Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Análisis Económico y Financiero

Análisis Económico y FinancieroTrabajo Práctico: Claves para el Crecimiento y el Desarrollo Económico de un PaísCát.: Krause - García Hamilton1° Cuat. de 2010Altillo.com

Consigna: A partir de la lectura de la bibliografía sugerida, desarrolle cuales con a su criterio las claves para el crecimiento y desarrollo económico de un país. Considera que Argentina consiguió en algún periodo histórico lograr el desarrollo económico de los países principales; por que? Cuales son las causas y motivos de la posterior crisis argentina, si es que existe?

 

Introducción

Comúnmente se cree que un país es mas rico que otro porque posee una mayor cantidad de recursos naturales. Esta es una manera errónea de entender este fenómeno. Si tomamos como ejemplo casos simples como América del Sur y África, dos de los continentes más ricos en recursos naturales, en los cuales sin embargo residen los pueblos más pobres del mundo y los comparamos con Inglaterra, Japón o Hong Kong (este ultimo tiene que importar desde la comida hasta el agua) que albergan las poblaciones más ricas del planeta con menor acceso a recursos naturales entendemos que debemos apoyarnos en otra teoría para justificar esto.

Tampoco podemos apoyarnos en la historia colonial de los países para comprender la pobreza de determinadas naciones ya que tanto Estados Unidos como Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Hong Kong fueron colonias y en la actualidad se encuentran entre los países mejores posicionados económicamente de la Tierra.

Para entender porque algunos países son mas prósperos que otros debemos basarnos en el grado de libertad económica que disfrutan los habitantes de unos y otros así como también el grado de intervención estatal que soporta cada uno en materia económica. Esto esta totalmente desvinculado con la condición democrática o no de un país. Chile, por ejemplo, no cuenta con un largo historial democrático pero si ocupa el 11º lugar en el Índice de Libertad Económica. Los autores de éste índice  han encuadrado a los países más pobres entre las naciones con menores libertades económicas.    

De esta forma podemos decir que la libertad económica promueve la riqueza y que el intervencionismo estatal, la corrupción y la precariedad en cuanto a los derechos de protección de los derechos de propiedad llevan a la pobreza. El bienestar de un país esta totalmente ligado a la estructura de sus instituciones. Para que el mercado funcione tienen que haber normas que le permitan funcionar.

La búsqueda de la libertad se ha dado a lo largo de todos los tiempos, frente a la opresión de dictaduras y en pos del desarrollo de actividades que hacen a la vida humana.

Como señala David Hume, las tres leyes básicas para el creciminto de un pais son: el derecho a la propiedad, la libertad contractual y el cumplimiento de las promesas.

La ayuda externa, como pueden ser los prestamos del Fondo Monetario Internacional y otras donaciones solo sirven en caso de catástrofe, ya que en otro caso contribuyen aún más a la pobreza.

Al momento de analizar las distintas sociedades dentro de una marco histórico, se puede decir que aquellas que tienen un sistema político estable con gobiernos con poderes limitados consiguieron una mejora económica duradera, lograron un sistema institucional que fue progresando. Entonces afirmamos, que para mejorar la productividad y crecimiento económico de una nación es necesario un orden justo logrando así un desarrollo científico y cultural. 

 

En países exitosos, el sistema político se limito a cobrar impuestos retribuyendo a sus contribuyentes con seguridad y justicia de manera eficiente. En ellos se da una aceptación de las ideas mayoritarias y se respetan a las minorías, aplicando derechos civiles. También se facilito la circulación de capital y trabajo entre otros factores productivos. Los avances tecnológicos e industriales fueron la consecuencia del debate científico y la protección a los derechos de autor.

 

García Hamilton explica que para que se de el crecimiento los factores esenciales son: el espíritu innovador, el avance en los conocimientos y la acumulación de capital. En los países donde no se dieron esas condiciones los avances han sido notablemente menores o que no lograron una trascendencia temporal a lo que a veces se le agrega  que la concentración de poderes hace que el patrimonio del Estado se “confunda” con el del máximo líder político en vigencia.

 

La existencia de leyes, la propiedad privada y la libertad son elementos básicos para el crecimiento de las naciones. Desde sus inicios el hombre busca garantizar sus derechos, defender sus propiedades y organizar el estado, surgiendo el constitucionalismo como proceso que sirvió para limitar a los gobernantes, asegurar la autonomía de los individuos y fomentar la libertad. Como expresa García Hamilton en un estado de derecho que permite una convivencia civilizada “parece estar una de las claves” de las sociedades exitosas.

 

La propiedad privada existe cuando un bien es escaso, un particular se apodera y excluye de su goce a los otros interesados. Ha sido un tema de permanente disidencia, donde una línea de pensamiento la asocia con ideas de violencia, injusticia y desigualdad, mientras que otra la identifica con ideas de prosperidad y libertad, que incentivan el progreso y favorecen la creación de los sistemas democráticos y pluralistas.

 

 

Desarrollo

Progreso según el contexto histórico

Los judíos fueron uno de los primeros pueblos del mundo que pusieron en práctica el uso de leyes escritas para controlar el poder, y la vigencia de sus valores y normas los convirtió en una nación industriosa y productiva. En su historia predominó un equilibrio entre lo religioso o moral y lo político. Por esto no derivaron a la práctica de sistemas autoritarios, y favoreció al desarrollo de esta comunidad.

En las ciudades estados griegas, polis, se elegían gobernadores y magistrados, la vida política era de gran importancia; los ciudadanos tenían derechos y obligaciones regulados por las leyes, ellos podían poseer tierras. Quienes no eran ciudadanos se dedicaban a las finanzas, el comercio, y no tenían la posibilidad de ejercer cargos políticos.

En esta sociedad surgieron pensadores como Platón y Aristóteles. El primero consideró que la riqueza era lo opuesto a la virtud y, pretendía la existencia de una sociedad igualitaria vigilada por una casta de hombres selectos y desinteresados. Lo colectivo estaba por encima del individuo y el estado virtuoso era el que no aceptaba las desigualdades extremas. En cambio Aristóteles consideraba que la propiedad privada era indestructible, positiva y el Estado no debía controlar la riqueza.

Roma fue inicialmente una monarquía y luego se transformó en una república con principios democráticos. Su sociedad se caracterizó por el intenso desarrollo del sentido de la propiedad, consagrado en su derecho civil. En sus orígenes fue colectiva, después cayó en los pater familiae y por último en los individuos particulares. Los estratos sociales se dividían en: los plebeyos, los clientes, los patricios y la clase dirigente política.

 

La tendencia a la concentración del poder resultó irreversible. Las expansiones de tipo militar y el clientelismo no fueron beneficiosas para el mantenimiento de las instituciones políticas que procuraban limitar a los gobiernos.

Luego de la caída del imperio romano, con la falta de una autoridad común, el territorio europeo vio la aparición de señores feudales que impusieron orden en sus territorios, basados en el poder absoluto derivado de la fuerza militar. Entre los siglos X y XIII, las leyes romanas que protegían la propiedad privada no eran validas, quedando los territorios bajo propiedad de los señores feudales. La existencia de relaciones reciprocas fue lo que diferenció este sistema con los antiguos despotismos orientales; aunque las obligaciones eran desiguales el incumplimiento de una de las partes liberaba a las otras de cumplir sus obligaciones.

Sobre el final de la edad media en Europa los excedentes agrícolas favorecieron la aparición de grandes ciudades en las cuales se produjo un gran desarrollo mercantil y otorgamiento de derechos civiles a sus habitantes. El crecimiento económico trajo como consecuencia el surgimiento de una clase rica (burgueses) que presionó para obtener mayores beneficios, como por ejemplo garantías para sus personas y propiedades ya que estas no integraban la estructura de la sociedad feudal. A medida de que fue pasando el tiempo lograron obtenerlos.

Lo que actualmente conocemos como ciudadanía surge en las ciudades y como resultado del comercio y el desarrollo de los derechos de propiedad.

España  intentó reducir la concentración de poder político y económico en manos de pocos, lo que provocó violencia y desaparición de opositores, de lo que aún no ha logrado liberarse totalmente América

 

 

Mercados e indicadores

La competencia en el mercado es un proceso en el cual se ven reflejadas las preferencias de los consumidores, y por las que los productores se guían para satisfacerlas. Esa información es trasmitida por los precios, y esta dispersa entre todos los participantes, ninguno posee información completa.

En la competencia los consumidores son los que guían las decisiones de los productores mediante la exteriorización de sus preferencias y necesidades. Esto se da asi debiso a que los proveedores necesitan la aprobacion voluntaria de los consumidores para poder realizar un intercambio que posteriormente resulte beneficioso para ambos.

Toda competencia genera creatividad e innovación ya que los productores están constantemente buscando avanzar en sus decisiones para posicionarse mejor en el mercado de acuerdo a la demanda de los consumidores que siempre van a preferir los productos de mayor calidad.

En la orbita de las acciones del Estado esto no sucede. Esto se debe a que quien ofrece los servicios lo requiere la aprobacion, al menos en forma directa. Esta desvinculacion entre prestacion y pago esta en la raiz del problema y mientras esa desvinculacion exista, el abuso del poder por parte del Estado de su condicion monopolica en menoscabo de los cuidadanos estara presente.

Un monopolio en el mercado seria ineficiente en la medida que la falta de competencia podría permitirle cobrar precios de monopolio, por productos o servicios que sean de cuestionable calidad. En el mercado puede darse la situación de que en un momento determinado exista un solo oferente, quien ha alcanzado esa posición por ser mas eficiente que los demás pero no podría cobrar precios de monopolio.

Los estados son definidos generalmente como monopólicos, en consecuencia impiden el ingreso de otros competidores (cuando esto sucede se lo llama guerra o sedición interna). Es de tener en cuenta que aun cuando los gobiernos son organizaciones monopólicas, se encuentran compitiendo constantemente con otros  estados en el ámbito internacional, estos es así porque lo recursos productivos tienen movilidad y cierta capacidad de decidir donde instalarse.

La economía de mercado es eficiente cuando sus participantes pueden iniciar o terminar relaciones de producción e intercambio entre si. En otros términos pueden “entrar” o “salir” de esas relaciones.

Este mecanismo de la competencia, que traslada ganancias a aquellos que mejor satisfacen las necesidades de los consumidores garantiza la existencia de bienes y servicios deseados y la asignación de recursos hacia la producción de los mismos es atraída por los mayores niveles de ganancias.

Si un determinado bien o servicio ofrecido por un productor es considerado “peor “en comparación con otros producidos por otros productores, el consumidor simplemente ejerce su opción de salida y elige alguno de los otros proveedores.

La competencia también se traslada a los distintos Estados nacionales, en la medida que la migración sea posible y los gobiernos centrales estarían también sujetos a la competencia de otros gobiernos nacionales en la provisión de servicios.

En conclusión el mecanismo de salida promueve la eficiencia en el mercado, interpretando tal salida como la decisión del consumidor de dejar de lado un producto o servicio cuando su calidad no le satisfacen . Como resultado de esto, los ingresos de la firma caen, se reducen sus clientes y los administradores se ven obligados a buscar formas de corregir las fallas.

Las instituciones son las normas que nos permiten coordinar las acciones de los individuos en la sociedad, nos dan previsibilidad respecto a las acciones de los demás.

La globalización es un fenómeno producido por la mayor movilidad de recursos como resultado de los avances tecnológicos y la remoción de las barreras regulatorias que reducían esa movilidad.

Gracias a la globalización los consumidores tienen mas opciones, lo que incrementa la competencia entre los productores, fomenta la creatividad y aumenta la productividad. Esa competencia obliga a los productores a buscar aquellos lugares que presenten las mejores condiciones para la producción, que no son otras que las derivadas de aquellas tres leyes que plantea David Hume.

Somete a los países a la competencia y estos compiten ofreciendo marcos institucionales  para atraer los recursos cuya movilidad ha acelerado la globalización.

 

INDICES:

La competitividad global de una nación, está medida por el índice de competitividad global, el cuál es publicado cada año por el Foro Económico Mundial en Davos Suiza. El mencionado organismo define a la competitividad global como la aptitud de un país o empresa para generar más riqueza para su gente que sus competidores en los mercados mundiales. El Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial emplea dos enfoques distintos pero complementarios para el análisis de la competitividad.

El Índice de Competitividad para el Crecimiento, mide la capacidad de una economía nacional para lograr un crecimiento económico sustentable en el mediano plazo. Se basa en tres amplias categorías de variables: ambiente macroeconómico, instituciones públicas, y tecnología; y éstos, a su vez, en subíndices.

El Índice de Competitividad para los Negocios, evalúa la eficacia con la que una economía utiliza su acervo de recursos. Este índice se basa en dos grupos de variables: operaciones y estrategias de las empresas y calidad del ambiente nacional de negocios.

La hipótesis de eficiencia de los mercados afirma que el precio de los activos negociados en los mercados financieros refleja toda la información conocida por los miembros del mercado y todas las creencias de los inversores sobre el futuro. Esta hipótesis implica que no es posible lograr de forma consistente superar los resultados del mercado excepto a través de la suerte o de la información privilegiada. Sugiere también que el flujo futuro de noticias que determinará el precio de las acciones es aleatorio y que no es posible conocerlo por adelantado.

Esto es un indicador en el crecimiento de un país, y los países que mejor califican son: Suiza, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Singapur, EEUU, Japón, Alemania, etc.

El exceso de regulaciones es motivo de una mala calidad institucional porque involucra al estado en actividades que no debería realizar. Crea burocracias, corrupción, desvía la atención de los funcionarios elegidos de las cuestiones prioritarias. Este indicador se compone de:

·                   Comenzar un negocio o actividad económica.

·                   Obtención de licencias

·                   Empleo de trabajadores

·                   Registro de propiedad (Un país puede informar que se protege y respeta el derecho de propiedad)

·                   Obtención de crédito (No solo hablamos de Instituciones publicas sino también de las que permiten el funcionamiento de los mercados. Es muy importante la existencia de legislación que termina actuando como una barrera para que las personas obtengan un crédito)

·                   Protección de inversores

·                   Pago de impuestos

·                   Comercio exterior

·                   Cumplimiento de los contratos

·                   Cierre de un negocio

 

El cumplimiento de los contratos es otro Indicador importante: permite verificar el grado de funcionamiento de la justicia. Elemento que define la calidad institucional.

El índice de percepción de la corrupción, mide las percepciones existentes en material de corrupción de 163 países. Es una encuesta de empresarios y analistas de distintos países, y se mide la corrupción de funcionarios públicos. Los mas corruptos están en América Latina y el Caribe, pero no aparecen en la lista.

Se define la corrupción como el abuso de cargos públicos para beneficio privado. Este indicador es claro para ver la mala calidad de las instituciones, el abuso de poder y la falta de reglas de juego que un Mercado necesita para funcionar adecuadamente.

La libertad de prensa: es la existencia de garantías con las que los ciudadanos tengan el derecho de organizarse para la edición de medios de comunicación cuyos contenidos no estén controlados por los poderes del Estado. Es un derecho humano básico. En los EE.UU. este derecho está garantizado por la Primera Enmienda de la Constitución Estadounidense. Esto es de fundamental importancia ya que permite ver la calidad de las instituciones pues se trata de la posibilidad de emitir opiniones relacionadas con las instituciones mismas, con las autoridades que han sido designadas para gestionarlas.

La forma en que las personas expresan sus preferencias se llaman “voz” y “salida”. Como es muy difícil medir las preferencias de las personas mediante votos electorales, cabildos abiertos, reuniones vecinales, elecciones, etc. El banco mundial creo “voz y rendición de cuentas”.

El indicador “Voz y rendición de cuentas” maneja un amplio número de variables que miden diversos aspectos del proceso político, de las libertades civiles y de los derechos políticos. Se tiene en cuenta, entre otros, la capacidad de los ciudadanos en intervenir en la elección de su Gobierno, la libertad de expresión, la libertad de asociación, y la independencia y libertad de los medios.

En relación directa con este indicador anterior, cabe citarse también el índice de “derechos de empoderamiento”. Para su valoración se tienen en cuenta, a parte de la libertad de prensa, otras mediciones como la libertad de movimiento, derechos de los trabajadores, participación política y libertad religiosa.

Este indicador también evalúa concretamente:

·                   En que medida el estado reprime a los ciudadanos

·                   En que medida se aplican medidas no aceptadas internacionalmente para cumplir las funciones de velar por la seguridad interna

·                   Respeto a los derechos humanos

·                   Rendimiento de cuentas por parte de los gobernantes en relación a su gestión

·                   Libertad de traslado y desplazamiento

·                   Participación de los militares en la política

·                   Representatividad del sistema político.

El indicador “Vigencia del derecho” analiza:

·                   Independencia de la justicia

·                   Protección de los derechos de propiedad

·                   Existencia de un crimen organizado y violento

·                   Perdidas como resultado de crímenes

·                   Cumplimiento de los contratos gubernamentales y privados

·                   Efectividad de la ley

·                   Confianza en la suprema corte y en la policía

Índice de calidad Institucional:

No es sencillo reducir a un indicador la calidad de las instituciones. El indicador es elaborado como el promedio simple de rankigns en cada uno de los diez indicadores que integran el indicador compuesto. La fortaleza del indicador compuesto es que puede incorporar mas información que una sola fuente con márgenes de error menores. En cierta forma se trata de replicar un mecanismo de “agregación de información” que cumpla con las condiciones planteadas para brindar una información de valor. Condiciones:

1)                 Diversidad de opiniones.

2)                 Independencia de criterio

3)                 Descentralización

4)                 Agregación

Después de haber desarrollado los distintos factores que promueven el desarrollo económico de los países procederemos a considerar la historia de nuestro país en materia económica. Argentina, en otros tiempos, llegó a lograr el desarrollo económico de los paises principales pero después, por diferentes motivos, retrocedió notablemente. Los tres elementos mencionados por David Hume son esenciales para determinar el crecimiento de los paises y en nuestro país estos no se encuentran bien desarrollados. El respeto por la ley no es una costumbre establecida, es mas somos expertos en encontrar otro camino para evadir el cumplimiento de las normas. La propiedad privada es algo que no respetamos en este paîs y está casi todo en manos de extranjeros. La libertad esta presente en nuestro país pero es de muy dificil tratamiento debido a que está estrechamente relacionada con la igualdad, algo que se encuentra muy bien estalecido en  nuestra legislacion pero no en la realidad.

Nuestro país paso por diferentes etapas a lo largo de su historia. Hacia 1880 la vida económica argentina estaba orientada principalmente a las exportaciones, estas eran las responsables de los principales ingresos del país. Sus dotaciones geográficas eran el sitio ideal para el desarrollo y comercialización de productos primarios. Hacia mediados del siglo XIX comenzó el principio de un periodo muy significativo de expansion economica con el aumento notable de las exportaciones de materias primas. El aumento de las exportaciones fue muy significativo. En 1880 eran de 70 millones de pesos oro, en 1920 pasaron a 380 millones y para la decada de 1920 ya se encontraban entre los 800 a 1000 millones de pesos oro.

Entre los años 1870 y 1914 la economia argentina sotuvo una tasa media de crecimiento superior al 5% por año. Por el año 1913 los ingresos per capita habían alcanzado aquellos niveles soetenidos por Francia y Alemania, grandes potencias mundiales.

A partir de la decada de 1850 comienza a desarrollarse un mercado de trabajo que consistia en la contratacion de trabajadores asalariados. Este proceso se potenció con la gran ola de inmigración que comenzó en este periodo hasta el año 1930. El desarrollo del mercado de trabajo permitió, s u vez, un desarrollo importante en las organizaciones sindicales lo que permitio un alza de los salarios y mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores.

Debido a la gran inmigracion que sufrio nuestro pais, la inversion extranjera jugo un papel esencial en el desarrollo economico del pais.

El mayor periodo de prosperidad de la Argentina se dio entre los años 1919 y 1929 donde nuestro PBI crecio de manera considerable. Pero la crisis mundial producida por la caida de la bolsa en Wall Street marco el final del modelo argentino de crecimiento.

Ademas en el año 1930 se produjo en nuestro pais la Revolucion del 30 caracterizada por la asuncion de los militares al poder, a treves, de un golpe de estado. A partir de este suceso y hasta el año 1983 Argentina paso constantemente por un periodo de inestabilidad politica, incertidumbre gubernamental y gran caos social. Hubo una gran perdida de institucionalidad, gran presencia de militares ocupando el gobierno para lo cual no se encontraban preparados y la restauracion de valores conservadores.

A partir de 1930 el modelo agro-exportador se superpuso con otro modelo de industrializacion. Estos se constituyeron de manera autonoma sobre dinamicas, reglas y principios diferentes. Mientras el modelo agro-exportador se desarrollaba orientado al comercio internacional, el sector industrial se enfocaba en el mercado interno con una gran presencia del Estado. A pesar de que Argentina intento industrializarse no llego a conformarse como un pais industrializado. Nuestro pais queria industrializarse e independizarse del mercado internacional, pero realizo y logor totalmente lo contrario debis a que los progresos industriales fueorn financiados por capital exterior aumentando notablemente la deuda externa.

Para la decada del 70, las politicas neoliberales fueron las adoptabas por parte de los gobiernos militares. Esto logro una concentracion progresiva de la riqueza por parte de un sector minimo y logro que la poblacion perdiera el nivel de vida alcanzado anteriormente. el aumento de la deuda externa fue excesivo lo que impedia nuestro posible desarrollo.

En el periodo en que los militares tomaron el poder causaron terribles desastres en materia politica y social. El caos social y el miedo eran las caracteristicas principales de nuestro pais. En 1983 vuelve la democracia de la mano de Alfonsin pero la sociedad argentina se encontraba resquebrajada, dolida. Hacia finales de la decada del 80 sufrimos un gran proceso de hiperinflacion donde la pobreza aumento y el nivel de vida se redujo considerablemente.

Todo este periodo causo un gran retroceso en el pais del que nunca pudimos salir. Las secuelas se encuentran presentes todavia en nuestra sociedad, y fueron decisivas en la posteriores crisis y decaimiento de la economia.

A partir de 1930 diferentes pardigmas se establecieron en nuestro pais. El primero se basaba en la existencia de un gaucho bueno que la civilizacion lo hace malo, esto se introdujo con el Martin Fierro, un libro de gran importancia en nuestra cultuta y civilizacion. El otro consiste en que el militar heroe que muere pobre, es por eso que en nuestra historia se establece que San Martin, el Padre de la Patria, muere pobre. El tercer paradigma consiste en la dama buena que regala lo ajeno, es el caso de Eva Peron con las numerosas donacionas y con la creacion de fundaciones. El ultimo paradigma consiste en que el mejor amigo del hombre es el otro que tiene la culpa.

Todos estas “verdades establecidas“ son datos que hay que modificar. El gaucho no se hace malo por culpa de la civilizacion, asi como tampoco es importante que los heroes sean pobres y militares, la guerra no es algo que debemos ponderar. Eva Peron es un claro ejemplo de cómo regalar lo ajeno, la creacion de las fundaciones y los regalos a las clases mas bajas fueron hechos con dinero publico y los hizo bajo su nombre. Ponderar lo ajeno es algo que tambien debemos mofiicar. Finalmente el echarle la culpa al otro el algo gravisimo, nunca nos hacemos cargo de nuestros errores, siempre es mas facil culpar a otro.

Todos estos paradigmas que surgieron en nuestro pais, lograron junto con otros factores que no crecieramos como pais. Ademas debemos sumar los factores de crecimiento establecidos por David Hume que en Argentina no se cumplen de manera satisfactoria.

Actualmente estamos muy mal posicionados. Esto tambien se debe a la crisis que sufrimos en el 2001. Esta fue la consecuencia de las privatizaciones de la decada del 90 y a la Ley de Convertibilidad impuesta. En el 2002 mas de la mitad de la poblacion paso a ser pobre en terminos de ingresos economicos y el PBI se redujo notablemente.

Un factor muy determinante de nuestra decadencia  economica se debe al clientelismo politico y a los cortos periodos que tienen nuestros representantes los cuales no ven el largo plazo sino solamente se interesan por su periodo (es por eso que tenemos una deuda externa tan alta) y por la reeleccion.

En este trabajo pudimos establecer muchas causas de nuestra crisis actual. El fundamento teorico establecido en la primer parte del trabajo sumado a nuestra historia economica sirvieron de base para poder encontrar algunos motivos y desarrollarlos.

           

 Conclusión:

Algunos países son pobres y otros ricos dependiendo de varias cosas.

De medidas jurisdiccionales  que imponen sociedades para la instalación en ciertos lugares de empresas que buscan ofrecer sus productos, lo que hace crecer las inversiones en los territorios.

  De la” voz” y “salida”, de la competencia y eficiencia del mercado que también determinan el crecimiento de un país ya que los productores están en un continuo proceso de innovación y calidad de sus productos. Con el proceso de la globalización, ya que produce movilidad de los recursos, como resultado de los avances tecnológicos. La competencia se acentúa más con este proceso. Las exportaciones han crecido, las inversiones directas externas se han triplicado y las inversiones financieras se han quintuplicado. El número de turistas se han quintuplicado en las dos últimas décadas.

Por lo tanto nosotras creemos que los Países que hoy en día son potencias pasaron por todos los procesos de mercados y probaron con todas las medidas hasta llegar a indicadores bajos que indicaban que sus instituciones tenían un manejo sin corrupción y efectivo frente a los mercados para afrontar distintas crisis y mantener en consumo al pueblo. El capitalismo de hoy en día es difícil de afrontar, pero los países que mas recursos tengan y mas fomenten la producción que lograra un incentivo en las personas para consumir, crecerán mas rápido que los países llenos de recursos inutilizados.

 

 

Bibliografía

 

Krause, Martín Enrique (2007): Elementos de Economía Política. Editorial La Ley, Buenos Aires

 García Hamilton, José Ignacio (2006): ¿Por qué Crecen los Países?.Editorial Sudamericana., Buenos Aires

 García Hamilton, José Ignacio (2003): “El Caudillismo Político y la Cultura de la Dadiva”.Diario Infobae, 19/09/2003, Buenos Aires.

 García Hamilton, José Ignacio (2003): “Un Intelectual contra la Tendencia a Caer”.

Diario La Nación ,20/06/2003, Buenos Aires.

 García Hamilton, José Ignacio (2002): “Las Causas de la Declinación Argentina”. Diario La Nación, 12/04/2002, Buenos Aires.