin embargo, ahora está enfocada en la prevención de enfermedades.
 La Fiebre amarilla diezmó la población y generó éxodos, además de dejar cadáveres por las calles y gran cantidad de huérfanos. La muerte atacó a ricos y a pobres, la situación de clase no te prevenía de la enfermedad, era indiscriminada.
 Como consecuencia se emprendieron obras de infraestructura y saneamiento y la higiene comienza a ser una herramienta gubernamental.
 Se crea la Asistencia Pública de la Capital.

LA CUESTIÓN SOCIAL EN ARGENTINA, SURIANO
Para él la Cuestión Social en Argentina es una consecuencia del proceso de modernización en el 1860. Citando a James Morris define a la Cuestión Social como las consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y la urbanización (el capitalismo crea espacios que dependen del salario). A esto Suriano agrega en la Cuestión Social argentina la cuestión de género, el rol de la mujer y la cuestión indígena. La cuestión obrera es, de todos modos, un tema central pero no el único.
La Cuestión Social se empezó a manifestar con la cuestión urbana y de inmigración:
 Crecimiento descontrolado y sin planificación.
 Preocupación por la atención médica
 Hacinamiento
 Insalubridad
 Criminalidad
 Epidemias
 Pauperismo
 Inmigrantes con iniciativas de movimiento obrero, se les adjudicaba los disturbios.
 Ley de residencia.
Asimismo, se aspiraba a una sociedad liberal, es decir, libre mercado donde concurra sin regulaciones el capital y el trabajo. Sin embargo, este “libre acceso” no implicaba el derecho al trabajo ya que el mercado no equilibraba la relación capital-trabajo generando una gran desocupación. Simultáneamente se trataba de un contexto donde el trabajo era considerado una categoría moral por lo que no trabajar era visto como ociosidad e incluso un delito punible.
Con respecto a la caridad, en ese entonces, tenía un carácter moralizante. Imperaban las ideas de prevención y la modificación de instituciones asistenciales orientadas a fines terapéuticos: se buscaba una intervención sobre el cuerpo, moldear la moral de sectores populares, vivienda, recreación, trabajo.
A los pobres se los juzgaba con la postura contractualista del principio de responsabilidad donde cada individuo debe hacerse cargo de sí mismo.
También en este contexto se desarrolla el movimiento obrero y la identidad de clase de los trabajadores exigiendo derechos.
Todas estas manifestaciones de la Cuestión Social generaban conflictos, empero, el Estado consideraba que los problemas obreros pertenecían al orden público y la pobreza se vinculaba a la filantropía y beneficencia. Cuando intervino lo hizo de modo coercitivo (Estado de sitio, Ley de Residencia, Ley de Defensa Social).

LOS ORIGENES DE LA VISITA DOMICILIARIA EN ARGENTINA: ENTRE LA FIEBRE Y EL TANGO, RIVAS
En 1875 una disposición regula las Visitas Domiciliarias a 4 años de la Fiebre amarilla. Al mismo tiempo se estableció que la ciudad debía ser saneada y los hogares pobres también. Se trataba de un tiempo en el que se pensaba que las malas condiciones higiénicas generaban conductas perezosas y violentas, o sea el déficit moral del pobre inmigrante se relaciona con el medio en el que vive. Esto se vincula con el estigma del pobre como sucio, antihigiénico y con un hogar descuidado debido a la impronta positivista y su afán por clasificar, categorizar, encasillar.
La epidemia marcó una ruptura en relación a las características de la vida cotidiana en el espacio público y el doméstico (por la cantidad de muertos y éxodos) pero también se llevaron a cabo cambios como, nuevos trenes, puerto, escuelas, calles anchas, hogares, recolección de basura, sistemas de cloacas y agua corriente.
Las visitas domiciliarias en cuestión entraban en las casas para vigilar y controlar el cumplimiento de normas e higiene, esto quiere decir que se da un pasaje del higienismo público al ámbito doméstico y un pasaje de la punición a un control de salubridad e higiene.
Acá tiene lugar un punto de inflexión, un antes y un después en la profesionalización e institucionalización del trabajo social: algo característico y fundamental es el encuentro con el otro.
Relacionando esto con el tango, el mismo nace con protagonistas pobres y marginados. En los inicios del género se relataba aquello que ya no está, lo que sucedía en los conventillos y temas de higiene.

PROYECTO DE CREACIÓN DEL CURSO PARA VISITADORAS DE HIGIENE SOCIAL, CARBONELL
En 1924 se crea el Curso de Visitadoras de Higiene Social en la sede de la Cátedra de Higiene de la Facultad de Medicina de la UBA que ofrecía el título de Visitadora de Higiene Social con nivel universitario.
Se encuentra vinculado con el progreso y desarrollo entendiendo que hay que acabar con la enfermedad para que la sociedad avance. Ellas visitaban tanto hogares como conventillos y se trataba de un curso de 2 años
Ahora bien, las visitadoras eran capacitadas para:
 Prevenir contagios (esto es nuevo porque antes se curaba ya al estar enfermo mientras ahora se intenta evitar la enfermedad)
 Enseñar el orden, la limpieza, higiene, economía doméstica
 Especializarse en tuberculosis
 Proveer servicio escolar, industrial, entre otras actividades…

En 1930 el Museo Social inaugura la Escuela de Servicio Social que daba título de Asistente Social. En 1945 la Escuela Argentina de Asistentes Sociales pasa a depender de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA para en el 1974 modificar el plantel docente y el plan de estudios. En los cambios del plan de estudios se ve cómo cambia la impronta de la época: de tener un hincapié en la medicina, educación y economía doméstica se agrega también un enfoque jurídico, político, de ciencias sociales.

DEL DESORDEN DE LOS CUERPOS AL ORDEN SOCIAL, CARBALLEDA
Contexto: Serie de modificaciones al espacio:
 Nuevas instituciones
 Actores
 Roles
 Formas de vida
 Educación
 Salud: vinculada a lo privado/individual pasa a ser algo público/social por la gravedad de las enfermedades. O sea hay una intromisión en lo privado porque la fiebre amarilla afecta a la salud pública.
 El Río de la Plata estaba influenciado por los ideales de la Ilustración y Modernidad: Nuevas formas jurídicas, planteos políticos, derechos asimétricos, nuevas concepciones de las costumbres, familia, trabajo, tiempo, propiedad, gobierno, etc., ideas de libertad-igualdad-ciudadanía que en realidad no son para todos. La intervención social se transforma en disciplinamiento.
 Había mercados de esclavos
 Crecimiento de la población
 Estigma y juzgamiento al pobre y al que no trabaja
 Se busca “civilizar”
Hermandad de la Santa Caridad: Primera institución ligada a la acción social (1727).
 Época de epidemias mortales y sepulturas caras, visibilidad de la muerte=desorden: la Hermandad se ocupaba de enterrar a aquellos que no podían pagarlo (había cadáveres por las calles y se tuvo que crear un nuevo cementerio). Ayuda dirigida también a gente indigente, negra, marginada.
Luego, la Hermandad pide licencias para poder fundar otras instituciones filantrópicas (pasaje de intervención social de los muertos a los vivos) con hincapié en la asistencia médica y los pobres:
 Destina dinero al Cabildo
 Colegio de Huérfanas:
Antecedente a la Sociedad de Beneficencia. Era una Institución correctiva, con ritualidad (vestimenta, salidas), concertaba matrimonios, las “tareas de mujeres” generaban ingresos para la Hermandad.
 El Hospital de Incurables
 Hospital de Mujeres
 Casa de niños expósitos, etc.

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL EN ARGENTINA, ALAYÓN
Sociedad de Beneficencia (1823)
 Comienza el proceso de institucionalización y profesionalización del Trabajo Social.
 Fundación: Se cierra la actividad de la Hermandad de la Santa Caridad para que la asistencia social pase a ser conducida y administrada por el Gobierno y se crea la Sociedad de Damas o Sociedad de Beneficencia gracias a Rivadavia.
 Objetivos primordiales según Rivadavia
 Perfección de la moral
 Cultivar el espíritu del “bello sexo”
 Dedicación del mismo a la industria
 Funciones: La dirección e inspección de escuelas de niñas (fundó la primera escuela normal del país), Casa de los expósitos, Hospitales de Mujeres, Colegio de Huérfanas, Casa de Partos y cualquier establecimiento dirigido por mujeres.
 Financiación: Fondo de Asistencia Social (costeaba sueldos y gastos de la Sociedad de Beneficencias y otras instituciones), subsidios, subvenciones oficiales y privadas, parte del presupuesto del Estado (importa mucho en qué invierte el Estado), loterías de beneficencia
 Originalmente estaba integrada por 13 damas y es la primera vez que las mujeres son convocadas para participar en la esfera pública.
 Acataban las directivas del Ministerio del Interior.
 Con el tiempo cambia su dependencia pero siempre dentro del ámbito público.
PREMIOS A LA VIRTUD
 Buscaba visibilizar, mostrar lo que era considerado bueno en la sociedad y en consecuencia también pautaba lo que era malo.
 La Sociedad de Beneficencia se reunía todos los años el 25 de mayo en el Teatro Colón a distribuir los premios.
 Asistían grandes autoridades nacionales, del clero, extranjeros, etc,
 Se hacía una lista de personas vulnerables/necesitadas que “merecían premios”
 Se premiaba la sumisión, la humildad, la paciencia, el ser trabajador, el amor conyugal, a la mujer argentina, etc.
 La alta sociedad premiaba a los “virtuosos” de la pobreza (lo que implica que ellos “superiores” designan al “inferior” si es bueno o malo según su criterio) promoviendo la aceptación del estado de necesidad como si fuese algo natural.

LA CONFERENCIA NACIONAL DE ASISTENCIA SOCIAL DE 1933. LOS DEBATES EN TORNO AL PROGRESO, LA POBREZA Y LA INTERVENCIÓN ESTATAL, KRMPOTIC
Fue la primera conferencia (antecedente en el proceso de profesionalización) y por ello la gran relevancia que tuvo. En aras de alcanzar la eficiencia buscan configurar las políticas sociales, redefinir la intervención estatal, coordinar la asistencia social. Querían definir la asistencia como un sistema integral.
Contexto: post 1° Guerra Mundial y Crisis del 29’
 Ruptura de lazos comerciales con Gran Bretaña
 Lucha ideológica contra el comunismo
 Dificultades con el modelo agroexportador
 Urbanización, transformaciones industriales y movimiento migratorio interno generando crisis para trabajadores y sectores dominantes
 Dependencia externa y crisis del proyecto liberal
Participaron miembros de la Iglesia, de la Comunidad Científica y organizaciones académicas.
Hasta ese momento las obras de asistencia provenían de organizaciones sociales tratando las problemáticas desde la perspectiva de “asistente social” con un modo racional, metódico y científico para responder a la cuestión social. En este momento se da la transición de la noción de “pobres individualizados” hacia la “población pobre” lo que implica una visión más colectiva y dejar de concebir a la pobreza como un aspecto necesario e inevitable del funcionamiento del sistema social para convertirse en resultado del progreso y, por tanto, evitable.
En la conferencia se solicitaba el financiamiento del Estado pero que no dependa todo de él. Asimismo exponen que la asistencia social se puede desenvolver en tanto la ayuda sea para verdaderos necesitados, provenga de personas preparadas técnicamente y aporten sus conocimientos y que los que económicamente estén en su capacidad, provean de recursos.
El impacto de la conferencia se ve en la gestión gubernamental con el mejoramiento estatal en los problemas de reproducción social, con el reordenamiento institucional, la promoción de una nueva legislación social y en la profesionalización de la ayuda social con nuevas modalidades y el debate de mejores respuestas para la sociedad.

LA FUNDACIÓN EVA PERÓN: ENTRE LOS TRABAJADORES FERROVIARIOS Y LA ACCIÓN SOCIAL DIRECTA. REPASANDO ANTECEDENTES A 70 AÑOS DE SU CREACIÓN, RIVAS
Se creó la “Acción Social Directa” y el “Servicio Social Ferroviario” que significan un punto de partida en la lucha por los derechos laborales y sociales. Luego, en el 44 se decreta “La Comisión de Servicio Social” que ofrecía atención médica, farmacéutica, baños, alimentación e indumentaria, cocina-comedor y campañas para evitar accidentes de trabajo.
Se rompe el paradigma de los modos de abordar y concebir a los problemas sociales cuando Evita con características “contraculturales” y “disruptivas” (mujer, artista popular, familia pobre, llamativa, indócil, de un lugar marginal) cobra protagonismo en la escena sociopolítica.
La Fundación Eva Perón creó hospitales, policlínicos, proveedurías, hogares, escuelas, planes, etc. y fue financiada por aportes privados, sindicatos del Estado y partes del sueldo de los trabajadores (esto fue criticado). También se le critica el “lujo y el exceso”.

POLÍTICA SOCIAL, SUBJETIVIDAD Y PODER: LA ACCIÓN SOCIAL DE LA FUNDACIÓN EVA PERÓN, CARBALLEDA
Durante el peronismo tuvo lugar una nueva forma de intervención y políticas sociales, es decir, hubo gran presencia del Estado:
 Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión el Estado asume un rol mediador entre el capital y el trabajo.
 Crece la ocupación y la sindicalización de los trabajadores
 Se crean programas como el 1° Plan Quinquenal y el Ministerio de Salud de la Nación.
 En líneas generales se dan cambios en la estructura social a nivel macro pero también en la vida cotidiana y todo ello bajo la impronta de Justicia Social, Soberanía Política e Independencia Económica.
 Fundación Eva Perón:
 Buscaba “llegar a los lugares donde la Justicia Social aún no ha llegado”
 Ocupa el lugar de la Sociedad de Beneficencia que fue intervenida por decreto entre 1946-1948
 Apelaba a cambiar la concepción de caridad o filantropía por la dignidad, derechos sociales y ayuda social específica entendiendo al sujeto como un sujeto de derechos que no recibe cosas por caridad sino porque el Estado está obligado a brindar por definición, o sea, ya no es considerado alguien moralmente enfermo o débil sino un acreedor de una deuda que la sociedad tiene para con él.
 Estado con una concepción deontológica, es decir, de derechos: la necesidad se transforma en un derecho social no cumplido cuando, hasta ese momento, las necesidades estaban fuera del marco legal siendo cubiertas por la filantropía/caridad/asistencialismo.
 Fue criticada por ofrecer ciertos “lujos” a los vulnerados haciendo gastos “innecesarios” y también por practicar la misma intervención de corte asistencialista que desacreditaba.
 Crea las “células mínimas” que establecían sus actividades por orden de prioridad y se ocupaban de detectar y satisfacer necesidades. Se trataba de una acción social y humanitaria donde no se espera a ser llamado sino que se va directamente a ver qué problemas resolver.
 Se crean hogares que tenían la función de mantener el contacto, vínculo, no aislamiento, afecto y esto se relaciona con el rol que tenía el asistente social.
 La capacitación de los asistentes sociales se alejaba de los modos europeos o norteamericanos.
CARTA DE LA ONU
Su creación es relevante a nivel mundial post 2° Guerra Mundial, 1945 y tiene consecuencias en el Estado-Nación tanto del contexto internacional como en Argentina.
Que buscaban?
 Evitar guerras
 Derechos fundamentales del hombre que impliquen igualdad de derechos
 Justicia y respeto
 Tolerancia, paz y seguridad internacional
 No intervención de la Fuerza Armada, no uso de la fuerza
 Mecanismo internacional de progreso económico y social sin distinción
 Igualdad soberana

BISMARK O KEYNES: ¿QUIÉN ES EL CULPABLE?, ISUANI
Estado Benefactor Estado Keynesiano
• responde a motivos de índole político social.
• tiene instrumentos rígidos.
• se enfoca en la redistribución.
• son instituciones públicas que buscan mejorar la vida de la población y reducir diferencias sociales fruto del mercado.
• para eso distribuyen ingresos, proveen bienes, prestan servicios, regulan condiciones de trabajo y del medio ambiente,
• estuvo más centrado en la idea de seguridad que en la igualdad.
• en el 40 se habla de igualdad por la guerra.
• comienza a derrumbarse con la expansión económica de la postguerra. • rompe con la etapa liberal respondiendo a la crisis del 1930 con un enfoque económico determinante.
• tiene instrumentos flexibles.
• se enfoca en el campo de la inversión.
• nace con la crisis del 30 y se termina de definir en la segunda postguerra con un nuevo ciclo de intervención estatal.
• respondía a las consecuencias de un sistema económico con automatismos del mercado: liberalismo económico.
• su preocupación era la acumulación de capital/producción/distribución primaria del ingreso.
• su institución central es el pleno empleo.
• crisis de los 70: crisis de acumulación que se le atribuye a la inflación por la guerra de Vietnam, la crisis petrolera, recesión y desempleo, el poder que habían adquirido los trabajadores.



REBELIÓN CULTURAL Y POLÍTICA DE LOS 60’, CASULLO
¿Qué pasó en este contexto?
 Post 2°GM y su etapa de gobierno capitalista de signo conservador  etapa de capitales de inversión, industrialización y desarrollo, el Plan Marshall.
 El mundo se bipolariza entre EE.UU. (capitalista) y la URSS (comunista). Europa queda partida en 2: bajo la hegemonía de EE.UU. o la URSS y los países que transitaban un violento proceso de independencia y liberación colonial pasan a ser el Tercer Mundo.
 Fuerte capitalismo de desarrollo y consumo.
 Luego aparece una nueva cultura y se ratifica el Estado de Bienestar y el pleno empleo.
 Caracterizado por una rebelión moral, es un tiempo contestatario, cuestionan gobernabilidades, órdenes económicas, valores, buscan pensar otro orden social.
 Surgen sujetos sociales, políticos e ideológicos de la protesta como la clase obrera, el campesinado, el estudiantado, surge la idea de generación y juventud, de antisistema.
 Tres grandes campos en los 60’:
 Rebelión política e ideológica estudiantil que cuestiona el orden universitario.
 Rebelión cultural en el campo de las costumbres, normas y modelos de vida.
 El de procesos políticos, guerra de liberación tercermundista (rol protagónico) y las luchas de minorías negras en EE.UU.
 Se critica el ordenamiento cultural de la vida: relación poder-sujetos, padre-hijo, hombre-mujer, profesor-alumno, hombre negro-hombre blanco, adultos-jóvenes, burgués-revolucionario, represión sexual-libertad sexual, cuestiona lo más inmediato/cercano/filial.
 Marcado por metodologías y estrategias violentas.
 Momento en el que las diferencias se reconocen y la propia cultura juvenil se reconoce.
 Surge la nueva izquierda de los 60’ que plantea la Teoría de la Dependencia como paradigma económico y social.
LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN SOCIAL: NATURALEZA Y SIGNIFICACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, DEWEY
Por medio de la acción del ambiente se suscitan ciertas respuestas que llevan al individuo a vivir, ver, sentir una cosa mejor que otra produciendo cierto sistema de conducta. En el medio ambiente se dan condiciones que estimulan o inhiben, promueven o dificultan las actividades de un ser vivo.
En el ambiente social se asocian las actividades de un ser con las de otras, por lo que lo que haga una persona depende de los demás. De este modo, las personas/sujetos tienen disposición a ciertas cosas según su medio ambiente; hay un aprendizaje inconsciente del medio, y si bien condiciona no determina. La influencia ambiental crea hábitos y modos de vida.

DESARROLLISMO, GRASSI
Contexto
♥ Fin de la 2° guerra mundial con el triunfo de Estados Unidos. Se convierte en potencia.
♥ La política estadounidense influenciaba la política americana.
♥ Bajo la impronta de “Alianza para el progreso” se crea una estrategia norteamericana hacia Latinoamérica.
¿De qué se trataba esta política?
♥ Propuestas para que Latinoamérica tenga un proceso de desarrollo indefinido basadas en la constante creación de riqueza y la capacidad de ajuste y adaptación a estos cambios.
♥ Esta avanzada de la política norteamericana es lo que llamamos Desarrollismo. Estaba teóricamente influenciado por el funcionalismo y el evolucionismo y tenía como conceptos fundamentales la “participación y desarrollo”.
♥ Los sectores conservadores temían que esto fuese una avanzada comunista y estaban en contra de modificar las estructuras, sólo querían perfeccionarlas.
♥ “Participación” vinculada a esfuerzo propio, ayuda mutua, autoconstrucción.
Impacto del Desarrollismo en la sociedad.
♥ Modernización de la familia
 Como el desarrollismo modificó pautas culturales, también llegó a modificar la familia que era considerada la célula básica de la sociedad.
 Con el funcionalismo y culturalismo la familia empezó a ser pensada en otros términos, en “unidad económica” y “vehículo transmisor de cultura”. La familia era una instancia cultural.
 Se define un modelo de “familia tradicional”, que respondía, a su vez, a un modelo de sociedad arcaica, preindustrial; y una “familia moderna”, adecuada a los nuevos tiempos, a la sociedad urbana e industrial.
 Para esto se debían difundir las pautas de la modernidad familiar evitando el tradicionalismo.
 Se colocó el énfasis en el rol de varón como responsable de la familia sin quitarle su papel de principal proveedor. Se hablaba de la “planificación familia”, “paternidad responsable”.
 Al mismo tiempo se incentivaba a las mujeres a trascender del ámbito privado y participar en el desarrollo. De todos modos, la mujer seguía siendo la mayor responsable de lo doméstico.
♥ Con respecto a la educación no era entonces más que la imposición arbitraria de unos contenidos ideológico/culturales, sin que ello signifique la inclusión real de las masas.
♥ Los modelos culturales hegemónicos venían a reproducir el sistema de relaciones sociales que por entonces se articulaba como dominante.
¿Cómo afecta el Desarrollismo al Servicio Social?
♥ Nuevo método: Desarrollo de la comunidad.
♥ Les preocupaba la metodología y las técnicas. Se reemplaza el aspecto asistencial por una acción preventiva que más allá de atender los “desajustes”, buscaba evitar los mismos.
♥ Se cambia el nombre de Asistente Social a Trabajador Social.
♥ Crítica al asistencialismo paternalista y busca que la solución de problemas sea por el esfuerzo propio bajo la dirección técnica de expertos.
♥ Se generan planes y expertos. Los trabajadores sociales son agentes de cambio.
♥ En este período se reconoce y legitima este espacio laboral además de que hay nuevas perspectivas acerca de los objetivos y la capacitación.
♥ Tiene lugar la reconceptualización, es decir, una revisión y una reelaboración de los contenidos, métodos y objetivos del servicio social.
♥ Esta formación debía ser polivalente además de que los profesionales se familiarizaron con la psicología, sociología, economía, antropología.
♥ El problema del cambio social se constituyó también en una preocupación de los trabajadores sociales.
♥ Cualidades que debía tener el ts:
 Mística y vocación de servicio.
 Convicción.
 Capacidad de vencer dificultades.
 Amabilidad, simpatía, escuchar.
 Madurez emocional e intelectual.
 Motivadores.
 Que tengan sentido común.
 Disciplina profesional y precisa.
♥ La jerarquización del rol profesional y la apertura de espacios laborales atrajo una significativa cantidad de varones.
♥ Surge el movimiento de reconceptualización que incorporó la variable ideológica-política como aspecto clave de su acción profesional.
♥ Su acción debía trascender lo individual y familiar, debía extenderse a la comunidad, debían ser capaces de coordinar acciones de promoción, detectar líderes, etc. Ello requería de mayor independencia personal y capacitación profesional.
Paradigma desarrollista en Argentina
♥ Contexto previo de revolución libertadora, restitución de la constitución de 1853, proscripción del peronismo.
♥ Frondizi en el gobierno.
♥ Argentina se incorpora al FMI.
♥ Frondizi apostaba a la industrialización y apoyo popular. Su propuesta era “promoción y desarrollo”.
♥ Este proyecto no logró consumarse y eso le valió el descreimiento de los sectores populares que lo habían votado.
♥ Frondizi es derrocado y aumenta la represión a los movimientos populares y la persecución de dirigentes peronistas en aras de “mantener el orden”.
♥ En el gobierno estuvo Illia que fue derrocado por Onganía y su gobierno militar de facto se caracterizó por lo autoritario, tecnocrático y represivo.
♥ En ese período redujo la intervención del Estado.
♥ En 1959 se crea el Instituto de Servicio Social en el que la formación en el Instituto no desatendió los aspectos domésticos pero sí enfatizó en Antropología, Sociología, Economía Política, Investigación Social. Esto fue hasta 1963 por el control de Onganía que buscaba disciplinamiento social y legitimación del nuevo gobierno.

RECONCEPTUALIZACIÓN, AQUÍN




♥ Para Aquín no hubo una reconceptualización como tal en nuestro país, pero si hubo rasgos paradigmáticos que estructuraban propuestas que expresan posiciones teóricas que ella critica:
 Una concepción de sujeto significado desde la ideología de la transparencia: el conocimiento científico es garantía de una práctica transformadora y los ts se tornan portadores de la verdad objetiva.
 Una concepción historicista y mecanicista de la historia: perspectiva positivista donde todo está condicionado históricamente, hay una dialéctica entre la historia y el saber.
 Una concepción instrumentalista del Estado: entenderlo como una herramienta controlada por las clases dominantes como si no tuviese autonomía en relación con la sociedad civil. Visión de un Estado a priori vacío de luchas.
 Una identificación entre los procesos de la práctica social y su devenir histórico y los objetivos profesionales.
♥ Legado de la reconceptualización:

















TS EN LA ÚLTIMA DICTADURA, MELANO
♥ El terrorismo de Estado afectó a los ts. Ya de por sí afectaba a las profesiones vinculadas a lo social.
♥ Eran perseguidos por los grupos de tareas porque eran próximos a sectores populares y grupos revolucionarios, porque su campo de acción era la esfera pública/política y porque sus herramientas eran las políticas sociales en un contexto donde estas políticas se eliminaban y se anulaban derechos y sistemas de protección.
♥ Se veían muy restringidos para desplegar instrumentos de asistencia hacia el escenario de pobreza, violación de ddhh, etc.
♥ Las disposiciones gubernamentales hacia los ts era designarles tareas técnicas obedientes al modus operandi del régimen.
♥ Ante esto los ts reaccionan de diversas maneras:
 Con actitud sumisa y cómplice acatando las órdenes “de arriba” incluso delatando colegas “subversivos”.
 Practicando la negación.
 Rompiendo con el conformismo rechazando ocupar cargos directivos, transgrediendo las normas, omitiendo datos en los informes, creando estrategias de traslado para personas en peligro, etc.
♥ Si bien este período significó precariedad económica, jurídica y de participación profesional y civil, sobrevivieron varios logros:
 El Servicio Social del Hospital Posadas
 Resoluciones y programas del PAMI
 Denuncias de Cáritas por la erradicación de villas de emergencia
 Participación de trabajadores sociales en el Equipo Técnico de Vivienda
 La creación de la CAREF (Comisión de Apoyo al REFugiado) y el MEDH (Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos).

MOVIMIENTOS SOCIALES, JELIN




♥ Contexto político-económico
 Transición a la democracia. Crisis económica.
 Deuda externa.
 Desindustrialización.
 Pauperismo.
 Inflación.
♥ Movimientos sociales
 Se habían constituido durante la dictadura movimientos sociales de ddhh (con solidaridad interna y un opositor reconocido).
 Vemos su presencia en el juicio a las juntas, inciden incluso en el poder judicial cuando las demandas de los movimientos sociales llegaban al poder ejecutivo o al congreso.
 Con respecto a la relación de los movimientos de ddhh con otros movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil…




 También existían movimientos obreros, barriales
 De todos modos aparecen diferencias ideológicas
 E incluso…



 Sin embargo hay tensión con los partidos políticos, hay ausencia de mujeres y jóvenes, se da un descreimiento en la política.

BIENESTAR SOCIAL, MAGUIÑA
♥ Plantea que existe la necesidad de redefinir el concepto de bienestar social porque no puede quedar desligado de los procesos históricos.
♥ Entonces, ¿qué es el bienestar social?:
♥ ¿Esto qué significa?
 Proceso porque es el movimiento desde un estado de insatisfacción a su superación y eso es relativo y dinámico.
 Mejores condiciones de vida como una relación que parte de una evaluación de las condiciones de vida.
 Se da en cuestiones materiales y no materiales.
 Implica a las personas/colectivos pero distinguiendo niveles de ingreso y consumo.
 La conciencia de insatisfacción alude a una manera particular de pertenencia a una clase social.
♥ El malestar social es un fenómeno producido en la dinámica de la lucha de clases.
♥ Noción burguesa del bienestar social.
 Sienten malestar hacia las mayorías populares.
 Asocian bienestar=riqueza y malestar=pobreza
 Vinculan la primera a los altos índices de consumo justificando la propiedad privada y el consumismo, premiando la riqueza y castigando la pobreza.
 Cosifican el bienestar.
 Asocian bienestar=individuo negando la dimensión social y colectiva.
♥ Bienestar social y alternativa profesional

PROTESTA SOCIAL, SCHUSTER
♥La protesta social, que no es única ni homogénea, es una referencia a la política argentina de 1983 y más aún en los 90’.
♥ Sin embargo estas movilizaciones se fragmentaron y tuvieron escasa durabilidad dando cuenta la apoliticidad, poca participación y disgregación de las demandas sociales.
♥ Transformaciones de la protesta social en los 90’.
 Se da una mutación de las identidades clásicas asociadas a la protesta.
 Hay nuevas formas de lucha, nuevos actores, nuevos temas.
 Se aumentaron y diversificaron las acciones de protesta en el país.
 Se multiplicaron las organizaciones de protesta.
 Se modifican temas y demandas.
 Si bien siempre hubo diversos actores en la protesta generalmente en el centro se encontraban los sindicatos y ahora la novedad eran los movimientos de ddhh tras la dictadura.
 Por el contexto de pobreza e hiperinflación aparecen los desafiliados, es decir, desafiliados de las redes sociales y políticas sistemáticas que de a poco fueron emergiendo como un actor de potencialidad política. Ellos son los piqueteros o fogoneros.
♥ Protesta del 99 hasta ahora.
 Aumento de protestas.
 Quienes cortan las rutas ahora se organizan como piqueteros.
 Hay movilizaciones y demandas comunes.
 Convergencia discursiva de quienes protestan.
 Nuevos actores: sectores desocupados, de trabajos precarios, subocupados.
 Los sindicatos que se habían fragmentado adquieren nuevamente protagonismo.
♥ ¿De qué es síntoma la protesta social?
 Grieta de estructuración social.
 Disolución de los modos de representación social.
 Identificación por parte de la gente del neoliberalismo como ideología de dominación.
 Cambios en las reglas de inclusión social que generan nuevas y fugaces identidades sociales.
 Cambios en la consideración social de la definición de la política.
 Ausencias que la sociedad está identificando.
 En mecanismos de síntesis social.
 Por la incapacidad de establecer un discurso hegemónico.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: