Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado


Resumen para el Segundo Parcial  |  Teoría del Estado (Cátedra: Rajland - Campione - 2015)  |  Derecho  |  UBA

ANARQUIA - GUERIN

La palabra anarquía significa ausencia de autoridad, de gobierno, pero por haber reinado durante miles de años la idea de que el hombre no puede vivir sin autoridad ni gobierno, ahora se le da un sentido peyorativo a la palabra, se lo usa como sinónimo de caos, desorden, de desorganización. Lo central para el anarquismo es el individuo, si se elimina las diferencias de clase y el Estado, estos pueden lograr una libertad plena y mas humana. Hay diferentes ramas del anarquismo.

- Para Proudhon la palabra anarquía significaba todo lo contrario de desorden. A su entender, es el gobierno el verdadero creador del desorden (únicamente una sociedad sin gobierno podría restablecer el orden natural y restaurar la armonía social). Pero, al mismo tiempo usaba la palabra anarquía también en el sentido peyorativo de desorden, costumbre que heredaría su discípulo Mijaíl Bakunin, y que sólo contribuyó a aumentar el caos. Para ellos, la anarquía era, simultáneamente, desorden, desorganización de la sociedad y, a su vez, la construcción de un nuevo orden estable y racional, fundado sobre la libertad y la solidaridad.

- Sébastien Faure tomó la palabra libertario que hoy en día se usa como sinónimo de anarquista.

- Pero para Guerin, la anarquía es, ante todo, sinónimo de socialismo.

Similitudes : el anarquista/socialista busca abolir la explotación del hombre por el hombre, en ellos predominan las ansias de libertad, y las ganas de abolir el Estado. Ambos coinciden en su fin, que es hacer que deje de existir el Estado y las clases. Ambos creen que no hay propiedad privada.

Diferencias : los socialistas o comunistas piensan que el aparato estatal siempre es un medio valido y que las transformaciones se dan a través de el. En cambio, los anarquistas no creen que las transformaciones sociales se den a través del Estado, entre otras cosas porque, a diferencia de lo que plantea el socialismo, cualquier tipo de estado es represivo, inclusive un estado socialista (si un obrero sale electo candidato, deja de ser obrero para transformarse en burgués). Además creen que los partidos son el germen del estado. Sus fines son los mismos pero sus procesos para lograrlo son diferentes

- Algunos anarquistas contemporáneos se declaran socialistas o comunistas libertarios.

Anarquistas ------------> Colectivistas: el desarrollo de la práctica libertaria debe ser entre un grupo de personas. Entre ellos están los anarcosindicalistas, los comunitaristas, etc.

------------> Individualistas: descreen de todo lo grupal, todo se concentra en el yo individual. Pueden ser expropiadores (creen que es fundamental expropiar la propiedad a la burguesía). Ellos robaban, asaltaban, ya que para ellos no había propiedad privada.

¿Cómo es el Estado para los anarquistas?

Para el anarquista, de todos los prejuicios que ciegan al hombre, el del Estado es el peor.

- El Estado forma parte, junto con el capital, del aparato represor.

- Cualquier gobierno es opresor.

- No hay chance de un gobierno popular, por lo tanto la Democracia es un engaño, (no puede haber gobierno del pueblo)

- El sufragio es el dispositivo por el cual se ejerce ese engaño que consiste en generar una nueva élite gobernante que solo gobierna para si mismos y para el capital.

- El Estado, cualquiera que sea su forma, es totalitario, una tiranía.

- “El gobierno del hombre por el hombre es la esclavitud”

¿Cómo son los regimenes democráticos modernos para los anarquistas?

Stirner: El Estado burgués democrático, tan temible como el antiguo Estado absolutista.

Proudhon: “la democracia no es sino una arbitrariedad constitucional”, el proclamar soberano al pueblo fue una artimaña ya que el pueblo reina sin gobernar.

Guerin: la teoría de la soberanía del pueblo en si lleva una contradicción: si el pueblo entero fuese verdaderamente soberano, ya no habían gobernantes ni gobernados.

Bakunin: el sufragio universal de las democracias modernas son una trampa que esconde el poder realmente despótico del estado (aunque haya habido candidatos anarquistas, ellos rechazan la participación electoral y partidaria)

Critica de los anarquistas al socialismo autoritario :

- Para el comunista solo existe el trabajador como tal, es incapaz de pensar en el ocio del hombre o en su goce luego de cumplir su tarea como trabajador.

- Dicen que una Soc. comunista implica un gran peligro porque la apropiación colectiva de los medios de producción le daría al estado muchos mas poderes de los que posee en la Soc. actual.

- Dicen que si fuera por el comunismo habría una dictadura de las masas con: poder indiviso, centralización absorbente, destrucción del pensamiento individual, corporativo y local, política inquisitorial.

- Dicen que es la negación de la libertad

- Desemboca en la centralización de la propiedad, poniéndola en las manos del Estado

REVOLUCION SEGÚN LOS ANARQUISTAS Y SEGÚN LOS SOCIALISTAS

Para los anarquistas :

- Las revoluciones se producen por una espontaneidad de las masas y se detienen cuando se agota la fuerza que las hizo aparecer.

- Pero esta espontaneidad de las masas no es suficiente, resulta indispensable la ayuda de una minoría de revolucionarios capaces de dar forma a la revolución., pero ellos no mandarian.

- La revolución tiene que hacerse desde abajo, no desde arriba.

- No puede ser organizada por un partido político (ellos prefieren actuar por fuera de los espacios institucionales > acción directa)

- Debe destruir al Estado

- Una vez superada la crisis revolucionaria, la reconstrucción social debe ser hecha por las propias masas populares.

Para los socialistas “autoritarios”:

- Piden la “Revolución desde arriba”.

- Después de la Revolución, se debe conservar el Estado, el poder, la autoridad, el gobierno.

CONCEPTOS SEGÚN STIRNER:

Individuo à ser que no se parece a ninguna otro, que es creación singular de la naturaleza. Es único, y lo es porque el individuo es el fundamento de toda relación posible. El individuo Tiene necesidad de amigos, de ayuda; esta relación con los demás debe ser voluntaria y libre, siempre anulable

Libertad à No hay más libertad que la que el individuo conquista por sí mismo. La libertad dada por otros, concedida, no es tal, sino un “bien robado”. Se trata de un ideal. No son más que creencias, pensamientos abstractos destinados a perpetuar el estado de servidumbre y a estar por encima del individuo.

BAKUNIN

- El dice que hay 2 formas de pertenencia:

1) idea de sociedad: la sociedad se impone y explota a los trabajadores (el rechaza esta idea)

2) asociación: es la pertenencia voluntaria del individuo a la sociedad (dice que todo el mundo preferiría esta opción). El prefiere ésta-

- Delitos

Los delincuentes no son necesariamente malos. El delito debe tratarse como una enfermedad, por eso se debe buscar curar a los delincuentes y no proporcionarles una venganza por parte de la sociedad. Además el condenado tendrá la posibilidad de no acatar la pena siempre y cuando este dispuesto a dejar de formar parte de la sociedad y la sociedad tiene el derecho de expulsarlo de ella y retirarle su garantía y protección.

RELACION DEL ANARQUISMO Y EL CONTRACTURALISMO DE LOCKE

- Como legitimar un Estado Anarquista?

Podría tener alguna forma de contrato social que puede ser rescindible (siempre se puede salir) y debe contar con prestaciones reciprocas

LAS REDES DE PODER – M. FOUCAULT

Concepción jurídica del poder : es la que Foucault atribuye a los psicoanalistas, en la cual el poder consiste en la prohibición, la ley, el decir “no”, y conlleva las preguntas de: “¿donde está el poder?, “¿quien lo tiene?”, “¿qué reglas lo rigen? “¿Que sistema legal establece ese poder sobre la sociedad?”.

Foucault atribuye la concepción jurídica del poder a la influencia de Kant, según la cual, la ley moral regula toda conducta humana. Entiende que la influencia de Kant fue poderosa porque la concepción jurídica fue inicialmente útil para la monarquía en su lucha contra el feudalismo y posteriormente, a la burguesía para liberarse del poder monárquico.

Foucault le critica a ésta es una concepción insuficiente del poder, ya que entiende que analiza el poder desde lo que lo representa, el derecho y no desde su funcionamiento.

El analiza, entonces el funcionamiento del poder, o sea, sus mecanismos:

- positivos: no se producen a través de la prohibición o represión, sino que, las personas cumpliendo sus deseos, al mismo tiempo son útiles al poder; o sea que el poder controla a los individuos y se beneficia a través de la realización de sus propios deseos (esto lo logró el capitalismo, el poder darle al sujeto libertad y a su vez tenerlo controlado)

- negativos: que los individuos no hagan determinadas cosas, que al poder no les conviene que hagan. Se basa en la prohibición.

Características del poder según Foucault:

- que el poder está en todas las relaciones

Disciplina: mecanismo de poder por el cual alcanzamos a controlar a los individuos; o sea, poder vigilar a alguien, controlar su conducta, sus aptitudes, intensificar su rendimiento, multiplicar sus capacidades, colocarlo en el lugar que sea más útil.

EL MANIFIESTO COMUNISTA – MARX Y ENGELS

Marx = materialista

Lo que mueve a la sociedad es el antagonismo entre clases (entre el capital y los obreros) este antagonismo conduce en cada etapa a la transformación de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases.

Capitalismo à 1) Burguesía (propietarios de los medios de producción)

à 2) Proletariado

1) Burguesía: pasó por dos etapas:

Como clase subalterna , oprimida por los señores feudales del estado absoluto. Era una burguesía comercial y manufacturera.

Como burguesía moderna , con hegemonía política que crea el moderno estado representativo. Es una burguesía industrial, que concentra los medios de producción.

- Derecho en la burguesía moderna: voluntad de la clase dominante elevada a ley que protege la propiedad privada (la ley expresa la dominación burguesa)

- Propiedad privada en la burguesía moderna: ya está abolida para 9 de 10 personas, dice Marx.

- Familia en la burguesía moderna: está siendo abolida en el capitalismo moderno (trabajan mujeres y niños). El matrimonio burgués avala la prostitución y el adulterio.

El dice que en la burguesía moderna, su explotación sobre los obreros esta a la vista de todos; asegura que en un momento esta explotación va a ser tan evidente que el capitalismo va a caer. Marx decía que el capitalismo tiene ciclos económicos que derivan en huelgas y protestas cada vez mayores. Dice que los obreros se van a volver cada vez más fuertes hasta poder ocupar el Estado y hacer una revolución obrera. Asegura que es el capitalismo el que le da las herramientas al proletariado para la revolución: “el capitalismo genero a los que lo enterraran”

Revolución según Marx y Engels : toma del poder político por parte de la clase obrera para realizar una dictadura (popular) del proletariado contra la burguesía (seria una dictadura para la burguesía y una Democracia para el proletariado). En ésta revolución el proletariado se tiene que apropiar de los medios de producción, y del capital de los burgueses, centralizándolos en manos del Estado, o sea del proletariado organizado como clase gobernante, ya que para M y E éstos son medios sociales, de todos.

Para ellos la Democracia nace con la revolución.

El programa revolucionario también incluía nacionalizaciones y una cooperativa de producción con productores libremente asociados)

Luego de la revolución, ya no habrá lucha de clases porque estas desaparecerán; en ese punto el Estado se extinguirá y se llegara al comunísimo (no hay propiedad privada ni estado)

Marx creía que la revolución iba a comenzar en los países mas avanzados, pero en cambio, comenzó en Rusia.

Datitos de color

Para Marx el capital no es un patrimonio personal, sino una potencia social; y ser capitalista es ocupar un puesto social, porque, como el capital es un producto colectivo, se necesita la cooperación de muchos individuos (si no es de toda la sociedad) para ponerlo en marcha.

Marx dice que los trabajadores no tienen patria, porque los universaliza, quiere decir que su condición y conciencia de clase no tiene un límite nacional.


EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN – V.I.LENIN (1917, pleno proceso de Revolución Rusa)

FASES DEL COMUNISMO:

- 1ERA FASEà etapa de transición (dictadura del proletariado): requiere de la existencia de un estado para reprimir a la burguesía y expropiarle los medios de producción. Este Estado se llama socialismo (de transición al comunismo).

- 2DA FASEà Una vez extinguido el poder de la burguesía, el Estado y el Derecho se extinguirán, se reabsorberán (no dice cuando) y será una sociedad comunista.

ESTADO :

Lenin coincide con Engels en que el Estado es el producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo: la sociedad tiene antagonismos irreconciliables y para que estos antagonismos, estas clases no se destruyan entre si ni destruyan a la sociedad surge el Estado (considerado un poder que brota de la misma sociedad y que a su vez está por encima de ella, y se divorcia cada vez más de ella).

Para Marx, el Estado es un órgano de dominación de clase, una máquina para reprimir (limitando la fuerza pública), es la forma de legitimar esa represión.

DEMOCRACIA :

Lenin dice que la Democracia es la envoltura de la dominación burguesa (parece una Democracia para todos pero en realidad es solo para los ricos; encubre la dominación de clase)

La Democracia funciona por la alianza entre el gobierno y la bolsa y por la corrupción de los políticos.

Para Lenin la Democracia real empieza con la dictadura del proletariado.

Lenin menciona diferentes maneras que tiene el capitalismo de restringir el poder del proletariado:

- Restricción del voto a los que viven en el país (no todos están apadronados)

- Restricción en las instituciones representativas

- Limitaciones a reuniones comunistas.

- Manejo capitalista de la prensa.

Lenin dice que el capitalismo está entrando en su fase monopólica, la cual esta muy cerca de volverse socialismo, porque el estado ha dejado de ser propiedad de toda la burguesía para pasar a estar controlado sólo por los sectores monopolistas de la burguesía.

SOCIALISMO Y COMUNISMO

Primera Internacional (1984) : división entre anarquistas y socialistas/marxistas, por las diferentes concepciones del estado.

Segunda Internacional (1889): es la internacional de los trabajadores, que siguen las ideas de Marx.

División entre à 1) SOCIALISTAS REFORMISTAS

à 2) SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS.

1) Socialistas Reformistas:

- Critican el pensamiento original de Marx.

- Acuerdan entrar en la Primer Guerra Mundial

- Dicen que el capitalismo, como se está monopolizando, va evolucionando hacia el socialismo, por eso no creen necesaria la revolución.

- Creen en la vía parlamentaria y en la negociación (neocorporativismo)

- Después de 1930 terminan apoyando el Keynesianismo.

2) Socialistas Revolucionarios:

- En el año 19 adoptan el nombre de comunistas.

- Algunos de sus exponentes à Lenin y Rosa Luxemburgo:

Rosa creía que la revolución debía ser un shock, hacerse de un golpe, de una. Ella creía que la conciencia revolucionaria surge de la lucha sindical, a diferencia de Lenin, quien creía que se requiere un partido para generar la conciencia revolucionaria.

- los socialistas revolucionarios reivindican el comunismo como un modo de producción sin propiedad privada, sin estado y de carácter internacional

- ¿Por qué la revolución no se da en un país central? à Debido a la ley de desarrollo combinado; es por eso que la revolución se dio en Rusia y de esa manera en pocos meses tienen lugar las dos revoluciones (la primera en la cual destronaron al zar y formaron una república democrática burguesa. Y en la segunda los bolcheviques pusieron fin a la republica democrática burguesa y originaron el país socialista).

- El problema es que la revolución, en el resto de Europa, fracasa. Por ende, ¿Cómo sobrevive Rusia estando rodeada de todos países capitalistas?:

1921à Realiza un tratado con Alemania, por el cual se permite, en Rusia el libre mercado de productos rurales.

- 1925 à El socialismo en un solo país empieza a ser un problema; pero la Tercera Internacional (CONITERN) adapta criterios comunistas.

- Pero pronto dentro del comunismo comienzan a haber disputas:

· Trotsky: su estrategia revolucionaria consistía en à expandir el comunismo al mundo, ya que no hay sociedad en un solo país, sino que está en todo el mundo; por eso él crea la Cuarta Internacional (donde sostenía el carácter internacional del comunismo).

· Cuando Lenin muere, el poder lo toma Stalin, quien quería lo contrario a Trotsky: su estrategia revolucionaria consistía en à patriotismo socialista, o sea afianzar el socialismo en Rusia y centralizar todo el poder en él. Stalin manda a matar a todos sus opositores, esto demostró que no era socialismo, sino una dictadura. Trotsky comienza a ser excluido de los puestos de mando, debe exiliarse a México donde lo terminan matando.

- A su vez habían ideas socialistas en otros países también:

* MAOISMO: Mao, quien en 1949 proclama a China una República Popular, en un principio

Estaba del lado de Stalin, pero luego se distancia. El representaba al comunismo aplicado a una sociedad y economías tradicionales.

¿Cómo hacer una revolución comunista estando China bajo el poder japonés? Mao proponía, por un lado esquivar el enfrentamiento total con Japón y por otro hacer una guerra de guerrillas (guerra popular prolongada), ésta debía hacerse lentamente y ser encabezada por el partido comunista y desarrollada sobre población campesina. El maoísmo triunfa.

En China hay una revolución cultural; el partido comunista necesitaba una crítica y para esto se aplica la dialéctica (toda afirmación se vuelve en sí contraria). Las bases empiezan a criticar, ejecutando a los líderes comunistas.

* GUEVARISMO:

- La lucha contra la dominación imperialista debe ser violenta y debe partir del campesinado; con un foco guerrillero en un país; esto se podrá expandir por Latinoamérica (gran protagonismo del campesinado y del foquismo). En cuba ésta idea funciona muy bien.

- Ernesto “Che” Guevara esta en contra de los estímulos materiales, solo tienen que haber estímulos éticos en la sociedad comunista.

* ANTI BELICISMO – PACIFISMO à 1960 en USA. Exponentes à Marcuse

* MARXISMO DE UNIVERSIDAD à Alumnos y profesores

* EUROCOMUNISMO à 1970. Es la adaptación del comunismo a la Democracia parlamentaria; aboga por una economía mixta.

* CHAVISMO à Socialismo del siglo XXI. Su eje es la Democracia participativa.

* MARXISMO IDEOLÓGICO à El problema es la lógica capitalista de uso de los recursos y de contaminación.

* ALTERMUNDISMO à 2001. Movimiento en contra de la globalización, organizado en forma de red.


TRAVERSO

El concepto de totalitarismo surge en Alemania y en Italia, en el vocabulario antifacista luego del ascenso de Hitler al pode (1933), y se expande hacia Francia y Estados Unidos.

Marcuse decía que el totalitarismo era producto de las transformaciones del capitalismo moderno y que era el punto más avanzado del capitalismo El decía que era el liberalismo el que había generado el estado total.

Guerin veía al totalitarismo como una etapa de estabilización bonapartista (régimen del segundo Bonaparte) de los regímenes fascistas luego de su afirmación plebeya y revolucionaria. No gobierna la clase dominante, sino que ésta le cede su lugar a la clase subalterna; el estado iene cierta autonomía. En Francia la clase dominante le cedió su lugar al campesinado; en el caso del totalitarismo, se le cede el lugar a la pequeña burguesía.

Principio concentrario : el totalitarismo tiene la idea de concentrar en un punto todo loque es indeseable, por ejemplo, en los campos de concentración.

Conceptos de totalitarismo más importantes de la década de 1950 à 1) Ana Arendt

à 2) Friedrich y Brzezinski

1) Ana Arendt decía que había 4 elementos que conformaban el totalitarismo:

- Antisemitismo

- Imperialismo

- Colonialismo

- Racismo

Con el cambio de siglo surge un nuevo tipo de nacionalismo, basados en el populismo, demagogia, odio a los judíos, el antisemitismo ya no era religioso, sino racial, se buscaba que la alteridad judía sea el detonante del odio nacionalista. El imperialismo concebía a todo el mundo, menos a Europa, como porciones de tierra colonizables abiertas a la expansión del capital. El colonialismo fue un laboratorio para los genocidios del siglo XX, basadas en la masacre como política legitima frente a las “razas inferiores”.

Campos de concentración: proceso de deshumanización y privación de de la personalidad singular y jurídica, iniciado en Sudáfrica e importado a Europa.

- Críticas a Arendt: sus descripciones aplican muy bien al nazismo pero no del todo al Estalinismo.

2) Friedrich y Brzezinski: estudiaron los regímenes totalitarios como “sistemas”. Decían que el totalitarismo era un régimen inamovible e inmutable capaz de autorreproducirse pero no de transformarse. Según ellos el totalitarismo tiene 6 elementos:

- Ideología: extendida sobre todos los aspectos de la sociedad.

- Partido Único: partido-estado, organizado de modo jerárquico, dirigido por un dictador.

- Terror: aplicado por una policía secreta a toda la vida privada.

- Monopolio de los medios: el carisma del líder se transmite por radio, prensa, cine, etc.

- Monopolio de la violencia: todos los medios de lucha armada.

- Planificación central de la economía: el Estado planifica la economía, que puede ser à Capitalista

à Estatista

- Crítica a Fredrich y Brezizinsky: ellos no incluyen la centralidad del líder siendo ésta figura muy importante (esto debería ser el séptimo elemento).

El autor encuentra un error en los conceptos sobre totalitarismo de Arendt y de Fredrich y Brezizinsky, y es ambos, al reducirlo a una serie de elementos concatenados, se limitan a una descripción externa que se adapta a la Rusia de Stalin como a la Alemania Nazi, pero ignora el contenido social, que es diferente en Alemania y en Rusia.

Diferencias entre la Rusia de Stalin y en la Alemania Nazi:

Estalinismo à de una revolución

Nazismo à por vía electoral, buscando evitar revoluciones (era contrarrevolucionario)

Estalinismo: se desmorona, luego de décadas con una revolución efímera y una decadencia post totalitaria.

Nazismo: Cae por el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Estalinismo: colectiva. Expropiación de los medios de producción y capital de las viejas clases dominantes.

Nazismo: capitalista. Apoyo a las clases tradicionales y grandes monopolios industriales.

Estalinismo: emancipadora, universal y humanista.

Nazismo: biológica, nacionalista y social. Orgullosa de su Nación.

Estalinismo: fruto del estrecho control del aparato de un estado-partido

Nazismo: Hitler y Mussolini se mostraban como hombres de cualidades excepcionales que necesitaban el contacto con las masas (esto también los diferenciaba del anticomunismo conservador)

Estalinismo: los soviéticos (deportaba, esclavizaba y usaba a millones de personas para construir ferrocarriles)

Nazismo: los “construidos” como otros à judíos, gitanos, homosexuales, etc.

Estalinismo: tenía un fin racional, pero se aplicaban métodos irracionales para llegar a él.

Nazismo: el fin era irracional, pero los medios eran racionales con respecto a ese fin.

El totalitarismo oculta los métodos de acción de los dos regímenes; el comparativismo es una forma de contrastar conceptos y así diferenciar por una lado, en éste caso, el del Estalinismo y por el otro el del Nazismo (mirar las diferencias arriba)

FACISMO Y NAZISMO

La forma política de 1920 y 1930 es el fascismo (luego de él se desprende el nazismo)

Surgimiento del Fascismo (después de la Primera Guerra Mundial, en 1922, en Italia):

- Debido al lugar que se le asigna a Alemania y a Italia luego de la guerra

à Limitación del poderío bélico

à Son obligados a firmar el Tratado de Versalles (deben pagar una deuda permanente por indemnizaciones de guerra)

- Debido a la existencia de la URSS (fortalece la aparición del fascismo)

- Debido a la aparición de recurrentes crisis económicas (sobre todo la de 1929)

- Debido a la parálisis de los parlamentarismos europeos, por ejemplo, la República de Weinmar, la cual era multipolar à Polo de centro (izquierda)

à Polo nacionalista (derecha)

à Polo comunista (izquierda)

En la República de Weimar el centro se debilita mientras la izquierda y la derecha se fortalecen. En 1932 solo había 1/3 del electorado a favor del centro.

Hay diferentes teorías de la formación de los regímenes fascistas:

1) Como una forma más elevada de capitalismo (se demostró que es falsa)

2) Como una forma política particular que no se relaciona con el sistema político (Fredrich y Brezizinski)

3) Como forma de avanzar rápidamente hacia el capitalismo.

4) Como formación política pequeño-burguesa (el pequeño burgués se identifica con el líder)

Características del fascismo:

- Movilización de masas (central)

- Formación de un partido, que funciona como partido milicia.

- La violencia como medio de construcción de la política.

- El Fascismo y Nazismo dicen ser socialistas, pero se refieren a una sociedad sin conflictos lograda por el régimen, no se refieren al socialismo como sociedad sin capitalismo, por eso luchan contra el comunismo.

- El líder (articulador de ésta construcción política)

- El nacionalismo era agresivo (se expande más allá de sus propias fronteras, y ésta expansión se legitima solo por el hecho de que los colonizadores son de raza aria)

Totalitarismo en el mundo:

En España está Franco quien se revela contra la República en 1936. El simboliza la realización del ideal Católico. Es pragmático. Su régimen sobrevive hasta que Franco muere.

En Argentina está el mito de la Nación Católica. Acá se concebía al Nación como Católica; se quiere que la Iglesia y los militares tengan más poder político; la educación se vuelve religiosacatólica. Al principio esto funciona, pero luego hay mucha oposición. Del GOU solo queda Perón quuien no incentiva la Nación Católica, sino popular.


POPULISMO
Los complejos de cenicienta – Mackinon y Petrone:

Se va a intentar explicar cuán ambiguo es el concepto de populismo. Y lo difícil que es encontrar una definición para éste así como encontrar el zapato de la Cenicienta.

Según el autor hay 3 fuentes de ambigüedad que contribuyen a la ambigüedad del concepto:
à Ambigüedad en las relaciones intelectuales: Relación entre el concepto y quienes que lo construyen; el concepto va cambiando según la visión de populismo que tengan los intelectuales, depende de quien la realice. Es por eso que existe una cierta “TENSION” entre intelectuales y populismo. Es necesario ser concientes de ésta relación

à Ambigüedad en la acción Política: la acción política va a ser diferente dependiendo del lugar. Por ejemplo, en USA los granjeros se llamaban a sí mismos populistas, pero en Latinoamérica, a algunos se les decía populistas de forma peyorativa.

à Ambigüedad histórica: la capacidad de hacer que aspectos contradictorios de la sociedad capitalista y el estado moderno puedan convivir.


Populismos originarios (2 tipos):
à EEUU: Estaba relacionado con los granjeros que pedían intervenciones del Estado y buscaban entrar en la política a través de éste. Estaban muy comprometidos con los procesos políticos como así también con la búsqueda de leyes. à concepción más liberal.
à Ruso: fin del siglo XIX. Manifestado en forma más revolucionaria. Pretendían tener tierras comunales en donde no exista la propiedad privada à concepción socialista Ambos populismos se van a dar en un contexto de industrialización, urbanismo. Ambos son populismos agrarios y ambos idealizan al pueblo como aquel que debe llevar a cabo sus ideas.

Populismo temprano, clásico y moderno :
- Populismo Temprano : El populismo se encuentra como una respuesta al pasaje de la sociedad tradicional a la capitalista ya que, al mismo tiempo que la hegemonía tradicional de las clases altas se iban perdiendo, surgen los primeros exponentes del populismo. Ellos se veían influenciados por la democracia electoral y el nacionalismo à Yrigoyen 1930-1940

- Populismo Clásico : los líderes de éste populismo movilizaron masas urbanas mediante slogans e ideas socialistas. Hay 4 grupos para entender éste populismo (primer gobierno de Perón):

1) Línea de interpretación en clave de la modernización (Gino Germani y Di Telia):

- Gino Germani à teoría de la modernización: el populismo se va a entender en el pasaje de la sociedad tradicional a la moderna y va a exceder las cuestiones institucionales (esto va a favorecer la aparición de un nuevo líder populista)

- Di telia à una elite determinada va a guiar al movimiento populista

Ambos ven la transición como un momento de tensión que demanda la aparición del populismo.

2) Línea histórica-estructural: entiende al populismo como un momento determinado en determinado contexto. El populismo sería una alianza que va en contra de la clase oligárquica para lograr un momento hegemónico propio que sería el populismo.

Dentro de ésta línea, hay en algunos autores una visión negativa del populismo, como resultado de la capacidad demagógica del líder (la población lo sigue como una masa idiotizada)

Cardozo y Faletto dicen que hay dos tipos de economía que ayuda a la aparición del populismo à hacia fuera y economía en clave. Y que el populismo depende de la economía del país.

Portantiero tiene una postura más positiva y dice que el populismo es el resultado de una crisis de hegemonía. El ve racionalmente a las masas.

Torre dice que es la consolidación de una identidad política colectiva (solidaridad entre trabajadores)

3) Línea coyunturalista: es la experiencia política de los hombres y tiene que ver con la interpretación del populismo con respecto al discurso

4) Discurso (LACLAU) à populismos contemporáneos

Populismo Tardío (segunda presidencia de Perón): debido a presiones económicas y sociales, el populismo es proscripto en muchos países de Latinoamérica debido a las dictaduras.

Los lumpers (agrupadores) proponen una unidad analítica mínima para definir populismo, los elementos que conforman ésta unidad analítica son:

a) La crisis como condición de emergencia, parece ser propicio para la aparición del populismo

b) La experiencia de participación como sustento de la movilización popular, que compone la democracia.

c) El carácter ambiguo de los movimientos populistas

Los splitters (singuladores), en cambio, definen el populismo dependiendo del país:

a) la base social: ¿quiénes son los sujetos sociales que participan de la experiencia populista clásica?

b) incorporación/exclusión à es el indicador más claro de las diferencias entre los dos períodos populistas.


Laclau à populista
Para él, el populismo es una construcción política discursiva.

El dice que el elemento central del populismo es el discurso ideológico (habla de materialidad expresada en palabras) y que tiene 3 elementos:
à Cadena de equivalencia: El dice que, por ejemplo un grupo de personas que viven en el mismo barrio demanda ante el poder un medio de transporte para ir desde el barrio, hasta donde la mayoría de ellos trabaja; si ésta demanda es rechazada por el poder, comienza a haber una frustración de ésta; si la gente ve que junto con la demanda al transporte hay otras demandas, por ejemplo de vivienda, salud, educación, que tampoco son satisfechas, comienza a crearse una solidaridad entre ellas; esta solidaridad entre demandas es la cadena de equivalencia (conjunto de demandas insatisfechas equivalentes entre si).

Hay una dualidad entre 2 construcciones de demandas sociales, por un lado hay demandas que son absorbidas individualmente por el sistema y por otro hay demandas que pertenecen a “los de abajo”, opuestos al poder y en éste caso hay una división del espacio social (sin ésta división no hay populismo)

à Unidad simbólica: Una vez que se formo la cadena de equivalencias, se necesitan símbolos globales que expresen a la cadena como un todo, por eso una de las demandas de la cadena de equivalencia va a ser elegida por el líder (en el caso de Perón fue la justicia social) para producir la identificación de los distintos miembros de los diferentes grupos. Ésta demanda elegida por el líder va a englobar a las demás demandas y las representará, consolidándose como popular. Hay una “relación hegemónica” entre la demanda “popular” y las que ésta engloba, creando así el significante hegemónico (que sería la demanda popular)

à Significante vacío: el significante hegemónico tiende a ser un significante vacío, ya que a medida que la cadena de equivalencias se agranda, éste significante va representando más y más demandas, y es por eso que va perdiendo sus características particulares y se vuelve cada vez menos preciso y vago. Para que sea hegemónico tiene que ser vago. Por ejemplo, Cuando Perón queda proscripto en el 55, lo que intentan hacer los militares es lograr un régimen institucional; pero éste intento fracasó, por lo tanto se formaron grandes cadenas de demandas insatisfechas y los símbolos centrales del peronismo tenían cada vez más importancia. Por eso, el significante vacío de esa época fue el retorno de Perón

El dice que el populismo en un sentido, es la esencia de lo político; por eso, para LaClau no hay política en una sociedad si no hay también conflictos entre actores colectivos. El dice que lo que se opone al pueblo, al populismo, es la administración (institucionalismo). Saint Simón decía que había que pasar del gobierno de los hombres (o sea de los conflictos sociales) al de la administración; pero el autor objeta que un régimen exclusivamente administrativo no es viable, ya que no hay posibilidad de política; así como tampoco puede haber un régimen exclusivamente populista, sin ningún rasgo institucional, porque tampoco puede brindar estabilidad a la sociedad. (Uruguay u Chile à predomina el institucionalismo/Venezuelaà el populismo)
Institucionalismo: se va a diferenciar del populismo. Se da cuando el sistema político trata de administrar las demandas de manera individualizada, para impedir su generalización en una cadena de equivalencias antagónica.

Aquí surge el SIGNIFICANTE FLOTANTE, que es la demanda que está siendo disputada entre el populismo y el institucionalismo, ya que puede articularse a cualquiera de los dos discursos.

El populismo siempre plantea al pueblo contra el no pueblo. Pero Marx dice que la arbitrariedad tendría que ser entre dueños de medios de producción y obreros.


La política de los movimientos piqueteros. Svampa

- Origen de los piqueteros à se debe a transformaciones económicas, sociales y políticas, debido al empobrecimiento que causo la ultima dictadura militar, que tuvo su punto de inflexión entre el 89 y el 91, que es cuando asume Menem y estalla del todo en el 95, con la recesión económica y el aumento de la desocupación.

- Origen territorial à doble origen: petroleros à los primeros piquetes fueron en Neuquén en los 70 y luego en Tartagal (Salta) por la privatización de YPF, debido a la cual mucha gente recibió algunas indemnizaciones pero luego se quedaron sin medios para subsistir. El otro origen es el eje matancero à como se generaliza la pobreza, en 1998-2001 comienzan a haber organizaciones pirqueteras en el gran buenos aires.

- Plan Trabajar à lanzado en 1996 para hacer frente a la crisis de empleo; es la única política llevada a cabo por todos los gobiernos. Los planes se convirtieron en el centro de negociación del gobierno con las organizaciones piqueteras para hacer que dejen de cortar la ruta.

- Cuando Svampa se refiere a “lógicas heterogéneas” al interior del movimiento piquetero, se refiere a que dentro del movimiento hay muchas corrientes políticas; éstas corrientes pueden comprenderse a partir de 3 lógicas:

En muchos casos las lógicas aparecen entremezcladas dependiendo de la organización, por ejemplo, la Corriente Clasista y Combativa (fuerte impronta sindical y, a su vez la mayor parte de sus referentes son militantes del Partido Comunista Revolucionario.

- Distintas etapas del movimiento obrero:

- Se constituyen los grupos autónomos (MTR y MTD) que serán los más castigados frente a las estructuras clientelares del Partido Justicialista y con la policía.

- Se va consolidando un determinado vínculo con el estado. Frente a la protesta en reclamo de puestos de trabajo, el gobierno, alterna por un lado la represión directa e indirecta(procesamiento de dirigentes y manifestantes por cortar rutas à propia del modelo tradicional). También el estado interviene por medio del otorgamiento de los subsidios; así se genera una dependencia del estado por parte del movimiento piquetero (propia del Keynesianismo)

La etapa fundacional termina en 1998 cuando se conforman las dos grandes corrientes sindicales del movimiento piquetero en el Gran Buenos Aires (Federación de Tierras y Viviendas y La Corriente Clasista y Combativa), especialmente en La Matanza.

- Las organizaciones piqueteras entran a la escena de la política nacional.

- Los piqueteros fueron desarrollando una creciente autonomía de acción.

- La acción piquetera, a diferencia de los primeros estallidos, tiene lugar en los espacios tradicionales de la política nacional (CABA, Gran Buenos Aires, y las grandes ciudades del interior del país)

- Ésta etapa se cierra en 2001 con la realización de las dos asambleas piqueteras en el partido de la Matanza (julio y septiembre). Sin embargo, estas asambleas fracasaron y no se pudo lograr la conformación de un movimiento piquetero unificado.

- En diciembre del 2001 aparece en escena el Bloque Piquetero Nacional, que unifico todos los grupos independientes y corrientes políticas y partidarias que se enfrentaran con los sucesivos gobiernos nacionales, sobre todo luego de la renuncia de De La Rúa.


- Las bases sociales de los movimientos piqueteros presentan una gran heterogeneidad, que comprende un triple clivaje:

- educacional y política

- sufren frecuente acoso

- La mayoría no tiene experiencia laboral alguna. A esto, las organizaciones piqueteras les ofrecen, por un lado, hacer trabajo comunitario; y por el otro, experiencia asamblearia.

- Si bien dentro de los movimientos piqueteros hay diferencias, también hay una identidad piquetera que comparten todos los integrantes de las organizaciones:

- Repertorio de la experiencia piquetera:

Los piqueteros optaron por los planes porque era su medio de subsistencia y les abrió la posibilidad de volver a pensarse como trabajadores y, por ende, reencontrar la dignidad.


El modelo extractivo – Giarracca

- El modelo extractivo: búsqueda de minerales y materiales que pudieran ser utilizados, tanto como fuentes de energía (carbón y petróleo) como para otros usos (materiales usados en los procesos de industrialización).

- Las actividades extractivas, ya sea minera, petrolera, forestal o de agro negocio, tiene ciertos elementos en común:

à Fueron impulsadas cuando el neoliberalismo económico se expandía a escala mundial

à Impulsadas por grandes corporaciones

à Escalas de producción mucho mayores a las tradicionales

à Utilizan tecnologías de punta

à Se localizan territorialmente porque dependen de determinados recursos

à Desplazan masivamente a la agroindustria en general

à Consumen mucho de otros recursos (agua)

à Se orientan a las exportaciones

à Perjudican a la agricultura, ganadería, turismo, cultivos industriales

à No son esenciales para al vida de las comunidades

à Generan deseconomías externas

- Hay ciertas disputas entre las actividades extractivas y la producción de alimentos:

à Por un lado, la agricultura de alimentos compite con la minería a cielo abierto por el agua

à Por otro lado, la agricultura de alimentos compite con el agro negocio (soja) por la tierra

Debido a que la sustitución de la agricultura de alimentos por una actividad extractiva, pone en peligro la seguridad alimentaria de muchas poblaciones, el estado cumple un rol fundamental, junto con los nuevos movimientos sociales (campesinos, indígenas, etc.)

- Diferencia entre la lógica extractiva y la agricultura de alimentos: la agricultura se puede sostener en el tiempo y puede reproducirse infinitamente. En cambio la lógica extractiva es insostenible en el tiempo, porque destruye el recurso. Genera un gran impacto ambiental.

- el estado, durante el liberalismo, lo que hizo ante los inversores fue recibirlos con los brazos abiertos; no se opuso resistencia institucional.
Bonnet

- Modo de desenvolvimiento de la lucha de clases: concepto que remite al modo específico en que se desarrolla la lucha de clases en una sociedad y en un período determinados; tiene 4 dimensiones:

1) Sujetos de las luchas sociales:

2) Sus demandas

3) Sus modos de organización

4) Sus modos de acción

- Estado (según Bonnet): el estado capitalista es una relación social compleja, que tiene determinada forma de estado, un aparato de estado y que desempeña determinadas funciones de estado

Las relaciones de las luchas sociales con el estado pueden ser a nivel nacional, provincial, municipal

1996 à oleada de cortes de ruta y puebladas en Cultural-Co y Plaza Huincul (mucha mediación de los municipios y provincias)

2000 à oleada de cortes de accesos a la capital y marchas del conurbano bonaerense en La Matanza (menos radicalizada que la primera, pero con mayor incidencia política a nivel nacional

- Análisis de ka dimensión política de las luchas sociales:

Hay un concepto positivo à ilusión de que las organizaciones y las luchas sociales pueden crear espacios autónomos (ajenos a las relaciones sociales capitalistas). Pero ésta ilusión conduce a corto plazo, al aislamiento de las organizaciones y las luchas sociales en cuestión; y a mediano plazo, a su desarticulación o a su absorción por parte del estado capitalista (Zapatistas)

Hay un concepto negativo à negación de las relaciones sociales capitalistas realmente existentes en la lucha de clases.

à Por vía reformista o populista: organizaciones piqueteras que se incorporan al gobierno de Kirchner (Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat) y para el autor éstas organizaciones fueron cooptadas, no tenían esa ideología desde siempre.

Conclusión: cuando hay crisis en el estado capitalista à hay mayor autonomía

Cuando el estado capitalista se recompone de la crisis à hay menor autonomía


Izquierdismo, populismo y democracia en la Argentina Kirchnerista – weyland à institucionalista

- El autor, se pregunta si el populismo Kirchnerista no acarrea las mismas consecuencias que el populismo en Argentina y en Latinoamérica ha acarreado por años, por ejemplo: un mayoritarismo plebiscitario, la concentración del poder en el líder, la presión sostenida en los frenos y contrapesos, y el desgaste de la autonomía de las instituciones.

- El resurgimiento del populismo viene acompañado de una “ola de izquierda” (victorias electorales de izquierda), que hicieron que muchos intelectuales entren en el gobierno Kirchnerista.

- Diferentes definiciones de populismo:

- Definición político-institucional à crítica

- Definición discursiva à populismo izquierdista, incluso radical.

- Beneficios del Kirchnerismo:

- Críticas al Kirchnerismo :

- Sin embargo, Wayland nos tranquiliza agregando, que la capacidad de resistir el populismo que tiene Argentina, es mayor a la que tiene por ejemplo Venezuela, ya que:

Para Weyland es más dañino para la democracia, el populismo de izquierda que el populismo neoliberal de derecha, porque para él, el populismo representa una democracia “para el pueblo” pero en la que el pueblo no decide nada, la concertación del poder, el autoritarismo electoral, la manipulación de las masas y la pérdida de accountability (sistema de control para evitar corrupción)

¿Qué es el Neo desarrollismo) – Claudio Katz

-El neo desarrollismo es un modelo económico político que consiste en:

- Crítica del neo desarrollismo al capital nacional: la burguesía nacional no tiene inclinación a la producción, sino a la acumulación. Si tuviese inclinación a la producción, no haría falta la ayuda del estado.

- Diferencias entre neo desarrollismo y desarrollismo clástico:

- Estrategia del neo desarrollismo:

Según Bresser, para el neo desarrollismo, las economías intermedias ya no necesitan el proteccionismo, rechazan las nacionalizaciones y proponen acotar el gasto público. Su estrategia es alentar la exportación y el incremento industrial; para eso, forjan empresas “multilatinas” con socios internacionales y tienen una gestión globalizada de los negocios (Techint)

- El estado para el neo desarrollismo:

El autor dice que, a diferencia del neoliberalismo, el neo desarrollismo impone sobre el estado el deber de intervenir en la economía y de realizar alianzas de clases. Katz critica, que aunque haya intervención estatal, el estado sigue siendo un método de reproducción de las luchas de clases.

- Katz toma al neo desarrollismo como algo negativo, porque sus bases están sentadas sobre el neoliberalismo. Para Katz cuanto más modernidad y capitalismo, mayor democracia habrá.

- El Kirchnerismo no es neo desarrollista, porque sí hay nacionalismo


Discurso populista

- Se basa en el nacionalismo; acabar con las luchas de clases; pero al haber diferencias de clases, se ocultan los conflictos.

- En Argentina ha tenido un discurso anticomunista debido a Perón.

* Diferentes tipos de populismo:

Populismos moderados à ejemplo, estado de bienestar (reforma de orden existente dentro del capitalismo)

Populismos radicalizados à transformación profunda de estructuras económicas. Ejemplo, nacionalización del petróleo en Venezuela.

Populismo clástico en Argentina (peronismo):

Concepción del estado populista en Latinoamérica à mayor autonomía, poder político y una mayor separación de las clases sociales, ya que cuando los gobiernos populares llegan al estado, tiene la dificultad de desarrollar el modelo Keynesiano, ya que aquí la burguesía no estaba industrializada, por ende tiene que organizar las clases (el estado popular esta construido de arriba hacia abajo)

Perón comienza en el GOU (golpe de 1943). Luego de que el GOU se disuelve en defensa de los pobres que estaban con Perón, comienzan a haber reformas.

- Perón preside el Consejo General de Posguerra, es vicepresidente y ministro de guerra.

- Las clases dominantes ven a Perón como representante de un fascismo. Al principio, Perón renuncia, a raíz de una marcha en su contra, pero en 1946 gana la presidencia.

- El mismo año se crea el IAPI y se nacionaliza el Banco Central.

- Aumenta el poder de la clase trabajadora, hay subsidios a la industria y hay dos redistribuciones: del campo a la industria y del capital al salario.

- Aumenta el derecho administrativo

- 1949 se reforma la CN, ratificando los derechos sociales, al estado se le asigna intervenir en la economía, se nacionalizan recursos naturales (no incluye el derecho a huelga).

- Sistema político à hay elecciones libres, no hay prescripciones, se permite el sufragio a las mujeres

- 1952 à la producción de bienes básicos se ve afectada porque en Argentina no hay producción de acero, ni de combustible y energía ¿de dónde sacar dinero para esto? 2 posibilidades:

* Expropiar a la oligarquía y sus latifundios

* Desarrollismo (atraer capitales extranjeros)

- 1955 à Golpe de estado. Se proscribe a Perón por 18 años.

- 1958 à Asume Frondizi y apoya la propuesta desarrollista y decide mantener el estado keynesiano con un rasgo empresarial par apoyar la inversión extranjera. Con el plan Conintes se mantuvo a raya el movimiento obrero; así se establece la producción de petróleo y acero que fortalece la economía.

- Durante la proscripción hay un gran radicalismo en la juventud que plante la transformación estructural. Cuando Perón vuelve, en un principio se intenta reflotar la perspectiva populista, pero luego, se ve que lo que realmente quería él, era dejar de lado el radicalismo.

-1974 à muere Perón y asume Isabel.

-1975 à Plan de estabilización que da lugar al Rodrigazo (funciona como antecedente para el neoliberalismo)

- 1976 à Golpe de Estado de Videla con orientación económica neoliberal

- terrorismo de estado

- No hay privatizaciones, pero sí una acelerada concentración económica

- La clase obrera y los sindicatos se ven debilitados

- Clase dominante homogeneizada.

- 1984 à termina la dictadura como consecuencia de la guerra de Malvinas. Sale electo Alfonsín (primer gobierno no peronista desde 1945):

- El intenta una política económica redistributiva

- Intenta juzgar a los militares. Se juzgan a algunos. Aunque se sanciona la ley de punto final para aplacar el ánimo militar; la ley termina agravando las sanciones. También surge la ley de obediencia debida.

- 1985 à Aplica el plan Austral (de estabilización) porque Alfonsín cada vez tenía mas problemas para gobernar. También surge el plan primavera (de estabilización) y empiezan a haber bonos

- En la segunda mitad de su gobierno, Alfonsín pacta con los grupos dominantes

- El gobierno de Alfonsín termina en 1989 con un golpe de mercado (huelgas, recesión, desocupación)

- Alfonsín renuncia y asume Menem, quien durante las campañas electorales proponía “salariazo”. Menem proclama la ecoonomía popular de mercado. Pero hay una nueva hiperinflación en diciembre del 89 y para aplacarla aplican el Plan Bonex (te sacan el dinero del plazo fijo y te dan bonos del estado).

Cavallo, ministro de economía, negociaba a su vez con USA.

1991 à se estabiliza el gobierno de Menem con el plan de convertibilidad: 1 dólar = 1 peso. Es estado argentino no podía emitir dinero el cual no tuviera respaldo en el banco central. El peso se fortalece.

- se privatizan empresas públicas. Las dos primeras son: ENTEL y aerolíneas argentinas (por Maria Julia Alzogaray)

- Ley de emergencia económica: establece la finalización de subsidios y desgravaciones.

- Ley de reforma del Estado: anula los órganos de control

- Economía à Privatizaciones (de carácter generalizado y con altos niveles de corrupción)

* Primera ola privatizadora (1992-1993)

* Segunda ola privatizadora (1995)

Las privatizaciones generan una alianza entre acreedores internacionales y grupos concentrados globales.

Cada privatización requiere:

- Operador local

- Banco Internacional

- Parte del precio debe pagarse con bonos de la deuda

à Desregulación: los controles y fijación de precios ya no aplican

à Flexibilización laboral: tiempo limitado, trabajo a prueba, sube el trabajo en negro.

à Política tributaria: modificación regresiva. Se generaliza el IVA (21%) y parte del dinero

Que ponían las empresas para jubilaciones queda anulado.

à Bajan los aranceles aduaneros

- Los primeros años del gobierno de Menem fueron exitosos; se logra que el modelo sea creíble, porque entran capitales que se vuelvan al consumo basado en el crédito, por eso en 1995 hubo voto cuota.

- El plan de convertibilidad se ve como algo que no se puede perder (fantasma de la hiperinflación)

- Éste modelo tiene éxito debido a la alianza entre la economía planteada por Cavallo y el estilo de Menem.

- oposición: UCR, parte del sindicalismo, que forma el 7ª, apoyados por ATE, CTA y MTA (parte de la CGT). La mayoría del justicialismo y sindicalismo se quedaron callados; solo 8 de sus miembros se oponen. Los sindicatos están debilitados, sus dirigentes son cooptados (entran en los beneficios del modelo)

- 1993 à Santiagazo (se atacan instituciones públicas, casas de políticos)

- 1994 à Marcha federal y se modifica la CN

- 1994 à en México hay una crisis muy grande que llega hasta Argentina. Los capitales se van y hay una recesión de la cual no se sale; el gobierno de Menem empieza con problemas económicos:

- Baja la capacidad de recaudar bienes del estado

- El déficit se cubre pidiendo préstamos al exterior que se renuevan porque el banco central controla que se cumplan las pautas impuestas por el FMI

- Baja el gasto público

- Aumentan los impuestos.

- Reforma provisional: se eliminan los aportes patronales

Reformas institucionales de Menem

- aumenta el número de miembros de la corte (avanza el PE sobre el PJ)

- Surge el recurso de Persal Tum (se saltean instancias)

- Políticas de DDHH. Se perdonó a las juntas militares. Lo único que queda vigente es la búsqueda de los nietos.

ADEMAS HAY UN EXCESO DE PODER DEL PODER EJECUTIVO:

- Aumenta el uso de DNU

- Aumenta el veto de leyes de forma indiscriminada.

- Para la reforma de la CN, Menem pacta con los radicales para modificar la parte orgánica:

*reelección

* Autonomía de CABA y elección de jefe de gobierno

* Tercer senador por la provincia

* se crea el puesto de Jefe de Gabinete, elegido por Menem.

* Se les da a las provincias el dominio de sus recursos naturales

* Se consagran los derechos de los pueblos originarios.

* Se les da jerarquía constitucional a los Tratados de DDHH

Segundo gobierno de Menem

1995 à vuelve a ganar Menem, por voto cuota y se conforma el Frepazo, ellos no proponen anular el plan de convertibilidad, pero sí mejorar la política económica y social, ampliar la organización central y ser un gobierno no corrupto. Para éste momento ya hay recesión y desocupación, y un desgaste del gobierno.

1996-1997 à los piqueteros estallan

1999 à gana las elecciones la alianza entre la UCR (proponía una política de ajuste pero manteniendo la convertibilidad) y el Frepazo. Pero pronto comienzan a haber problemas en la alianza; renuncia Chacho Álvarez al enterarse que hay sobornos a diputados que vienen del PE.

- Al final del gobierno, éste no se puede estabilizar, por eso primero se designa a López Murphy como ministro de economía y luego a Cavallo que insiste en las políticas de ajuste; esto deriva en la crisis del 2001.

Gobiernos siguientes

- En 1999 asume De La Rúa. Pero ya para el 2001, sus políticas monetarias y financieras era insostenibles:

à Colapsa el sistema bancario y luego, el mercado.

- en diciembre de 2001 De La Rúa renuncia y como no hay vicepresidente, asume el vicepresidente del Senado, quien también renuncia y asume Rodriguez Saá (el anuncia que Argentina no va a seguir pagando la deuda) pero gobierna una semana y renuncia. Asume Duhalde, quien durante su mandato:

- En 2003 Duhalde vuelve a llamar a elecciones, gana Menem, con una propuesta de dolarización de la economía; pero va a balotaje con Kirchner. Como Menem sabía que iba a perder, renuncia y asume Kirchner hasta el 2007.

- Kirchnerismo à 2 de Cristina, 1 de Néstor

à se establece el valor mínimo de un salario

à la Convención Colectiva de Trabajo permite a los gremios negociar salarios

à Los bonos estatales que estaban defoulteados se cambiaron por bonos nuevos a pagar en dólares en Argentina o afuera.

à Política de intervención y regulación del mercado

à Superávit gemelos: hasta 2008 se logra vender más de lo que se compra y que ingrese más dinero del que sale

à El estado se desendeuda con el FMI (deja de haber monitoreo)

à Va adquiriendo importancia el vínculo con China por la venta de soja

à Aumento de la ganancia empresarial; se amplían los sectores medios; notable consolidación de la masa marginal

- 2005 à fracasa el proyecto con ALCA (comerciar libremente por Latinoamérica)

- Argentina se alía con Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador

- Participación activa en el G20

- Se elimina la mayoría automática de la corte y se baraja la posibilidad de juicio político, por eso muchos renuncian.

- En 2008 se modifica el consejo de la magistratura (mayoría kirchnerista)

- Implementación de las PASO

à Baja el precio de los comodities

à Ya no hay superávit

à Se restringe la venta de dólares; aparece un dólar paralelo

à Política de restricción de importaciones (cupos)

à Las políticas sociales son clientelares

à La ley de medios es vista como una mordaza que restringe la libertad de prensa

à Uso exagerado de la cadena nacional

à Exceso de propaganda política

à Restricciones a la libertad económica

à Inflación y manipulación del INDEC

à Critican que se deba exportar el equivalente a lo que se quiere importar (política de restricción de importaciones)

à Mucha carga impositiva

à Las políticas del gobierno vulneran las instituciones; el congreso pierde autonomía, hay injerencias en el poder judicial y se disminuyo el consejo de la magistratura para tener mayoría kirchnerista.

à Intentan concentrar el poder (corruptos)

à Inseguridad urbana vinculada a la política penal y penitenciaria garantista.

à Bajo nivel de educación

à Sigue habiendo masa marginal

à Siguen teniendo mucho poder los grupos económicos


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: