Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado


Resumen para el Segundo Parcial  |  Teoría del Estado (Cátedra: Sanguinetti - Segret - 2018)  |  Derecho  |  UBA
MARX
La cuestión judía: 1. Qué es “emancipación política” y “emancipación humana”

La cuestión judía es un escrito de juventud de Marx. El marxismo surge como critica a la teoría Hegeliana.
Marx dice que el hombre para construir un nuevo conocimiento tiene que ordenar la realidad. Construye este nuevo conocimiento para volver a la realidad y transformarla. A esto se lo va a llamar materialismo.
Hegel recupera la concepción de que la historia es circular, Marx dirá que hay que volver a la comuna. La dialéctica Hegeliana es la tesis antitesis y síntesis. Marx cambia los términos lógicos por las clases

Inicialmente se podría decir que la emancipación política es la que se da cuando el Estado se emancipa de la religión volviéndose un estado laico, y dejando la práctica de la misma para la esfera privada de los hombres (de allí que se divida al hombre entre su vida pública y privada) . El Estado se hace libre, pero el hombre no. El Estado se libera del límite de la religión, pero el hombre no se libera porque la ejerce desde la esfera privada. El Estado se hace libre de los yugos del feudalismo, pero el hombre no.
Incluso en aquellos Estados ateos el comportamiento religioso continúa, es inmanente a sí mismo, pues el hombre para conseguir la libertad tiene que utilizar el Estado como medio para alcanzarla, es decir el hombre tiene que dar un rodeo por un medio para comprenderse a sí mismo (comportamiento religioso). A ello se le llama religión de Estado.
Es así como se ve que el Estado no elimina la religión por enviarla a la esfera privada. De la misma forma el Estado no elimina los privilegios de la propiedad privada por quitarla como requisito para votar. Por el contrario, el Estado al enviar estas diferencias a la esfera privada las presupone y naturaliza. En ello podemos ver una contradicción.
Es así como la emancipación humana sería la que elimine dichas contradicciones, haciendo que el hombre se encuentre consigo mismo eliminando el comportamiento religioso. La emancipación humana es en la que el hombre se libera del yugo feudal, y de los privilegios de unos sobre otros, en la materialidad. El hombre ya no se libera solo en la esfera pública, sino que esta división entre esfera pública y privada en que se divide al hombre desaparece.
2. La división del hombre que se hace en la emancipación política o en el Estado Liberal
En el Estado cuando se da la emancipación política se divide al hombre en dos esferas, la esfera pública y la esfera privada. Se supone que el hombre se hace libre en la esfera pública mientras que mantiene lo que lo diferencia de los otros en la esfera privada. Sin embargo no hay una verdadera emancipación del hombre, pues se toma por hombre real al ciudadano de la esfera pública, y se obvia al hombre material de la privada. Es así como no trata de hacerse material en la privada la igualdad que hay en la esfera pública , sino que se mantiene y naturaliza la desigualdad.
La contradicción se ve en que se toma lo ilusorio por verdadero, y lo verdadero se ignora dejándolo en la esfera privada. Es así como en la realidad la esfera pública termina al servicio de la privada que obviamente por ser materialmente real ejerce influencia sobre la otra. Las contradicciones se mantienen, el hombre en realidad no se enajena. Es por eso que la emancipación política no es la emancipación humana.
Marx va a poner en cuestión todo esto. El hombre debe necesariamente liberarse de la religión, que es una forma de autoenajenación, de alienación, que impide al hombre reconocerse como sujeto al transferir las características humanas a un ser sobrenatural. Pero, en la medida en que la liberación de la religión sólo se hace a través del Estado político, se establece una nueva mediación a las relaciones humanas. De este modo, dice Marx, la espontaneidad de los vínculos sociales entre hombres libres queda nuevamente postergada y depositada en las manos de un nuevo Dios laico: el Estado o en todo caso el dinero.
Así, el Estado representa un nuevo obstáculo a la emancipación humana, una nueva forma de separación, de enajenación, ya que pone la libertad y la igualdad en un terreno formal -como dice Marx, “en el cielo de la política”-, dejando intactas la opresión y la desigualdadreales. La religión cristiana propone la liberación humana en un más allá de este mundo, en el reino de los cielos; el Estado, por su parte, sólo elimina esta mediación para postular otra: la liberación “meramente política”, la libertad del ciudadano abstracto, no del hombre real. Lo que nos conduce al siguiente tema.
Un tema tan interesante como poco transitado entre nosotros es la crítica de Marx a la primera versión de una doctrina que hoy está muy en boga, incluso -o especialmente- entre grupos radicalizados y de izquierda. Marx parte de la separación ya señalada entre Estado y sociedad civil, entre ser comunitario y ser individual, entre política y vida cotidiana, y explica que esta misma dualidad se manifiesta en el terreno jurídico, bajo la forma de los llamados derechos humanos. Estos se dividen en derechos políticos -que afectan al hombre en tanto ser comunitario político, encarnado en el ciudadano- y derechos del hombre en general, también llamados derechos “naturales”. Precisamente, estos derechos “naturales” corresponden al hombre privado, individualista, al hombre de la sociedad civil, separado de la comunidad. Lo que está en discusión aquí son dos concepciones antropológicas (dos visiones del hombre como tal) diametralmente opuestas. Así, la doctrina de los derechos humanos concibe al ser del género humano no como comunitario, sino, por el contrario, como individual y egoísta, aislado. Toda determinación social -es decir, toda relación social que involucre al hombre en tanto ser comunitario, que es el verdadero ser de la especie para Marx- es vista por esta doctrina como algo externo, como una limitación a la libertad individual. Mientras que Marx sostiene que el hombre sólo puede realizar su humanidad en la relación con los otros, la doctrina de los derechos humanos ve a esta relación como un permanente peligro, lo cual demuestra que considera al hombre de la sociedad civil (egoísta y separado de sus semejantes) como el estado “natural”, verdadero, de la especie. Si a pesar de ese egoísmo esencial el hombre entra en relación con sus semejantes, no se debe a ninguna determinación de su ser genérico -que es de donde parte Marx- sino a la mera necesidad natural, a la mera intersección del interés propio con el del otro. Ese individualismo es consustancial al hombre real para esta doctrina, que debe, por tanto, considerar al hombre político, al hombre que ejerce su actividad comunitaria, como abstracto y artificial.
De ahí que el liberalismo -que abreva en esta fuente desde el punto de vista filosófico- siempre considere los derechos humanos naturales como derechos del individuo contra el Estado, al que critican por razones opuestas a las de Marx: no en cuanto mediador que impide los vínculos sociales directos entre los hombres, sino en cuanto instancia colectiva abstracta que impide el reino absoluto del interés privado al mantener, pese a todo, una comunidad (política). Para Marx, en cambio, el Estado no permite la verdadera comunitarización del hombre real, ya que la circunscribe al ámbito de lo político; es decir, no es lo suficientemente comunitario ni puede serlo, porque su función última es garantizar el libre desenvolvimiento del hombre de la sociedad civil.
Lo privado subordina a lo público: el Estado al servicio de la propiedad privada
Luego de exponer el pensamiento de los principales actores de las revoluciones burguesas, Marx establece que el ámbito en el que el hombre se desempeña como ser comunitario (la vida política, el Estado), no es más que un medio para mejor desarrollar el ámbito de lo privado y lo particular, es decir, la sociedad civil. De esta manera, la emancipación política, esto es, la disolución de los antiguos estamentos feudales y sus privilegios, representa a la vez la emancipación de la sociedad civil de la política.
En efecto; bajo el régimen feudal, la propiedad privada estaba sometida al arbitrio y las regulaciones de nobles, monarcas y clérigos; tras la revolución burguesa, el Estado se pone al servicio de la sociedad civil y del interés privado, que se convierte así en el fundamento del Estado, su razón última. Por eso dice Marx que el sustrato del Estado político es el hombre apolítico, el hombre “natural”, el individuo separado de la comunidad.
La emancipación (puramente) política sanciona la separación entre el ciudadano y el hombre egoísta, con dos consecuencias: por un lado, se privilegia como interés del Estado el desarrollo del interés privado; por el otro, se limita la actividad comunitaria a la actividad política, dejando por fuera lo real y cotidiano. Por eso Marx postula la emancipación humana como la reabsorción de la actividad humana a nivel de la especie a todos los ámbitos de la vida, sin que se establezca -o, mejor dicho, aboliendo- la separación entre lo público y lo privado, entre lo social y lo político. Y el resultado de ese libre desarrollo de vínculos sociales entre las personas, sin mediaciones, sin el rodeo de la religión ni del estado, es la disolución tanto del Estado como de la sociedad civil (en tanto esferas separadas y específicas).
Esta emancipación humana aún no tiene una denominación; no pasarán muchos meses hasta que Marx le dé el nombre de un movimiento social surgido de las entrañas del orden existente: el comunismo.

Weber: Contexto: Su obra más grande se da durante el periodo de entreguerras y una seria de contextos que derivarían en la segunda guerra mundial.
Otro hecho importante en esta época es la revolución rusa. Esta modifica las relaciones de fuerza entre el liberalismo y otras ideologías. Hacia fines del siglo 19 el liberalismo entra en crisis. Se produce la primer gran crisis del capitalismo (1870-1890). Hay una crisis de rentabilidad debido a la acumulación de Stock.
El comunismo y en menor medidas otras corrientes como el anarquismo empiezan a proponer otro tipo de sociedad en derivación a esta crisis.
El comunismo dirá que la democracia representativa no es una verdadera democracia, la verdadera democracia será la comuna.
En este contexto surgirán otras corrientes alternativas como el fascismo:
• El fascismo criticará al comunismo y a parte del liberalismo. Debe existir el mercado pero con un énfasis corporativista, en la que estas corporaciones puedan controlar el mercado. Cada profesión se agrupa en corporaciones que las representa y defenderá intereses comunes.
• Se elimina el parlamento y se tendrá como máxima el seguimiento y la decisión del líder.
• Se incurrirá al nacionalismo para unir a la nación. El comunismo también aplicara esto. El liberalismo lo intentara ocultar
• La iglesia ocupara un papel más social, ocupándose de los pobres, abandonara la postura verticalista. La iglesia combatirá el comunismo. Encaja en el fascismo.
• Entre tanta postura nacionalista se tomará una actitud belicista que tambien ayudara para reactivar la economía de guerra y la industria pesada
• Los campesinos defenderán su parcela de tierra

Para Weber la acción será una relación entre medios y fines.
Acción social: es una conducta que esta orientada hacia las acciones de otros. Un claro ejemplo es el que se da con el poder (acción) y la dominación (resultado social).
La acción social no es homogénea ni influida por otros, sino que es una acción que busca generar expectativas de conductas en el otro, y estas expectativas son subjetivas
Weber es liberal
Va a decir que el estado moderno es una asociación. Estructuras que se forman con las acciones de los hombres.
El estado ejerce el monopolio legítimo de la fuerza, esta es una acción de poder, y es legitima porque obtiene obediencia. Va a haber tres tipos de dominación que otorgaran legitimidad.
La obediencia viene de la población dentro de un territorio que comparte una lengua y los mismos valores. El tipo mas común de dominación va a ser el racional legal.
Weber con estos elementos va a caracterizar al estado nación moderno.
En cambio Marx dirá que el estado es un instrumento de la burguesía que controla las relaciones de producción y explota al proletariado.
La burocracia expropia los medios de producción, aquí surgirá el estado moderno en que todos estén cooptados por la burocracia.

En el parlamentarismo, el parlamento elige a un primer ministro, este debe ser aclamado por las masas. Pero sin embargo el parlamento se puede volver inoperante y tornar en burocracia en caso de que haya una crisis. En ese caso quien salva las instituciones puede ser:
1. Político por vocación: no trbajan a sueldo, pueden ser la nobleza
2. Partido politico: Un lugar de aprendizaje y competencia por el poder
3. Elecciones: la otra es la elección, la competencia entre mejores en el parlamento. El parlamento va a ser el lugar de competencia y el primer ministro va a ser el mejor
4. Las masas forman el fin del circuito ya que van a rechazar o aclamar lo que se eligió. Las masas obedecerán al líder carismático mediante plebiscito

La cultura le da coherencia a la sociedad, moderniza e influye en lo político y social. Moderniza en cuanto al avance de la racionalidad.
Los hombres en todas las decisiones van a relacionar medios y fines. Buscan eficiencia en sus acciones, esta forma de eficacia se va a hacer ley. El mundo se vuelve más reglamentario.
Burocratización de la vida: La sociedad se transforma en una maquinaria donde no se usa la imaginación. Todo esto promueve el avance del capitalismo que es nefasto para lo político. La ley la crea la burocracia

• Poder: relación social en que una voluntad se impone sobre otra, a pesar de cualquier resistencia o fundamento de la voluntad.
• Dominación: Solo relaciones de poder en las que existen mandato y obediencia

En el estado moderno, el verdadero dominio consiste en el manejo de la administración que esta en manos de la burocracia. El cuadro administrativo esta formado por funcionarios (administradores profesionales) que no son dueños de los medios materiales de administración y están sujetos a control (tienen que rendir cuentas). Es un cuadro administrativo burocrático: son libres, sólo tienen que cumplir con las tareas objetivas de su cargo, están sometidos a una jerarquía administrativa rigurosa, su trabajo es retribuido con sueldos fijos.
Desde la sociología, el estado moderno es una empresa. La burocracia tiene los medios materiales, esto aliena al hombre
En el Estado moderno, el verdadero dominio, consiste en el manejo diario de la administración, se encuentra necesariamente en manos de la burocracia. Los mismo que el llamado progreso hacia el capitalismo constituye la escala unívoca de la modernización de la economía, así constituye también el progreso hacia el funcionamiento burocrático, basado en el empleo, en sueldo, pensión y ascenso, en la preparación profesional y la división del trabajo, en competencias fijas, e el formalismo documental y en la subordinación del Estado. Funcionarios a sueldo deciden acerca de las necesidades y las quejas de cada día. Y, en la administración municipal, el avance del burocratismo se produce en condiciones sólo ligeramente modificadas. Y en cuanto mayor es el municipio o cuanto más inevitablemente se va despojando, en virtud de la formación de asociaciones de fines específicos condicionadas técnica o económicamente, de sus rasgos autóctonos orgánicos locales, tanto más rápido es aquel avance.
La disposición de medios está en manos de aquel poder al que el aparato de la burocracia (jueces, funcionarios, oficiales, capataces, empleados, suboficiales, etc.) obedece o cuya llamada atiende; aquel aparato igualmente característico de todas aquellas formaciones y cuya existencia y función están ligadas indisolublemente a aquella “concentración de los medios materiales de explotación”.
Pero también históricamente, el “progreso” hacia lo burocrático, hacia el Estado que juzga y administra, está en la conexión más intima con el desarrollo capitalista moderno.
Hay dos maneras de hacer de la política una profesión. Se vive “para” la política, o “de” la política. Por lo regular, ambas cosas van juntas. El que vive “para” la política “hace de ella su vida”. En ese sentido interior, toda persona que vive para una causa vive también al propio tiempo de dicha causa. La distinción se refiere a un aspecto económico. Desde este punto de vista, vide “de” la política como profesión el que aspira a hacerse de ella una fuente permanente de ingreso, y vive “para” la política aquel en quien no suceda tal cosa. Para que alguien pueda vivir “para” la política han de darse determinados supuestos: ha de ser independiente de los ingresos que la política le pueda reportar. Y en condiciones normales esto significa que ha de poseer bienes de fortuna o ha de tener una posición privada que le rinda ingresos suficientes.
La dirección de un Estado o de un partido por personas que viven exclusivamente para la política y no de ella implica necesariamente un reclutamiento “plutocrático” de las capas políticamente dominantes. No se afirma al propio tiempo que la capa políticamente dominante no trate también de vivir “de” la política, o sea que no trate de aprovechar su dominio político en beneficio de sus intereses económicos privados. Los políticos profesionales no se ven directamente obligados a buscar para su actividad política una retribución, como ha de hacerlo obviamente el que carece de bienes de fortuna propios. Y esto tampoco significa que los políticos carentes de tales bienes tengan sólo o preponderantemente en vista sus intereses privados en la política, o que no piensen, o no piensen principalmente, “en la causa”. Para el hombre acaudalado, la preocupación por su “seguridad” económica constituye consciente o inconscientemente un punto cardinal de su orientación vital. En cambio, el idealismo totalmente desinteresado y sin prevenciones se encuentra, si no exclusiva sí por lo menos precisamente, en las capas que, debido a la falta de bienes de fortuna, están por completo al margen de los círculos interesados en el mantenimiento del orden económico de una sociedad determinada, siendo esto así, en particular, en las épocas excepcionales, es decir: revolucionarias. La política puede ser honorífica, y practicarse en este caso por personas de las que suelen designarse como “independientes” económicamente. El político profesional que vive “de” la política puede ser o un punto “prebendario” o un “funcionario” a sueldo.
El desarrollo de la política en “empresa”, que requería una preparación en la lucha por el poder y en los métodos de la misma, tales como el sistema moderno de los partidos los ha ido desarrollando, imponía ahora la separación de los funcionarios públicos en dos categorías, no sin duda totalmente, pero sí claramente distintas: la de los funcionarios profesionales por una parte y la de los funcionarios “políticos” por la otra.
El verdadero funcionario de acuerdo con su propia profesión, no ha de hacer política, sino que ha “administrar” y de modo imparcial; y esto es así también por los que se refiere a los llamados funcionarios administrativos “políticos”, en la medida en que no se plantee la “razón de Estado”, es decir: en la medida en que no estén afectados los intereses vitales del orden dominante. El funcionario ha de ejercer su cargo “sin cólera ni prejuicio”. No ha de hacer precisamente aquello que el político ha de hacer siempre y necesariamente, esto es, luchar. Porque el partidarismo, la lucha y la pasión constituyen el elemento del político. La actuación de éste se mueve por efecto bajo un principio de responsabilidad muy distinto, y aun directamente opuesto, de aquel del funcionario. El honor del funcionario está en su capacidad para, cuando pese a sus representaciones el superior jerárquico persiste en una orden que a aquél le parece errónea, ejecutarla bajo la responsabilidad del mandante con la misma escrupulosidad que si correspondiera a su propia convicción. Sin esta disciplina, moral en el sentido más alto del vocablo, y sin esta abnegación, todo el aparato se vendría abajo.
Y el honor del jefe político está precisamente en asumir con carácter exclusivo suyo la responsabilidad de todo lo que hace, responsabilidad que no puede ni debe declinar o descargar en otros. Los funcionarios de moral elevada suelen ser malos políticos, sobre todo en el concepto político de la palabra “irresponsable”, en posiciones directivas. Esto es lo que designamos como “burocracia”.
La burocracia moderna se distingue por una cualidad que refuerza su carácter de inevitable de modo considerablemente más definitivo, a saber: por la especialización y la preparación profesionales racionales. Pero allí donde el funcionario profesional preparado llega a dominar, su poder es sencillamente inquebrantable, porque entonces toda la organización del abastecimiento vital más elemental se halla cortada por el patrón de sus servicios. Las burocracias privada y pública, que ahora trabajan una al lado de la otra y, por los menos posiblemente, una contra otra, manteniéndose hasta cierto punto mutuamente en jaque.
Un funcionario que recibe una orden en su opinión equivocada, puede formular reparos. Pero si el superior jerárquico la mantiene a pesar de ello, entonces el deber del funcionario, y no sólo su deber sino también su honradez, están en ejecutarla como si correspondiera a su convicción, mostrando con ello que su sentido del deber inherente al cargo está por encima de su amor propio. Pero si no tiene el valor de decirle a su señor: o se me da ahora tal o cual instrucción o renuncio, entonces no es más que un “pegote”, como ha calificado Bismarck a ese tipo de funcionarios, y no un jefe. El funcionario ha de estar “por encima de los partidos”, lo que en realidad significa fuera de la lucha por el poder en relación con su causa, constituye el elemento vital tanto del político como del empresario.

Schumpeter:

Democracia: ser propietario de derechos políticos según Weber: democracia liberal: deficiencia que deriva en democracia plesbicitaria del lider
Schumpeter es un economista austriaco que durante la segunda guerra mundial se exilia en EE.UU.
Él critica los supuestos de la democracia clasica de Rouseeau. No creee que existe el pueblo como sujeto jurídico. Ni una voluntad general del mismo, ni que a su vez este destinada al bien común.
Para schumpeter existen individuos en la sociedad, no existe una unica voluntad del pueblo, sino tantas voluntades como personas, y cada una busca su beneficio particular. El bien común no existe.
La democracia clásica plantea un tipo ideal que no se puede alcanar. De ahí surge el problema, como hay que pensar la democracia.

Hay que entender el concepto de democracia procedimentalisdta, que se da solo en el campo de elecciones. L ciudadanía es limitada al momento de emitir el voto.
En el mercado las empresas ofrecen un bien y la gente demanda este, esto se puede aplicar en el cmapo de política donde los part políticos ofrecen y la gente demanda un líder.
EE.UU contexto de Marketing y participación de las masas.
El líder debe constituir su electorado.
En esta epoca aparecen los pelsbicitos, el estado de bienestar y el neocoprporativismo.
Schumpeter cree en una democracia mas elitista. Solo en algunas cuestiones los ciudadanos se podrán expresar individualmente como en el referéndumm. El parlamento no se elige por voto.
El bien común y como resolver sus problemas son subjetivos. Hay falta de uniudad racional y de sanción racional (la voluntad no se acomoda a ningun bien).
Las conclusiones que se imponen al electorado no puede tenerse como datos en el proceso democrático.
Es probable que mediante las voluntades individuales no se consiga una voluntad general.
La voluntad es totalmente manejable con la propaganda.
La precisión y la racionalidad no están garantizados en el hombre. Los hombres son malos jueces de sus propios intereses a largo plazo.
No hay sentido de responsabilidad para opinar del gobierno porque la gente no se capacita, hay ignorancia politica.
Mientras mas débil sea la lógica de la opinión publica y la racionalidad. Más fácil será para grupos seguir sus intereses.
Los procedimientos para crear problemas son los mismos que la propaganda.
La teoría clasica sobreviivio tanto gracias a la asociación reliogiosa; entonces no puede ser entendida racionalmente. También debido a que la fraseología de los políticos permitia controlar a las masas.
Metodo democratico es aquel sistema para llegar a decisiones politicas en lo que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo.
Las colectividades actuan bajo la aceptación del caudillaje. Habrá competencia por el caudillaje. La democracia no garantiza la libertad individual La asamblea aunque hubiera voluntad general no podria representar al pueblo. La representación no es proporcional porque a veces hay caudillos.
En una democracia la función del voto es crear un gobierno. El primer ministro adquiere poder sobre todos los partidos.
El parlamento al decidir el primer ministro no es totalmente libre. Ningún caudillaje es absoluto, a veces el parlamento puede cumplir funciones.
Los electores se limitan a aceptar ofertas.

Estado de bienestar

El estado de bienestar reemplaza al estado liberal. Empieza a desarrrollarse en los años 50 y 70 luego de la 2da guerra mundial. Se lo puede llamar también estado Keynesiano, ya que esta basado en la política de Keynes.
El estado sera un estado intervencionista que va intervenir en la economía para generar mas trabajo y salario y por lo tanto aumentar el consumo. L apolítica financiera será reducir la tasa de interés.
El problema será la emision de billetes para financiar el gasto que derivara en una inflación, que tarde o temprano lleva a una baja del consumo.
Se intenta controlar la producción agraria e industrial, pero sobre todo beneficiar la industrial.
Los sistemas de producción en masa serán el Taylorismo y el fordismo.
Se va a incentivar al empresario a la inversión para generar empleo. Se trata de incorporaa a la mayoría de la población al bienestar.
Se va aumentar el gasto publico mejorando la educación y otros servicios. Para los que no trabajen van a haber subisidios. Politica social de solidaridad
Surge el neocorparitivsmo como parte de la democracia politica. Los trabajadores e industriales se van a ordenar en corporaciones para la negociación.
Salario vacaciones pagas.
El estado de bienestar
• Neutralizo las luchas de clases
• Promueve al ciudadano social mas alla de las elecciones
• Derechos sociales
• Democracia social

Existe una relación directa entre el estado de bienestar y el capitalismo industrial, el objetivo del estado es mantener altos los niveles de empleo y mantener un alto poder adquisitivo en la población, así la población gasta su dinero en productos, este dinero sirve para mantener los costos de producción. De esta manera se logra un círculo virtuoso.
Otra característica de estos estados es la prestación social universal, esto quiere decir que todos los ciudadanos alcanzan la satisfacción de sus necesidades básicas en lo que hace a salud, educación, empleo, etc.
La prestación de servicios no es vista como método de beneficencia, ni como gastos. Sino que es vista como una inversión necesaria para lograr la armonía de clases y así una esfera política más estable.
El estado logra un alto porcentaje de Producto Nacional Bruto (PNB) destinado a gastos sociales, estos gastos se sustentan mediante impuestos al sector fiscal de mayor recurso.
Para conseguir estos niveles de igualdad social se necesita de una economía mixta, ósea, que el estado intervenga en la economía, pero que esta decisión económica sea política, es decir que surjan del consenso entre la sociedad y los sectores económicos.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: