Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Derecho Constitucional

Derecho Constitucional Apuntes de Clase para el Primer Parcial Cátedra: Sabsay - Maldonado 1° Cuat. de 2011 Altillo.com

11 de marzo

Poder político

El autor del texto habla del poder político. Da una serie de clasificaciones técnicas al comienzo del texto; que luego tienen una razón de ser en el contexto actual. El autor define la política como la lucha del poder; este concepto desplaza el de soberanía; éste último se tiende a disolver. El poder se toma como elemento irracional de la política.

Este poder contribuye a la miseria del hombre, es irracional y debe neutralizarse, por medio de instituciones racionales para su ejercicio y control. El autor dice que el poder tiene algo especial, como un carácter demoníaco. Se debe neutralizar para que no se extralimite y se pase a sistemas autoritarios y/o totalitarios.

El poder hay que mirarlo dentro de una sociedad determinada; los países tienen su propia ideología que hace que se requiera una determinada sociedad al momento de un estudio determinado. El autor analizar los conceptos de sistemas políticos y de formas de gobierno; y afirma que dentro de cada sociedad hay un Estado. Los elementos del Estado son poder, territorio, población. En cada sociedad donde hay un Estado, funcionan instituciones para llevar a cabo sus funciones. Estas instituciones son la escuela, la policía, el parlamento, la iglesia; todas las cuales contienen su ideología.

El autor dice que si el poder se extralimita, se debe controlar. El autor se pregunta cómo se obtiene, cómo se ejerce y cómo se controla ese poder. Analiza diferentes sistemas políticos, dentro de cada uno hay diferentes formas de gobierno. En cada sistema político, hay sociedades cuya ideología es que el poder no esté limitado: son los sistemas autocráticos. Los sistemas que creen que se debe controlar el poder son los sistemas constitucionales o democráticos. Dentro de cada uno hay diferentes formas de gobierno.

Las democracias constitucionales, se dieron a través del tiempo; dentro de la sociedad va a haber detentadores del poder y destinatarios de éste (el pueblo). Hay detentadores visibles e invisibles; los visibles es el parlamento, los invisibles, son los grupos empresarios, los sindicatos, los gremios, los medios de comunicación. Un partido político es un grupo de personas que se agrupan detrás de una misma ideología y buscan el poder como objetivo. Un partido político puede ser detentador del poder en algún momento.

El autor apunta al concepto de distribución y concentración del poder. Dentro de la autocracia, el poder está concentrado en una persona; mientras que en una democracia, el poder está distribuido entre varios. Un sistema político como el constitucionalismo puede traer diferentes formas de gobierno. Hay monarquías, que son constitucionales; hay diferentes formas dentro de una democracia, diferentes formas de gobierno.

El autor divide a las formas de gobierno en presidencialistas y parlamentarias. Nuestro país, adoptó el presidencialismo; adoptada en base al modelo estadounidense.

 

15 de marzo

Capítulo 1

El elemento del poder que el atribuye el autor es el elemento sociopsicológico. Aparece la legitimidad en el poder, ¿cómo se obtiene?, ¿cómo se ejerce?, ¿cómo se controla? Son los 3 pilares del poder. El autor hace hincapié en cómo se controla el poder. Da un pantallazo de los otros dos pilares, pero se asienta sobre el control.

En nuestra Constitución Nacional, hay una base de control; es una herramienta de control, donde se basan ciertas instituciones que controlan el poder. En nuestro caso, la Constitución Nacional, es el mecanismo de control, donde están plasmados los tres poderes y a la vez, entre ellos se controlan para que ninguno adquiera un carácter demoníaco y no se sobrepasen entre sí. Requiere que el poder político sea controlado. El fin último del Estado Constitucional es el equilibrio; y el fin último del equilibrio es garantizar la libertad de las persona. En el poder constitucional, existe una tensión continua entre la autoridad de los que detentan el poder versus la libertad de quienes están bajo el poder. En la sociedad se dan las relaciones de poder entre detentadores y destinatarios. El autor se centra en el control de poder porque dice que el mejor sistema es uno democrático.

Nuestro sistema político democrático constitucional tiene como fin último la libertad de las personas; y tiene el poder de control. El otro sistema que menciona el autor es el sistema autocrático. Los elementos que conforman el sistema constitucional son el tipo o forma de gobierno (presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo, etc.), la forma de Estado (se diferencia de la anterior en que el Estado puede ser federal), el tercer pilar del sistema político constitucional son los partidos político. Todo ello conforma un sistema político.

El ejercicio del poder debe tener distribución y concentración de éste. En el sistema constitucional va a haber una distribución; cuanto más distribuido está el poder, más controlado se encuentra. En el sistema autocrático, no hay control, está concentrado en una persona o en un grupo.

 

18 de marzo

Capítulo II

Configuración triangular/división tripartita. Karl Loewenstein hace una división tripartita, diferente a la de Montesquieu o Locke. La división de poderes se lleva a cabo a través de la legislación. En lugar de llamarlo Poder legislativo, el autor dice que a través de la legislación se lleva a cabo la división de poderes; ésta se pone en práctica a través de la ejecución de la legislación.

Los controles de los que habla el autor, son diferentes de los sistemas presidencialistas o parlamentarios. Junto con el control político, el autor introduce el concepto de responsabilidad política del Estado y de los detentadores del poder. La responsabilidad política por medio de control, puede ejemplificarse con la configuración por encima de la legislación común.

 

Capitulo III

Habla de la clave para clasificar los tipos de gobierno para autocracia. Distingue los tres tipos principales. Las dos órbitas son régimen totalitario y régimen autoritario. Habla de tres modelos de autocracia:

1.         Monarquía absoluta: hereditario.

2.         Mecanismo plebiscitario de Napoleón: porque Napoleón había utilizado el plebiscito, que es propio de la democracia.

3.         Neopresidencialismo plebiscitario.

 

Capítulo IV

 i.                   Democracia dividida

ii.                   Gobierno de asamblea

iii.                   Presidencialismo

iv.                   Parlamentarismo

v.                   Gobierno directorial de Suiza

 

22 de marzo

Capítulo III

Los tipos de gobierno de la autocracia. El autor hacer una diferenciación entre ellos: monarquía absoluta, mecanismo plebiscitario de Napoleón y Neopresidencialismo.

 

Capítulo IV

Deja de lado los regímenes autoritarios de un solo detentador, para pasar a los regímenes democráticos y constitucionalistas.

El constitucionalismo, se forma a través de un proceso en el tiempo. Para que haya constitucionalismo, tiene que haber una constitución, que puede ser o no escrita; en éste último caso se basa en las costumbres; hay varios detentadores del poder; tiene que haber un órgano regulador, un mecanismo de control.

Hay autocracias que pueden ser constitucionales; y hay democracias que se hacen llamar constitucionales, pero no lo son, encubriendo su real objetivo autocrático.

Un requisito para el régimen democrático constitucional, es que haya Estado de Derecho.

Las constituciones pueden ser escritas (por ejemplo Argentina), o puede ser que haya normas constitucionales, superiores a las leyes ordinarias o comunes, que no están escritas o agrupadas en un texto; a saber, las costumbres (por ejemplo, Inglaterra). En éste último caso, la conciencia de la sociedad y de los individuos, tiene un alto grado de responsabilidad.

Hay cinco tipos de democracia constitucional:

      i.              Democracia directa.

    ii.              Gobierno de asamblea. La máxima autoridad es el parlamento, pero no es el detentador del poder.

Las diferencias básicas entre un sistema parlamentario y uno presidencialista son; que en el presidencialismo el pueblo elije a los integrantes del Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo; en el parlamentarismo, el pueblo elije al parlamento; éste a su vez, elije al jefe de Estado y al Primer Ministro; quienes son, también, miembros del parlamento.

A esto, Karl Loewenstein, lo llama independencia por integración.

En el parlamentarismo, los tres poderes del Estado se relacionan por integración. En el presidencialismo, hay una división de poderes, relacionada por coordinación. En el parlamentarismo hay tres poderes distintos, pero están integrados.

Una de las similitudes entre los dos regímenes es la integración. Ambos son distintos detentadores del poder. Tienen una estructura piramidal; en el parlamentarismo se encabeza por un Primer Ministros o Jefe de Estado; en el presidencialismo, por el presidente. Si en el parlamentarismo, el Primer Ministros, pierde la mayoría, no tiene sentido que se quede, porque no podrá lograr sus proyectos ante el parlamento.

En la decisión política fundamental, ambos colaboran (en el parlamentarismo); el punto más alto está en el control, porque el parlamento tiene el voto de censura.

 

Arend Lijphart, divide las democracias mayoritarias y las de consenso. Da una idea de la teoría de la representación; tomando a Robert Dahl; habla de las garantías de la representación.

La distinción fundamental entre un modelo y otro (democracia mayoría y de consenso), es que tienen sociedades homogéneas y sociedades plurales.

Este autor, analiza el modelo de Westminster, donde establece nueve elementos, que corresponden a este modelo. Luego ingresa en el modelo de Nueva Zelanda.

Las nueve características del modelo británico de democracia mayoritaria son:

a)         Concentración del Poder Ejecutivo: mayoría en el parlamento.

b)         Fusión de poderes y dominio de gabinete.

c)         Bicameralismo asimétrico: las dos cámaras no tienen igual poder; la de los Lores representa a la nobleza hereditaria; la de los Comunes a la gente.

d)         Bipartidismo.

e)         Sistema electoral de mayoría relativa.

f)          Gobierno unitario y centralizado: el gobierno unitario es la relación del gobierno con el territorio (la relación puede ser unitaria o federal); en Inglaterra es unitario. Centralizado, significa que no hay autonomía.

g)         Constitución no escrita y soberanía parlamentaria: Inglaterra tiene una serie de leyes básicas, que carecen de status constitucional.

h)         Democracia exclusivamente representativa: la soberanía la tiene el parlamento.

El referéndum es un mecanismo donde se somete a consulta por algún tema al pueblo (por ejemplo, si se quiere reformar la Constitución Nacional para un tercer mandato presidencial; es el caso de Argentina)

El modelo de Nueva Zelanda, tiene similares puntos con el de Westminster, con algunas diferencias. Tiene unicameralismo; diferentes partidos políticos, democracia representativa; constituye un mejor ejemplo de modelo.

Luego, forma el modelo de Suiza y el de Bélgica. En el primero, hay participación del Poder Ejecutivo y una democracia de consenso; tiene que ver con la pluralidad, cómo hacer participar a todos los grupos participativos. No es un sistema presidencialista. Dentro de cada sistema hay tres órbitas:

·           Sistema electoral

·           Régimen de partidos políticos

·           Formas de gobierno