Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Análisis Económico y Financiero

Análisis Económico y Financiero Clase Desgrabada: Crecimiento y Desarrollo Cát.: Pérez Enrri Curso de Invierno 2010 Altillo.com

CLASE DESGRABADA Nº 10- viernes 23 de julio- 2010

TEMA: CRECIMIENTO Y DESARROLLO

 

Cuando decimos ”crecimiento económico”  debemos diferenciar de “desarrollo económico” porque hay países subdesarrollados que crecen y países desarrollados que no crecen. Por ejemplo: Los países del sudeste asiático, que antes mandaban TV, calculadoras etc, que ahora fabrica China, hablamos de Malasia, Indonesia, Singapur, Hong Kong, en lo económico son países subdesarrollados, lo que pasa es que en esos países desde el año `70 en adelante apoyaron con capital estatal a grandes conglomerados industriales, para que la economía se orientara a la exportación, entonces si bien siguieron siendo subdesarrollados, fueron a la vez grandes emporios industriales que de pronto crecieron mucho y a los ingenieros y técnicos de estos países les pagan muy bien para mantenerlos. En cambio a las familias más modestas les han dado facilidades para emigrar, primero fueron coreanos, luego taiwaneses, luego chinos. De los que llegaron acá respecto a los trabajadores que quedaron en origen, seguramente, allá han tenido mayor rédito salarial que acá. Por este lado tenemos a países subdesarrollados que crecen. Por otro lado tenemos países desarrollados que no crecen, por ejemplo: Rusia, que desde que se desmembró el comunismo en 1992 a la fecha, Rusia se estancó. Otro caso es Japón: que su crecimiento medido por su PBI, crece desde hace 15 años, solo al 1,5% anual. Europa Occidental crece al 2,5 % anual desde hace 10 años. USA crece un poco más, sacando la crisis de 2008, el 8,5 % anual. China creció mucho, del 10 al 12 % anual a partir de los `90, luego se estancó al 4,5 % y ahora vuelve al 12 % anual. Y Argentina, que a partir del 2003 y el 2007 creció a tasas del 7 al 9 % anual. La Argentina creció sin embargo mucho más a partir de 1880 a 1916 con los gobiernos radicales de Irigoyen y Alvear  hasta 1930 que se produce la gran depresión y hay debacle en todo el mundo, en esa época, durante 50 años Argentina crecía a tasas del 12 al 14 % anual. Entre 1905 y 1910 era un país rico. Era el 5to país del mundo según por su PBI per cápita; 1ro Inglaterra, 2do USA, 3ro Australia, 4to Francia y 5to nosotros. Es así como a fines del 1919 y principios del `20 venían a “hacer la América” los campesinos pobres del sur de Italia y de España. En Europa había comisionados argentinos que ofrecían una tierra de promisión…La generación de 1880 creía que al abrir la inmigración recibirían extranjeros de los países nórdicos, ingleses, anglosajones, etc. En cambio vinieron españoles e italianos y los perseguidos por cuestiones políticos ideológicos sobre todo a principios del siglo XX. Argentina tenía una característica especial, por eso Samuelson dijo en 1970, después de recibir su premio Nóbel, que el mundo se divide en: países ricos o desarrollados, países pobres o subdesarrollados, Japón y Argentina, Japón después de destruido,  en 1945 después de la 2da guerra mundial, se perfilaba como 3ra potencia económica mundial y Argentina, que a principios de siglo XX era el 5to país del mundo por su PBI por habitante, en los años `70 estaba caído. Por eso Argentina es un país atípico. Entendido esto hay que definir que las 2 variables macroeconómicas por lo que se define el crecimiento económico de un país es el PBI REAL y el PBI REAL P/HAB. Al PBI real se le quita el componente inflacionario. A cualquier variable macroeconómica que se hable en términos reales, es porque se le quitó el componente inflacionario. El PBI real NO es el PBI nominal que es el que figura todos los años, porque todos los años hay inflación aunque sea poca o mucha. Es como si habláramos de salario real y salario nominal Por ejemplo si se gana $100 por mes, en un año, descontado el aguinaldo, gana $ 12.000, pero si la inflación fue del 10%, el poder adquisitivo o salario real no fue de $12.000, fue de $12.000 menos el 10 % o sea que fue de $ 10.800. Estas 2 variables macroeconómicas miden crecimiento de un país. Hay 4 caracteres o elementos que caracteriza el crecimiento económico de un país.

1)     Recursos Naturales. Un país que tiene pocos recursos naturales, llanuras, ríos, minas de metales, no tiene crecimiento. Haití no crece y muchos países africanos tampoco.

2)     Calificación de los trabajadores, y se refiere a todos los trabajadores, obreros, técnicos, empresarios y por eso no se dice “mano de obra”. Un país calificado crece más que otros. Por eso es importante el estudio que va a dar lugar a los avances científicos y técnicos, inventos.

3)     .Inversión en capital físico, es decir las empresas como fábricas. No inversión en hoteles, turismo, capos sin explotar. Nuestro país adolece de fábricas.

4)     Cambio (mutación) tecnológica. Es importante porque se dice que los último que empezaron, pueden copiar tecnología de los que empezaron primero. Por ejemplo, los más ancianos podían tener paraguas de Inglaterra, instrumentos de precisión, lupas y cámaras fotográficas de Alemania,  vestimenta y casimires ingleses. Ahora todo se hace en China. Por eso el cambio tecnológico es muy aprovechado por esos países que copiaron su tecnología antes empleada. Es decir, estos 4 caracteres del crecimiento económico puede darse todos o faltar alguno.

Argentina tiene más o menos los 4: Por lo menos hay una aceptable calificación de los trabajadores no solo en zonas como la pampa húmeda sino en algunas ciudades del interior aunque hay poca inversión de capital físico. Ahora parece que el 4to elemento se está aprovechando en algunos polos tecnológicos que se están creando en distintas áreas con cierta inversión, por ejemplo el CONICET; o becas para investigar en universidades extranjeras. La idea de crecimiento económico es un proceso de transformación. Igual que el niño cuando nace, crece, es adolescente, joven, adulto joven adulto mayor. Con los países pasa lo mismo. Cuando el país se transforma para arriba está creciendo. En cambio el desarrollo económico es un proceso de acumulación de capital. Se puede hacer con producción personal o del país, ya que produciendo se acumula capital y la otra forma es endeudarse. Por eso los países deben pagar la deuda externa lo más rápido posible para no tener que refinanciar, ya que los bancos quieren que los países refinancien para que se debe seguir pagando y pagando. La idea del desarrollo es que se haga produciendo, porque tiene 3 fundamentales factores: tierra, trabajo y capital. La década pasada nuestro país se endeudaba alegremente y el país llegó de 60 a 180 mil millones de dólares en menos e 10 años…Era $1 = 1 dólar que al principio sirvió para frenar la inflación de 1990. Los bancos y las tarjetas no creyeron la durabilidad de la reconversión porque los precios estaban en pesos y las cuotas en dólares. Hay países que le falta alguno de los elementos como por ejemplo Japón no tiene recursos naturales, salvo una gran flota pesquera en las costras, pero cuenta con una altísima calificación de sus trabajadores. Un montón de inversión en fábricas ya que originalmente Sony y Sanyo ahora están en China y el cambio tecnológico ha llegado a que no se necesite gente, fabrican con robots. En el siglo XIX los obreros rompían las máquinas que los reemplazaban a sus trabajadores porque les quitaban cada máquina por cada 10 obreros. Ahora en Japón reemplazan a las personas que jubilan y les pagan una jubilación que acá sería de privilegio, entre 3mil a 5 mil dólares por mes, para que paseen por el mundo. Acá los jubilados solo pasean por las cámaras de televisión, mendigar por radio y el ministerio de desarrollo social para pedir recomposición.  El crecimiento económico puede tener Costos y Beneficios. Como beneficio es que mejora el nivel de vida como todo país que crece que mejora la vida de sus habitantes. Y lo mejora con lo que se llama “efecto derrame” porque el país crece pero al principio lo usufructúan los que tienen mayor posibilidad de acceder a esa fuente de crecimiento y luego se derrama hacia los sectores más pobres de la sociedad. El efecto derrame también significa que el estado puede diversificar más su distribución del ingreso para que los pobres puedan utilizarlo mejor. Y como costo, por un lado se refiere a que se sacrifica el consumo presente para hacerlo con consumo futuro porque C (consumo) más I (inversión) es igual al A (ahorro) C  + I = A;

Si C (consumo) es igual a cero – C = 0

La inversión es igual al ahorro I = A.

En realidad es un costo bastante grande porque las nuevas generaciones que trabajan deben hacerlo para que las futuras generaciones vivan mejor. Al respecto hay algunos casos como el referido a lo que hizo Stalin, que independientemente que durante la 2da guerra mundial tuvieron que defenderse de la agresión nazi, durante la década del `30 Stalin primero eliminó a una gran casta de campesinos adinerados que habían enriquecido (los “gulacs”) luego obligó a trabajos forzados a casi 20 millones de soviéticos para que el país se industrializara para que junto a los aliados ganara la época. Aun después de la muerte de Stalin en 1953 los soviéticos vivieron muy bien durante la guerra fría, llamada así porque el enfrentamiento con el mundo capitalista estaba latente pero en el refrigerador. Esto fue sacrificar muy fuerte el consumo presente para hacer consumo futuro.  Otro de los costos es que hay ahora mayor contaminación ambiental. Las fábricas que se instalan, sobre todo en la zona sur del gran Buenos Aires, los residuos los tiran al Río de La Plata, o al río Reconquista. Hay que evaluar una especie de promedio entre beneficios y costos. Entre los beneficios no s puede dejar de resaltar el mejoramiento en el nivel de vida de los trabajadores que lleva a  acceder a una mejor calificación laboral. Hay algunas organizaciones no gubernamentales que miden índices de bienestar y de 1 a 100 el 1ro es Finlandia, 2do Suecia, 3ro Dinamarca, 4to Canadá. Pero el bienestar no solo es el dinero, puede ser el estudio, la seguridad, la alimentación, la salud. Hay una cuestión que tiene que ver con lo que se llama “economía de escala” que se refiere al crecimiento económico cuando los factores productivos acompañan en la etapa de la producción, porque no necesariamente lo tiene que acompañar, cuando hay escala, es decir escalamiento, crece el país. Cuando no se crece se dice que hay “desescalamiento”. Las economías de escala + la calificación de los trabajadores + la organización del punto de vista formal de la organización económica, todo junto permite que funcione mejor el crecimiento económico. Hay muchas cuestiones que facilitan que el crecimiento económico sea una cuestión con muchos beneficios y algunos costos y en la balanza de resultados haya un equilibrio entre costos y beneficios , ya que no todo puede ser beneficios. En algunos países como Chian que crece al 12 % anual hay 150 mil millones de habitantes y solo una pequeña cantidad vive en las grandes ciudades y viven bien y el resto son campesinos pobres. Ahora son un poco cooperativistas aprovechando las ventajas del capitalismo pero siguen siendo autoritarios., basados en la filosofía de Confucio. Hay países que crecen muy poco pero ya tiene una acumulación de capitales grandes como por ejemplo Suiza, Dinamarca, etc. Hay otros países que no crecen pero no les interesa como Andorra, San Marino etc. Con respecto al desarrollo económico a veces la acumulación de capital, que es la característica del desarrollo económico, choca con respecto a la producción. Es decir que la acumulación de capital tuvo una especie de detenimiento respecto a la producción pero eso fue impedido históricamente por el llamado “progreso técnico”, que permitió que la acumulación de capital no tuviera problemas con la producción. Porque si se acumula mucho capital, en algún momento ya no se produce nada. Pero el progreso técnico permite seguir acumulando sin problemas con la producción porque el progreso técnico empuja a que se siga trabajando. Eso es como decía Marx se opuso respecto a que si el dinero no es capaz de ser cambiado por mercancía pierde su significado, entonces la acumulación de capital encuentra su límite en la producción de bienes físicos, que hechos por personas físicas tienen una capacidad limitada entonces no podría generar acumulación de capital que es lo que el capitalismo busca. Por eso el capitalismo busca mercados internacionales porque hay más expansión y más capital, además el capitalista busca ganancia, si con ello hay bienestar mejor, pero su objetivo no es el bienestar. La ganancia del capitalista si no es invertida en el progreso técnico, mientras sea posible generar nuevos progresos técnicos que la acumulación de capital es tan densa que en el medio no queda nada.  Alrededor de los años`70, un “club” de Roma escribió “los límites al crecimiento” y en su tesis decía que no puede haber crecimiento infinito en un mundo finito. Pero es indudable que todos los países se lanzaron al crecimiento a partir de 1970 hasta ahora, en 40 años,  aunque algunos crecieron más rápido y superaron a otros. El caso argentino: En 1950 era el 1er país de América Latina con Europa destruida, 1953 nos pasó Francia. En 1960 nos pasó Italia. En 1970  nos pasó Japón. En 1990 nos pasó el sudeste asiático. En 1990 nos pasó China y en el 2000 nos pasó Chile, es decir que quedamos atrás. Por eso Argentina no es subdesarrollada ni emergente. Es semi-desarrollado, porque había llagado a un buen grado de desarrollo pero faltó una mayor integración con el resto del mundo allá por 1950 en adelante pero no se hizo por errores del gobierno del momento y por dar marcha atrás con algunas concepciones. Si Argentina hoy sigue creciendo como en estos últimos años con una tasa de crecimiento entre el 5% este año y el próximo alrededor del 6 ó del 7 % y seguir creciendo, en 15 años podremos alcanzar altos índices y superaríamos a Grecia y otros países europeos. Suponiendo que los países subdesarrollados que son casi 170, crecieran a tasas del 10 al 12 % anual, como lo hace China que es un país emergente, no es subdesarrollado, es emergente que emerge del subdesarrollo, por eso Argentina no es emergente porque no emergemos de nada….somos semi-desarrollados, pero si esos países crecieran a esa tasa durante cien años y los países desarrollados crecieran CERO, igual, los países subdesarrollados nunca los alcanzarían.  Si hiciéramos un cuadro de coordenadas y en la ordenada ponemos PBI real y en la abscisa loa años por décadas partiendo de 1750 , la revolución industrial en Inglaterra, hasta hoy, tenemos crecimiento de Inglaterra en un ángulo de 45º, en 1850 parte Usa, con un espectacular desarrollo económico que 10 años después tiene como consecuencia la guerra de secesión entre los yanquis, los industrialistas del norte y los confederados esclavistas y racistas del  sur que a la altura de 1945 supera a Inglaterra, En 1930 es la gran depresión, en 1945 termina la 2da guerra mundial ,  parte Europa Occidental que se cruza con Inglaterra a la altura del año 2000 y crece paralela a los EEUU, y en el 2000 supera a Reino Unido, porque es cuando el euro coexiste con otras monedas que luego desaparecen menos la libra esterlina,  en 1970 parte el sudeste asiático  que a la altura del 1990 se cruza con Europa Occidental  y se junta con la línea de Inglaterra, hasta que en el 2000 supera a USA. En 1990 parte China, el gran dragón,  que casi en línea recta cruza a los países anteriores y los supera a todos. Los últimos que empezaron podían copiar tecnología de los anteriores. Las multinacionales se establecen en los lugares donde la mano de obra es más barata: Cacharel, francesa, confecciona en Nicaragua, Osram, tecnología alemana fabrica en Ecuador, General Electric en el sudeste asiático, Sanyo japonesa en China. En Argentina entre el obrero, la CGT, paritarias y convenios colectivos de trabajo a las multinacionales no les resulta atractivo radicarse.