Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado


Resumen para el Segundo Parcial  |  Teoría del Estado (Cátedra: De Luca - Costa - 2021)  |  Derecho  |  UBA

Segundo parcial

Mundo griego y clásico – Historia de las ideas políticas

Se comienza a estudiar a partir de los griegos porque éstos representan la primera civilización: Los griegos comienza a analizar los fenómenos naturales a través de la causalidad y no de la casualidad; estableciendo una suerte de relación entre causa–efecto que los diferencia de los pueblos contemporáneos (respecto a la civilización griega).

Respecto del método de estudio: Estudian por qué suceden las cosas a través de los fenómenos deductivos e inductivos; es decir, van de lo general a lo particular y de lo particular a lo general. De esta manera comienzan a enunciar leyes.

A diferencia de los griegos, los egipcios en el mundo antiguo, por ejemplo, utilizaban la crecida del río Nilo para que la tierra se vuelva más fértil y cuando éste descendía se cultivaba en los espacios que cedía. Sin embargo, los egipcios tenían una suerte de ritual para provocar que el río todos los años creciera y permita el cultivo de sus productos. Este sacrificio consistía en matar a 100 bueyes todos los años y esto permitía la crecida del río Nilo.

Esta explicación tenía tintes mágicos que nada se asociaba a la realidad (ya que la crecida del río Nilo se daba por el deshielo del río Victoria que hacía aumentar su caudal).

En este sentido es que se diferencian los griegos que buscaban soluciones o explicaciones más racionales y de causalidad.

Al hablar de los griegos se habla de un pueblo y no de un Estado; un pueblo que tenía un parecido de familia entre sí muy peculiar, que vivían en distintas ciudades-Estado conocidas como polis.

Estas polis eran autónomas y autárquicas entre sí: Cada una tenía una autonomía en cuanto que dictaba sus propias leyes y elegía a sus propios gobernantes.

A pesar de esto, todas hablaban el mismo idioma, todas creían en los mismos dioses, todas teníaninstituciones parecidas (las polis se caracterizaban por tener la plaza que era el lugar donde se discutían las cuestiones centrales, reflejándose los primeros aspectos de la democracia directa)

Paralelamente, todas tuvieron un florecimiento de las artes: que se da en la literatura, en la arquitectura (esculturas), haciendo que el pueblo griego tuviera un valor agregado en relación con las civilizaciones contemporáneas de ellos mismos

¿Cómo llegan las polis a conocerse en la actualidad?

Lo primero, se conoce el mundo griego a través dedos poemas épicos: La Ilíada y la Odisea cuyo autor fue Homero.

Homero (VIII a.C) era un cantautor. En realidad, en aquella época no se utilizaba el escribir y las primeras versiones de la Ilíada y la Odisea eran cantadas y después fueron trascriptas a papel.

Aquellos investigadores que se encargaron de estudiar estos textos llegaron a la conclusión que se trata de una sola pluma, esto es, se trata de una unidad literaria que permite afirmar que se trata de un solo escritor.

¿De qué se tratan las obras?

La Ilíada: Los griegos vivían en ciudades-Estados que eran autónomas y autárquicas entre sí, pero que tenían una relación central.

Estas polis griegas (Atenas y Esparta, las más conocidas) se encontraban en lo que hoy se conoce como Grecia. Tanto en aquel entonces como en la actualidad, Grecia se caracteriza por su geografía y la gran cantidad de istmos e intrusiones que hace el mar, lo cual hace que se encuentre dividida. Este sería un motivo que justifique la existencia de estas ciudades que tenían entre sí cierto grado de independencia.

Las polis realizaban ciertas producciones y comercializaban con Asia parte de sus productos.

Para llegar hasta Asia era necesario pasar por una ciudad, al sur de Europa (que actualmente es conocido como Turquía, cuyo país se encuentra dividido entre Europa y Asia en términos geográficos), llamada troya, que se encontraba en la parte asiática (ubicada sobre el Mediterráneo).

La civilización griega está integrada, básicamente, por el mundo Aqueo y el mundo Heleno, siendo el primero el más antiguo de todos.

Los griegos eran partidarios de la belleza física, pintaban al hombre tal era, buscando la perfección.

Las polis tenían una expansión territorial que rondaba los 200 y 400 km², la cantidad de habitantes no eran demasiado amplias.

Decía Tulio Ortiz en su libro “Política y Estado”: “La polis es la que nutre la vida social del ciudadano, sin ella el hombre es como el pez fuera del agua Uno de los principales males que se le puede infringir como castigo es el ostracismo que lo condena a vivir fuera de la polis, pero ésta no es una creación geográfica sino humana, destinada a dar a los hombres un hábitat que lo saque de las leyes de la naturaleza (physis) y luego escriba las leyes humanas ( nómos).

La polis gira alrededor del hombre y no del … .Su propio nombre, polis (cuyo significado es “muchos”) denota que el factor humano es primordial, no hay polis sin hombres y sin el altar de los dioses de la patria. Ser un ciudadano era creer en los mismos dioses, adorarlo en el mismo altar en las polis, por ello, es una unidad política y puede satisfacer íntegramente las necesidades humanas.

La polis es tan perfecta que no necesita de los demás griegos con quienes se las pasa combatiendo, aunque reconociendo en ellos ciertos grados culturales comunes que hoy se conocerían como propios de una nación: idioma, dioses, leyendas afines, etc. Esta hermandad cultural se manifestará en la aparición de anfitrionías … políticas: los juegos olímpicos, los oráculos; que darán una forma simbólica a la patria común de todos los griegos. Patria que veía a los extranjeros como bárbaros, a los cuales había que reducir a la esclavitud. La filosofía griega no llegó a concebir a los demás hombres como personas.

No sólo en el plano externo, sino en el plano interno, al legitimar la esclavitud como algo conforme a la naturaleza, aunque talvez, como consuelo, se afirma que el trato recibido por los esclavos de los griegos era de mayor consideración en comparación de las crueldades romanas y aún de países cristianos mucho más contemporáneos.”

Respecto a esta última parte, en relación a los esclavos: Se decía que Aristóteles era un actor humanitario porque él consideraba como un instituto de bien la esclavitud; ya que los soldados derrotados en las batallas, en lugar de matarlos, se los convertía en esclavos. Además, existían instituciones del derecho romano mediante la cual los esclavos podían acceder a su propia libertad.

También en la inteligencia de entender que los griegos adoraban mucho la belleza: Tanto era así que, en Esparta, cuando nacía una personas con algún problema físico o malformación, lo tiraban por el Monte Taigeto

De acuerdo con Plutarco (Vida de Licurgo) nada más nacer, el niño era examinado por una comisión de ancianos en la Lesjé (“Pórtico”, “Soportales”), para determinar si era hermoso y de constitución robusta. En caso contrario se le llevaba al Apóthetas, una zona barrancosa al pie del Taigeto, donde se le arrojaba o abandonaba en una cima .”

En Atenas, si bien no había un Monte Taigeto, a los recién nacidos que tenían una dificultad física los abandonaban. Existían, sin embargo, ciertas personas que se apiadaban de los indefensos y los recogían. Así nació lo que se llamó Casa de Niños Expuestos o Expósitos.

En 1976 se fundó en Argentina una casa con el mismo nombre y finalidad.

El promedio de vida de los griegos era de 18 años como consecuencia de que existía una alta tasa de mortalidad infantil.

Como se dijo, los primeros conocimientos que se tiene sobre el mundo griego se lo tiene a través de Homero. Ésta era, además, para los griegos, un referente épico en sus orígenes.

En cuanto a la Ilíada: (Ilión era como también se conocía a Troya y -ada significa valentía): El relato de la Ilíada se trata sobre la valentía de los pueblos troyanos.

Los analistas contemporáneos resaltan que la Ilíada no es un poema bélico, sino un poema que resalta y rescata los valores de la paz.

Este poema narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. Este texto cobra relevancia ya que describe va describiendo las distintas realidades del mundo griego.

Primero, las ciudades eran autónomas y autárquicas entre sí. Eran independientes, pero tenían factores comunes que la vinculaban.

Resumen de la Ilíada

La Ilíada narra la cólera de Aquiles y es precisamente así como da comienzo el relato, con el tremendo enfado del protagonista porque el rey de los aqueos, Agamenón ha decidido quedarse la esclava favorita de Aquiles, Briseida. A modo de venganza, Aquiles decide retirar sus ejércitos y el bando aqueo se ve diezmado por los troyanos.

En este momento, Patrocolo, primo y amigo íntimo de Aquiles decide ponerse las armaduras de Aquiles y enfrentar la batalla, con tan mala suerte que lucha directamente contra Héctor, hijo del rey troyano Príamo y príncipe de Troya, y acaba muriendo derrotado por Héctor.

Cuando Aquiles se entera de tal desventura, decide vengarse y luchar contra los troyanos hasta dar caza a Héctor, el asesino de su primo querido. Previamente, los troyanos no habían querido devolver el cadáver de Patrocolo a Aquiles para que pudiese enterrarlo en paz, entonces, cuando Aquiles mata a Héctor, ata el cadáver de este a su carro y lo arrastra por toda la playa de Troya, con el único fin de humillarlo.

Desolado por la desolación y la pérdida de su hijo amado, el rey Príamo baja a la playa de Troya, al campamento de los aqueos para suplicarle a Aquiles que le devuelva el cadáver de su hijo y así poder enterrarlo en paz. Ante tal acto paternal y sentimental, el héroe Aquiles se ve conmovido y decide darle al rey troyano lo que pide, ya que ambos están en la misma situación, es decir, llorando la muerte de uno de sus seres más queridos.

De esta forma se termina el relato de la Ilíada, con la reconciliación ante la devastación de la muerte de dos de los grandes personajes de la obra, el rey troyano Príamo, quien defiende su ciudad y su gente cueste lo que cueste, frente al todopoderoso Aquiles, quien tan solo buscar encontrar la fama eterna y que su nombre se repita a los cuatros vientos, de generación en generación, y así pueda perdurar en la eternidad. ¿Quién le iba a decir a Aquiles que tendría razón y al final lograría su objetivo?

¿Existió Troya?

Durante muchos siglos fue una verdadera incógnita si realmente había existido esta polis.

Existió un alemán, Heinrich Schliemann, que, entusiasmado con estos relatos de Homero, decidió llevar adelante la misión de determinar si Troya había existido. Para tal cometido, lo primero que hizo fue casarse con una mujer de buena fortuna que le permitió ir a Grecia.

Se separó de la mujer alemana y en Grecia se casó con mujer de ese país, permitiéndole así poder realizar expediciones arqueológicas. En esas excursiones, entre las cosas que encontró, se rescata una máscara hecha de oro de 24 kilates que se la conoce actualmente como la Máscara de Agamenón.

Schliemann viaja a Turquía y logra los permisos necesarios para investigar en el país y realizar excavaciones. En una de éstas, encuentra seis ciudades de Troya.

Con todos estos descubrimientos, se llega a la conclusión que la Guerra de Troya existió.

Existe una razón económica en esta guerra: Los griegos cuando viajaban al norte de Asia, o cuando volvían, pasaban muy cerca de Troya, cobrándole una especia de peaje por el paso. Esto disgustaba mucho a los griegos y se entiende que fue una de las causales que dio origen a la Guerra.

El juicio de Paris

El juicio de Paris es una historia de la mitología griega en la que se encuentra el origen mítico de la guerra de Troya. Paris es el príncipe troyano que raptó a Helena.

Cuando Peleo y Tetis se casaron enviaron invitaciones a la fiesta para todos los dioses y como no querían tener problemas en un día tan especial, decidieron que lo mejor sería no invitar a Eris, conocida como La Discordia.

Eris se enojó tanto que se apareció en el banquete de bodas de todos modos. Furiosa se dirigió a la mesa donde se encontraban las diosas más hermosas: Hera, Atenea y Afrodita y arrojó una enorme manzana con una inscripción tallada que decía: «Para la más Hermosa». Hera dijo: Debe ser para mí. Pero al instante, Atenea y Afrodita también reclamaron la manzana y pusieron a Zeus como árbitro.

Zeus, no quería tomar parte por ninguna de las diosas ya que sabía que por lo menos dos de ellas terminarían haciendo reclamos por su intervención o lo que es peor, enemistadas con él y decidió sacarse el problema de encima. No se le ocurrió nada mejor que enviar a las tres diosas ante el joven y hermoso Paris para que decidiera él.

Una a una las diosas fueron desfilando ante él cubriéndolo de promesas.

-Prometo darte poder y riquezas si me eliges- Dijo Hera.

Atenea le prometió: -Si dices que yo soy la más bella, te otorgaré gloria en las guerras y fama por doquier-Pero, la sensual Afrodita, que era muy astuta, le ofreció la mujer más hermosa por esposa y esto lo convenció definitivamente.

Afrodita obtuvo la manzana de oro y de allí en más Hera y Atenea se convirtieron en sus peores enemigas. Fiel a su promesa, le ayudó a Paris a conseguir el amor de Helena, que se convertiría en el motivo de la famosa guerra de Troya.

Esta mujer es la esposa del rey Menelao, Helena, que se enamora de Paris, quien la rapta llevándosela a Troya, lo que provoca la venganza de Menelao, desencadenando la guerra de Troya.

_____

El rapto de Helena

Paris, ya como príncipe de Troya, fue a Esparta debido a un viaje por Grecia que le fue encargado por su padre. En la ciudad espartana fue recibido por Helena y Menelao, el cual se acababa de convertir en rey de Esparta.

Al ver a Helena, Paris recordó la promesa que la diosa Afrodita le había hecho, en la que le había prometido el amor de la mujer más hermosa del mundo. Afrodita cumplió su promesa y mediante sus poderes hizo que Helena se enamorara de Paris, por lo que Helena estuvo de acuerdo en dejar a su marido e irse a Troya junto a Paris. La pareja aprovechó que Menelao ya no se encontraba en Esparta, ya que se había marchado a Creta, para huir de Esparta.

A la llegada a Troya los ciudadanos no estuvieron de acuerdo con el rapto, ya que consideraban que eso solo traería desgracias, viéndolo como una gran ofensa a Menelao. Aun así la familia real troyana decidió que Helena podía quedarse con Paris en la ciudad, aunque sabían que esto solo traería problemas.

Menelao, altamente ofendido por lo sucedido, acude a su hermano Agamenón para que lo ayude y recuperar a su esposa. Agamenón encuentra aquí una posibilidad, con la guerra, de unificar a las polis griegas bajo su propio mandato.

Agamenón decide convocar a los principales príncipes de las polis que existían en ese momento.

Así, llegan todos a Troya con el objetivo de rescatar a Helena, a través de una especie de Task force compuesta por una gran cantidad de barcos.

Afrodita quería evitar la guerra, como así también Eolo (Dios del viento) que, para evitar que los barcos griegos zarpen del puerto, decide no soplar.

A medida que van transcurriendo las semanas, comienzan las inquietudes entre los griegos y un malestar general que conlleva a un maltrato entre ellos mismos. Como consecuencia de esto, Agamenón toma de decisión de consultar al Oráculo el motivo por el cual no soplaba el viento.

El Oráculo le responde que, si quería que el viento volviera a soplar, Eolo le pedirá a Agamenón que sacrifique a su hija de 15 años.

“El Oráculo, tras larga meditación, le comunicó que la solución era aparentemente sencilla. Los dioses podían acudir a su rescate, tenían en su mano las medidas adecuadas: Poseidón sabía aplacar los mares y a Eolo no le costaría ningún esfuerzo trocar el huracán en brisa favorable. Solo había un problema: los dioses exigían, a cambio, sacrificios.

‘Bien, veamos las condiciones’, preguntó Agamenón. El Oráculo tuvo que armarse de valor para informarle.

‘La condición principal es el sacrificio de tu propia hija, Ifigenia’.

El dictamen era trágico. Agamenón tenía que elegir entre dos alternativas inasumibles, el fracaso de la expedición o la vida de su hija. Sus consejeros abogaban por el sacrificio, al fin y al cabo se trataba de Ifigenia, no de ninguno de ellos y, tras dudas y vacilaciones, Agamenón decidió suplicar a los dioses que le rescataran y les entregó la vida de su hija.

Los dioses hicieron honor a lo estipulado, la tormenta amainó, los vientos se calmaron y la gran expedición pudo partir rumbo a Troya”

Cuando finalmente llegan a Troya, se produce la Guerra de Troya por los próximos 10 años.

Al principio de la Guerra a Agamenón no le va del todo bien ya que tenía actitudes o acciones que no le caían para nada bien a los Dioses. Era frecuente que Agamenón secuestrara a las hijas de los principales príncipes que vivían a los alrededores de la ciudad para su propia satisfacción. Esto generaba un malestar en los Dioses y, a raíz de esto, a los griegos les empieza a ir mal en la Guerra.

“Dado que necesitaban víveres y otros menesteres, los griegos se dedicaban a saquear aldeas vecinas entre batalla y batalla, para no depender del alimento del mar que Poseidón les había negado. Un día, en uno de estos saqueos, los griegos tomaron cautiva a dos chicas, llamadas Briseida y Criseida. Eran primas, y la primera había sido rescatada por Aquiles cuando el héroe la descubrió llorando en un sótano de su casa después de que los soldados griegos hubieran matado a sus padres y a sus tres hermanos.

Por su parte, Criseida (hija de Criseo) era una sacerdotisa de Apolo cuya belleza y juventud atrajeron inmediatamente la atención de Agamenón, quien la convirtió en su concubina y, declarando que la prefería a su legítima esposa, Clitemnestra (hermana melliza de Helena), se negó a devolverla a su padre, Criseo, un rico mercader que había ofrecido un enorme rescate por recuperarla.

Finalmente, Agamenón consulta el motivo de por qué les iba tan mal en la Guerra y le responden que era porque secuestraba a las hijas de los príncipes más importantes, entre ellas Criseida, generando el enojo de los Dioses del Olimpo.

Agamenón se niega a devolverla porque esto generaría que Aquiles

Aquiles era el más importante de los soldados griegos: Primero, porque se suponía que era invulnerable

Aquiles era el hijo del mortal Peleo, rey de los mirmidones en Ftía, y de la ninfa marina Tetis. Zeus y Poseidón se habían disputado su mano hasta que Temis profetizó que Tetis engendraría un hijo todavía más grande que su padre. Por esta razón Tetis fue obligada a casarse con Peleo

Al principio, tanto Zeus como Poseidón cortejaron a la encantadora Tetis, hija de Nereo, dios del mar, pero como debido a una antigua predicción el hijo de Tetis superaría a su padre, se convirtió en esposa de Peleo, rey de Fitia en Tesalea.

Tetis sabía que su hijo se convertiría en un destacado héroe, pero también sabía que no llegaría a alcanzar la madurez. Con todo el amor que le podía dar, hizo cuanto pudo para cambiar su destino, hasta bañar a su hijo en las aguas de la laguna Estigia que conducía al Averno para hacerle inmortal. Y casi lo consiguió, pero cuando sumergió a su pequeño en el agua, el talón por el que le sujetaba quedó fuera del agua yeso provocó que siguiese siendo mortal. Finalmente fue el «talón de Aquiles» el elemento fatal para el héroe.”

Aquiles le pide a Agamenón que devuelva a Criseida y que, a cambio, le pida lo que quiera. Así, Agamenón le pide a Aquiles a Briseida, su esclava favorita.

Ante esta exigencia, Aquiles ofendido, se retira de la Guerra. Además, su madre, Tetis, ya le había aconsejado que si se retiraba de la Guerra le esperaba una larga vida de prosperidad.

Al momento de la retirada, Aquiles nota la ausencia de Patroclo, su primo y amante.

“Patroclo había observado largo y tendido la forma de luchar de Aquiles, por lo que para lograr infundir valor entre el ejército, le robó la armadura a Aquiles y vestido con ella acudió a las murallas troyanas para luchar contra ellos, a los que hizo retroceder.

Paris, príncipe y general troyano, se encontraba luchando junto con el ejército fuera de las murallas de la ciudad. Al ver a alguien que vestía la armadura de Aquiles, pensó que se trataba del héroe griego por lo que se enfrentó a él personalmente.

Finalmente, le dio muerte. Al quitarle la máscara y ver que no era Aquiles, Patroclo le profetizó que éste acabaría con él.”

Aquiles se entera que Patroclo había sido asesinado en manos de los troyanos, decidiendo quedarse finalmente en la Guerra.

Cada vez que un personaje importante moría en la guerra, ésta se paraba por un tiempo para brindarle un funeral a través de una pira funeraria. A los muertos se le ponían monedas en los ojos para pagarle el tributo al barquero que lo llevaba la inframundo.

Para poder llegar a este nuevo lugar tras el fallecimiento y tener mejor vida, el Dios Hades, dueño del inframundo, pedía o exigía que había que atravesar el rio Aquaronte (rio del dolor), en Barca mediante un pago o impuesto.

No existía para ir a mejor vida después de la muerte otro paso que no fuera por este rio, y dejó como responsable de tal tarea a un barquero llamado Caronte .”

Caronte era el hijo de la noche y de las sombras y siempre estaba enfadado y con muy mal carácter.

Pero era el barquero asignado por Hades donde su misión era que los muertos para atravesar el rio tenían que pagar una especie de impuesto para poder ir al otro lado del río.

Caronte estaba pendiente de que cada muerto comprara su billete, observando que tanto en los ojos y debajo de la lengua se les colocaran sus correspondientes monedas.

Si el difunto no tenía estas monedas en los ojos, el muerto se quedaba condenado vagando en la orilla o en las cercanías del río esperando poder atravesarlo durante 100 años, o hasta que el barquero Caronte decidiera cuando podía atravesar sin cobrar.”

Aquiles desafía a Héctor, aceptando este último la propuesta de Aquiles y se enfrentan. En este combate, Héctor es asesinado por su contrincante y su cuerpo profanado.

Enfurecido por la muerte de su amigo, Aquiles se reconcilió con Agamenón y se unió a los otros griegos en la lucha contra los troyanos para perseguir a Héctor. Cuando los griegos irrumpieron en el castillo de Troya, Héctor salió al encuentro de Aquiles en combate singular, vistiendo la fatídica armadura de Aquiles quitada del cuerpo de Patroclo. Aquiles apuntó y disparó su lanza en un pequeño espacio en el área del cuello de esa armadura, matando a Héctor.

Posteriormente, los griegos profanaron el cadáver de Héctor arrastrándolo tres veces alrededor de la tumba de Patroclo. El rey Príamo, el padre de Héctor, fue luego a ver a Aquiles para suplicar por el cuerpo de su hijo para poder darle un entierro adecuado. A pesar del abuso del cadáver a manos de los griegos, el cuerpo de Héctor se había mantenido intacto debido a la intervención de los dioses.”

Así es como Aquiles le devuelve el cuerpo de Héctor a su padre, rey de Troya, Príamo para que pueda hacerle el rito funerario correspondiente.

Cuando los griegos llegan a la conclusión que resultaba imposible poder ingresar a Troya, surgió la idea del Caballo de Troya. El Caballo de Troya se trataba de un caballo de madera gigante que los griegos dejan en la puerta de Troya, con guerreros dentro de él y todo un ejército a las afueras de los muros de la ciudad.

El caballo de Troya fue un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la guerra de Troya y que según este relato fue usado por los aqueos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya. Tomado por los troyanos como un signo de su victoria, el caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros, sin saber que en su interior se ocultaban varios soldados enemigos. Durante la noche, los guerreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército aqueo, lo que provocó la caída definitiva de Troya.

A pesar de que Casandra advirtió que la estructura de madera traería la perdición de la ciudad y que de ninguna manera la ingresaran, su opinión no fue tenida en cuenta e igualmente fue introducida tras los muros.

Afrodita le advierte a Paris, que era un gran arquero, que si le tira una flecha envenenada a Aquiles en el talón lo mata ya que era su punto débil. Muere Aquiles.

Un grupo de troyanos y troyanas, junto con un sobrino de Príamo, Eneas, logran huir de la Troya destruída por los griegos.

“Tras la caída de la ciudad de Troya, el gran soldado Eneas, hijo de la diosa Afrodita, consiguió llegar a las costas de Italia cargando con su anciano padre Anquises a cuestas, su hijo Ascanio de la mano y otros supervivientes de la ciudad. Lo había logrado después de pasar años recorriendo el Mediterráneo y de haber recibido un mensaje directo de los dioses que le indicaban que su destino era fundar la ciudad que sería Roma”.

Tras adentrarse en el territorio llegaron a la región del Lacio, una tierra tranquila y próspera gobernada por Latino, descendiente del dios Saturno. El carisma del troyano haría que el rey le ofreciera la mano de su hija, Lavinia, anteriormente prometida a Turmo, rey de los rútulos.

Eneas habría fundado la ciudad de Lavinium, en honor de su esposa, en las proximidades de la desembocadura del río Tíber. A su muerte, su hijo Ascanio habría fundado una nueva ciudad, Alba Longa, que se convirtió en la capital del Lacio y en la sede de poder donde tendría lugar la leyenda de Rómulo y Remo, fundadores de Roma”

_____

Todo el relato homérico que es la Ilíada sienta las bases de la conformación político-territorial que tendrá el mundo griego. Este discurso se trata de uno de orden mítico.

El discurso mítico sirve para justificar el poder, y no es algo que sólo si limitará al mundo griego sino que se manifestará también el mundo medieval. Respecto a este último, se diferenciará, claramente, que, en vez de hablar de Zeus, Afrodita, Minerva, será Dios el protagonista que justificará el poder.

El mundo griego (estos primeros fundadores de lo que hoy en día se llama Grecia, que es el pueblo dórico, tratándose de la primera gran corriente de avanzada) pertenece al mundo indoeuropeo. Se entiende por indoeuropeo a aquella civilización que se forma entre el Mar Negro y el Mar Caspio; al mismo tiempo que se asiste a tres conformaciones civilizatorias más: por un lado, aquello que nace en Percia (Irán e Irak), que es la Mesopotamia asiática formada por los ríos Tigris y Eúfrates que, junto con el delta del Nilo (perteneciente a la civilización egipcia) formarán la Medialuna de las Tierra Fértiles. Por otro lado, la civilización semita, que es un pueblo de escasa extensión demográfica, radicada en el territorio actual de Israel y Palestina cuya importancia radica para un mejor entendimiento del mundo judeocristiano.

La primera religión que el pueblo semita reivindica es la judía, partiendo de la idea de que el cristianismo nace desde el judaísmo.

El mundo egipcio atraviesa por momento de luces y momentos de sombras.

En los períodos de sombra, sombra o retracción del Imperio egipcio están vinculado con las invasiones indoeuropeas. Es decir, son los momentos en los cuales los indoeuropeos atraviesan el Mar Mediterráneo y penetran el territorio egipcio.

Esas corrientes colonizadoras o conquistadoras serán quienes, entre el sigo XI y IX a.C, fundarán los primeros asentamientos de lo que hoy se conoce como Grecia. Y que serán las polis.

Estas unidades territoriales, las polis, se irán desarrollándose y en el transcurso se producirán distintas manifestaciones del poder; es decir, fenómenos políticos.

A las polis se las llama ciudades-estados: esto es así porque se buscan términos de la actualidad que permitan entender de qué tipo de conformación política se trataban.

Es ciudad porque, territorialmente, abarcaba lo mismo que las civitas romanas o ciudades de la actualidad. Y Estado porque es la primera aproximación para comprender cómo se conformaba un órgano político dentro de un determinado territorio.

A pesar de esto, la polis es una conformación política particular: Está delimitada territorialmente, reconoce ejercicios de autoridades dentro de ese territorio (descripto por Jellinek como el Estado Helénico).

Primeramente, estas organizaciones territoriales van a estar encausadas por lo que hoy se conoce como un caudillo: aquellos primeros reyes o autoridades de orden divino, es decir están fundadas en el poder de los dioses. Dioses que legitiman y justifican el orden político terrenal.

Permanentemente, y no solamente en el mundo griego sino que también en el Persa (siendo estos indoeuropeos también), tendrán enfrentamientos constates. Así, en este contexto, surgirán debates acerca distintas formas de gobierno.

Sin embargo, es de resaltar que las formas de gobierno que debatían los griegos y los persas no son las mismas que las del mundo moderno (Parlamentarismo, Presidencialismo y Semipresidencialismo), sino que hablarán de las formas en que se manifiesta el poder y en manos de quién estará ese poder.

Cuando se arriba a un momento crítico en el mundo griego, está vinculado con una polis específica (Atenas) y el desarrollo de un régimen político específico (Democracia).

El siglo XV a.C (conocido como el Siglo de Oro de Atenas, de Pericles y de la Democracia): Son 50 años (no un siglo) en donde se van cambiando los discursos en función de la organización de un régimen.

Se entiende por régimen a un conjunto de instituciones que reivindican el uso de la fuerza o el poder en clave coacción.

La primera forma de ver el poder será bajo la perspectiva de un orden aristocrático (Aristos = Los mejores).

Se trata de la idea de entender que el poder puede estar en manos de los mejores.

Lo que sucederá en Atenas es que esta polis será el primer territorio que desarrollará una forma de entender un régimen político, vinculado con una participación mucho más activa, no de todos aquellos miembros que conforman la polis, sino por quienes detentan una características muy particular: el ciudadano.

Este Siglo de Oro estará atravesado por pensadores (primeros filósofos): Sócrates (ateniense), Protágoras (ateniense), Platón y Aristóteles.

Los primeros tres vivirán un momento crítico de la historia ateniense; Aristóteles presenciará ya una Atenas más devastada y asistirá al apogeo de otro orden que es el de los macedonios.

 

Atenas y Esparta son dos hitos territoriales de la dinámica que se establecerá dentro de estos territorios. En algunos casos actuarán como aliados, como en las Guerras Médicas (contra los Persas), y en otros momentos serán enemigos encarnizados, como en la Guerra del Peloponeso (enfrentamiento entre dos confederaciones: La liga de Delos y la Liga del Peloponeso).

 

Para los griegos, la polis era central, la ciudad era anterior al individuo. El hombre es un animal político (Zoon politikón).

El hombre debía vivir en la polis. La condición natural del hombre para vivir es dentro de una polis. Posteriormente, los contractualista llevan a cabo una revolución copernicana al establecer que es el hombre quien crea a las polis y, por consiguiente, éstas son posteriores al hombre.

 

Discusiones sobre las formas de gobierno

Heródoto (Siglo VI) recorrió el mundo antiguo e iba escribiendo sus memorias, en lo que se conoce hoy como Los 9 Libros de la Historia.

Lo que se distingue de Heródoto es que escribe en forma de texto, de prosa

A este autor se lo conoce como el padre de la historia, siendo el primer historiador en dejar estructurado y razonado un razonamiento de acontecimientos y acciones humanos. Entre esas cuestiones, aparece una discusión sobre las formas de gobierno (Libro VI)

Análisis de los discursos

El análisis de las tipologías de las formas de gobierno parte de un diálogo imaginario entre tres personajes persas que discuten que forma de gobierno debería ser instalada en Persia después de la muerte del monarca Cambises, hijo de Ciro I y padre de Ciro II el grande y el que gobernó entre los años 530 y 522 a. C.

Los tres personajes (Otanes, Megabyzo y Darío) son defensores de una de las tres formas de gobierno que podríamos llamar clásica porque fueron transmitidas por los escritores posteriores. Estas tres formas son el gobierno de muchos, de pocos y de uno, o sea, democracia, aristocracia y monarquía Lo que caracteriza es que cada uno de los interlocutores manifiesta un juicio positivo de una de las tres formas pero ofrece un juicio muy negativo de las otras dos formas. Otanes es partidario de gobierno popular (que no es llamado democracia sino “isonomía”) y condena la monarquía. En cambio, Megabyzo defiende la aristocracia y reprueba tanto el gobierno de uno solo como al gobierno del pueblo. Finalmente, Darío simpatiza por la monarquía y censura tanto al gobierno del pueblo como al gobierno de pocos (que lo llama Oligarquía).

Otanes (Democracia): “Soy partidario de que un solo hombre no llegue a contar en lo sucesivo con un poder absoluto sobre nosotros, pues ello no es grato ni correcto. Habéis visto, en efecto, a qué extremo llegó el desenfreno de Cambises y habéis sido, asimismo, partícipes de la insolencia del mago. De hecho, ¿cómo podría ser algo acertado la monarquía, cuando, sin tener que rendir cuentas, le está permitido hacer lo que quiere? Es más, si accediera a ese poder, hasta lograría desviar de sus habituales principios al mejor hombre del mundo, ya que, debido a la prosperidad de que goza, en su corazón cobra aliento la soberbia; y la envidia es connatural al hombre desde su origen. Con estos dos defectos, el monarca tiene toda suerte de lacras; en efecto, ahíto como está de todo, comete numerosos e insensatos desafueros, unos por soberbia y otros por envidia. Con todo, un tirano debería, al menos, ser ajeno a la envidia, dado que indudablemente posee todo tipo de bienes; sin embargo, para con sus conciudadanos sigue por naturaleza un proceder totalmente opuesto: envidia a los más destacados mientras están en su corte y se hallan con vida, se lleva bien en cambio con los ciudadanos de peor ralea y es muy dado a aceptar calumnias. Y lo más absurdo de todo: si le muestras una admiración comedida, se ofende por no recibir una rendida pleitesía; mientras que si se le muestra una rendida pleitesía, se ofende tachándote de adulador. Y voy a decir ahora lo más grave: altera las costumbres ancestrales, fuerza a las mujeres y mata a la gente sin someterla a juicio. En cambio, el gobierno del pueblo tiene, de entrada, el nombre más hermoso del mundo: isonomía; y, por otra parte, no incurre en ninguno de los desafueros que comete el monarca: las magistraturas se desempeñan por sorteo, cada uno rinde cuentas de su cargo y todas las deliberaciones se someten a la comunidad. Por consiguiente, soy de la opinión de que, por nuestra parte, renunciemos a la monarquía exaltando al pueblo al poder, pues en la colectividad reside todo”.

Para Otanes, la monarquía es un gobierno irresponsable y arbitrario, ya que al monarca le está permitido lo que quiera sin responder ante nadie. En cambio al gobierno fundado en el pueblo tiene la igualdad frente a las leyes y toda decisión es sometida al voto popular y, por lo tanto, no es irresponsable ni arbitrario. Al tirano se le atribuyen algunos vicios como la prepotencia, la envidia, y la maldad. Otanes atribuye al monarca aspectos temibles como trastocar las leyes patrias, matar por capricho y violar mujeres. En cambio, al gobierno del pueblo se caracteriza por diversos institutos como el sorteo de los cargos, rendición de cuentas de los magistrados y toda decisión es sometida al voto popular. Propone, pues, rechazar la monarquía para dar el poder al pueblo.

Megabyzo (Oligarquía) : Hago mías las palabras de Ótanes sobre abolir la tiranía; ahora bien, sus pretensiones de conceder el poder al pueblo no han dado con la solución más idónea, pues no hay nada más necio e insolente que una muchedumbre inepta. Y a fe que es de todo punto intolerable que, quienes han escapado a la insolencia de un tirano, vayan a caer en la insolencia de un vulgo desenfrenado. Pues mientras que aquél, si hace algo, lo hace con conocimiento de causa, el vulgo ni siquiera posee capacidad de comprensión. En efecto, ¿cómo podría comprender las cosas quien no ha recibido instrucción, quien, de suyo, no ha visto nada bueno y quien, análogamente a un río torrencial, desbarata sin sentido las empresas que acomete? Por lo tanto, que adopten un régimen democrático quienes abriguen malquerencia para con los persas; nosotros, en cambio, elijamos a un grupo de personas de la mejor valía y otorguémosles el poder; pues, sin lugar a dudas, entre ellos también nos contaremos nosotros y, además, cabe suponer que de las personas de más valía partan las más valiosas decisiones.”

Megabyzo es el segundo personaje que opina. Indica que los argumentos de Otanes sobre la monarquía son exactos, pero dar el poder al pueblo tampoco está bien, ya que le parece astuto dar el poder a una multitud inepta. No es aceptable que unos hombres, huyendo de la insolencia de un tirano, siga en la insolencia de un irresponsable populacho. Expresamente indica que, si el monarca hace algo, lo hace dándose cuenta pero el pueblo ni siquiera se da cuenta. No se pueden dar cuenta porque no han sido instruidos y se precipitan sobre los acontecimientos sin inteligencia. Propone, pues, elegir a los mejores hombres ya que será natural que de los mejores hombres saldrán las mejores decisiones. Cabe acotar que Megabyzo defiende al gobierno de pocos solamente con este único argumento.

Darío (Monarquía) : “ A mi juicio, lo que ha dicho Megabyzo con respecto al régimen popular responde a la realidad; pero no así lo concerniente a la oligarquía. Pues de los tres regímenes sujetos a debate, y presuponiendo que cada uno de ellos fuera el mejor en su género (es decir, que se tratara de la mejor democracia, de la mejor oligarquía y del mejor monarca), afirmo que este último régimen es netamente superior. En efecto, evidentemente no habría nada mejor que un gobernante único, si se trata del hombre de más valía; pues, con semejantes dotes, sabría regir impecablemente al pueblo y se mantendrían en el mayor de los secretos las decisiones relativas a los enemigos. En una oligarquía, en cambio, al ser muchos los que empeñan su valía al servicio de la comunidad, suelen suscitarse profundas enemistades personales, pues, como cada uno quiere ser por su cuenta el jefe e imponer sus opiniones, llegan a odiarse sumamente unos a otros; de los odios surgen disensiones, de las disensiones asesinatos, y de los asesinatos se viene a parar a la monarquía; y en ello queda bien patente hasta qué punto es éste el mejor régimen. Por el contrario, cuando es el pueblo quien gobierna, no hay medio de evitar que brote el libertinaje; pues bien, cuando en el Estado brota el libertinaje, entre los malvados no surgen odios, sino profundas amistades, pues los que lesionan los intereses del Estado actúan en mutuo contubernio. Y este estado de cosas se mantiene así hasta que alguien se erige en defensor del pueblo y pone fin a semejantes manejos. En razón de ello, ese individuo, como es natural, es admirado por el pueblo; y, en virtud de la admiración que despierta, suele ser proclamado monarca; por lo que, en este punto, su caso también demuestra que la monarquía es lo mejor. Y, en resumen, ¿cómo- por decirlo todo en pocas palabras- obtuvimos la libertad? ¿Quién nos la dio? ¿Acaso fue un régimen democrático? ¿Una oligarquía, quizá? ¿O bien fue un monarca? En definitiva, como nosotros conseguimos la libertad gracias a un solo hombre, soy de la opinión de que mantengamos dicho régimen e, independientemente de ello, que, dado su acierto, no deroguemos las normas de nuestros antepasados; pues no redundaría en nuestro provecho”.

El último en exponer es Darío. Con este personaje aparece por primera vez la condena al gobierno de pocos, ya que Otanes criticó al gobierno tiránico, más no al oligárquico y Megabyzo consideró al gobierno de pocos como el mejor. Darío dice que el punto débil del gobierno oligárquico es la facilidad con que el grupo dirigente se divide en fracciones contrapuestas, es decir, que atacan la unidad del gobierno. El punto débil del gobierno popular no es la discordia de los buenos sino el acuerdo de los malvados (expresamente Darío dice “sólidas amistades entre las malvadas generadas por la corrupción”). O sea, que la unión de los corruptos es la conspiración. Lo que debería estar separado es, por lo contrario, unido. El argumento de Darío en favor a la monarquía está en la tradición y necesidad histórica. Hay un elemento nuevo y que es la “estabilidad”. La capacidad de un gobierno para durar, no degradarse ni corromperse, es la característica que permite distinguir las constituciones buenas de las malas.

_____


Sofisma

Un sofisma es una verdad aparente. Se trata de un enunciado que, con apariencia de verdad, termina siendo una mentira.

Se conoce como sofisma al argumento o raciocinio falso, formulado con la finalidad de inducir al adversario en error.

El sofisma puede ser visto como un silogismo viciado, o sea, una exposición de premisas falsas o verdaderas cuya conclusión no es adecuado que tiene la finalidad de defender algo y confundir al interlocutor Los sofismas tienen apariencia de estar correctos pero son lógicamente equívocos.

Falacia y sofisma

El sofisma es una falacia intencional en que el individuo enuncia una inferencia errónea o no válida para engañar al otro.

En el ámbito de la lógica, una falacia consiste en el acto de llegar a una determinada conclusión errada a partir de proposiciones falsas. En virtud de lo anterior, la filosofía de Aristóteles aborda la falacia como un sofisma, un raciocinio errado para engañar a los demás.”

Los sofistas son los personajes que peor fama han tenido en la historia de la filosofía. Esta mala fama arranca, quizás, de Platón, quien para alabar a su maestro Sócrates, lo hace diferenciarse de los sofistas y los ataque a ellos. En los diálogos de Platón, Sócrates pretende diferenciarse continuamente de los sofistas: “Nosotros nos damos por sabio, no por sofistas”.

Los principales sofistas era: Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calicles (siglo V a.C.)

Protágoras : “ El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son por el modo que son y de las que no son por el modo el modo en que no son.

El alma no es otra cosa que la medida de los sentidos

En lo que se refiere a los dioses, no puedo saber si existen o si no existen, ni qué aspectos tienen, porque hay muchas cosas que impiden un conocimiento seguro, la oscuridad del asunto y la brevedad de la vida humana”

Gorgias: La victoria sobre los bárbaros suscitan cantos de alabanzas, la victoria sobre los griegos cantos fúnebres”

Antifonte: Tal como el grano que se siembra en la tierra, tal el fruto que se puede esperar. Y cuando en un alma joven se siembra noble cultura, brota de ella una flor que perdura hasta el fin y no es deshojada ni por el exceso ni por la falta de lluvias”

“Dios dejó libre a todos los hombres, la naturaleza no hizo esclavo a ningún hombre”

Clase 15/10

Los Sofistas (presocráticos)

Los sofistas se dedicaron a investigar y se lo considera hoy como los padres del relativismo ya que no creían en la verdad absoluta, ni en la justicia absoluta.

“Se conoce como sofista al experto en retórica que, en la Antigua Grecia, se dedicaba a la enseñanza del sentido de las palabras.

El concepto se entendió de diversas formas a lo largo de la historia. Muchas veces, el sofista era considerado un sabio que, gracias a sus conocimientos, podía educar a la gente. Los sofistas, en este sentido, incluso aconsejaban a los dirigentes y les enseñaban cómo podían influir en la población.”


Hegel : “Para el griego, la patria constituía una necesidad absoluta, sin la cual no podía vivir. Los sofistas, los maestros de la sabiduría, fueron los primeros que aportaron la reflexión subjetiva y la nueva doctrina, en la que cada cual ha de obrar según su propia convicción.”

Los sofistas trataban de enseñar oratoria, filosofía; eran una suerte de profesores que recorrían la ciudad.

Además, tenían, como una exigencia o pretensión, que se les pague por los conocimientos que transmitían.

Ellos deambulaban por la polis.

¿Quién era el mejor sofista?: ¿Aquel que lograba que su alumno pagase una gran suma de dinero por sus enseñanzas o aquél que lograba que el alumno fuese tan bueno que terminaba convenciendo al sofista que no le cobre por los servicios? Este era uno de los “juegos” que llevaban adelante los sofistas en la práctica.

El sofista se distingue de nuestro profesor universitario por la falta de vinculación con el Estado. Será esta beneficiosa u obstaculizadora, como también por el hecho de no estar sujeto a ninguna estreches de programa ni especialidad restrictiva. Como eruditos, la mayoría de ellos poseía conocimientos casi universales, y como oradores y escritores poseían la agilidad mental, el espíritu polémico de nuestros periodistas y literatos.”

Bertrand Glasses: En cierto modo, es obvio que los sofistas suscitaron, no sólo en el público en general, sino en Platón, y supuestamente en Sócrates, y en los filósofos posteriores, fue debido a su mérito intelectual. La búsqueda de la verdad, cuando es debido corazón tiene que ignorar las consideraciones morales. No podemos saber de antemano si la verdad resultará lo que se estima edificante en una sociedad dada. Los sofistas estaban decididos a seguir un razonamiento a donde sea que pudiese conducirlos.”

_____

Sobre los sofistas suscitó un gran movimiento de opiniones críticas, entre ellas con tintes extremos.

Jenofonte refiriéndose a los sofistas : “Por tu culpa las escuelas de Atenas están desiertas. Toda una generación deambula por las calles, boquiabierta y ociosa. Acuérdate de mis palabras, algún día se dará cuenta esta ciudad de los que has hecho con sus hombres, afeminados y locos.”

Platón criticaba el método que utilizaban los sofistas en sus razonamientos y el contenido de sus enseñanzas.

Sócrates (470 a.C. – 399 a.C)

La principal línea de pensamiento, después de los sofistas, es la de Sócrates.

Muchos autores consideran que Sócrates es el auténtico primer filósofo y todo lo anterior a él no era considerado como filosofía propiamente dicha. Sin embargo, también existen autores que consideran a Sócrates como un sofista.

El aporte filosófico de Sócrates consistió: A diferencia de los presocráticos, no discurría sobre el ser en general, sino directamente sobre el ser humano, sobre el hombre. Por eso, el primer paso de la sabiduría era conocerse a sí mismo y, de ahí, si preocupación por los grandes temas humanos (el bien, la justicia, etc.)

El método utilizado por Sócrates era el método irónico.

El método socrático consistía, a su vez, de tres métodos:

Exhortación: Reconocer la propia ignorancia. “ Sólo sé que no sé nada”.

Refutación: Es una interrogación con disimulada burda para destruir lo falso. Básicamente se trata de poner en ridículo al contrincante hasta el punto que se termine contradiciendo.


Mayéutica: Donde consigue que su oponente encuentre la verdad por sí mismo. Y así también se llega a la virtud ya que, para Sócrates, saber y virtud eran lo mismo.

“Comúnmente se cree que el método inventado por Sócrates para buscar la verdad es la mayéutica, consistente en un diálogo de preguntas y respuestas con el interlocutor, para propiciar que el verdadero conocimiento de éste aflore desde su interior -donde se encuentra oculto en las profundidades del alma sin sospecharlo- en el marco de un proceso dialéctico de carácter inductivo.

Pero la realidad sobre el método usado por Sócrates dista mucho de ser un alumbramiento de la verdad; muy al contrario, su proceso era una pura ironía pues el objetivo no era alcanzar la verdad sino la certeza de que ésta no es posible. La mayoría no le entendieron, pues tras su muerte siguieron empeñados en encontrar "la verdad" que les había prometido.

La verdadera aportación de Sócrates es la ironía; su método estaba dirigido a ignorantes que creían saber, mientras que la mayéutica se dirige a quienes se creen ignorantes y en el fondo no lo son. Sócrates dirigía su esfuerzo en demostrar a su interlocutor que su conocimiento era ficticio y estaba cimentado tan sólo en prejuicios e ideas preconcebidas que no habían sido analizadas racionalmente.”

______

Las ideas políticas de Sócrates no se conocen de manera clara.

Los discípulos de él, Jenofonte y Platón, son quienes dejaron el conocimiento que actualmente se sabe de él. Así, todas las obras de Platón (que ya asume la forma escrita a través del diálogo) tiene siempre como principal personaje a Sócrates.

Por otra parte, aparece también la idea de asociar a Sócrates (en los detractores de éste) como un enemigo de la democracia. Esto lo lleva a ser enjuiciado en Atenas por distintas causas como pervertir menores.

Sin embargo, lo que Sócrates criticaba no era a la democracia, sino sus excesos del régimen implantado en Atenas. De hecho, según cuenta Platón, Sócrates era un crítico del sistema, que regía en aquel entonces en Grecia, sobre la designación de autoridades mediante sorteo. Era más partidario de la meritocracia; exaltaba la dignidad del ser humano y la posibilidad de alcanzar la virtud y la verdad.

Sócrates no se ocupó de la política ni se sabe que perteneciese a alguno de los partidos que existían en Atenas

No estaba vinculado a ninguna de las líneas de pensamiento de los distintos partidos (democrático, aristocrático, monárquico). La vida de Sócrates era una vida del gran ciudadano que obedecía, por sobre todas las cosas, las leyes.

_____

Entre los principales enemigos u opositores de Sócrates se encuentran: Aristófanes (quien lo ridiculiza en su obra), Anito y Meleto (son quienes lanzan las acusaciones contra Sócrates y lo llevan a juicio).

Respecto al juicio, Sócrates es sometido ante un tribunal muy numeroso. Por decisión divida, se lo condena a la muerte.

Existe un plazo entre el juicio y su condena, y el momento en el que la condena se ejecutará, en el cual, sus seguidores le proponen irse de Atenas. Existía un castigo, propio del mundo griego, llamado el ostracismo que consistía en la expulsión de un ciudadano de la polis (considerado como una mácula dentro de la vida política ya que no existía nada más trágico para un ciudadano que ser expulsado de su polis de pertenencia). Sócrates, en este sentido, consideraba que irse era una condena distinta (ostracismo) a la que le habían designado (muerte), así que se queda y se suicida.


Sócrates se negó a ello ya que era un partidario de obedecer las leyes; a un nivel tal que fue él mismo quien decidió ejecutar su propia sentencia (ser su propio verdugo), bebiendo la cicuta.

_____

Tanto Sócrates, como Platón y Aristóteles analizan las instituciones políticas en el contexto que vivieron. El primero vivió el Siglo de Pericles o el Siglo de Oro de Atenas; así, el pensamiento político apunta a través de un mecanismo que justifican lo que existe tratando de mantenerlo, o lo critican tendiendo a cambiarlo.

No se puede comprender una doctrina política ni una institución sino en función de un ambiente histórico en que se produjo su génesis y su desarrollo. Por eso, para comprender a Sócrates, Platón y Aristóteles, es necesario siempre referirse al ambiente histórico.”

“Durante el Siglo de Pericles, Atenas se caracterizó por la implantación de un régimen más bien democrático. Pero este régimen, sufrió el proceso general de la historia griega y ateniense que fue puesta a prueba por la Guerra del Peloponesio. En el caso de Atenas, hizo estragos porque finalmente Pericles fue reemplazado por demagogos.”

Platón

Platón vivió en el 427 a.C al 347 a.C.

Platón, en griego, significa ancho. Esto se debe a que la contextura física de Platón era muy grande y ancho de espaldas. Sin embargo, otros autores consideran que su nombre no era por su espalda sino por su ancha frente.

Pertenecía de una familia de gran abolengo en Atenas.

Le tocó vivir y sufrir la derrota de Atenas a manos de Esparta. Vivió en el apogeo de los demagogos, de los tiranos y de los sofistas; en resumen, una época de crisis y de declinación social.

Fue muy criticado como consecuencia de estar vinculado por lazos familiares con alguno de los gobiernos de los 30 tiranos. Estos tiranos eran atenienses elegidos e impuestos por los espartanos con posterioridad a haber perdido la guerra.

La guerra del Peloponesio duró casi 20 años. Las polis de aquel momento se fueron aliando hacia un bando u otro según la conveniencia. Finalmente muchas optaron por asociarse con Esparta cuando vieron que la victoria de la guerra era inminente.

Platón, con posterioridad a la derrota de Atenas, también quedó marginado de la vida política de su ciudad. Esto influyó mucho en su pensamiento.

_____

Para Platón existía la idea de una verdad absoluta; él era partidario de la filosofía.

De alguna manera, trató de reflejar el pensamiento de Sócrates.

“La república” – Platón

En este libro aparece la famosa alegoría de las cavernas.


“En el mito de la caverna es un diálogo escrito por Platón, en el que su maestro Sócrates y su hermano Glaucón hablan sobre cómo afecta el conocimiento y la educación filosófica a la sociedad y los individuos.

En este diálogo, Sócrates pide a Glaucón que imagine a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde su infancia detrás de un muro, dentro de una caverna. Allí, un fuego ilumina al otro lado del muro, y los prisioneros ven las sombras proyectadas por objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por otras personas que pasan por detrás.

Sócrates dice a Glaucón que los prisioneros creen que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solo las apariencias de las sombras de esos objetos.

Más adelante, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas y comienza a ascender. Este observa la luz del fuego más allá del muro, cuyo resplandor le ciega y casi le hace volver a la oscuridad.

Poco a poco, el hombre liberado se acostumbra a la luz del fuego y, con cierta dificultad, decide avanzar. Sócrates propone que este es un primer paso en la adquisición de conocimiento. Después, el hombre sale al exterior, en donde observa primero los reflejos y sombras de las cosas y las personas, para luego verlas directamente.

Finalmente, el hombre observa a las estrellas, a la luna y al sol. Sócrates sugiere que el hombre aquí razona de forma tal que concibe a ese mundo exterior (mundo de las ideas), como un mundo superior. El hombre, entonces, regresa para compartir esto con los prisioneros en la caverna, ya que siente que debe ayudarles a ascender al mundo real.

Cuando regresa a la caverna por los otros prisioneros, el hombre no puede ver bien, porque se ha acostumbrado a la luz exterior. Los prisioneros piensan que el viaje le ha dañado y no desean acompañarle fuera. Platón, a través de Sócrates, afirma que estos prisioneros harían lo posible por evitar dicha travesía, llegando a matar incluso a quien se atreviera a intentar liberarlos.”

Platón creía que él conocía la verdad, que tenía acceso a ella, convirtiéndolo en un ser privilegiado.

Era un partidario de que quien gobernada necesariamente tenía que saber de filosofía.

Una frase de Platón era: “O gobiernan los filósofos o los gobernantes aprenden filosofía ”.

_____


Cuando Atenas cae en la decadencia post guerra, fue asesor del tirano Dionisio (en Siracusa). Pensó que podía ser gobernante pero no le fue bien.

Un sobrino de Dionisio, Dion, aprovechando que Platón era un hombre de buen físico, intentó convertirlo en esclavo. Finalmente, fue salvado por un alumno de un instituto que él había creado: “La Academia”, un lugar donde se desarrollaba la enseñanza. En este mismo lugar fue donde lo conoció a Aristóteles, quien su alumno.

_____

Aristóteles permaneció en la Academia hasta la muerte de Platón. Fallecido éste, el instituto quedó en manos de un sobrino, con quien no tenía mucha cercanía. En este sentido, el discípulo de Platón decide crear su propio instituto de enseñanza que se llamó “El Liceo”.

En el Liceo desarrolló un método de enseñanza conocido como: exotérico (para un gran cantidad de alumnos) y el esóterico (para un número reducido de alumnos).

_____

Como se ha mencionado, Esparta y Atenas atravesaron por dos grandes acontecimientos: las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponesio.

Las Guerras Médicas arrojarán como resultado el apogeo de la ciudad de Atenas, el desarrollo del proceso democrático y, a partir de esto último, la aparición de tres formas de entender la igualdad: Isegoría,

Isonomía e Isocracia

Isonomía: Igualdad ante la ley. La isonomía significa una repartición equitativa y, en la época clásica, igualdad jurídica, igualdad de derechos de los ciudadanos, y remite al hecho de que las leyes son iguales para todos.

Isocracia: Igualdad en el poder. La Isocracia se rige bajo la premisa de generar un orden donde todos aquellos que fueran ciudadanos pudieran poder tener algún tipo de participación en el ejercicio del gobierno.

Isegoría: Igualdad en la participación en la palabra en el ágora (plaza). Libertad de palabra en el sentido de derecho de hablar en voz alta en la Asamblea de todos los ciudadanos. La isegoría se convirtió en un principio que pretendió eliminar un vicio común del ciudadano ateniense: monopolizar la palabra para impedir que su oponente hable.

Esparta, por el contrario de Atenas, entró en una suerte de meseta social, donde no empeoró pero tampoco se convirtió en una de las polis más importantes como pasó con Atenas.

Así, Esparta siente que no se le reconoció el mérito que pudo haber tenido en el desarrollo de las Guerras Médicas. Así, de cara a la Guerra del Peloponesio, tomó una posición de “venganza”.

Esta guerra se desarrolla entre dos ligas (hoy llamadas confederaciones): la Liga del Peloponesio, encabezada por Esparta; y la Liga de Delos, encabezada por Atenas. El período en conflicto bélico abarcó 20 años.

Como consecuencia de esta guerra, se produce la caía de Atenas y la imposición de gobierno de “Los 30 Tiranos” impuesto por Esparta.

El triunfo de Esparta dura muy poco. Toda la población de esos territorios estaba entrando una fuerte decadencia. En este contexto, la situación será aprovechada por las ciudades del norte: Macedonia y su rey Filipo II.

Este rey entra en el Ática, invadiendo y dominando las polis griegas. Así, se culmina el proceso de apogeo de las polis.


_____

Al hablar del Siglo de Oro (o de Pericles), se habla de un período de tiempo de aproximadamente 40 y 50 años. Franja del tiempo que transcurrió entre las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponesio. Durante esa época es que se desarrolla todo el pensamiento de Sócrates. Platón, por su parte, sufre toda la decadencia producida por la Guerra del Peloponesio.

_____

La idea de las sombras en las cuevas

Para el mundo indoeuropeo, la importancia reside en el alma. En esta postura, esa fuerza vital está encerrada dentro de los cuerpos y, recién cuando alcanza su mayor desarrollo, la energía se libera. Es en este momento donde se despliega, frente a esa energía, la verdad.

Cuando el personaje consigue romper las cadenas, pudiendo salir de la cueva, toma conciencia de que lo que él y sus compañeros veían como la verdad no era más que un juego de sombras reflejadas en la pared; y la verdadera verdad se encontraba afuera. Sin embargo, cuando sale a la verdadera verdad también se confunde ya que, al mirar su reflejo en el lago no es más que una apariencia de la verdad. Cuando vuelve a la cueva, cuenta su cercanía a la verdad pero nunca la conciencia genuina de haber encontrado la verdad.

Esto es así porque la única forma, en el mundo indoeuropeo, de encontrar la verdad es liberándose del cuerpo, que actúa como una jaula. Los ojos permiten percibir una verdad pero no ver la verdad.

El filósofo es el que más se acerca a esa verdad y el que mejor puede verla. Y eso es lo que le permite ser el más apto para poder conocer al mundo que pertenecen y establecer, a partir de ello, las pautas de conductas y políticas que deben seguirse en el manejo de un orden social.

En este sentido, la famosa frase de Platón “O gobiernan los filósofos o los gobernantes estudian filosofía , con lo cual parte de la idea de que el mejor gobierno es donde el filósofo es rey y ejerce el poder político, está vinculado fuertemente con la religión.

La religión indoeuropea marca la forma de entender la política. Para entender los regímenes políticos en el mundo grecolatino, es fundamental comprender la forma en que se maneja la religión.

_____

Continúa: “La república” – Platón

Sócrates, un personaje de La República expresa: Para comprender mejor la justicia hay que verla con letra grande más que con letra pequeña; y es mejor estudiarla a través de la polis. Así como existe el hombre justo, existe la polis justa. De ahí que la indagación acerca de la justicia se convierte en un estudio de las polis.

La polis justa, para Platón, está formada por tres elementos sociales. La polis era una organización meritocrática, donde existen funciones que se cumplen de acuerdo a las cualidades que se tienen; a cada uno que vive en la polis se le asigna una virtud propia o inherente, esto es, una clasificación de carácter funcional, y no está vinculado a una situación jurídica o económica. De ahí que Platón no hable de ciudadanos, ni de ricos, pobres o esclavos.

Los tres elementos estaban vinculados a los gobernantes o magistrados, los guerreros y los labradores (trabajadores).

• La función de los gobernadores o magistrados era gobernar la ciudad. La virtud que tenía que tener era la de la sabiduría

• La función del guerrero era proteger la ciudad. La virtud de los guerreros era el valor y fortaleza.


• La función de los trabajadores era proveerla de la subsistencia. Su virtud radicaba en la templanza, sobriedad, producir más de lo que consumen.

Para Platón, la virtud de éstos estaba asociada a un metal. Los gobernantes tenían el alma de oro, los guerreros de bronce y los trabajadores de plata. Esta clasificación se basa en que los metales no se pueden mezclar, no existe la aleación de metales.

Cada grupo social hacía lo que correspondía según su propia virtud. Si eso sucedía, la polis era justa. Donde se mezclaban las virtudes y las funciones, dejaba de ser justa.

La justicia no se basaba en el concepto tautológico extraído de los romanos de darle a cada quien lo que corresponda y que corresponde, de alguna manera, a la justicia distributiva como hoy se la conoce. Más bien, la justicia de Platón se basaba en que cada uno haga lo suyo, resultando así la justicia como virtud máxima que surgía del equilibrio de las demás virtudes.

Para que eso suceda, además, Platón imponía características para evitar la deformación de estas cuestiones:

• Los gobernantes podían tener familia y propiedades pero, respecto de esta última, en forma limitada. Esto es, la propiedad suficiente para una vida digna. De esta manera, se evitaba que los gobernantes se aprovechen de su posición para el beneficio propio y el sistema caiga en la corrupción.

• El guerrero tenía que ser a la polis como el perro a su amo que, a pesar de retarlos o impartirles sanciones, seguir respondiendo y ser fiel a la polis.

Para que alguien tenga como prioridad máxima la polis, lo ideal era que no tuviese ni familia ni propiedades. Las necesidades para vivir tenían que ser satisfecha por la ciudad misma que defiende.

• Los productores podían tener familia y propiedad, sin limitación alguna.

Platón comparaba la polis con el ser humano, donde el gobernante era la cabeza; los guerreros eran las extremidades, que son quienes permiten defenderse ante un ataque; y los productores eran el tronco dado que ahí se encuentra en estómago y demás.


Cuando Platón plantea este sistema, lo hace con un destino de 5040 ciudadanos (hombres mayores de 21 años, nacidos de madre y padre nativo de la polis).

El modelo en el cual se inspira es el modelo espartano. En Esparta, a partir de una determinada edad, los hijos eran sacados del seno de la familia y se los sometía a una educación en la polis. Es en este sentido que Platón plantea que todos los niños que pasarían a formar parte de la polis serían educados por la polis . A partir de esta educación, se establecería cuáles son aquellos que están más, o menos, capacitados para realizar determinadas tareas.

Existe una apreciación que hace Platón respecto a que no establece ninguna distinción de género, no importaba si aquella persona que tenía la virtud suficiente para ser gobernante, guerrero o labrador pertenecía a un género u a otro.

En principio, una mujer sería capacitada para cualquier cargo. El problema se halla en que la mujer no es considerada como ciudadano.

Una crítica que recae sobre este sistema radica en que se prioriza el bienestar común, es decir, antepone el bienestar de la comunidad o las necesidades de la comunidad de pertenencia por encima de los deseos o apreciaciones personales.

_____

Las formas de gobierno

En base al sistema que plantea Platón, se desdobla lo que son las distintas formas de gobierno.

La forma de gobierno ideal es la sofocracia, en cabeza de una sola persona o un grupo reducido de ellas.

Sofocracia (Aristocracia), o gobierno de los sabios, es el sistema político defendido por Platón en La República. En este sistema, gobernarían los pertenecientes a una «clase de oro» formada por filósofos, quienes tuviesen el saber necesario para decidir sobre el resto del pueblo, guiándolo «como un capitán gobierna a un barco», pues los sabios conocerían la realidad a diferencia de los poderosos en otros sistemas conocidos, basados en argumentos erróneos, según Platón:

- “En un barco no debería decidir el más fuerte, pues no por tal condición conocerá mejor el camino». Este es el caso de la Tiranía, una dictadura o «Ley del más fuerte».

- “En un barco no debería decidir el más rico, pues no por tal condición conocerá mejor el camino». Este es el caso de la Oligarquía.

- “En un barco no debería decidir el más popular, ni las creencias populares, pues no por ser mayoría conocerán el camino». Este es el caso de la Democracia. Las masas, por ignorantes y poco inteligentes, suelen ser incapaces de autogobernarse o de elegir supuestos «representantes».

Por eso Platón sostiene que los tres sistemas anteriores son inútiles, porque sus bases son ilógicas y no dan resultados empíricos.

‘En un barco debería decidir los que conocieran el camino junto con los que conozcan métodos de navegación, por eso el conductor en un barco es el más sabio sobre el tema, el capitán’.”

La aristocracia degenera en timocracia, ésta en oligarquía, la oligarquía en democracia y ésta en Tiranía. Finalmente se vuelve a la aristocracia


Platón no solo describe las características de un Estado Justo, además muestra los diferentes tipos de gobierno y cómo todos ellos están destinados a la corrupción, tal y como ha demostrado la historia. El filósofo hace una especie de recorrido histórico explicando cada uno de ellos.

Timocracia: las reglas militares, el honor y la victoria se valoran por encima de todo. Los líderes son elegidos por sus habilidades en la guerra y no por su sabiduría. El alma del hombre timocrático no está controlada por la razón sino por el espíritu. “El hombre timocrático está controlado por las emociones”.

Oligarquía: donde todo el poder político reside en los ricos. Debido a la situación de extrema riqueza y extrema pobreza se produce la división en dos ciudades, ricos y pobres están en guerra entre sí. Las deficiencias de la oligarquía llevan, según Platón, a una democracia.

Democracia: surgida de una batalla que enfrenta a pobres contra ricos. Este para Platón es una de las peores formas de gobierno, solo supera la tiranía. Según Platón, en palabras de Sócrates, el bien de la democracia es la libertad y el exceso de libertad conduce a la tiranía.

Tiranía: se da debido al deterioro de la democracia. El pueblo pone en el poder a un individuo para que aplique el orden en el Estado y para defender sus intereses. Una vez en el poder, el tirano quita a quien pueda obstaculizar sus decisiones y sus ciudadanos acaban como esclavos.

La polis meritocráctica que describía Platón tenía, además, una función: tenía que lograr la felicidad de los ciudadanos. La felicidad de los ciudadanos es un valor intrínseco muy personal y ajeno a la funciones de los gobernantes.

_____


Clasificación de las formas de gobierno

Platón utiliza dos parámetros para hacer la clasificación del gobierno: uno cualitativo y una cuantitativo

• El parámetro cuantitativo se refiere a cuántos ejercen el gobierno

• El parámetro cualitativo se trata de cómo lo ejerce al gobierno.

El ideal platónico se trataba de una sociedad cerrada, rígida, sin muchas libertades; en la cual el individuo no era más que una gran pieza o máquina que constituía al Estado, siendo el objeto más valioso que era la polis.

También se puede observar en el pensamiento de Platón la influencia espartana.

_____

Platón hizo varias expediciones, entre ellas a Siracusa. En ese viaje pensó en gobernar esa polis.


“En Siracusa reina un griego, Dionisio I el Anciano, que tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en amo de Sicilia. Platón intima con Dión, cuñado de Dionisio, gran admirador de los socráticos. El caso es que después de ser llamado por el rey, el propio Dionisio lo expulsa (no se conocen exactamente los motivos). Embarca en una nave espartana que hace escala en la isla de Aegina, a la sazón en guerra con Atenas, y Platón es hecho esclavo y luego rescatado por Anníceris, a quien había conocido en Cirene. En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia, primera escuela de filosofía organizada, origen de las actuales universidades. Allí permanecerá durante veinte años dedicado al estudio y a la enseñanza.”

_____

Platón piensa en sociedad más reales, en las que ya no se cuenta con gobernantes sabios sino que, además, gobernantes que respetaran las leyes.

Si se gobierna contra la ley se encuentran las formas impuras (tiranía, timocracia y oligarquía), si se respeta la ley se encuentran las formas puras (monarquía, aristocracia y politeia).

En la democracia no es importante si se gobierna con leyes o sin ellas, pero no pasa los mismo con las otras formas de gobierno. Así, si en la monarquía el rey gobierna sin respetar la ley, se convierte en un tiranía, que es para Platón la peor forma de gobierno.

Clase 19/10

Aristóteles (384 a.C – 322 a.C)

Fue discípulo de Platón. Fundador del Liceo.

Aristóteles es hijo de Nicómaco. Su padre ejercía la medicina, siendo el médico personal de Filipo II, rey de Macedonia. Acá es ronde atravesará sus primeros años de vida, en el mundo de la corte de macedonia.

Aristóteles tiene un contacto duro con las hoy llamadas Ciencias Duras (Ciencias naturales), fundamentalmente la biología. Y, a partir de esta formación inicial que recibe (en física, matemática y biología), es que tendrá una forma de ver la sociedad totalmente distinta a la de Platón.

La visión que tiene éste de la sociedad es una visión orgánica, biologisista. Cuando él observa la polis ve un cuerpo vivo.

_____

La política – Aristóteles

En su libro, redactado en forma de prosa (ya no de diálogo como Platón), irá articulando preguntas buscando qué se lo natural en el hombre: Si es natural que el hombre viva en sociedad, si es natural que lo haga solo, si es natural que viva aislado; si es primero la polis y luego el hombre, o al revés.

En este sentido, observa que la polis es un ente orgánico que tiene vida más allá de los individuos que la conforman. Es decir, el hombre es un animal que vive en sociedad, cuyo desarrollo está directamente vinculado con esa interacción social.

La forma de entender el comportamiento humano y la polis de pertenencia es en contacto con la naturaleza.

Por otro lado, algo que era propio del mundo griego, es la necesidad de que, aquellos que desarrollan el pensamiento, no sólo lo hagan en este aspecto sino que también desarrollen sus cuerpos.

En el Liceo que funda Aristóteles, se encontraba un gimnasio: se trataba de una suerte de circuito donde se practicaba el desarrollo físico en el campo de la naturaleza.


Estaba todo relacionado: desarrollar el pensamiento y el cuerpo al mismo tiempo que se lo hacía en un ambiente apto donde los individuos pudieran vincularse con todo aquello que los rodeaba.

______

Esta forma de elaborar el pensamiento se hará presente en el cristianismo. Cuando el cristianismo toma el pensamiento aristotélico, es el momento en el que se recupera, en clave cristiana, a la naturaleza. Y será un quiebre que tenga el mundo cristiano como consecuencia de la formulación de la forma de entender el pensamiento desde un punto de vista aristotélico.

_____

La conclusión a la que llega Aristóteles es que la polis es anterior al hombre. Entiende que el hombre sólo se desarrolla cuando está en comunidad y se encuentra en un contexto político.

El hombre es un zoon politikon, un animal político. Y, este animal, es el animale civile es el que con posterioridad hablará Santo Tomás.

El hombre es una parte de un todo y, para Aristóteles, el todo es más importante que la suma de las partes. Es por esto que las polis toman un papel central y fundamental.

Esta es una clara postura a los movimientos que surgen con posterioridad a éste, como los contractualistas, considerando al individuo anterior al Estado e, incluso, más importante; tratándose del Estado una construcción del hombre y no el hombre una parte accesoria del Estado

“El hombre es una especie política, un ser gregario que se agrega en una comunidad ordenada bajo un dispositivo de mando y obediencia. En esa comunidad política el nexo de unión es un mecanismo de trato ordenado por medio del regimiento, de modo que en esa trama básica solo hay gobernante y gobernados que, a su vez, integran unidades más pequeñas que se cierran en la casa familiar, por debajo de la cual ya no hay nada más.

El término politikon aplicado al hombre significa que el hombre tiene las virtudes y las condiciones físicas y psíquicas necesarias para convivir con otros, pero tenerlas de forma pasiva no es suficiente para constituir una ciudad. Es poner en juego las capacidades, las facultades, mediante el esfuerzo para desarrollarlas, y la educación, que implica, de un lado, la acción de agentes exteriores, de otro, el empeño personal para aprender y dejarse guiar por alguien que sabe más, o conoce el camino, como expone Aristóteles.”

El hombre es un animal político que sólo alcanza su verdadero desarrollo cuando se vincula con otros dentro de un orden político determinado (polis). Es esta situación la que le permite al individuo crecer y desarrollarse.

Del mismo modo que Platón, el individualismo no es propio de estos autores. No se parte de ideas individualistas, entendiendo al hombre como un único ser que puede vivir aislado y su forma natural de vida en la pertenencia en comunidad.

_____

Formas de gobierno de Aristóteles

Aristóteles tomará la clasificación hecha por Platón, con la diferencia que cambia el criterio cualitativo. Es decir, ya no se centrará en observar cómo el gobernante se conforma respecto, o no, a la ley, sino cómo actúa en pro de la comunidad a la que pertenece.

Es en este sentido que Aristóteles elige como criterio cualitativo el bien común. Lo que planteará es que los gobiernos serán correctos (o puros) cuando los gobernantes actúen en favor del bienestar de la comunidad.


El bienestar, entendido en clave aristotélica, se asocia a la felicidad; platea comunidades felices en clave de desarrollo político.

Por el contrario, aquellos gobernantes que lleven adelante acciones en busca de la satisfacción de intereses individuales, están violando los principios esenciales de lo que es una comunidad natural para los hombres, volviéndose una forma impura de gobierno.

La Política – Aristóteles. Libro III, Cap. VIII (págs. 213/214)

“Puesto que hemos dicho que los regímenes rectos son tres, de estos será necesariamente el mejor el que esté administrado por los mejores. Tal es aquel en el que sucede que hay un individuo o una familia entera o una multitud que destaca sobre todos en virtud, siendo unos capaces de obedecer y otros de mandar con vistas a lograr la vida más deseable.

En la primera parte de este estudio se demostró que la virtud del hombre y la del ciudadano de la mejor ciudad son necesariamente la misma. Es evidente que de la misma manera y por los mismos medios como un hombre se hace bueno, también se puede constituir una ciudad aristocrática o monárquica, de modo que la educación y las costumbres que hacen a un hombre bueno serán más o menos las mismas que las que lo hacen apto para ser un hombre de Estado o rey

Cuadro de formas de gobierno


Comparación de las formas de gobierno de Platón y Aristóteles

En blanco: Platón – En celeste: Aristóteles

Más allá de las denominaciones, las formas de entender cuáles son las formas de gobierno puras e impuras (o correctas e incorrectas) se mantienen los mismos conceptos.

Sin embargo, el cambio de pensamiento radica en la forma de entender los criterios. Claramente, no es lo mismo entender que una forma de gobierno es correcta si gobierna conforme a un contenido abstracto, como es el contenido de la ley, a observar el comportamiento (Aristóteles).

Libro VII

“La ciudad es una comunidad de seres semejantes en orden a la mejor vida posible y, puesto que la felicidad es lo mejor, y ésta es una energía y uso perfecto de virtud, y su situación es tal que unos pueden disfrutar de ellas y otros pocos nada, evidentemente esto explica que surjan tipos de ciudades, diferencias y formas de gobierno varias. En efecto, los diferentes pueblos, tratando de conseguirlo de forma distintas y por distintos medios, se hacen diferentes sus formas de vida y sistemas de gobierno.”

_____

Para Aristóteles, nunca una forma de gobierno tiene un contenido netamente puro.

Si, por ejemplo, se analiza un monarca, éste tendrá distintos rasgos. Actuará en función con el bien común de la sociedad, pero, en determinados aspectos y bajo determinadas premisas, tendrá un comportamiento que también tenderá a su satisfacción privada.

A diferencia de Platón, quien establecía que existía un gobierno que mejor funcionaba (el de los sabios), Aristóteles ubica la forma de gobierno de manera tal que hasta la forma más pura siempre posee un aspecto impuro o inclinado a satisfacer las necesidades individuales


La demagogia no se contempla en este tipo caso.

_____

La característica del pensamiento de Aristóteles es que él trabaja con los hombres. De alguna forma, se divide la forma de entender la filosofía, entendiéndola: la filosofía en clave absolutista (Sócrates); y, a partir del pensamiento de Platón y Aristóteles, el absolutismo filosófico encontrará una doble vertiente: Por un lado, en clave Platónica se volverá idealista y, por otro lado, en clave aristotélica, se volverá realista.

_____

Cuando Aristóteles ubica la forma que tiene de desarrollarse los regímenes (círculo rojo), pueden presentar cierta inestabilidad. Esto generará las casusas de las revoluciones o de la transformación del poder

Las causas de las revoluciones o de la transformación del poder.

La forma en que se manifiesta el comportamiento de los gobernantes, con esas variables que están ahorcajadas de una u otro forma, pueden llegar a derivar en revoluciones

La forma en que Aristóteles entiende al término transformación o revolución no tiene absolutamente nada que ver con la forma en que el mundo moderno, y luego el mundo contemporáneo, van a entender este término.

El término revolución había sido tradicionalmente asociado al movimiento regular de los plantes y de las estrellas en sus orbitas celestes. Esta noción estática permea el lenguaje científico renacentista, tal es el caso de Nicolás Copérnico, que habla en astronomía de recurrencias y restauración, tal como se aplicaba los diversos regímenes políticos en la historia cíclica de Polibio, en Maquiavelo, y luego en la revolución inglesa de 1988.

La ilustración inaugura una comprensión dinámica de la revolución, como un acontecimiento que renueva la historia y que entraña una novedad asociada a la libertad.”


La revolución, a partir del Siglo XV, en términos políticos, adopta la concepción que había adoptado Copérnico. Este autor sostenía que los cuerpos celestes revolucionan (planetas, asteroides), haciéndolo cuando se mantienen en su órbita. Esto implica que el término revolución se asocia con el mantenimiento del orden.

En un determinado momento esta concepción del término cambia con la Revolución Francesa (fines del Siglo XVIII y principios del XIX). Sin embargo, no cambia en 1789 (momento de la Revolución) sino en 1793 con el inicio del proceso conocido como el Proceso del Terror, encabezado por Robespierre, Marat, Danto, a partir de la consolidación de un órgano político especifico: el Comité de Salvación Pública.

Robespierre reivindica la revolución en un “barajar y dar de nuevo”. Para los jacobinos, entienden que la revolución implica terminar con algo para empezar con otra cosa totalmente nueva y, por qué no, distinta. Así, esta nueva concepción de la revolución se aleja completamente del pensamiento de Copérnico.

Aristóteles, por su parte, ya había establecido de los motivos por los cuales se puede desencadenar una revolución o una transformación del poder, provocando una alteración de los órdenes políticos. Y, al alterarse esos órdenes, se está en presencia de un cambio, que puede ser vuelta al orden o cambio brusco de paradigma.

Causas de Aristóteles

Causa principal: Violación del principio de justicia.

Causas secundarias: Orden geográfico y Orden social. Cómo se manifiesta el poder en clave geográfica y poblacional.

Causas terciarias o personales: Miedo, Desprecio y Odio. Causas vinculadas con las pasiones humanas.


Causa principal

Aristóteles vincula el principio de justicia con el principio de igualdad.

Los individuos no son todos iguales, presentan características diferenciales. En el caso de Aristóteles, a estas características las vincula con las funcionalidades, cómo cada uno funciona en torno al otro.

Frente a un régimen político, los individuos tienen que ser respetados en sus igualdades y en sus diferencias. Parte de la premisa que no todos son iguales en todos, del mismo modo que no todos son totalmente desiguales.

Los regímenes políticos son estables y funcionan adecuadamente si respetan la igual de los ciudadanos en aquellas cosas que presentan rasgos de igualdad, pero también preservan las desigualdades en aquellas que los individuos son desiguales.

Los regímenes serán estables o no serán pasibles de someterse a un cambio brusco, en tanto y en cuanto no igualen en la desigualdad y no desiguales en la igualdad.

Aristóteles dice que la democracia suele igualar a todos en todos y eso hace que no sea un gobierno estable. La demagogia suele desigualar a todos en todo.

Es por este motivo que estos regímenes estarán expuestos a ser pasibles de revolución a partir de las decisiones de aquellos que no sientan encuadrados dentro del principio de justicia.

Causa secundaria

Aristóteles dice que cuando una organización política se encuentra geográficamente alejada del centro del poder, es muy factible que dicha organización termina intentando cambiar el régimen por este mismo motivo.

Con las clases sociales sucede algo similar que con la cuestión geográfica. Las clases sociales (clase de artesanos, de comerciantes, de guerreros y los distintos grupos que pueden observarse dentro de una población) pueden sentirse desplazados del poder y que no se está gobernando para ellos. Es decir, si el gobernante lleva adelante acciones destinadas al bien común de toda la polis o sólo para alguna clases. Así, la clase que se siente desplazada se sublevará en contra del poder establecido.

Causa terciaria

El odio, desprecio y medio está vinculado con las pasiones.

En este caso, ya no mira a la polis, sino que se centra en el individuo y cómo se siente.

Las emociones son definir (¿qué es el amor?). Lo único se sabe es que el individuo lo siente; frente a determinadas situaciones externas generan que los sentimientos se “activen”.

En este sentido, Aristóteles sostiene que un grupo de ciudadanos, cuando siente la manifestación de las pasiones ante un determinado gobernante, intentará desprenderse de ese motivo que le genera esas emociones. Y, la única manera de librarse de las emociones que generan algo, es deshaciéndose de ese algo que las provoca.

Un ejemplo de Aristóteles: Existe un problema muy grande, en general, en los gobiernos, que tienden a que sean pasibles de revoluciones, y por ende de cambios (o alteraciones al orden), cuando existen favoritismos. Estos favoritos están vinculados con la satisfacción de placeres sexuales.

El favorito genera desprecio hacia el gobernante que sólo está pensando a través de sus placeres sexuales ya que está actuando contrariamente a las funciones para las que fue designado (establecer un órgano político y mantener el orden político). En consecuencia, las poblaciones intentarán terminar con el objeto que genera el desprecio.


Lo que sostiene Aristóteles es que las causas se mezclan entre sí.

En general, los cambios se dan a partir de las pasiones. La parte visible es la pasión, sea cual sea (miedo, desprecio u odio al gobernante), pero en realidad esas emociones están vinculadas o con el comportamiento del gobernante respecto de la clase o con la ubicación territorial de la población que irá a buscar la revolución. Y, en definitiva, todo esto se provoca por la violación del principio de justicia.

Siempre las revoluciones de dan por la violación al principio de justicia. Lo que varía es el motivo que da lugar, que puede ser social o geográfico, y la que más se percibe son las emociones.

Clase 22/10

Polibio

Roma atraviesa por tres períodos: desde el momento de su fundación (VIII a.C), se conforma bajo premisas monárquicas, que en el siglo III se transformarán en una república y atravesarán por tres momentos:

Momento gentilicio: Prima el poder del Senado

Momento verdaderamente republicano: Se produce a partir de una especie de guerra civil entre patricios y plebeyos (529 a.C – 27 a.C)

Imperio: Se tratará del período más extenso que presentará esta conformación política (27 a.C 476 d.C, respecto de occidente y 1453 respecto de oriente)

_____

Si bien Grecia había sido derrotada en las armas, aunque triunfadora en las ideas; observa que Roma tiene un régimen estable que se extiende en el territorio, muchísimo más que las polis griegas. Y esta estabilidad la atribuye a la existencia de un régimen mixto: presentaba elementos monárquicos, elementos aristocráticos y democráticos.

_____

Polibio representa un cambio de hegenomia en el mundo antiguo: del orgulloso pueblo griego al emergente y expansionista pueblo romano.

En la época en la que los romanos empiezan a fundar su república, 500 a.C, envían embajadores reconocidos a Grecia, particularmente a Atenas, conmovidos por las reformas de Solón, con la finalidad de observar y aprender sobre el resplandor del pueblo griego.

Ese pueblo romano humilde, en la época de Polibio dominará al pueblo greco a través de las armas.

_____

Polibio era un hijo de la aristocracia, de origen nombre, nacido en Megalópolis (polis griega) en el año 200 a.C. Era un joven aristócratas con una alta formación intelectual.

Llegará a ocupar un lugar importante en la vida pública. Ocupará el cargo de estratega y líder en la Liga Quea en la lucha contra los romanos.

Polibio, junto con unos mil hombres griegos, va a ser remitido en calidad de prisionero de guerra (esclavizado) a Roma. Se trataba de una tradición romana respecto de los pueblos que vencían, en donde se llevaban a sus ciudades a los notables para evitar una posible rebelión.

Llegado a Roma, Polibio comenzará a rodearse y ser reconocido por círculos de gobierno, particularmente el círculo de los escipiones. Este círculo se trataba de una familia de origen ecuestre (se trata de una tercera fuerza en Roma entre los patricios y los plebeyos.), y tuvo mucho vínculo con Escipión el Africano que era un general y político romano.


En este contexto de relacionamiento con los escipiones, Polibio comenzará a ser cada vez un hombre libre dentro de la ciudad; incluso llegando a viajar en expediciones militares por España, África, Grecia.

_____

Se lo conoce a Polibio como un historiador porque en ese marco de viaje y expediciones con los romanos, irá escribiendo sus historias, relatos historiográficos sobre el mundo en el que vive.

Polibio ya había leído a los historiadores del mundo griego, como Heródoto, Platón, Aristóteles.

_____

Entre todos esos libros que escribió en sus viajes, el que particularmente interesa es el libro sexto, donde hace un análisis político del régimen romano.

Lo que termina descubriendo es que Roma es un régimen mixto. Es decir, Polibio se preguntaba por qué los romanos podían tener un régimen tan estable y los griego no ya que presentaban regímenes inestables, rotando entre las distintas formas de gobierno (monarquía, tiranía, aristocracia oligarquía democracia y demagogia).

_____

Teoría de los ciclos

Se trata de una sucesión de constituciones simples que habían regido en las polis del mundo antiguo. La sucesión se va trasladando de una forma pura a una impura.

El criterio cualitativo de Polibio sobre la formas de gobierno es el mismo que utiliza Platón en su estudio.

Inicia con la monarquía, donde es una sola persona la que gobierna, respetando las leyes, las costumbres, antepasados y dioses. Posteriormente, pasa a una forma mala de gobierno, el tirano, donde es una sola persona la que se encarga del gobierno, sin embargo se aleja del respeto a las leyes, costumbres, etc. Luego, se pasa a una aristocracia, el gobierno de los mejores. Para Polibio, los aristócratas son los primeros que reaccionas frente a ese gobierno tirano, a raíz de una condición de orgullo, formación, condición social.


Ya con la aristocracia en el poder, se desencadena con el tiempo en la corrupción, en la decadencia que es inevitable. La aristocracia se corromperá y se transformará en una oligarquía, que es el gobierno de unos pocos, sin respeto a ningún tipo de legislación, ni costumbre alguna. La democracia se instaura cuando el demos, el pueblo, se levanta contra los oligarcas, y sus abusos, conformando un gobierno de muchos, volviendo a la pauta de calidad, respetando las leyes, dioses, antepasados y costumbres. Finalmente, la oclocracia surge como consecuencia de que el gobierno de los muchos no respetan las leyes, y es el peor porque al tratarse de muchas personas se llega a un punto casi de anarquía, lo cual hace que la situación sea insostenible a mediano y largo plazo.

El ciclo vuelve a su punto inicial ya que, como la demagogia u oclocracia es insostenible, existirá un virtuoso que reconstituirá una monarquía, generando un orden y respeto por las leyes.

Este ciclo demuestra la inestabilidad del gobierno y un permanente cambio de régimen. Además, siempre te espera que ocurra un mal gobierno y con ello todo tipo de males al respecto, sociales y políticos.

Polibio cree que todas estas constituciones simples que tendían a la corrupción, encontrarán su estabilidad en la república.

La explicación de Polibio a la grandeza de los romanos es, precisamente, su régimen político y constitución mixta.

Polibio se pregunta: “ Pues habrá hombre tan necio y negligente que no desee cómo y mediante qué estructura política (Politeia) los romanos llegaron en apenas 53 años a dominar casi toda la Tierra, hecho que no ha tenido presente alguno.”

Teoría del régimen mixto o teoría del tercer gobierno.

Cree Polibio que la república romana ha logrado combinar ciertos elementos o características de todas las constituciones simples buenas que habían existido hasta ese momento.

El elemento principio monárquico está representado en la magistratura de los cónsules: el cónsul era el cargo más alto al que podía aspirar un ciudadano romano que se dedicaba a la vida pública. El elemento aristocrático está relacionado con el senado romano: compuesto por personas con sabiduría y honor. Tanto los cónsules como el senado eran magistratura de origen patricio.


Finalmente, el componente democrático estaba en los tribunos de la plebe: se trataba de una magistratura de origen plebeyo que cada vez tenía mayor incidencia en la república romana.

Polibio afirma que cada vez que una catástrofe acaba con la civilización y los hombres, por su debilidad, se vuelven a reunir en rebaños, el más fuerte, como sucede entre otros animales, es el que domina y gobierna. Así nace la monarquía, de la cual, a su vez, surge el reino cuando la gente llega a concebir la noción de justicia y mantiene en el poder al monarca justo y a sus descendientes, aunque envejezcan y se debiliten. Pero el reino degenera en tiranía cuando el rey adopta costumbres libertinas y cae en excesos sexuales; entonces los hombres más nobles, magnánimos y valientes guían al pueblo, derrocan la monarquía y al reino y establecen una aristocracia, la cual se deforma en la segunda generación, cuando los aristócratas se dedican a enriquecerse, a embriagarse o a cometer raptos y estupros, con lo que el gobierno aristocrático se convierte en oligárquico. La oligarquía está destinada a caer a su vez cuando alguien se da cuenta del descontento popular y, al actuar contra el régimen, recibe el apoyo de la multitud hasta que derroca al gobierno y establece en su lugar una democracia. Ésta, al cabo de dos generaciones, se vicia cuando los ciudadanos tratan de sobresalir y, para ello, corrompen a las masas, las cuales, una vez que se han acostumbrado a vivir de los demás, instituyen el gobierno oclocrático cuando encuentran un caudillo que los guía. Este régimen incurre en todo tipo de excesos hasta que la gente vuelve a la bestialidad y encuentra a un déspota y monarca. De tal manera, la anaciclosis vuelve a donde comenzó

Lo que se vislumbra del análisis de Polibio es una lógica de equilibrios entre poderes, un contrapeso. Al existir tantos elementos y principios combinados, lo que se logra es un mayor estabilidad en el gobierno, de maneta tal que, si no hay un usurpación de poderes, el régimen se mantiene.

Sin embargo, según Polibio, Roma no se encuentra en ninguna de estas etapas, puesto que su constitución no es simple, sino compleja y en su historia las formas de gobierno no se fueron sustituyendo una por otra, sino que se combinaron y formaron una constitución mixta, compuesta de reino, aristocracia y democracia

La constitución compleja de Roma, que es mixta, es la mejor porque, al hacer que los distintos elementos se contrapongan y equilibren, su estabilidad es mayor y, en consecuencia, es mayor su fuerza .”

Polibio advierte que la república romana no es eterna. Es superior, una ingeniería constitucional que sobrepasa a los simples, pero de todos modos no genera su eternidad.

A pesar de que Polibio no llegue a presenciarlo, la república romana cae. Una de las consecuencias es porque se exacerba el aspecto monárquico de la república, esto es, la concentración del poder en una sola persona, más allá de que el respeto por las leyes se mantenga. Por el simple hecho de que gobierne una sola persona, es el puntapié inicial para el comienzo de los ciclos.

Lo que se observa en el imperio romano, del año 27 a.C en adelante, es que los emperadores terminan gobernando como tirano, incluso aquellos respecto de los cuales sobresalían por su virtud y honor, quienes terminan, en la concentración del poder, gobernando como tiranos y de manera arbitraria.

_____

Cicerón

Cicerón, en cuanto a las constituciones mixtas, compartía el pensamiento de Polibio. Él consideraba que los cónsules representan a la autoridad real, el senado a la aristocracia culta y el tribunal de la plebe a la libertad que tiene que tener el pueblo.

Nace en el 106 a.C. y muere en el 43 a.C.


Cicerón se hará la pregunta: ¿es mejor dedicarse a la vida activa (actividad pública) o a la vida contemplativa (a la filosofía)? Va a llegar a una conclusión ambigua: lo mejor es dedicarse a la vida contemplativa ya que es la vida más tranquila y placentera, que permite, además, llegar a una gran sabiduría y conocimiento. Sin embargo, él cree que hay una obligación moral y cívica de dedicarse a la vida pública, a pesar de reconocer que se trata de una vida sacrificada.

En este sentido, toma la dedición de dedicarse a la política y la vida pública

Respecto a la vida pública, que entre los cargos que ocupó fue el de Cónsul (el cargo más alto que podía aspirar un ciudadano), sufrirá una especie de conspiración en su contra, siendo falsamente acusado de haber mandado a matar a ciudadanos romanos por fuera de las leyes.

Sin embargo, a pesar de que era todo mentira, será condenado: el exilio. Se tendrá que ir de la ciudad a vivir a un mandato de Roma (actualmente Turquía).

En ese exilio, donde además se le prohibía la participación en la vida pública, escribe dos libros sobre cómo piensa al Estado y a la ley: La República y De las Leyes. Estas obras adoptan la forma que tenía Platón de escribir sus libros mediante el empleo de diálogos.

Finalmente, Cicerón será perdona y tiene la posibilidad de volver a Roma para volver a dedicarse a la vida política. Ya en este segundo período podrá observar la gran crisis que está sufriendo Roma como consecuencia del advenimiento de Julio César.

Cicerón tiene una buena relación personal con Julio César, pero una enemistad política ya que el primero tenía una tendencia más aristocrática dentro del senado y Julio César defendía la facción populista.

_____

Ideas de Cicerón

El pensamiento de Cicerón radica, por un lado, en la existencia de una obligación con la cual las personas nacen de dar la vida por la república (participar en la vida política). Esto tiene que ver con que la República provee a las personas de su nacimiento, sino que además de orden, seguridad, instituciones, un marco en el cual la persona puede desarrollarse para poder alcanzar la virtud.

Es una deuda que tienen aún más obligatoria las personas virtuosas, esto es, las personas honestas y las que tienen aptitud. La aptitud se demuestra en una buena formación en historia, formación y reconocimiento de los asuntos del Estado, y en una gran capacidad de elocuencia. En cuanto a la elocuencia, los líderes políticos deben saber explicar con argumentos claros, no demagógicos, cuáles son las mejores decisiones que se deben tomar para poder la gestión, administración y liderazgo del Estado.

¿Cuál es el riego si las personas virtuosas, honestas y aptas para la función no se dedican a la vida pública? Cicerón advierte que alguien lo hará, si no lo hacen los honestos y aptos, serán los corruptos y los ineptos. En este contexto, la república entraría en riesgo y, si ésta está en riego, entra en riesgo toda la sociedad, la patria. Incluso la muerte de la república.

Definición de la república para Cicerón

Una república es una congregación humana, unida bajo un mismo derecho, y en busca de una utilidad común.

Cicerón cree, al igual que Aristóteles, que los seres humanos tienen una tendencia natural a congregarse con otras personas. Incluso cree que no es la imbecilita lo que lleva a la congregación, sino una tendencia natural que tiene que ver con la idea de conformar una patria republicana para la utilidad común.

_____


Cicerón es el primer teórico que define la ley natural: es la recta razón universal que permite distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de la injusto.

“Existe una ley verdadera, la recta razón, conforme a la naturaleza, universal, inmutable, eterna, cuyos mandatos estimulan al deber y cuyas prohibiciones alejan del mal. Sea que ordene, sea que prohíba, sus palabras no son vanas para el bueno, ni poderosas para el malo. Esta ley no puede contradecirse con otra, ni derogarse en alguna de sus partes, ni abolirse toda entera. Ni el Senado ni el pueblo pueden libertarnos de la obediencia a esta ley. No necesita un nuevo intérprete, o un nuevo órgano: no es diferente en Roma que en Atenas, ni mañana distinta de hoy, sino que en todas las naciones y en todos los tiempos esta ley reinará siempre única, eterna, imperecible, y la guía común, el rey de todas las criaturas, Dios mismo da el origen, la sanción y la publicidad a esta ley, que el hombre no puede desconocer sin huir de sí mismo, sin desconocer su naturaleza y sin sufrir por esta sola causa la más cruel expiación, aunque haya evitado en otro tiempo lo que se llama suplicio.”

Respecto a esta definición, se desprenden dos cuestión importantes y no habladas hasta el momento: Por un lado, aparece el don de la razón como un rasgo característico e intrínseco de los seres humanos. Y, además, la idea de la universalidad (que rige para todo el mundo), hablando así de la existencia de una congregación humana que trasciende los pueblos.

En el mundo antiguo se tendía a considerar que las normas eran de cada pueblo y tenían que ver con las costumbres, dioses, antepasados propios de una sociedad particular.

Cicerón da un paso más y dice que la ley positiva debe reflejar y estar inspirado en la ley natural. El único derecho u ordenamiento jurídico justo es aquel inspirado en la ley natural.

De manera que existe una relación directa entra la condición intrínseca de la recta razón universal, que nace con el ser humano y permite distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, respecto al derecho positivo.

_____

En el libro República de Cicerón aparece una especie de fábula “El sueño del Escipión”

Se trata el diálogo de Escipión con su abuelo y su padre como pedagogía y formación mística. El sentido se apoya en un axioma: la vida pública activa es la forma de vida más excelsa si se asume desde la virtud; y el servicio, la entrega al bien común, superior a lo que puede deparar la actividad privada, el hacerse lo que se quiera, o el agradable ocio.

Ciertamente que en el momento histórico en que transcurre el sueño, la república está en ‘peligro’, situación perfectamente penetrada y comprendía por Cicerón.

La dedicación a la vida política y la política otorga una recompensa después de la muerte. Los cristianos cuando, posteriormente, interpreten la obra de Cicerón lo harán pensando que habla del paraíso y la vida eterna en manos de Dios. Sin embargo, Cicerón, quien no era cristiano la fecha en que se desarrolló, habla de un reconocimiento social por parte de las comunidades y que perdurará en el tiempo su recuerdo y su accionar (como estatuas, himnos, actos institucionales).


Clase 26/10

Cristianismo

La religión semita, que se desarrolla en lo que hoy es Palestina e Israel, parte de una concepción totalmente diferente a la del mundo grecolatino: es monoteísta. Se trata de un solo Dios, omnipresente, cuya característica principal es que nunca fue visto, nunca se presentó físicamente ante ningún individuo. Pero se lo conoce por tener fisonomía humana (antropomórfico): “El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios”.

Dios se conecta con los hombres a través de la palabra. El mundo semita no adora imágenes.

En el mundo grecolatino la lucha entre el bien y el mal se producía entre los Dioses y tenía consecuencias para los hombres. En el mundo semita, la lucha es interna, el bien y el mal se debate en cada alma.

Para el mundo judeocristiano, la historia comienza con la creación, por parte de Dios, del hombre y semejanza (Adán y Eva). Y termina con los Jinetes del Apocalipsis y el juicio final.

_____

La fecha de Creación de los hombres se data el año 3500 a.C, año en que se produce la creación de la escritura. De esta manera, Dios nace a partir del momento en que se pueden transmitir los conocimientos por una vida que todos podrán decodificar.

El mundo judeocristiano parte de dogmas (al igual que el mundo grecolatino respecto a Sócrates y Platón:

verdades absolutas): el primero de ellos es la Creación, una verdad absoluta que es incuestionable.

______

Dios crea a Adán y a Eva, pero con una serie tareas encomendadas: Primero y principal tenían prohibido comer ni mirar el fruto. Sin embargo, éstos hace caso omiso y lo comen igualmente. Como consecuencia de esto, son expulsados del jardín del Edén por haber infringido el mandato.

Dios establece la idea o pauta sobre el comportamiento que el hombre debe desarrollar. Son decisiones unilaterales a las cuales se someten los hombre pero desconociendo las consecuencias de su infracción.

La expulsión, además, viene acompañada por dos castigos: Para la mujer “parirás con dolor”; para el hombre “ganarás el pan con el sudor de tu frente”.

La lectura filosófica de lo desarrollado: Se trata de un mandato de cumplimiento obligatorio, y ante su incumplimiento genera una sanción (desconocida por los hombres ya que es un comportamiento unilateral).

______

Abraham

Con Abraham se mantiene el concepto de autoridad (que se le impartía a Adán y Eva), pero cambiando la forma en que ésta es aplicada a los hombres.

El sacrificio de Isaac

Dios se le aparece a Abraham mediante un zarza ardiente en llamas y le propone un acuerdo: Matar a su único hijo Isaac a cambio de ser el guía el Pueblo Elegido.

A partir de este momento los hombres se someten al poder de Dios voluntariamente, cambiando la naturaleza del mandato (ya no es unilateral, sino un acuerdo de voluntades)


’Toma a tu hijo único, el que tanto amas, a Isaac; ve ala región de Moriá, y ofrécelo en holocausto sobre la montaña que yo te indicaré’

Isaac rompió el silencio y dijo a su padre Abraham: ‘¡Padre!’. El respondió: ‘Sí, hijo mío’. ‘Tenemos el fuego y la leña, continuó Isaac, pero ¿dónde está el cordero para el holocausto?’

‘Dios proveerá el cordero para el holocausto’ respondió Abraham

Abraham erigió un altar, dispuso la leña, ató a su hijo Isaac, y lo puso sobre el altar encima de la leña.

Luego extendió su mano y tomó el cuchillo para inmolar a su hijo.

Pero el Ángel del Señor lo llamó desde el cielo .

Y el Ángel le dijo: ’No pongas tu mano sobre el muchacho ni le hagas ningún daño. Ahora sé que temes a Dios, porque no me has negado ni siquiera a tu hijo único’

Abraham levantó la mirada y vio un carnero atrapado entre los arbustos. Jehová proveyó el carnero para el sacrificio.

_____

Moisés

Con Moisés ocurre una novedad: hasta el momento todo lo ocurrido hasta la fecha era a través de la palabra. Con Moisés aparecen los mandamientos y la ley escrita.

Moisés en el monte Sinaí

“El Señor le dijo a Moisés:

—Sube al monte, donde yo estoy, y espérame allí, pues voy a darte unas tablas de piedra en las que he escrito la ley y los mandamientos para instruir a los israelitas.

Moisés se levantó y subió al monte de Dios, junto con su ayudante Josué. 14 A los ancianos les dijo:

—Espérennos en este lugar, hasta que regresemos. Aquí se quedan Aarón y Hur con ustedes, y si alguien tiene algún problema, que se lo presente a ellos.

Dicho esto, Moisés subió al monte, el cual quedó cubierto por una nube. La gloria del Señor vino a posarse sobre el monte Sinaí, y durante seis días la nube lo cubrió. Al séptimo día el Señor llamó a Moisés desde la nube. La gloria del Señor se presentó a los ojos de los israelitas como un fuego devorador, sobre la parte más alta del monte. Moisés entró en la nube, subió al monte, y allí se quedó cuarenta días y cuarenta noches.”

Al descender del monte Sinaí, Moisés ve que las personas están adorando a una imagen (becerro de oro).

“Moisés bajó del monte, pero al oír el jolgorio y percibir el becerro de oro, se enfureció, y sin poder contenerse, arrojó las dos Tablas del Testimonio (es decir, las tablas de piedra con el Decálogo), rompiéndolas. Seguidamente incineró el ídolo bovino, lo molió hasta hacerlo polvo, echó sus cenizas en agua y forzó a los israelitas a beber el polvo en agua.”.

_______

Con los mandamientos, Dios establecía características religiosas propias de él: omnipresente, sabelotodo, etc.


Sin embargo, con el sexto mandamiento, comienza establecer una serie de mandatos que nada tenían que ver con la religión:

- Yo soy Yahveh tu Dios

- No tendrás dioses ajenos delante de mí

- No te harás imagen

- No tomarás el nombre de Yahveh tu Dios en vano

- Acuérdate del día de reposo para santificarlo

- Honra a tu padre y a tu madre

- No matarás

- No cometerás adulterio

- No hurtarás

- No hablarás contra tu prójimo falso testimonio

- No codiciarás la mujer no los bueyes de tu prójimo

Lo que está asentando bases de conducta civil. Está entregándole al Pueblo Elegido las herramientas necesarias establecer pautas de conducta local entre los hombres.

En este sentido, hace aparecer la necesidad de una autoridad terrena que se encargue de la verificación del cumplimiento.

Quienes se encarguen de hacer cumplir la palabra de Dios serán los sacerdotes.

La legitimidad de la autoridad terrena encargada de aplicar las leyes religiosas se reconoce en el orden divino.

_____

Jesús

Desde su nacimiento (año 0) hasta los treces años no se sabe qué fue de su vida. Se presume que está en Egipto.

Jesús nace el 25 de diciembre. El 1 de enero, a los 8 días, es circuncidado. Nace y muere bajo el rito judío.

Es crucificado por los romanos, entregado por una parte del judaísmo y luego enterrado, que resucita a los tres días. A partir de este momento es cuando se implanta fuertemente el cristianismo y es con este hecho que se establece el primer gran dogma: la resurrección.

_____

Se desconoce la muerte de Jesús como consecuencia de la mezcla entre el calendario gregoriano (calendario solar de Roma) y el calendario judío.

Nace el Belén. La autoridad que imperaba en el mundo semita era Augusto, primer emperador del Imperio Romano. La filosofía de la base del imperio era platónica.

Analizando: El componente religioso de Jesús es el judaísmo, pero el componente externo, político y filosófico, es grecolatino; latino porque se está bajo la influencia de un mundo político romano, y greco porque la filosofía del imperio es platónica

_____


Cuadro de lo hablado hasta el momento

Pacto/Castigo: Profecías de salvación

Se trata de los motivos por los cuales se elige al pueblo judío como el Pueblo Elegido

El planteo es el siguiente: El mal entró al mundo de la mano de la desobediencia de una mujer (Eva). A raíz de esto, le corresponde a una mujer sacar el mal que ella mismo introdujo.

Se llama Pueblo elegido porque en el seno de una doncella judía de ese pueblo nacerá el salvador.

Este salvador se trata del Mesías, aquella persona que viene a salvar a la civilización de aquel pecado cometido por Eva.

_____

El nuevo testamento (la nueva alianza) se trata de una renovación del pacto hecho entre Abraham y Dios.

Jesús muere a los 33 años.

Con posterioridad a la muerte de Jesús, comienza a nacer el cristianismo, a partir de distintos elementos que permitirán su conformación


Cronología cristianismo

En el año 49, una persona que no era seguidor de Cristo, e incluso se alió para perseguirlo, Pablo de Tarso convoca al gran primer concilio llamado Concilio de Jerusalén.

En este concilio se establecen las pautas para la conformación del nuevo mundo cristiano. En un primer momento se hace dentro de pautas judías ya que no existe otra forma de entenderlo sino bajo premisas del judaísmo.

_____

De la mano del judaísmo y del cristianismo, surgirán elementos que romperán al mundo romano y otros que se mantendrán en ambas civilizaciones.

Jesús nace en un territorio regido por un imperio. Las instituciones bajo las que nace, por consiguiente, son imperiales. Y la filosofía que impera es la platónica.

El cristianismo, de la mano del judaísmo, y anclado bajo el concepto de autoridad, trae dos elementos originales, de los cuales uno viene del judaísmo y el otros es total y absolutamente propio del cristianismo:

• Moral trascendente

• Solidaridad/caridad

Moral trascendente

El mundo grecolatino, bajo la concepción cíclica, no tenía salvación. Por su parte, en el mundo semita existe la salvación (con el Juicio Final). En ese sentido, existe un comportamiento humano que trasciende a la vida terrenal. Lo que una persona haga en el aquí y ahora, trasciende a esa vida después de la muerte.

Para acceder a la vida post mortem, es necesario, imprescindiblemente, que el comportamiento moral del ser humano.

Solidaridad/caridad

El mayor elemento de la moral trascendente es la solidaridad/caridad. Esta idea proviene de un episodio del evangelio del buen samaritano

No se ayuda a aquel que es mi amigo, mi primo o mi hermano, sino a aquel se lo necesita


La caridad es doble: La caridad es el uno a uno, alguien ayuda a otro que lo necesita.

El concepto de moral trascendente unido al de caridad/solidaridad quiebra el formato que permite entender la vida eterna.

_____

En el año 64 Nerón incendia Roma, más precisamente las barriadas que rodeaban a la ciudad, ya que allí se encontraban los cristianos. Esa actitud frente a los cristianos hace evidente la presencia de estos en Roma.

Entre el año 298 y 302, a 11 años de la llegada de Constantino, el cristianismo es proscripto de las legiones, se les impide participar en el ejército romano por la cantidad de cristianos que había en el mundo.

En el 312 se produce la Batalla de Majencio. A partir de ésta, la conversión de Constantino al cristianismo, transformándose así en el primer emperador romano cristiano.

_____

Los elementos originales del mundo judeocristiano que permiten la vinculación con el mundo indoeuropeo son tres:

• Hombre con derechos inherentes

• Humanidad

• Dualidad: temporal/espiritual; político/eclesiástico

Hombre con derechos inherentes

El Dios judeocristiano impartió la idea que el hombre fue creado a su imagen y semejanza. Si todos los hombres fueron creados de esta manera, significa que todos son iguales entre sí, conformando un colectivo llamado humanidad.

La humanidad bajo los auspicios del judeocristianismo responde a rasgos de igualdad porque todos fueron creados bajo premisas divinas.

El conflicto, en este mundo y a diferencia del grecolatino, ya no será entre dioses, sino entre hombres.

Dualidad

La dualidad es entender el mundo en clave binaria.

Lo temporal es el presente, aquí y ahora. Lo espiritual es aquello vinculado con la autoridad y voluntad de Dios.

Episodio del denario

El denario era la moneda de curso legal en el imperio.

Los publicanos era aquellas personas tercerizadas encargadas de cobrar los denarios por todo el Imperio.

En el momento en que el publicano le exige el pago a Jesús para pasar el río Jordán, Pedro se interpone indignado ya que no se le podía cobrar un tributo al maestro.

Jesús le paga igualmente al publicano. Este último, como un acto de desafío le pregunta “A quién le pertenece el denario, ¿a tu Dios o a mi César?”. Jesús responde “Dar a Dios lo que es de Dios, dar al César lo que es del César”.

Con esto se perciba un dualismo binario. Dios es la autoridad en el campo espiritual y César en el campo terrenal. Reconociendo, de esta manera, la autoridad terrenal de la que se hablaba en la época de Moisés encargada de impartir la justicia divina.


Lo temporal se transforma en poder político, lo espiritual en poder eclesiástico. Surge la necesidad de la presencia de dos instituciones que recepten tales autoridades.

El poder político recaerá sobre el emperador. En el siglo XV ese emperador será el rey absoluto y, de la mano de este último, el Estado.

El poder eclesiástico se anclará en la Iglesia.

El conflicto recae sobre quién prima ante la presencia de dos autoridades: el poder de la Iglesia cristiana sobre el imperio, el rey y el Estado, o el emperador, el rey y el Estado tiene mayor poder que la Iglesia cristiana.

_____

Dios crea al mundo de la nada, surge de la idea de él mismo. Esto quiere decir que está en el mundo de la idea. El propietario del mundo de la idea era Platón.

Una frase que se encuentra en el Nuevo Testamento dice “Mi reino no es de este mundo”, frase atribuía a Jesús. Es en este sentido que, si no se trata de una institución terrenal, se ubica en el cielo. Sin embargo, en el cielo es un elemento ideal.

_____

Cristianismo salvaje

Cristo era un Saduceo, una de las sectas más importantes que tenía el judaísmo.

Se produce una grieta. Pablo de Tarso, que era un seguidor de Cristo, viaja al norte de Jerusalén, y comienza a pensar cómo poder lograr una mayor cantidad de adeptos al cristianismo. Así, lo primero que hace es dispensar a los pueblos del norte de dos cosas que no les interesaba: elimina la circuncisión; y levanta la prohibición de comer carnes consagradas.

Estos hechos es lo que se conoce como Concilio de Jerusalén, una parte importante del nacimiento del cristianismo

En Roma, el cristianismo se practicaba en las sinagogas. Se reunían los sábados.

Cuando al emperador le comenzó a incomodar la existencia de dos autoridades, tuvieron que comenzar a reunirse en lo que hoy se conoce como catacumbas. Se genera una suerte de religión underground, que consistía reuniones que llevan adelante los practicantes, los sábados a la tarde, en los ágapes, donde se discutían los textos sagrados (el viejo testamento).

El cristianismo es una herejía del judaísmo, y el catolicismo del cristianismo.

En estas reuniones se elegía a un mentor o líder, encargado de establecer contacto con los demás líderes de las otras reuniones.

_____


_____

En el mundo medieval, producto de la caía del imperio, de la pérdida de un único centro de imputación de poder y coacción, y la aparición de una institución de neto corte religioso, provocará que la forma de entender el mundo de lo político esté atravesado e interpretado desde la perspectiva de lo religioso.

_____

En el año 313, Constantino dicta el Edicto de Tolerancia o Edicto de Milán por el cual se establece la posibilidad que en el imperio cada ciudadano tiene la libertad de practicar la religión que pretenda practicar.

En el año 325 se produce el Concilio de Nicea: los concilios van a elegir lo que se conocerán como los evangelios canónicos. Los cuatros evangelios canónicos son los que componen el Nuevo Testamento: son Juan, Lucas, Mateo y Marcos los que relatan la vida de Jesús a partir de premisas ancladas por estos concilios.

Estos concilios son los que empezarán a estructurar la Iglesia como institución.

En el año 391, el emperador Teodosio oficializa la religión cristiana como religión del imperio. Además, comienza la persecución de los paganos. La oficialización es relativa, porque no existió un edicto que la estableciera como tal, sino lo que ocurre es un acto simbólico: Teodosio se inclina ante Ambrosio de Milán (sacerdote de jerarquía) cuando este último lo va a visitar al emperador.

En ese momento el Imperio estaba en plena decadencia y el cristianismo en formación. No existía una Iglesia cristiana y un Imperio consolidado.

Recién en el Siglo VIII al IX se encontrará una Iglesia ya consolidada como institución y con una religión constituía.

______


Es difícil explicar por qué el cristianismo penetró con tanta facilidad en el Imperio. En 300 años surge un emperador cristiano.

Uno de los motivos: Las profecías del fin del mundo. Cuando alrededor del año 200 se produce la gran invasión Goda (germanos) Roma, esta ciudad sufrirá un choque muy fuerte porque no entienden qué es lo que sucede en un mundo totalmente hegemónico y controlado por ellos.

Comienzan a circular en las ciudades profecías que marcan el fin del mundo. En este contexto, el mundo grecolatino, a un inminente fin del mundo, no brinda soluciones al respecto: El alma, que no alcanzó el punto culminante, no tiene donde descansar, quedarán flotando en el medio de la nada sin tener ningún tipo de solución final.

El mundo judeocristiano, y su característica católica donde todos pueden profesar la religión, brinda una posibilidad de la colectivización partiendo de la premisa de la creación a imagen y semejanza de Dios. La angustia religiosa que producía la invasión generaba pánico en Roma. Y el cristianismo brindaba esas respuestas.

Clase 29/10

San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona nace en el año 354 y muere en el 430. Nace en la ciudad de Tagaste, actual territorio de Argelia (norte de África)

Nace bajo una conformación religiosa indoeuropea llamo maniqueísmo. El maniqueísmo es una religión muy vinculada con las profecías del fin del mundo.

Existe una sensación muy fuerte en la Europa mediterránea de que el mundo se está por terminar, generando muchos conflictos en el pensamiento romanos principalmente.

El gran conflicto del maniqueísmo es que intenta buscar el origen del mal. Tiene una visión dual del mundo (bondad y maldad; luz y oscuridad; bueno y malo) y, dentro de ese pensamiento, busca qué fue lo que provocó el ingreso del mal al mundo.


San Agustín viaja a Roma, tomando contacto con el cristianismo primitivo (cristianismo salvaje) y, en ese contexto, se va a convertir en esa religión. Se va a ordenar como sacerdote.

En esa conversión, comienza a analizar el pensamiento de Platón y, bajo esa premisa, comienza a entender al cristianismo. Es decir, analiza el cristianismo en clave platónica o a Platón en clave cristiana. Así, empieza a reformular una serie de factores que venían de Platón a partir del cristal del cristianismo.

San Agustín, en este contexto, escribe dos obras: La ciudad de Dios y Confesiones.

En general, Agustín no se entiende puro. Para la Iglesia católica es una de los padres que a dirigir la filosofía cristiana. Hay muchas cosas que la Iglesia como institución le hizo decir a Agustín, que no necesariamente él dijo por sí mismo.

_____

En La Ciudad de Dios, Agustín busca desentrañar cuál es el origen del mal, es decir, el cristianismo le va a entregar a Agustín la respuesta que buscaba el maniqueísmo; y a partir del origen del mal, desentrañar en qué lugar se encuentran los hombres.

En su libro, plantea la creación o nacimiento de dos ciudades: una ciudad creada por Caín y otra por Abel. Posteriormente, Caín termina matando a Abel, por lo que se puede deducir que Caín es la representación de lo temporal y Abel de lo espiritual.

Caín crea la Sociedad Civil y Abel la Ciudad Celestial. Estas dos ciudades no existen en ningún lugar, no tienen ni presencia física ni presencia institucional. Existen en la idea, en clave platónica.

Cada hombre tiene estas ciudades dentro de él y luchan constantemente en su interior. El hombre tiene una doble vida, una terrenal o temporal, y otra vida reservada y conectada con Dios, que es la vida espiritual.

La Sociedad Civil tendrá una autoridad por delegación del poder divino porque nada ocurre fuera de Dios y la Ciudad Celestial será la comunidad de las almas.

Lo que plantea Agustín, la autoridad terrena con delegación divina y la comunidad cristiana en el ámbito de lo espiritual, ancla en lo que son los derechos universales de Cicerón. Tanto la autoridad terrena como el poder de lo espiritual, tienen presente el ius naturalismo: toma la idea de que los hombres son creados a imagen y semejanza de Dios y, por ende, son iguales y gozan de los derechos naturales.

Lo que hace el pensamiento agustiniano es generar visión generalizada donde establece las pautas de la autoridad terrena y divina respecto de los hombres.

_____

Los hombres cuando viven en el aquí y el ahora, con la presencia permanente de Dios, necesitan una autoridad terrena.

El judaísmo, con la presencia de los 10 mandamientos, establece pautas de conducta civil, las cuales tienen que estar controladas por una autoridad que tiene que manifestarse en el campo terrenal. Esa es la materialidad que establece San Agustín.

¿Quiénes son los hombres que pueden ejercer la autoridad terrenal? No importa si son reyes, sacerdotes o príncipes, sino que establece las pautas que pondrán en evidencia que alguien tiene autoridad.

Así, nace el Derecho Divino Providencial


La Divina Providencia significa Dios provee, es decir, Dios está entregando a determinados individuos con determinadas características y dones, el regalo de la autoridad. Algunos hombres estarán signados por esas características especiales que le fueron entregadas, poniendo en evidencia que están dotados de la autoridad de Dios.

Lo que quiere decir es que existen determinados individuos que nacen signados por la voluntad de Dios, nacen proveídos del don de la autoridad porque una divinidad de Dios.

_____

San Agustín será contemporáneo de una institución en formación, que es la Iglesia cristiana.

Para la Iglesia, Agustín vio todo lo que narró y de esta manera materializan las ciudades: la de Caín es el Imperio y la Abel es la Iglesia. Esto es lo que se conoció como Agustinismo político, las ideas de San Agustín interpretadas por la Iglesia.

Así, entienden que hay territorios sometidos al poder político y, por el otro lado, la aparición de una comunidad de almas, de características universal, que tiene jurisdicción sobre todo aquello que tenga vida.

En este contexto es que nace el catolicismo. Catolicismo significa universalidad.

_____

El agustinismo político resuelve la dualidad entre la Iglesia y el Imperio primando a la primera sobre el segundo: poner al poder espiritual sobre el poder temporal implica que lo que haga el mundo temporal político queda sometido al poder eclesiástico de la Iglesia.

En el siglo IX se pondrá en evidencia esta superioridad cuando un Papa corone a un emperador que reivindique la idea del renacimiento del Imperio (Carlos Magno).

El 25 de diciembre del año 800, Carlos Magno es coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germano.

_____


En el año 1000 ocurrirán dos cosas: Primero, las cruzadas y, después, el Cisma de Oriente (1054).

El Cisma de Oriente es el quiebre del cristianismo. El cristianismo, que era lo único que se había mantenido hegemónico en todo Europa y parte de Asia, se basaba en 5 patriarcas: en Roma, Alejandría, Constantinopla, Antioquía y Jerusalén.

Se produce un conflicto entre el Papa, el patriarca de Roma, con los otros cuatro conocido como el Conflicto de las Investiduras

La Iglesia eclesiástica oriental se parte en dos: Iglesia ortodoxa rusa y la Iglesia ortodoxa griega. Y la Iglesia occidental, con mayor posterioridad, se partirá en dos también: Iglesia Apostólica Romana y el Cristianismo protestante.

_____

Entre el 500 y el 600 nace, como una de las religiones semitas, el Islam. Es religión con una fuerte avanzada territorial, muy invasiva. Lo primero que controlarán será todo el norte de África y, desde allí, cruzando el Estrecho de Gibraltar, entran en la Península Ibérica

En la Península Ibérica, en el 711, en la Batalla de Guadalete, ocupan casi toda la península, cruzan los pirineos e intentan ingresar en el territorio francés. Son detenidos por Carlos Martes (abuelo de Carlomagno) en la Batalla de Poitiers en el año 732.

Así, el islam quedará fincando fuertemente en el norte de África, el este del Mar Mediterráneo y la Península Ibérica. El resto de Europa mediterránea predomina el cristianismo.


Cuando el Islam lleva adelante la posesión de territorios, entre ellos se encontró Jerusalén. En esta ciudad estaba el Santo Sepulcro, la cueva donde habían descansado los restos mortales de Jesús entre la crucifixión y su resurrección (los 3 días).

Lo que el Papado (Gregorio VIII – Inocencio III, que acumulaban mucho poder) intenta hacer es recuperar el Santo Sepulcro, es decir, conseguir recuperar la ciudad de Jerusalén para el cristianismo.

Tierra Santa (Jerusalén) es importante para las tres religiones: cristianismo, judaísmo y el islam.

El plan del Papado es recuperar Jerusalén mediante las Cruzadas. Las Cruzadas es la idea de volver a llevar la cruz de Cristo a la tierra que vio morir, terrenalmente, a la figura de Jesús. Para esto envían a los cruzados, aquellos que estarán embanderados en la cruz.

Así, nacen las ordenes cruzadas: la Orden de los Templarios y la Orden de Santiago.

_____

San Bernardo de Claraval

Con el nacimiento de las ordenes cruzadas aparece la figura de San Bernardo de Claraval (1091 – 1153)

Al hablar de Cruzadas, implícitamente se está hablando de recuperar territorios mediante la guerra. Así nace la necesidad de buscar la justificación para ir a la guerra, en clave religiosa.

San Bernardo escribe:

“La espada material y la espada espiritual pertenecen a la Iglesia, pero ésta debe empuñarse para la Iglesia y aquella por la Iglesia. Una está en manos del sacerdote, la otra en manos del soldado, pero a las órdenes del sacerdote y bajo el mando del emperador”.

Esto es lo que se conoce como la doctrina de las dos espadas: La idea de que no sólo ejercen el poder sino que se arman en nombre del poder.

Es la forma de poner en evidencia que la Iglesia está dotando, no sólo a sí misma de las capacidades necesarias para el ejercicio de la violencia, sino que también está dotando al poder laico o secular de esa misma autoridad y ejercicio de la violencia, siempre y cuando se respeten las premisas sentadas por el agustinismo político conforme el cual el poder espiritual se encuentra por encima del poder espiritual (la Iglesia por encima de Imperio).

______

Lo que sucede con las cruzadas es que, de la mano de éstas, aparecerán una gran variedad de cosas que occidente había perdido, vinculadas fundamentalmente con la utilización del metal, cómo utiliza el mundo occidental el metal.

Lo que descubren del islam permite un crecimiento muy fuerte de lo que es el cultivo en Europa:

comienzan a utilizar el caballo y el metal para los cultivos.

Esto provoca un renacimiento de las ciudades y con ello la aparición de los estamentos; una nueva clase, la burguesía; órdenes mendicantes que viven de la caridad; y se instalan las lenguas vernáculas (castellano, francés, alemán, inglés; son leguas del bulbo)

Un siglo después, en el siglo XIII, aparecen las primeras universidades: en Bolonga, en París y en Salamanca.

Las universidades que nacen entre el 1200 y el 1250 son completamente religiosas, donde enseñan fundamentalmente teología. Todos aquellos que participan de una universidad se reciben, principalmente, de teólogos (además de la carrera que hayan cursado). La educación, en todos sus niveles, se encuentra exclusivamente en manos de la Iglesia (tenía el monopolio de la cultura).


_____

San Francisco de Asís

San Francisco de Asís era un libertino, hasta que una mañana amanece con los estigmas de Cristo (las marcas de la crucifixión en las manos y los pies, y la corona de espinas).

A partir de ese momento se convierte en un creyente y seguidor acérrimo de Cristo, pero con una característica muy distinta a lo que estaba ocurriendo en la Iglesia de su época: el despojo.

Se despoja de todas sus vestiduras y bienes materiales, se viste con una túnica confeccionada artesanalmente y unas sogas atadas a la cintura y los pies. De esta manera comienza su peregrinaje, llevando palabra de Dios en clave de despojos.

San Francisco recupera, para la obra de Dios, la naturaleza. Lo que él planteará es que Dios creó lo que creó para ponerlo a disposición de los hombres. Es decir, Dios no crea la obra para Dios sino que crea la obra para la obra, cuya principal exponente es el hombre.

Es por este motivo que Francisco confraterniza con los animales y las plantas.

Quiebra la forma de entender la Creación y la visión de la época: pasa de una visión teocéntrica a una antropocéntrica. Significa que saca a Dios del centro de la Creación y lo coloca al hombre.

Así, si la naturaleza fue creada para los hombres, y el mundo de lo natural fue creado para los hombres, significa que San Francisco adopta las ideas planteas por Aristóteles (que nunca llegó a conocerlo).

_____

Santo Tomás de Aquino

La formación de base de Tomás es completamente platónica porque en la época todo era platónico. Una vez que él concluye su formación como sacerdote y teólogo, hace contacto con la obra de Aristóteles y llega a una conclusión: Los hombres tienen dos fuentes para obtener el conocimiento, por un lado, la fuente por medio de los sentidos, de tipo natural, a partir de la razón; y la otra, una forma sobrenatural, a partir de la fe y la voluntad de Dios.


Lo que hace Santo Tomás de Aquino es cristianizar el pensamiento aristotélico.

Si al pensamiento de Tomás, se le suma el pensamiento de San Francisco de Asís, es llega a la cosmovisión medieval completa.

______

Dos tópicos del pensamiento tomista:

• Clasificación del comportamiento humano

• La ordenación jerárquica de la ley

Clasificación del comportamiento humano

El comportamiento humano presenta tres tipos de manifestaciones:

• Comportamiento individual o ético

• Familiar o económico

• Político o cívico

El individual o ético es el comportamiento del hombre con Dios

El familiar o económico el comportamiento del hombre con su familia

El político o cívico el comportamiento del hombre con la polis o comunidad de pertenencia

Partiendo de la premisa que le entrega a esa polis o civitas características vivas, del mismo modo que lo había hecho Aristóteles.

La comunidad en la que el hombre se desarrolla es natural, permite el desarrollo del éste y es preexistente a él.

Es a partir de esto que desarrolla el concepto de justicia y de ley.

La justicia es para Santo Tomás, del mismo modo que lo era para Aristóteles, una virtud.

La ley es la idea de la ordenación de la razón al ben común promulgado por quien debe cuidar la comunidad. Ordena la razón para la vida en comunidad, bajo las premisas de bien común (bien común en sentido cristiano)

Bajo la ordenación de la razón en pos del bien común, Tomás establece de cuatro leyes, respecto de las cuales la de mayor jerarquía condicionan a las de menor jerarquía


Ley eterna: Es la ley que nunca fue revelada a los hombres, aquella que sólo Dios conoce.

Ley divina: Es la que ley que Dios decidió revelarle a toda la humanidad en su conjunto.

Ley natural: Es la ley que Dios revela a cada hombre en particular.

Ley humana: Es la ley que los hombres se dan para vivir en comunidad

Las leyes de mayor jerarquía condicionan a las de menor jerarquía.

La importancia de la idea de Tomás radica en que, bajo estas leyes, se le entrega a los hombres la capacidad de establecer la ley (ley humana). Y si estas leyes están vinculadas con las leyes de Dios (conforme la pirámide), significa el nacimiento del ius naturalismo.

_____

Desde el siglo XIV hasta el XVI, nadie considera la obra de Santo Tomás. Recién después de Martin Lutero se vuelve a ponerlo en consideración. Mientras tanto, todas las ideas son platónicas.

Cuando Lutero produce la reforma, la Iglesia (Católica Apostólica Romana) necesita dar una respuesta a las reformas llevada adelante por los protestantes. La respuesta será el Concilio de Trento.

El Concilio de Trento se trata de concilio llevado a cabo por la Iglesia Católica Romana, que se desarrolla durante todo el siglo XVI, donde toma las ideas de Santo Tomás, para dar respuesta a la reforma Luterana.

El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563.

Se convocó como respuesta a la Reforma protestante para aclarar diversos puntos doctrinales. Sus objetivos fueron definir la doctrina católica y disciplinar a sus miembros condenando la Reforma, considerada por la Santa Sede como una herejía.

_____

Clase 2/11

Martín Lutero


Humanismo

El humanismo es un movimiento dentro de la Edad Media, vinculado con la idea conforme la cual se coloca al hombre en el centro de la Creación.

El humanismo no nace fuera del ámbito de la religión.

La ciudad de Florencia tiene un problema entre dos facciones respecto a la visión que tienen sobre el papado.

Dante Alighieri es un personaje muy vinculado con la Iglesia y el papado, a tal punto que termina exiliado de Florencia por este motivo.

Dante hace ingresar al mundo cristiano un fenómeno netamente pagano: La divina Comedia.

_____

Martín Lutero

Nace 1483 y muere en 1546.

En su juventud fue un libertino.

Un día caminando por un campo, en el medio de una tormenta, cae un rayo al lado suyo, salvándose. Esto lo toma como una señal de Dios y así se introduce en el mundo religioso y es sacerdote.

Se ordena sacerdote agustiniano, con lo cual responde a las ideas de Platón, más allá de que tenga una perspectiva antropocéntrica, pero no en clave aristotélica.

El primer discurso antijudío de la historia es de Lutero. Uno de sus textos, cuando habla del exilio en Babilonia, es una arenga para salir a matar gente desinteresadamente.

Su formación es la Universidad de Wittemberg, en Sajonia, recibiéndose de abogado, médico y teólogo.

_____


La crisis se origina por varios problemas.

El humanismo cristiano parte de la premisa de entender, en clave franciscana, que el hombre es el centro de la creación, y que, en consecuencia, la Iglesia tiene que modificarse.

Dentro del humanismo cristiano se encuentran dos personajes: Erasmo de Róterdam (Holanda; 1466 – 1536) y Tomás Moro (Inglaterra; 1478 – 1535).

En 1535, Tomás Moro muere decapitado por orden de Enrique VIII.

El humanismo cristiano plantea la idea de la reforma de la Iglesia, dentro de la Iglesia. El problema reside en que, desde el siglo XIII hasta el XVI, la Iglesia católica se niega sistemáticamente a convocar un concilio. La finalidad de los concilios es la unificación de los criterios y permitir el avance de la reforma de la Iglesia.

Erasmo y Moro, dentro de la Iglesia, plantean la idea de que la reforma tiene que llevarse adelante, pero no conciben la idea de realizar reformas fuera de la institución.

La Iglesia tiene que hacer una autocrítica y llevar adelante una reforma interna, en clave antropocentrista ya que hasta el momento era teocentrista.

Se cuestiona la Iglesia de la cúpula sacerdotal, esto es, la autoridad del Papa, de los cardenales y los obispos

Entre el siglo XIV y el siglo XV, los Papas comienzan a considerarse a sí mismos, y los cardenales, príncipes de la cristiandad.

Un príncipe es un individuo que detenta riquezas; si los Papas y los cardenales van a ser príncipes de la cristiandad, significa que estarán rodeados de riqueza. Así, comienza la construcción de Iglesias de un tamaño exagerado, hechas de mármol, piedras preciosas provenientes de Oriente. Comienzan a contratar arquitectos, escultores, pintores; transforman la Iglesia para ubicarse como los grandes reyes de la cristiandad y, bajo esas premisas, someter al resto de los príncipes.

En el contexto de concentrar el poderío de la Iglesia, aparece Martín Lutero

_____


En clave religiosa existen dos conflictos: uno de lo ideológico y otro desde lo político.

Ideológicamente : el humanismo es un gran conflicto; la llegada a América; Copérnico y Gutenberg (inventa la imprenta).

Copérnico, al conflicto del hombre como centro de la Creación, le suma otro más: Para el mundo religioso, el sol giraba alrededor de la Tierra, por ende, ésta era el centro del universo (geocéntrico). Copérnico refuta la idea geocéntrica y afirma que es la Tierra la que gira alrededor del Sol porque el este último es el centro del universo (Teoría Heliocéntrica).

Así, en unos siglos se pasó de una teoría teocéntrica (Dios la figura principal) a una antropocéntrica (Hombre la figura principal). Y, además, de una teoría geocéntrica (la Tierra el centro del universo) a una teoría heliocéntrica (el Sol el centro del universo).

Así, la conclusión a la que se arriba es que la Iglesia está equivocada.

Desde lo político : En siglo XV fue una época donde se presencian las concentraciones territoriales y los conceptos de identidad, y ya no una identidad religiosa sino una vinculada al suelo y la sangre.

Aparece una nueva clase social: la del comercio, en Italia, y Holanda y Bélgica. Esta nueva clase social es el antecedente de la burguesía, no tiene ninguna vinculación con el clero ni la Iglesia (incluso abastece a ésta).

Sacro imperio

El Sacro Imperio tiene un emperador por derecho divino y que se hereda por derecho de sangre. En la sucesión del trono tiene que ser aprobado por una especie de Colegio, formado por aquellos que detentan el poder territorial en esas unidades territoriales que conforman el Sacro Imperio. Este imperio es el I Reich (el segundo será con posterioridad a la guerra franco-prusiana y el tercero el de Hitler).

El contexto es de inestabilidad vinculado por un caos político y social.

_____

Los Papas pertenecen a las grandes familias italianas y poseedores de una gran riqueza. Así, son éstas las que encargadas del sostenimiento de la Iglesia. Al nombrar a sus hijos primero obispo, luego cardenal y, muchas veces, llegar a ser Papa, se habla de una riqueza incalculable dentro de los Estados pontífices.

Lutero viaja a Roma y se encuentra que están construyendo la Basílica de San Pedro. Sin embargo, las familias italianas no poseían una riqueza de tal magnitud para poder financiar la obra arquitectónica que estaban construyendo. Es por esto que deciden recaudar, y lo hacen mediante una recaudación sobre las almas. Comienza la práctica indiscriminada del diezmo, la práctica de los mercados itinerantes. Junto con los mercados itinerantes viajaban sacerdotes y, además de llevar la palabra de Dios, comienzan a mostrar qué podía ocurrir si alguien iba al infierno. Así nace la venta de las indulgencias, esto es, pagar a la Iglesia el perdón (la indulgencia) para poder acceder al reino de Dios.

_____

Martin Lutero vuelve a Gutenberg y en una homilía (momento en el que se reúnen los sacerdotes).

A las homilías las comienza a dar en lengua vernácula (coloquial), en alemán, no en latín. A este conflicto se le suma una pelea con su superior por el suicido de un niño (los suicidas no van al cielo) y el lo quiere enterrar igual. En una noche de ira, publica las 95 tesis.

En esas 95 tesis pone en evidencia todas aquellas cosas que él cree que se tienen que cambiar respecto de aquella Iglesia que está en formación.


El planteo de Lutero es el mismo que el del humanismo cristiano, una reforma desde adentro.

Entre las cuestiones a considerar de Lutero están:

• Que las tesis se den en lenguaje que la gente entienda. La mayoría de las personas iba a misa y no entendía nada de lo que el sacerdote decía

• Que el sacerdote diera la misa de cara a la gente. Savo la homilía, todo el servicio religioso era dado de espalda.

• Lutero cree que una de las formas de conseguir que la gente genere un mayor vínculo con la palabra de Dios es a partir de que las Sagradas Escrituras se traduzcan a las lenguas vernáculas.

Estas 95 tesis las pega en la puerta de la catedral de Gutenberg. Todo es rechazado por la Iglesia. El mismo día que lo hace, los seguidores de Federico el Sabio, príncipe alemán, descuelga las tesis y las lleva a la imprenta. A los 3 meses, en forma de panfletos, las 95 tesis llegan a Roma.

En Roma, reinaba el emperador Carlos V, nieto de los reyes católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. El Papa le encomienda a Carlos V que controle lo que estaba provocando Lutero en Alemania y que ya había llegado a Roma.

Lutero creía que el Papa no tenía conocimiento de todo lo que pasaba, y que las 95 tesis eran una forma de ponerlo en conocimiento.

Lo citan a Lutero, haciéndole creer que la finalidad de la reunión era que explique qué pretendía lograr con las 95 tesis, pero en realidad la convocatoria tenía el objetivo de que Lutero pidiera disculpas y se retracte de todo lo que dijo.

Se produce una discusión y llega a la conclusión que el problema no es de los sacerdotes sino de la Iglesia.

Lutero no va a Roma y se termina escondiendo en un castillo alejado (exiliado). Tiene un cometido:

Federico el Sabio le solicita que traduzca la biblia al alemán.

En este momento se produce la crisis total de la religión católica, se acaba de violar su esencia. Se produce, en este contexto, el Sigma de occidente.

Aparece el protestantismo o la Iglesia reformada.

_____

Martin Lutero redacta un texto que se conoce como la Carta de la nobleza cristiana alemana para la reforma de las instituciones…; lo que está buscando es sentar las premisas por las cuales es indispensable que sea el mundo laico el que, no sólo se haga del manejo político, se haga cargo del manejo religioso.

En este caso, la nación alemana, los obispos y los príncipes deberían tenerse también por cristianos y gobernar y defender al pueblo que se le encomienda en sus bienes espirituales y temporales, y protegerlo de tales lobos voraces que vienen vestidos de ovejas como pastores y gobernantes.

Ellos se vanaglorian de su autoridad a la cual no debe oponerse. Nadie en la cristiandad tiene autoridad para hacer daño o para prohibir que se impida el perjuicio. No hay poder en la Iglesia, sino por el mejoramiento. Por tanto, cuando el Papa usa la potestad para oponerse a la organización de un concilio libre, con el fin de impedirse a un mejoramiento de la Iglesia, no debemos respetarlo ni él ni a su poder.

Es terrible y horroroso ver que el Señor supremo de la cristiandad, que se glorifica en servicario de Cristo y sucesor de San Pedro, ande tan mundano y tan lujoso, de modo que en ello no alcanza ni igual al rey o emperador alguno.


Por esa razón, el asunto está bien maduro y ha llegado el momento de abolir del todo la riqueza del Papa. Y de recuperar todo lo caído en poder de Roma. Los príncipes y la nobleza deben insistir en que se devuelvan los bienes robados, que se castigue a los ladrones, y que los que abusaron de su autoridad queden privado de ella.”

La Iglesia dejó de ocuparse de aquello que tenía que ocuparse (la religón) y pasó a ocuparse de aquello que no le correspondía (la política, lo temporal), y que también lo hizo mal. Lutero llama a destruir la Iglesia porque ya no sirve para nada.

_____

Lutero logra lo que pretendía, destruir la Iglesia (se prenden fuegos edificios religiosos, se violan monjas, etc), pero no de la forma en que él quería.

Sale de donde estaba escondido y establece que no cualquiera puede interpretar y traducir las sagradas escrituras, sólo unos pocos: los príncipes. Así, la idea no era sacarle el poder eclesiástico a la Iglesia para otorgárselo a toda la comunidad, sino que se lo entrega al príncipe. Lutero quiebra la dualidad, le entrega al príncipe lo que es de Dios.

El primer príncipe que lleve a cabo la idea de Lutero será Enrique VIII de Inglaterra. Cuando rompa con Roma y cree la Iglesia Anglicana, colocando en la cúspide al rey y debajo de éste al guía espiritual del pueblo inglés.

Lo que provoca Lutero es la puerta al contractualismo. Asienta las bases de un absolutismo monárquico extremo (sin la intervención del Papa como intermediario).

Al hacer desaparecer al Para, el vínculo entre el rey y Dios es total, no hay intermediarios. Se exacerba el absolutismo monárquico. Es el rey, en clave divina, por conexión directa con Dios; no existe una institución que actúe como intermediario. Se coloca al rey, no solo en el vértice del poder político, sino también en el vértice del poder eclesiástico.

_____

Principios de la reforma


Martin se basa en tres principios

• La justificación de la fe: ya no se necesita un intermediario, la propia persona tiene la gracia de la salvación.

• Sacerdocio universal: vinculado con la idea de que cada persona interpreta las sagradas escrituras (no todos). Deja de ser una cuestión comunitaria, propia de la Iglesia católica del rebaño, para transformarse en una cuestión individual.

• Autoridad de la biblia: directamente relacionado con la interpretación de las sagradas escrituras.

_____

Lima los cimientos del catolicismo:

• Suprime los sacramentos, dejando sólo algunos pocos como el matrimonio

• Suprime la idea del sacerdote como orden sagrado

• Suprime las indulgencias

• Elimina el purgatorio. Deja de existir el nudo intermediario.

• Crea la idea del sacerdocio universal

• Modifica la jerarquía eclesiástica, fundamentalmente ubicando al príncipe por encima de todos.

Las consecuencias:

• Nace el individualismo en clave religiosa

• Le quita a la Iglesia el poder sobre el Estado

• Sienta las bases del absolutismo político extremo, sin la intervención de la Iglesia

Sienta premisas las premisas que cambian la forma de comprender.


_____

Cuando se producen los conflictos con posterioridad a la ¿…?, que sienta las bases sobre las que se va a llevar adelante la religión en el mundo europeo, se llega a un acuerdo donde cada príncipe impone en su territorio la religión que considera más conveniente.

En Francia, el catolicismo le sirve al país, incluso es el país que mayor muerte de protestantes hace (llamada Noche de San Bartolomé). El primer rey borbón, Enrique IV, era protestante (hugonote) y se convierte al catolicismo para ser rey. Con él, se inicia un camino donde el rey es católico (Católica Apostólica Romana), con una suerte de tolerancia religiosa importante, y con una forma particular de entender el poder del Papa, dado el absolutismo de Enrique.

Francia rompe con el catolicismo en la época de Robespierre, cuando nace el culto a la sagrada razón, a la nación.

_____

Los dogmas sobre los que se basa Lutero son:

• El dogma de la predestinación

• El dogma de los signos inequívocos

Dogma de la predestinación: Lutero considera que el hombre ese esencialmente un pecador, que un alto porcentaje de la sociedad lo es. Esto quiere decir que las personas están condenadas desde su nacimiento, es es, están predestinados.

Los hombres nacen salvados o condenados, y no existe posibilidad alguna a lo largo de su vida para cambiar su destino.

Dogma de los signos inequívocos: A lo largo de la vida se ven pautas que establecen si los hombres nacieron salvados o condenados (conforme la predestinación).

Si un hombre es exitoso a lo largo de su vida, poniendo en evidencia que no puede ser un fracasado al momento de su muerte. Y si fue un fracasado toda su vida, evidentemente también lo será al momento de su muerte.

Al éxito la salvación, al fracaso la condena.

El éxito se lee en clave económica. Existe una fuerte vinculación con el desarrollo económico en los términos de la salvación. Esto deriva en que la existencia países protestantes, donde la religión es manejada de esta manera, presentarán un gran crecimiento económico, como en Inglaterra y la Revolución Industrial.


Con posterioridad se presenciará una fuerte vinculación entre el desarrollo capitalista y el protestantismo.

_____

Juan Calvino es de origen francés pero se desarrollará en Ginebra.

Crea una escuela de sacerdote que recorre Europa, llevando la reforma en clave territorial. Comienza a producirse una apertura religiosa fuerte que, luego de la Guerra de los 30 años, se plasmará en la política.

El cristianismo se opone completamente a la usura, es decir, al cobro de intereses por préstamos de dinero.

Calvino toma la postura que, si alguien generó más dinero del que realmente necesita, y otro lo necesita, ¿por qué el que lo generó no puede cobrar por prestarlo? Para los protestantes, la usura no implica un pecado porque evidencia el éxito de uno y el fracaso de otro.

_____

En el protestantismo se encuentran las bases del liberalismo.

Cuando John Locke habla del derecho de propiedad por dominio sobre la cosa, dice que alguien tome posesión y dominio de la cosa, primeramente, tiene que trabajarlo. Quiere decir que Dios no provee, está en la disponibilidad del hombre actuar sobre la cosa.

Lo que hace el protestantismo y el orden liberal es permitir la estructuración del estado moderno. El constitucionalismo actual, sin la variable liberal y tributaria del protestantismo, no funciona. No existe la variable de construcción de poder político de un Estado de derecho, en clave religiosa.

Clase 5/11

Maquiavelo

Alrededor del año 1500, fines del siglo XV, surge un movimiento llamado Renacimiento, de amplio alcance cultural y que implica en muchos aspectos un retorno a la antigüedad clásica.

El nombre de este movimiento se debe a un renacimiento, propiamente dicho, el arte griego y romano.

Surge principalmente en Italia y Francia, aunque repercute en toda Europa. Se manifiesta en múltiples aspecto, pero sobre todo en el arte, la literatura y filosofía; también en la ciencia política.

Si se tuviera que describir de grosso modo al Renacimiento: Que de un mundo teocéntrico (Dios como centro de todo), se pasa a un nuevo mundo antropocéntrico.

Las nuevas expresiones del arte comienzan a describir al hombre y a la mujer tal como son. A diferencia de la Edad Media, donde se los ocultaba bajo la prendas o ropa. Se comienza a utilizar la perspectiva, ya no figuras frontales.

Entre los autores más destacados de este movimiento se encuentran Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel.

Se vincula mucho con situaciones fácticas y de hecho. Con los viajes de Marco Polo, incluso antes, comenzaron a llegar productos nuevos, no conocidos hasta el momento en Europa, como la pólvora. Con la aparición de la pólvora, se deja de asociar al poderío de los reyes con el tamaño de los castillos, como sucedía en la Edad Media. Se pasa así a relacionar al poder con la pólvora.

Comienzan los nuevos descubrimientos y exploración de nuevas tierras (Colón llega a América en 1492). Esto da lugar a la aparición de la figura, de quienes habiendo sido señores feudales, de reyes de territorios mucho más amplios.


_____

El Renacimiento marca el fin de una edad y el comienzo de otra; no se reduce solamente a lo artístico.

Cambia la concepción del hombre y de la vida; se revalorizan los valores mundanos; el universo pasa de una teoría geocéntrica a una heliocéntrica; en el imaginario de las personas cambia la forma de ver a la Tierra al mismo tiempo que se desbordan los límites conocidos dado la exploración de nuevos lugares; cambia la concepción de la sociedad, donde cobra mayor importancia los nuevos inventos (la ya mencionada pólvora), como la imprenta.

La imprenta termina con el monopolio del saber, tratándose de un patrimonio exclusivo se ciertos estamentos, como el clero y la nobleza. La aparición de la imprenta democratiza el saber.

El Renacimiento coincide, además, con el Humanismo, que significa, a la vez, la mayor importancia que se le otorga a la persona humana y a la humanidad.

Se producen cambios fundamentales en la vida económica: se rompen los mercados cerrados, dando lugar a una apertura de los mismos y nuevas rutas comerciales.

Se inicia una economía monetaria y el banquero se hace más importante que el terrateniente; el burgués termina desplazando al señor feudal.

Nacen instituciones como el seguro, la letra de cambio.

En este contexto se produce la consolidación de los Estados nacionales, que unifican el Estado y el derecho.

_____

Maquiavelo es uno de los autores que importan y traen las consecuencias políticas, y las advierte. La política deja de estar subordinada a la teología. Esto no quiere decir, sin embargo, los reyes y los príncipes hayan abandonado los principios religiosos. Pero los principios, aunque se cumplieran, estaban fueran de discusión.

Se justifica la conducta de los gobernantes, no por una cuestión religiosa, sino por el éxito de sus acciones.

En lugar del bien común, aparece un nuevo concepto, que es la razón de estado.

El concepto de Razón de Estado, postulado por Maquiavelo, se refiere a las medidas que debe tomar el gobernante para salvaguardar la salud pública estatal.

El Estado está por encima de todo, sostenía. El jefe de Estado está entonces legitimado para hacer todo lo que se le permita, cualquier cosa que lo lleve a plantear de manera eficiente la salvaguarda de la salud pública estatal.

Así, Maquiavelo justifica las acciones del jefe de Estado encarnado en el rey de acuerdo con el derecho divino aduciendo que todo es por el bien del Estado y sus habitantes”.

Será el primer autor que utilice el término lo stato (el Estado).

_____

En esta época, Italia, que había sido la capital del Mediterráneo, se había transformado en una península dividida en muchos principados.


Además de estar dividida, era el campo de batalla donde se enfrentaban españoles con franceses, por el dominio de Italia, dada la influencia que tenían en el sur y el norte de país, respectivamente.

_____

Las causas del crecimiento del Estado en la Edad Moderna están dadas por el comercio, de las ciudades y el campo. En los lugares donde estaban los reyes les permitía a éstos apoyarse en los integrantes de una clase burguesa cada vez más en ascenso; prescindiendo cada vez más de los señores feudales, que comienzan a decaer su figura al sometimiento.

El desarrollo del comercio le permite al Estado hacerse de muchos recursos dada la implementación de modernos sistemas: como los sistemas impositivos que le brindan al Estado los fondos. Se organiza, por otra parte, una burocracia profesional alrededor de los cargos importantes; cargos que serán ocupados conforme a la capacidad y eficacia de la persona, diferenciándose de la designación por medio de títulos nobiliarios o nacimientos como en siglos anteriores.

_____

Maquiavelo nace en 1469, en Florencia, y muere en 1527. Entre las obras más conocidas que escribió se destaca “El Príncipe” y “Los discursos sobre la primera década de Tito Livio”.

Florencia, al momento de su nacimiento, era un principado gobernado por la familia Médici, particularmente por Lorenzo de Médici.

Se produce un levantamiento con la finalidad de expulsar a los Médici del poder. El primero en asumir la gobernación luego de la expulsión es el monje Girolamo Savanarola, cuyo gobierno dura cinco años (1494 a 1499).

Savanarola trata de inculcar valores morales muy fuerte en la sociedad, organizando legiones de adolescentes para que deambulen por los techos de las casas y así espiar qué hacían las personas en su intimidad.

Esto agota la paciencia de los florentinos rápidamente y Savanarola es ejecutado.


Luego de la muerte del monje, los ciudadanos deciden convertir a Florencia en una especie de república, gobernada por un condotiero. El primer conductor es Piero Soderini.

Los florentinos tenían la idea de que el poder no debía ser eterno, sino más bien una duración corta. En este sentido, al condotiero intentan que el poder dure un mes. Sin embargo, advierten que un mes era muy poco tiempo y el gobierno de Soderini se convierte en vitalicio. Gobernará Florencia 14 años, desde 1498 hasta 1512.

La estructura estaba dada por el condotiero, pero además de representantes del pueblo, a través de dos instituciones integradas por doce personas: 9 pertenecían al Popolo Grasso (pueblo próspero), que se trataba de las artes consideradas más valoradas (como la pintura, la escultura, el trabajo de las sedas); y el resto de los representantes pertenecían al Popolo Minuto (pueblo menor), cuya ocupación estaba relacionado con tareas más vulgares (carpinteros, herreros, etc.)

_____

Maquiavelo es nombrado embajador itinerante, lo que le permite conocer cómo funcionaban otras ciudades del mundo.

En 1512, cuando es expulsado Soderini, vuelven al poder la familia Médici y asume Lorenzo (se trata de otro familiar con el mismo nombre que el Lorenzo expulsado en aquel levantamiento).

A Maquiavelo se lo encarcela con una prisión domiciliaria a las afueras de Florencia. En este contexto es que escribe “El Príncipe”, dedicado a Lorenzo el Magnífico.

Maquiavelo observa la aparición del absolutismo monárquico (como ocurre en España, Francia e Inglaterra).

_____

En 1514 escribe “Los discursos sobre la primera década de Tito Livio”. Los analistas de su obra encuentran una preferencia de Maquiavelo por la república.

Él creía que la manera de consolidar un Estado nacional (la unificación de Italia) era a través del absolutismo monárquico. Es así que propugna un príncipe omnívoro para unificar al país divido y territorio de batallas.

_____

Maquiavelo, como un personaje que pertenece al movimiento del Renacimiento, escribe un libro donde dice de “hablar como los hombres son y no como deberían ser”, es decir, comienza a hablar del deber ser y no el ser.

El método que utiliza para realizar las afirmaciones de sus textos es el método histórico experimental: Él menciona que basa sus afirmaciones en las experiencias de las cosas vividas con propia participación, y en aquellas en las que aprendió a través de la historia.

Su libro hace una clasificación sobre los tipos de principados y cómo adquirirlos. Indica que los principados pueden ser hereditarios o nuevos, y los principados nuevos pueden ser mixtos, civiles y eclesiásticos

Principados hereditarios: Son aquellos que han estado siempre dirigidos o gobernados por un príncipe, de modo que mantenerlos no implica mayor dificultad. Bastará con seguir manteniendo la organización preestablecida por sus antecesores. Se trata pues de una forma de gobierno donde el príncipe adquiere el poder en mérito al legado hereditario de derechos dinásticos.


Principados nuevos: Según el autor, los principados nuevos pueden ser completamente nuevos o pueden haber sido anexados a otro reino ya existente. En este último caso se trata de un principado mixto. Señala que existen distintas formas para llegar a conseguir gobernar un principado nuevo. La primera forma es por medio de la virtud y de las propias armas. Otra, es por medio de la fortuna. También se puede alcanzar un principiado cometiendo crímenes o recibiendo el apoyo de los conciudadanos.

Principados mixtos: Se trata de aquellos territorios que en algún momento estuvieron anexados a otros estados o dominios y que han sido incorporados al nuevo principado a través de la conquista. La consolidación del principado dependerá mucho de las características culturales del pueblo conquistado. Si es un pueblo que tiene el mismo idioma, la misma religión y son de la misma comarca y, además, se mantienen en lo básico las condiciones anteriores, salvo la extinción de la dinastía de príncipes que hubo, se hará más fácil que sea gobernado. En cambio, si se trata de un pueblo con lengua, costumbres y régimen distintos, el principado tiene un gran problema para mantenerse y consolidarse, sobre todo si la población sometida tiene muchas expectativas de transformación y desarrollo con el cambio de príncipe. En este caso, si las expectativas no son satisfechas, surgen las revueltas o rebeliones; generando un clima de desconfianza en el príncipe, quien no confía en la población a la que arrebató su territorio como tampoco en su mismo pueblo. Para afrontar con éxito esta circunstancia surgen dos posibilidades para afianzar el principado y garantizar su permanencia: por un lado, decidir la extinción de la dinastía del antiguo príncipe (toda una tradición), por otro, mantener las mismas condiciones normativas y tributarias, de modo que se produce una fusión entre el estado antiguo y el recién instaurado. Además de estas opciones, la consolidación del principado se materializa con la colonización: fundar colonias.

Principados civiles: Más que una forma de principado es una manera de alcanzarlo, en contraposición a la maldad o violencia con que suelen emplear los particulares para llegar a ser príncipes. En este caso el príncipe alcanza el poder o llega a gobernar sea por el apoyo del pueblo o por el de los magnates. En ambos casos las causas y los propósitos son distintos. Si es el pueblo quien elige, lo que busca es la supresión de la opresión que sufre; en cambio, si es la clase alta quien lleva al poder al príncipe, lo hace con la condición de seguir satisfaciendo sus propósitos de dominación cuando no puede directamente hacerlo. De allí que quien llega a ser príncipe con el apoyo de los poderosos tenga mayores dificultades para mantenerse en el poder que aquel que lo hace con apoyo del pueblo. En efecto, cuando el príncipe está rodeado de magnates tiene menos ámbito de acción y mando. La constante presión que ejercen aquéllos, sumada a la versación y conocimiento que poseen termina decidiendo que el príncipe actúe conforme a los intereses que defienden. En cambio, cuando se llega con el apoyo del pueblo, quienes rodean al príncipe tienen una vocación de obediencia, qué decir del propio pueblo. Sin embargo, no es solamente la obediencia la que permite que el principado sea más estable o seguro cuando es el pueblo quien ha llevado al príncipe al poder; son las motivaciones que ha tenido el pueblo, como la lucha contra la opresión que sufre y que ha sido impuesta por el poder tirano de los magnates, que se convierten en el motor finalista del principado.

• Principados eclesiásticos: Son aquellos que se adquieren ya sea en función a los méritos o a la fortuna; sin embargo, estos factores dejan de ser condiciones inescindibles para mantener el poder del principiado. Por el contrario, la autoridad se sustenta en las instituciones religiosas, independientemente del modo de vivir y gobernar; es decir, es el poder de la iglesia quien gobierna.


Se trata de principados muy peculiares, en la medida que son estados que no demandan ser defendidos y los súbditos no son gobernados. Estos principados son los únicos que disfrutan de tranquilidad y felicidad. Por ello que sus súbditos no se rebelan contra su señor para emanciparse.

La virtud maquiavelana

“Para Maquiavelo, la virtù es un conjunto de cualidades que le permiten al caudillo vencer los obstáculos del presente y (pues la previsión más que la prudencia es un rasgo del virtuoso) hacer frente a cuantos tropiezos pueda depararle el futuro. La virtù está directamente asociada con la voluntad y la inteligencia, la acción y la destreza; es conocimiento y sagacidad, pero no presunción, y es arrojo y competencia, pero no temeridad. Posiblemente, por sí sola no basta para acometer grandes acciones, pero sin ella no somos nada.”

La necessità y la fortuna

“Para poder hacer realidad sus proyectos o cumplir sus deseos, el hombre debe enfrentarse a la realidad que le afecta, a su circunstancia.

Circunstancia–> es superior a su control y voluntad, ya que tiene su propia dinámica o concatenación causal.

Los fenómenos naturales y sociales, siguen su curso sin que el hombre pueda hacer nada para modificarlos. por lo tanto si un hombre quiere triunfar debe someterse a esa realidad y cumplir con los preceptos de esa realidad.

El hombre experimenta la circunstancia que vive como necessitá, esta impone un determinado curso a la acción del hombre y su éxito depende del otro elemento citado, la fortuna, la cual puede ser favorable o desfavorable. para poder influir mucho mejor sobre la fortuna el hombre ha de tener virtud”

_____

El príncipe – Capítulo X:

“Digamos primero que hay dos maneras de combatir: una, con las leyes; otra, con la fuerza. La primera es distintiva del hombre; la segunda, de la bestia. Pero como a menuda la primera no basta, es forzoso recurrir a la segunda. Un príncipe debe saber entonces comportarse como una bestia y como hombre. Lo cual significa, como el preceptor es mitad bestia y mitad hombre, un príncipe debe saber emplear las cualidad de ambas naturalezas, y que una no puede durar mucho tiempo sin la otra.

De manera que, ya que se ve obligado a comportarse como una bestia, conviene que el príncipe se transforme en zorro y en león, porque el león no sabe protegerse de las trampas ni el zorro protegerse de los lobos. Hay, pues, que ser zorro para conocer las trampas y león para espantar a los lobos. Lo que sólo se sirven de las cualidades del león demuestran poca experiencia. Por lo tanto, un príncipe prudente no debe observar la fe jurada cuando semejante observancia vaya contra sus intereses y cuando haya desaparecido las razones que le hicieron prometer.

Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería bueno, pero como son perversos, y no la observarían contigo, tampoco tú debes observarla con ellos. Nunca faltaron a un príncipe razones legítimas para disfrazar su inobservancia. Se podrían citar innumerables ejemplos modernos de tratados de paz y promesas vueltos inútiles por la infidelidad de los príncipes. Que el que mejor ha sabido ser zorro, ése ha triunfado. Pero hay saber diferenciarse bien y ser hábil en fingir y en disimular. Los hombres son tan simples y de tal manera obedecen a las necesidades del momento, que aquel que engaña encontrará siempre quien se deje engañar.”


La visión antropológica es el pensamiento de cada autor sobre cómo cree que es el hombre, si es bueno o malo

Maquiavelo sostenía el hombre era muy voluble en sus conductas, mentiroso, fiel al gobernante cuando le va bien pero cuando le va mal lo abandona.

La manifestación del gobernante, en consecuencia, frente a la de los gobernados será negativa, justifica el uso de la violencia de la autoridad.

El príncipe – Capítulo XV:

“Queda ahora por ver cuáles deben ser las formas de comportarse de un príncipe con los súbditos y con los amigos. Y, como sé que muchos han escrito sobre este tema, no temo al escribir también yo sobre ello, ser tenido por presuntuoso, ya que partiré, especialmente al tratar esta materia, de lo dicho por ellos. Pero, siendo mi intención escribir una cosa útil para quien la comprende, me ha parecido más conveniente seguir la verdad real de la materia que los desvaríos de la imaginación en lo concerniente a ella.

Muchos han imaginado Repúblicas y principados que nunca vieron ni existieron en realidad. Hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que el que deja el estudio de lo que se hace para estudiar lo que se debería hacer aprende más bien lo que debe obrar su rutina que lo que debe preservarle de ella: porque un hombre que en todas las cosas quiera hacer profesión de bueno, entre tantos que no lo son, no puede llegar más que al desastre. Por ello es necesario que un príncipe que quiere mantenerse aprenda a poder no ser tan bueno, y a servirse de ello o no servirse según las circunstancias.

Dejando, pues, a un lado las fantasías, y preocupándonos sólo de las cosas reales, digo que todos los hombres, cuando se habla de ellos, y en particular los príncipes, por ocupar posiciones más elevadas, son juzgados por algunas de estas cualidades que les valen o censura o elogio. Uno es llamado pródigo, otro tacaño (y empleo un término toscano, porque “avaro”, en nuestra lengua, es también el que tiende a enriquecerse por medio de la rapiña, mientras que llamamos “tacaño” al que se abstiene demasiado de gastar lo suyo); uno es considerado dadivoso, otro rapaz; uno cruel, otro clemente; uno traidor, otro leal; uno afeminado y pusilánime, otro decidido y animoso; uno humano, otro soberbio; uno lascivo, otro casto; uno sincero, otro astuto; uno duro, otro débil; uno grave, otro frívolo; uno religioso, otro incrédulo, y así sucesivamente.”

Maquiavelo sostenía que los príncipes, si querían que les vaya bien, debían abstenerse de interferir en la fortuna y las mujeres de súbditos.

La combinación de los tres factores era fundamental para tener éxito en la política: necessità, la fortuna y la virtud. Al respecto, la falta tanto de la fortuna como de la virtud, conducía al fracaso.

_____

En los discursos de Tito Libio, Maquiavelo dice “ Cuando se trata de defender a la república, no importa cómo, con ignominia o con gloria, será bien defendida. Si el medio acusa, que el fin excuse.”

Además, plantea otras cuestiones como “ Si es mejor ser amado que ser temido

Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería bueno, pero como son perversos, y no la observarían contigo, tampoco tú debes observarla con ellos. Nunca faltaron a un príncipe razones legítimas para disfrazar su inobservancia. Se podrían citar innumerables ejemplos modernos de tratados de paz y promesas vueltos inútiles por la infidelidad de los príncipes. Que el que mejor ha sabido ser zorro, ése ha triunfado. Pero hay saber diferenciarse bien y ser hábil en fingir y en disimular. Los hombres son tan simples y de tal manera obedecen a las necesidades del momento, que aquel que engaña encontrará siempre quien se deje engañar”


Una cosa es ser amado, otra temido y otra distinta odiado. El amor surge del que lo otorga, el temor de quien lo infunde; por lo tanto, no depende del príncipe que lo amen todos, pero sí pueden lograr que lo teman ya que al temor lo infunda quien lo da. Y, aún, el temor es compatible con el temor, como la gente que ama a Dios porque el temor en caso de que no.

_____

El príncipe – Capítulo XVII

No obstante lo cual, el príncipe debe hacerse temer de modo que, si no se granjea el amor, evite el odio, pues no es imposible ser a la vez temido y no odiado; y para ello bastará que se abstenga de apoderarse de los bienes y de las mujeres de sus ciudadanos y súbditos, y que no proceda contra la vida de alguien sino cuando hay justificación conveniente y motivo manifiesto; pero sobre todo abstenerse de los bienes ajenos, porque los hombres olvidan antes la muerte del padre que la pérdida del patrimonio. Luego, nunca faltan excusas para despojar a los demás de sus bienes, y el que empieza a vivir de la rapiña siempre encuentra pretextos para apoderarse de lo ajeno, y, por el contrario, para quitar la vida, son más raros y desaparecen con más rapidez.”

_____

Maquiavelo decía que a César Borgia le faltó la fortuna, pero al príncipe que le fue bien es a Fernando de Aragón, el primer rey de España y esposo de Isabel de Castilla

El príncipe – Capítulo XXI

Nada hace tan estimable a un príncipe como las grandes empresas y el ejemplo de raras virtudes. Prueba de ello es Fernando de Aragón, actual rey de España, a quien casi puede llamarse príncipe nuevo, pues de rey sin importancia se ha convertido en el primer monarca de la cristiandad. Sus obras, como puede comprobarlo quien las examine, han sido todas grandes, y algunas extraordinarias. En los comienzos de su reinado tomó por asalto a Granada, punto de partida de sus conquistas. Hizo la guerra cuando estaba en paz con los vecinos, y, sabiendo que nadie se opondría, distrajo con ella la atención de los nobles de Castilla, que, pensando en esa guerra, no pensaban en cambios políticos, y por este medio adquirió autoridad y reputación sobre ellos y sin que ellos se diesen cuenta.

Con dinero del pueblo y de la Iglesia pudo mantener sus ejércitos, a los que templó en aquella larga guerra y que tanto lo honraron después. Más tarde, para poder iniciar empresas de mayor envergadura, se entregó, sirviéndose siempre de la iglesia, a una piadosa persecución y despojó y expulsó de su reino a los “marranos”. No puede haber ejemplo más admirable y maravilloso. Con el mismo pretexto invadió el África, llevó a cabo la campaña de Italia y últimamente atacó a Francia, porque siempre meditó y realizó hazañas extraordinarias que provocaron el constante estupor de los súbditos y mantuvieron su pensamiento ocupado por entero en el éxito de sus aventuras. Y estas acciones suyas nacieron de tal modo una tras otra que no dio tiempo a los hombres para poder preparar con tranquilidad algo en su perjuicio.”

_____

El príncipe – Capítulo XXII

“No es punto carente de importancia la elección de los ministros, que será buena o mala según la cordura del príncipe. La primera opinión que se tiene del juicio de un príncipe se funda en los hombres que lo rodean: si son capaces y fieles, podrá reputársele por sabio, pues supo hallarlos capaces y mantenerlos fieles; pero cuando no lo son, no podrá considerarse prudente a un príncipe que el primer error que comete lo comete en esta elección.


No había nadie que, al saber que Antonio da Venafro era ministro de Pandolfo Petrucci, príncipe de Siena, no juzgase hombre muy inteligente a Pandolfo por tener por ministro a quien tenía.”

_____

Tercer elemento: La fortuna

Teoría del libre albedrío : elemento central por el cual están justificadas las cosas en el derecho. Así, por ejemplo, la celebración de un contrato tiene que estar hecho bajo el libre albedrío de los firmantes que otorgan su consentimiento.

El Príncipe – Capítulo XXV

“No ignoro que muchos creen y han creído que las cosas del mundo están regidas por la fortuna y por Dios, de tal modo que los hombres más prudentes no pueden modificarlas; y, más aún, que no tienen remedio alguno contra ellas. De lo cual podrían deducir que no vale la pena fatigarse mucho en las cosas, y que es mejor dejarse gobernar por la suerte. Esta opinión ha gozado de mayor crédito en nuestros tiempos por los cambios extraordinarios, fuera de toda conjetura humana, que se han visto y se ven todos los días.

Sin embargo, y a fin de que no se desvanezca nuestro libre albedrío, acepto por cierto que la fortuna sea juez de la mitad de nuestras acciones, pero que nos deja gobernar la otra mitad, o poco menos. Y la comparo con uno de esos ríos antiguos que cuando se embravecen, inundan las llanuras, derriban los árboles y las casas y arrastran la tierra de un sitio para llevarla a otro; todo el mundo huye delante de ellos, todo el mundo cede a su furor. Y aunque esto sea inevitable, no obsta para que los hombres, en las épocas en que no hay nada que temer, tomen sus precauciones con diques y reparos, de manera que si el río crece otra vez, o tenga que deslizarse por un canal o su fuerza no sea tan desenfrenada ni tan perjudicial.

Así sucede con la fortuna, que se manifiesta con todo su poder allí donde no hay virtud preparada para resistirle y dirige sus ímpetus allí donde sabe que no se han hecho diques ni reparos para contenerla.

Y si ahora contemplamos a Italia, teatro de estos cambios y punto que los ha engendrado, veremos que es una llanura sin diques ni reparos de ninguna clase; y que si hubiese estado defendida por la virtud necesaria, como lo están Alemania, España y Francia, o esta inundación no habría provocado las grandes transformaciones que ha provocado, o no se habría producido. Y que lo dicho sea suficiente sobre la necesidad general de oponerse a la fortuna.

Se concluye entonces que, como la fortuna varía y los hombres se obstinan en proceder de un mismo modo, serán felices mientras vayan de acuerdo con la suerte e infelices cuando estén en desacuerdo con ella. Sin embargo, considero que es preferible ser impetuoso y no cauto, porque la fortuna es mujer y se hace preciso, si se la quiere tener sumisa, golpearla y zaherirla. Y se ve que se deja dominar por éstos antes que por los que actúan con tibieza. Y, como mujer, es amiga de los jóvenes, porque son menos prudentes y más fogosos y se imponen con más astucia.”

_____

Finalmente, Maquiavelo, en su obra El Príncipe, termina denunciando la intención del príncipe.

El Príncipe – Capítulo XXVI

Cuánto adorararía a vuestra familia si se pusiesen al frente. No vemos quién podría esperar en ella más que en vuestra ilustre casa, que con fortuna y valor, favorecida por Dios y la Iglesia, la que ella dio su príncipe, pueda emprender esta redención.


Es harto excelente para dejarla perder la ocasión que se presenta, y ya es tiempo que la Italia vea quebrantadas sus cadenas. ¿Con qué demostraciones de gozo y de reconocimiento no recibirían a su libertador estas desgraciadas provincias que gimen tanto tiempo ha bajo el yugo de una dominación


odiosa? ¿Qué ciudad le cerraría sus puertas, o qué pueblo sería tan ciego que reusara obedecerle? ¿Qué rivales tendría que temer? ¿Habría un solo italiano que no corriera a rendirle homenaje? Todos se hallan ya cansados de la dominación de estos bárbaros.

Dígnese vuestra ilustre casa, fortalecida con todas las esperanzas que da la justicia de nuestra causa, de formar una empresa tan noble, afín de que recobre nuestra nación bajo vuestras banderas su antiguo lustre, y sea tal que pueda cantar con mejores auspicios aquellos versos de Petrarca:

El valor tomará las armas contra el furor; y el combate no será largo, porque la antigua valentía no está extinguida todavía en el corazón de los italianos.”

Clase 09/11

Contractualismo

El contractualismo es una nueva forma de explicar el origen del Estado.

Se produce una revolución copernicana respecto al origen del poder. Se comienza a pensar que el poder emergía de los propios hombres, y eran los hombres lo que vivían en una condición natural anterior al Estado político; y, por diversas circunstancias, construye al Estado (a partir de un contrato según el Contractualismo).

Otros actores, sin ser contractualistas, como Marx, explican el origen del Estado a partir de la construcción humana. Se trata de una institución creada por determinada clase para dominar a otras para poder legitimar y defender el derecho de propiedad.

_____

Los autores más importantes del contractualismo son Hobbes, Locke y Rousseau (mencionados cronológicamente).

Entre los tres autores se encuentra una raíz o aspecto en común: ellos consideraban que la condición natural del ser humano era el estado de naturaleza, y que los hombres, en ese estado, por su mera condición de tales, gozaban y tenían determinados derechos. A esos derechos se los llamaba derechos naturales

Existe una nueva concepción del derecho natural, que radica en la idea de que el hombre, por el sólo hecho de ser hombre, ya era titular de ciertos derechos. Se deja de vincular al derecho natural con lo divino.

Sin embargo, el estado de naturaleza donde se encuentra el hombre será distinto para cada autor. Así, para algunos será un estado de guerra, para otros más pacífico.

Existe una visión del estado de naturaleza que es anterior al estado político. Por determinadas circunstancias, el hombre abandona ese estado donde se encuentra para ingresar en el estado político. Ese abandono se basa en la figura del contrato: se basa en el acto maquiavélico del libre albedrío, voluntariamente se pactan acciones recíprocas entre las partes.

El contrato social era un acto voluntario, donde las sociedades iban firmando a través de contratos de unión, mediante el cual algunos abandonaban sus derechos (algunos), a cambio de que la otra parte también tenga la misma actitud. Así, una vez lograda la unión, estos hombres se sometían a la asamblea de un hombre o grupo de ellos (Rey o Parlamento), al que le cedían determinados derechos a cambio de determinadas circunstancias.


_____

La clave del contractualismo es la apertura del mundo y la nueva visión de ver al hombre.

Este formato contractual, conforme el cual los hombres se realizan entre sí respecto de una entidad que crearán para tales fines, parte de la idea de la voluntariedad del comportamiento. Fundamentalmente, la sociedad nace como consecuencia del ejercicio de la voluntad de los hombres.

El hombre nace sólo, y por el devenir natural de las cosas, comienza a conformar grupos humanos y, a partir de la voluntad en el cambio de paradigma de esos grupos, nace la sociedad. En un determinado momento, y por determinados factores, esa sociedad necesitará del orden político.

_____

Respecto al contexto de lo Hobbes y Locke, es la primera vez que se quiebra, en clave textual y en clave comportamiento, la idea de que el poder proviene de Dios.

Además, serán contemporáneos de cuatro revoluciones importantes: La Revolución Sangrienta, la Revolución Gloriosa, la Revolución Americana y Francesa. En cuanto a la primera, es anterior al pensamiento de Hobbes; la segunda es anterior a Locke; las últimas dos serán posteriores a ambos.

Las cuatro revoluciones ponen en evidencia la idea de que los hombres deciden conformaciones políticas. En el caso de las dos primeras, la Sangrienta (1642-1648) y la Gloriosa (1688), existen dos autores que escriben con posterioridad a cada una de ellas. En el caso de Hobbes, escribirá El Leviatán (1651), y en el caso de Locke, Dos tratados sobre el gobierno civil (1691).

Estos dos autores intentan armar, desde una perspectiva filosófica, cómo se articula la forma de entender el poder, a partir del ejercicio de la voluntad; partiendo de premisas anteriores: la existencia de un Estado donde los hombres ya gozaban de derechos.

_____




____

Lo que hará Hobbes es estructurar el poder en clave individualista, voluntaria, nacido a partir de una idea de contrato, corriendo de eje la idea del sostenimiento del absolutismo monárquico, desde un punto de vista divino.

A pesar de su pensamiento, Hobbes no deja de ser un absolutista; sostiene la idea de una fuerte concentración del poder

Clase 16/11

Thomas Hobbes

Hobbes nació en 1588 y murió en 1636.

Vivió un momento muy particular de la historia inglesa, donde se produjeron las primeras grandes revoluciones políticas.

En 1653 se dictó el Instrument of Government, momento en el que se funda, desde lo instrumental y jurídico, el Commonwealth (momento republicano inglés).

El sistema parlamentario inglés tiene como uno de sus principales impulsores a Oliver Cromwell, sin perjuicio que durante mucho tiempo su figura fue terriblemente controvertida (ya sea porque se lo asocia a los puritanos o porque, bajo sus auspicios, ordene la decapitación de un rey).

En este contexto es que se debe entender al pensamiento de Hobbes. A este autor se lo conoce como el hijo del miedo ya que nace durante el ataque de la Armada Invencible Española a Inglaterra (aunque también se lo llama así porque asiste a un momento crucial en la historia inglesa como fue la decapitación de un rey).

_____

Antes y después de Hobbes, Locke y Rousseau existían autores que sostenían ideas contractualistas. El contractualismo es una forma de concebir la constitución del poder que data, aproximadamente, desde el siglo XIV al siglo XVI.


A pesar de no ser los primeros autores de hablar sobre estas ideas, su importancia radica en la forma que ellos deciden estructurar el poder a partir del contrato.

Características generales de los tres autores

Primer momento: Existencia de un estado pre-social o estado de naturaleza

Segundo momento: Un estado social, momento en el que se pasa del estado de naturaleza a la formación de la sociedad.

Tercer momento: Nacimiento del Estado político (momento donde se constituye el contrato)

Son tres momentos que pueden darse de manera estructurada (Hobbes) o pueden mezclarse entre sí.

Contrato (Igual para los tres autores): El contrato es acuerdo voluntario por el cual las partes se realizan contraprestaciones recíprocas. Es decir, se produce una transferencia de derechos y obligaciones recíprocamente.

En este sentido, existen derechos que son cedidos y derechos que son reservados.

Los tres autores parten de una misma visión en cuanto a la forma de ver al hombre: visión antropológica. Algunos lo verán de una manera realista, tal cual es, y otros lo verán como ellos desearían que fuera en ese camino de la transformación.

Nivel de exigencia moral: Qué moralidad le exige cada autor a ese hombre.

La visión antropológica del hombre (cómo es) y el nivel de exigencia moral (qué virtud moral se le exige al hombre) se complementan.

Dependiendo de todas las variables, el pensamiento de cada autor tenderá a una forma de construcción del orden político. En algunos casos será el orden político deseado por el autor, y o en otros casos hacia qué sistema tiende la organización.

Cabe destacar la importancia entre lo que los autores escribieron respecto de su pensamiento, y cómo, posteriormente, los distintos hombres a lo largo de la historia entendieron ese pensamiento.

_____

Thomas Hobbes – El Leviatán (1651)

Hobbes y el estado de naturaleza

Para Hobbes, el hombre se encuentra en un estado de guerra permanente. Por estado de guerra se entiende a una situación donde el hombre carece de reglas y límites.

En este contexto, Hobbes sostiene que el hombre es capaz de hacer cualquier cosa al solo efecto de sobrevivir, esa es su finalidad.

El hombre es un esclavo de sus pasiones. Esas pasiones llevan al hombre a una lucha descarnada y a convertirse en un depredador de su propia especie. Mata bajo la idea de querer conservar aquello que considera que le resulta importante.

En este estado de naturaleza, el hombre se autoabastece individualmente, no existe ninguna agrupación que le permita trabajar en conjunto. La matriz de este estado de naturaleza es el individualismo.

Este hombre, sin embargo, es racional. Se da cuenta que su naturaleza, y forma violenta y egoísta de ver al mundo, genera que se autoperciba de esa manera y, por consiguiente, llega a percibir que todos los que lo rodean son iguales a él. En este sentido, si una persona está dispuesta a matar, el resto a su alrededor también lo estará.

En este contexto es que nace el contrato. Ante esta situación de violencia es que decide fundar la sociedad.


A la fundación de la sociedad lo hace mediante 19 artículos de paz. Se trata de distintas pautas de conducta social y civil, por el cual todos se comprometen a actuar tratando de evitar ejercer la violencia respecto de los demás.

Sabiendo que la naturaleza humana es egoísta y malvada, Hobbes sostiene que la única manera genuina de pacificar a la sociedad violenta es a través de la generación de un orden político.

Así, esos hombres que habían suscripto los 19 artículos de paz, voluntariamente acuerdan la creación de un órgano que se encuentra por encima de ellos y que actúe como garante del comportamiento humano. El Leviatán surge como un órgano encargado de garantizar el cumplimiento de los artículos de paz y velar por que no sean violados.

Los hombres suscriben el contrato, éste hace nacer a El Leviatán, pero este monstruo no se encuentra condicionado por el contrato, sino que se encuentra por encima de éste. De esta manera, esta suerte de Estado que nace, basado en la libertad del hombre para la creación de un orden político, actúa en función del contrato, pero no se encuentra sometido a él.

El ente supera al contrato, y el contrato se encuentra en una relación de sumisión: Los hombres se encuentran condicionado por el contrato, pero El Leviatán que crearon no.

Al estar en presencia de un contrato de sumisión, esto quiere decir que los hombres entregarán al contrato todo aquello que tienen. Ya que la única forma que el contrato adopte ese formato de sumisión, es que las personas se despojen de todo lo que tengan y se lo entreguen al contrato.

Excepto. Lo único que los hombres no entregan al Leviatán es el derecho a la vida. El hombre en el estado de naturaleza no puede gozar de ningún derecho ya que se encuentra rodeado de un peligro constante que le imposibilita su ejercicio pleno (ya que peligra su vida). Así, el hombre entrega todo aquello que no puede disfrutar y se queda con aquello que motiva el nacimiento del Leviatán, que es la vida. La vida es lo único que quería preservar en el estado de naturaleza pero que no podía porque corría el riesgo que lo mataran.


Al entregar al Estado los derechos que no podía ejercer, articulará los medios para su ejercicio pleno y así poder gozarlo plenamente. Se entregan los derechos y se recibe la capacidad de goce.

El hombre, para Hobbes, es un hombre amoral, es decir, no tiene moral.

_____

En esta construcción, cuyo poder absoluto puede ser detentando por una sola persona o grupo de ellas, restringido completamente a éste o éstos, sin vuelta atrás. El contrato no puede revocarse.

_____

Con el contractualismo aparece la distinción entre lo público y lo privado. En el origen divino, Dios estaba en todos lados, por consiguiente no existe una distinción como tal. Si el rey actuaba por voluntad de Dios, estaba condicionado por todo lo que él había decidido.

En el contractualismo, el Leviatán interviene en el campo de lo público, generando reglas de conducta, pero no puede intervenir hombre por hombre; tiene que establecer una legislación por la cual establecería cuáles son las pautas para el ejercicio de un determinado derecho. Existe una suerte de principio de legalidad.

Hobbes define a la libertad en los mismos términos que hoy se conoce como el principio de legalidad:

Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe.

_____

Lo que busca tutelar o preservar respecto de la comunidad que se encuentra bajo el contrato es la seguridad interna (la vida) y la seguridad externa (la paz).

_____

Hobbes plantea que la relación inter-nación es un estado de naturaleza. El estado de naturaleza sobrevive, sin embargo no es respecto de los individuos (que se encuentran ahora sometidos al contrato) sino de los Estados. La relación de los estados se rige a partir de las leyes de la naturaleza.

No considera la existencia de un órgano supraestatal que someta a todos los Estados. Es en este sentido que arriba a la idea de que la articulación entre los Estados es a partir de los principios del estado de naturaleza; y se define por la guerra (algo natural al hombre).

_____

John Locke

Introducción histórica

En 1618 se desencadena una guerra continental entre Papistas y Protestantes. Los Papistas son aquellos que respondían a la Iglesia Católica Apostólica Romana (defendían la figura del Papa); del otro lado se encontraban los protestantes (Iglesia Reformada).

Se trata de una guerra que permitirá definir cómo quedarán estructurados los territorios a partir de ese momento.

Si bien se trata de una guerra religiosa, tiene fuerte consecuencias políticas.

Esta guerra, que termina en 1648, finaliza con la firma de la Paz de Westfalia, formado por dos tratados:

Tratado e Osnabrük y el Tratado de Münster.


A partir de este momento, se fijan una serie de reglas a los conflictos bélicos. Determinará la forma en que se llevan adelante las guerras desde 1648 hasta 1918 (con el fin de la Primera Guerra Mundial y la firma de un nuevo tratado).

Otra relevancia de la firma este tratado es que trae como consecuencia el nacimiento de dos nuevos territorios: Países Bajos (Holanda y Bélgica), con la característica de que el poder estaba en manos de Holanda.

Los Países Bajos nacen protestantes y parlamentarios, bajo la dinastía de los Orange. El problema que surge es que el protestantismo era muy fuerte en Holanda, pero en Bélgica eran católicos. Como consecuencia de esto, Bélgica queda sometida al poder de los Orange.

El otro Estado que nace es el de la Confederación Helvética (hoy Suiza), anclada sobre la base de cantones (provincias articuladas entre sí).

En el Cantón Ginebrino nace Rousseau; sometido a un poder confederacional bajo premisas parlamentarias.

_____

Cuando muere Oliver Cromwell (1658), lo sucede su hijo Richard Cromwell. Sin embargo, ante molestias generales, el Parlamento depone a Richard y restaura la monarquía (1660)

En 1660, se restaura la monarquía en cabeza del hijo de Carlos II, hijo de Carlos I (rey decapitado). En 1685 muere Carlos II y lo sucede su hermano Jacobo II.

A Jacobo II se le propone que abdique al trono. Ante esta situación, la sucesora hereditaria al trono era su hija, María, que estaba casada con un estatúder holandés, Guillermo de Orange, que pertenecía a la familia reinante pero alejado de la línea sucesora.

Se produce una articulación por la cual se consigue que Jacobo II abdique en favor de su hija María, con Guillermo de Orange como rey de Inglaterra.

En 1689, María y Guillermo son coronados reyes de Inglaterra.

____

John Locke

Locke plantea que el hombre en el estado de naturaleza vive bien, articulado, gozando de los derechos naturales, es decir, todo lo contrario al estado de guerra descripto por Hobbes.

“Siendo, según se ha dicho ya, los hombre libres, iguales e independientes por naturaleza, ninguno de ellos puede ser arrancado de esa situación y sometido al poder político de otros sin que medie su propio consentimiento. Este se otorga mediante convenio hecho con otros hombres de juntarse e integrarse en una comunidad destinada a permitirles una vida cómoda, segura y pacífica de unos con otros.”

Locke habla de unirse a una comunidad que viva cómoda, resguardada y pacíficamente. Este es el estado de naturaleza. Sin embargo, a pesar de poder ejercer los derechos naturales propios, carecen de un sistema normativo (ley).


Clase 19/11

Para Locke, el estado de naturaleza tiene que ser superado, a pesar que se den las condiciones para poder vivir en él (ejercicio de los derechos), sin embargo, la ausencia reglar y de un tercero imparcial que las haga cumplir es lo que provoca la necesidad de salir del estado de naturaleza, fundar la sociedad y luego el Estado.

Lo que motiva al contrato de Locke es perfeccionar el Estado de naturaleza. El estado de naturaleza, según Locke, es perfectivo, que puede vivir mejor.

_____

A diferencia de Hobbes, donde el paso de una etapa a otra se encuentra claramente delimitada, en Locke no es tan así. Plantea que el Estado político nace junto con la sociedad, tratándose de una construcción simultánea.

_____

En el intercambio de derechos y obligaciones que produce el nacimiento del contrato, el hombre cede poco (a diferencia de Hobbes que entregaba todo excepto la vida). En clave Locke, el hombre nunca se ubicará en una situación peor a la que se encontraba en el estado de naturaleza.

Para Locke, el hombre tiene que ser muy estúpido para colocarse en una situación peor a la que se encontraba en el estado de naturaleza.

En este sentido, el hombre no cede ninguno de los derechos naturales de los cuales es titular. Sí cede aquellos que no tiene en el estado de naturaleza.

La diferencia con Hobbes es radical. Para Locke, el hombre no entrega ningún derecho de los que posee, por el contrario, cede aquellos que les falta (las reglas y el tercero imparcial que las haga cumplir).

Cuando el hombre firma el pacto, lo que le entrega al Estado es la capacidad de dictar reglar y la capacidad de generar un tercero imparcial cuya función es hacer cumplir esas reglas.

Ceder la capacidad de dictar leyes es la capacidad de legislar. En este contexto, lo que Locke justifica es la existencia del Parlamento. El contrato hace aparecer la figura del legislador.

El tercero imparcial es aquel que ejecuta las leyes (el órgano Ejecutivo). En clave de Locke, el órgano Ejecutivo descansa en cabeza del rey. Por consiguiente, crea la voz del tercero imparcial que ejecuta las leyes, haciendo nacer el órgano Ejecutivo y en cabeza del rey.

El contrato de Locke no le da al Estado la capacidad de crear o reconocer el derecho; los derechos existen antes de su creación y de los cuales los hombres son titulares sin la existencia de una entidad ajena a ellos que se los reconozca.

Con el contrato se crea al garante, aquel que, en el ejercicio del poder que se le entregó, garantiza el goce del derecho. Impide, a través de las reglas, que se generen reyertas, en debates de derecho, que escalen a una violencia tal que se consolide un estado de guerra.

_____

El Estado que surge a partir de la celebración del contrato es un Estado Gendarme, es decir, deja a los

hombres ejercer libremente sus derechos y actúa como una barrera de contención ante posibles conflictos,

limitándose a esa única función. No tiene la capacidad de entrometerse en la esfera privada de los

individuos ni de sus derechos.

Son los indicios al Estado Liberal.

_____


La celebración del contrato genera cuatro funciones o poderes:Poder Legislativo, Poder Ejecutivo,Poder Federativo, Poder de Prerrogativa.

El Poder Legislativo es la capacidad de establecer las leyes, el cual cae en manos de una Asamblea (Parlamento). Se trata de una asamblea ya que se busca garantizar el debate.

El resto de los poderes son entregados al rey:

La función ejecutiva es la capacidad de reglamentar, es decir, ante la existencia de un órgano con capacidad para dictar leyes, necesariamente tiene que existir otro órgano con capacidad de ejecutarla.

La capacidad federativa es el manejo de las relaciones exteriores. El rey es el único que puede obligar al Estado en el aspecto internacional.

La función de prerrogativas es la capacidad que tiene el Ejecutivo de establecer el orden interno, y para esa finalidad cuenta con un bagaje de herramientas que funcionan adecuadamente en el momento de paz y orden interno, como así también ante momentos de excepción.

Mientras un Estado, en el orden interno, se encuentre pacificado (ausencia de conflictos), el Poder de Prerrogativas actúa naturalmente (Poder de policía). El problema surge cuando se articulan una serie de consecuencias y hace aparecer la necesidad de los poderes de excepción. Para Locke, en el hipotético caso de un conflicto interno, el Ejecutivo puede actuar, en función del Poder de Prerrogativas, para solucionar y subsanar cualquier desorden interno que ocurra.

Esto permite entender que los hombres crean al Estado al mismo tiempo que crean al gobierno. En Hobbes, con esa idea del absolutismo, Estado y gobierno eran la misma cosa. En cambio, en el pensamiento de Locke, existe la variable conforme la cual existe la separación las funciones del Estado de lo que son las funciones de gobierno.

En las divisiones de poder que establece Locke falta la Judicial, esto es así porque no se trata de un tema político. El autor no ingresa en el ámbito de la justicia porque no la necesita, sino que realiza una articulación del orden político.

_____

Cuando Locke planta su pensamiento, no plantea un Estado que se ingresa en todos los aspectos de la vida de los individuos.

La clasificación entre lo público y lo privado se contrata claramente. Para Locke, una cosa es el Estado y otra el gobierno. El Estado nace por voluntad de los hombres, bajo esas premisas de voluntad crean a los órganos que tienen por finalidad garantizar aquello ausente en el estado de naturaleza. Estos órganos son móviles, no así estáticos y permanentes, que no se identifican con el Estado; se trata de una forma de manifestación de las funciones del Estado, pero no son el Estado. El Estado son los hombres que contrataron que, a partir de la articulación de sus propias voluntades, generaron la idea de soberanía. Los órganos, por consiguiente, son gubernativos.

Los órganos gubernativos son entendidos bajo la premisa de que deben ver permanentemente ratificado su actividad política. A esto lo hacen a través del voto, de la elección constante. Se votan y eligen a los miembros del parlamento y son éstos lo que articulan la idea del establecimiento de las reglas.

En el caso de que un legislativos no cumpla con las funciones encomendadas por contrato, esto es, avasalle

los derechos naturales, los hombres deberán rectificar el destino del gobierno; se rompe la confianza

(Trust: confianza que se le entrega al gobierno). Si un gobierno no tiene la confianza de sus súbditos, éste

no puede seguir.


Si un gobierno se excede con los límites de sus funcione, los hombres tienen una herramienta llamada Derecho de insurrección de los pueblos. Se trata de la posibilidad que tiene una determinada población de levantarse contra el gobierno (nunca se toca al Estado porque no existe la posibilidad de romper el contrato y volver al estado de naturaleza).

Se le quita la confianza al gobierno mediante un acto electoral o, si el acto electoral es lejano en el tiempo y el avasallaje es muy grande, una sublevación (en clave inglesa: vuelta al orden).

_____

La visión antropológica de Locke es moderadamente positiva

_____

Locke y la propiedad privada

El hombre ha puesto en esa cosa algo de su esfuerzo, le ha agregado algo que es propio suyo; y por ello, la ha convertido en propiedad suya.

Siendo, pues, el trabajo o esfuerzo propiedad indiscutible del trabajador, nadie puede tener derecho a lo que resulta después de esa agregación, por lo menos cuando existe la cosa en suficiente cantidad para que la usen los demás.

El primer derecho de propiedad que detenta Locke es el derecho sobre el propio cuerpo y la propia vida.

No hay derecho de propiedad si el hombre no tiene derecho sobre su cuerpo y su vida.

Locke planeta que nadie puede apropiarse de más cosas de las que realmente necesita para vivir. No se trata de una apropiación de riqueza excesiva.

Los principales derechos jurídicos tutelados en el pensamiento de Locke son la libertad y la propiedad. Sin embargo, la propiedad entendida por la puesta del trabajo en el objeto que el hombre pretende reivindicar como suyo, y nunca más allá de lo que resulta necesario para vivir. No justifica la acumulación ni la concentración de la riqueza.

_____

En cuanto al nivel de exigencia moral, Locke le exige al hombre una moral media.

Del mismo modo que lo establece Hobbes, es la misma moral la que el hombre tiene en el estado de naturaleza que la que tiene en el contrato y en el orden político.

_____

Jean Jacques Rousseau (1712)

Se desarrolla en Francia. Fuertemente vinculado con el Iluminismo francés.

_____

Contrato Social – Rousseau

“El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado. Tal cual se cree el amo de los demás, cuando, en verdad, no deja de ser tan esclavo como ellos. ¿Cómo se ha verificado este cambio? Lo ignoro. ¿Qué puede hacerlo legítimo? Creo poder resolver esta cuestión.

El hombre se encuentra libre en el estado de naturaleza. Pasa al estado social, y lo que motiva el contrato no es la descripción del estado de naturaleza, sino la descripción del estado social.


Lo que Rousseau plantea es que el hombre se encuentra en un estado de naturaleza y por alguno sale de ahí, fundando la sociedad, y el problema que no se encuentra en el estado de naturaleza de donde proviene, sino que está en la sociedad misma.

_____

Rousseau critica el pensamiento de Hobbes, que incurre en una equivocación ya que el problema de guerra hobbesiano no se encuentra en el estado de naturaleza sino en el estado social.

Para Rousseau el hombre nace libre, moviéndose libremente por el mundo sin ningún tipo de obligaciones que cumplir, se abastece de lo que encuentra en la naturaleza, aprovecha las fuerzas del entorno que lo rodea. En ese devenir histórico conoce a otros hombres, generando la familia.

La formación de la familia como primer núcleo genera que el hombre se aún más libre que cuando estaba solo. Esa familia que conforma se comienza a relacionar con otras familias, se logra una expansión cuantitativa de esos grupos humanos, dando origen al nacimiento de la sociedad. El nacimiento de la sociedad produce la aparición de los problemas.

“El primer hombre a quien, cercando un terreno, se lo ocurrió decir esto es mío y halló gentes bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil. ¡Cuántos crímenes, guerras, asesinatos; cuántas miserias y horrores habría evitado al género humano aquel que hubiese gritado a sus semejantes, arrancando las estacas de la cerca o cubriendo el foso: «¡Guardaos de escuchar a este impostor; estáis perdidos si olvidáis que los frutos son de todos y la tierra de nadie!»

Rousseau cree que el conflicto de la sociedad nace con la propiedad privada, entendida a ésta como al hombre, en ejercicio de la fuerza, cerca el primer terreno. En este momento el hombre pierde la libertad. Una vez que los hombres perdieron la libertad, ¿cómo sigue?

Habitúanse a considerar diversos objetos y a hacer comparaciones; insensiblemente adquieren ideas de mérito y de belleza que producen sentimientos de preferencia. A fuerza de verse, no pueden pasar sin verse todavía. Un sentimiento tierno y dulce se insinúa en el alma, que a la menor oposición se cambia en furor impetuoso; los celos se despiertan con el amor, triunfa la discordia, y la más dulce de las pasiones recibe sacrificios de sangre humana.”

En este párrafo radica la crítica a Hobbes. Hobbes sostenía que el problema se encontraba en el estado de naturaleza, para Rousseau el problema no se encuentra allí, sino en la sociedad.

Razonando sobre los principios que enuncia, este autor debía decir que, siendo el estado de naturaleza aquel en que el cuidado de nuestra conservación es el menos perjudicial para la conservación de nuestros semejantes, éste era por consiguiente el estado más a propósito para la paz.

Hobbes no ha visto que la misma causa que impide a los salvajes el uso de razón, como pretenden nuestros jurisconsultos, les impide al mismo tiempo el abuso de sus facultades, como él mismo pretende; de modo que podría decirse que los salvajes no son malos precisamente porque no saben qué cosa es ser buenos, toda vez que no es el desenvolvimiento de la razón ni el freno de la ley, sino la ignorancia del vicio y la calma de las pasiones, lo que los impide hacer el mal”

La idea de Rousseau radica en que la sociedad es quien corrompo al hombre. Esto sucede así ante la existencia de alguien que se apropia de algo y quienes lo rodean le creerán que se algo es de ellos. El que se apropian de la cosa son varios, no es un individuo.

Entre ellos mismos terminan peleándose unos con otros para conseguir lo que tienen los demás. Aquellas que aceptaron que uno se apropiara salen a pelear por aquellos que consideran que son los dueños del lugar donde están.


Se trata de una guerra que se basa en la apropiación, en los celos, en las diferencias sociales. El hombre, en ese momento, pierde la igualdad. Además de la igualdad, terminan perdiendo la libertad ya que se encuentran tan preocupados por defender lo que consideran propio, que no pueden desarrollarse.

En este contexto nace el pacto del rico: Los dueños de las tierras firman un pacto entre ellos de no agresión.

Pero desde el instante en que mi hombre tuvo necesidad de la ayuda de otro; desde que se advirtió que era útil a uno solo poseer provisiones por dos, la igualdad desapareció, se introdujo la propiedad, el trabajo fue necesario y los bosques inmensos se trocaron en rientes campiñas que fue necesario regar con el sudor de los hombres y en las cuales viose bien pronto germinar y crecer con las cosechas la esclavitud y la miseria.

La metalurgia y la agricultura fueron las dos artes cuyo desenvolvimiento produjo esta gran revolución. Para el poeta son el oro y la plata; más para el filósofo son el hierro y el trigo los que han civilizado a los hombres y perdido al género humano.”

Entre el derecho del más fuerte y el del primer ocupante alzábase un perpetuo conflicto, que no se terminaba sino por combates y crímenes. La naciente sociedad cedió la plaza al más horrible estado de guerra; el género humano, envilecido y desolado, no pudiendo volver sobre sus pasos ni renunciar a las desgraciadas adquisiciones que había hecho, y no trabajando sino en su vilipendio, por el abuso de las facultades que le honran, se puso a sí mismo en vísperas de su ruina.”

El pacto del rico hará que aquellos que tienen el poder de la tierra lucharán entre ellos generando un caos peor. Así, ya no se será sólo el esclavo bajo el poder del propietario quien perdió la libertad, sino que además los ricos que pactaron.

Así se vuelve al inicio del contrato social: No sólo está esclavizado aquel que fue sometido por los demás hombres, sino que aquellos que detentan el derecho de propiedad también lo están dado su propio condicionamiento que se le establece a partir del ejercicio del derecho de propiedad.

El contrato social termina legitimando las cadenas, ¿cómo?

En el estado de naturaleza de Rousseau, los hombres no salen voluntariamente, sino como consecuencia de la apropiación. Si el hombre no se hubiera apropiado del pedazo de tierra o de un terreno, no perdería la igualdad y libertad natural.

Lo ideal sería que el hombre pudiera volver al estado de naturaleza, sin embargo éste se perdió, no existe la posibilidad, como en Hobbes o Locke, de volver a un estado presocial.

En este sentido, Rousseau se plantea la posibilidad de que los hombres recuperen la igualdad y la libertad natural mediante la creación de un artificio que les permita adquirirla nuevamente, de manera artificial. Este artificio es el contrato.

El contrato implica que los hombres entreguen algo al Estado, es decir, hacen nacen al soberano mediante la entrega de cosas que poseen y reservándose otras.

Para Rousseau, el hombre entra al contrato con todo lo que tiene y con todo lo que es, de manera íntegra, bajo las premisas que todos se encuentran en las mismas premisas. Es decir, el hombre se coloca en ese lugar, de manera voluntaria, sabiendo que todos los hombres que lo rodean se ubicarán en las mismas condiciones que él.

El soberano y el súbito son las dos caras de una misma moneda porque el hombre, al obedecer al soberano, no está haciendo otra cosa que obedecerse a sí mismo. El soberano es la creación de los hombres.


Es en este momento que el hombre recupera su libertad y su igualdad. Al estar todos en el mismo ámbito, terminan obedeciéndose a sí mismos.

En cuanto a los derechos reservados y los cedidos, al entregarse al contrato con todo lo que es y con todo lo que tiene, quiere decir que no se reserva nada. Sin embargo, el hombre se reserva una parte indivisible del todo (una serie de condominio). La diferencia con Hobbes y Locke es que desaparece el individualismo ante la creación de un cuerpo social articulado donde todos forman parte del todo. A esto Rousseau lo llama voluntad general.

En tanto que muchos hombres reunidos se consideran como un solo cuerpo, no tienen más que una voluntad, que se refiere a la común conservación y al bienestar general. Entonces todos los resortes del Estado son vigorosos y sencillos; sus máximas, claras y luminosas: no tiene intereses embrollados, contradictorios; el bien común se muestra por todas partes con evidencia, y no exige sino buen sentido para ser percibido.”

Esto quiere decir que la voluntad general es la sumatoria del todo.

Rousseau no define a la voluntad general expresa, sino que la define por la negativa, lo que no es. En este sentido, la define como la no suma de las voluntades particulares, es más que eso. Es decir, no se trata de la suma del hombre A, la del B, la del C y así sucesivamente, sino, por el contrario, es superadora de las voluntades individuales, abarca todo lo que son.

En este sentido, la voluntad general es exactamente la soberanía. Para Rousseau, voluntad general y soberanía son la misma cosa. Y, a partir de esto, ambas presentan cuatro características.

Indivisible: No se pude dividir. Si a la soberanía o voluntad general se la divide se la mata y, si se la divide en sus funciones, se la mata dos veces.

Inalienable: fuera del comercio, es decir, sobre lo que no puede disponerse. No es pasible de contratar sobre ella. Para Rousseau, la soberanía o voluntad general no se puede representar, sino que habla por su propia voluntad.

Absoluta: Como los hombres la crearon con todo lo que son y tienen, quiere decir que la soberanía o la voluntad general penetran en todos los aspectos de la vida del individuo. Nada escapa al control de la voluntad general.

Infalible: No se equivoca. La soberanía o voluntad general no se puede equivocar cuando se trata de la suma de las voluntades individuales. De hecho, si una voluntad individual se opone a la voluntad general, significa que esa voluntad individual se está negando a ser libre; la voluntad general puede poner en evidencia que la individual está equivocada y, de esa manera, liberarla. Esto termina siendo peligroso ya que Rousseau no concibe la idea de voluntades alternativas más que la voluntad general.

En este sentido, lo que Rousseau estaría planteando es una democracia directa, ya que la representativa no funciona en su pensamiento. Sin embargo, para él la democracia directa es un tema de los antiguos, se opone.

_____

En Rousseau aparece la figura del legislador.

El legislador es una persona que proviene de afuera de Estado, realiza un análisis externo, dictamina las leyes, se las entrega al Estado y su figura desaparece.

Esas leyes provenientes del legislador serán, posteriormente, aprobadas por la voluntad general, es decir, aprobadas de manera unánime.


_____

Rousseau y la religión civil .

“Hay, pues, una profesión de fe puramente civil cuyos artículos corresponde al soberano fijar, no precisamente como dogmas de religión, sino como sentimientos de sociabilidad, sin los cuales es imposible ser buen ciudadano ni súbdito fiel. Sin poder obligar a nadie a creerlo, puede desterrar del Estado a todo el que no se los crea; y puede desterrarle, no como impío, sino como insociable.

_____

La visión antropológica de Rousseau en el estado de naturaleza es positiva. En cambio, la visión antropológica del hombre en sociedad es negativa. En el estado político, su visión es hiperpositiva, el hombre se despoja de todo lo que es y todo lo que tiene, no existe nada más bueno que ese hombre, superando, incluso, al del estado de naturaleza.

En cuanto al nivel de exigencia de moral, el hombre es hipermoral, el contrato no funciona sin niveles altos de moralidad.

_____

El sistema de gobierno al que tiende el pensamiento de Rousseau dependerá de la interpretación de su palabra.

_____


Resumen de los autores contractualistas


Resumen de los 3 autores contractualistas


Clase 23/11

Revoluciones

Revolución Industrial

A diferencias de otras revoluciones, la Revolución Industrial no tiene una fecha exacta, se trata más bien de un proceso antes que una revolución en el sentido estricto de la palabra.

Lo que venía siendo el paradigma de la evolución del hombre lo había descripto un pensador inglés Thomas Malthus mediante una ley: La población crecía en progresión geométrica y los alimentos en progresión aritmética.

La Revolución Industrial permitió romper con esa trampa malthusiana. Se pasó de un sistema donde la población rural era el actor más importante en la economía del mundo a una nueva sociedad y la existencia de una burguesía urbana que inventó la industria. La industria permitió la multiplicación de la producción, no sólo en cuanto a los alimentos sino de varias ramas.

Hasta la revolución industrial, la máxima cantidad de personas que solían tener una persona a cargo no excedía las 15 personas, como en las imprentas, actividad que mayor personal demandaba. Con posterior a la Revolución, se dieron una serie de circunstancias que cambiaron la forma en que se llevaba a cabo la actividad industrial, comercial, etc.; como la aparición de la máquina a vapor (1744).

_____

Hasta la Revolución Industrial, el hombre en 3000 años no había sido capaz de poder superar la velocidad de desplazamiento, la cual lo realizaba por medio de caballos o barcos a velas. La aparición del vapor, generó toda una innovación, permitiendo las construcciones de barcos y trenes a vapor. El hombre logró dominar la velocidad y la fuerza.

Las producciones comenzaron a aumentar de manera exponencial. El producto bruto mundial comienza a crecer sostenidamente año tras años.

_____


Donde principalmente se desarrolló la Revolución Industrial fue en Inglaterra.

Desde la Revolución Gloriosa, Inglaterra venía usando el sistema de circunscripciones, cuyo trazado recaía principalmente en los lugares donde estaba concentrada la mayor población, esto era en el campo.

_____

Entre las nuevas innovaciones introducidas, el hombre logró controlar la temperatura, permitiendo que las personas pudieran habitar en lugares poco accesibles hasta el momento, con el vapor para los lugares fríos. Por otra parte, respecto al calor, pudo elaborar frio artificialmente permitiendo la conservación de los alimentos por más tiempo (frigoríficos).

La revolución industrial, que tuvo repercusión en todo el mundo, produjo, más que un cambio económico, generó transformaciones sociales y políticas, que afectaron al conjunto de la sociedad a partir del siglo XVIII.

La primera que vive este proceso es Inglaterra, seguida por Estados Unidos, Canadá y los Países Bajos.

Con la Revolución Industrial se comienza con el proceso más pleno del capitalismo, a pesar de que ya había comenzado con anterioridad a 1750, pero que a partir de este proceso logró un gran desarrollo.

A pesar de los distintos momentos en lo que se produce la Revolución Industrial en cada país, las características fueron relativamente similares en todas: aumento de la población, aplicación de la ciencia y la industria a la vida diaria, empleo de capital, la aparición de un beneficio como objetivo final, transformaciones de las comunidades rurales en urbanas, y el surgimiento de las clases sociales.

Aparecen los primeros capitalistas, los dueños de los medios de producción. Con esto, surgen nuevas relaciones laborales que en el derecho no existían hasta el momento. Surgen los hombres con grandes industrias que, en vez de tener 15 empleados como venía ocurriendo hasta el momento, tienen bajo su dependencia hasta más de mil personas.

Primeramente, la ley que determinaba la utilización o contratación del personal era la de la oferta y la demanda. Con la Revolución Industrial se produce la aparición del derecho del trabajo, respecto del cual las relaciones laborales dejaron de estar en manos de las convenciones simplemente privadas, y se crea un derecho laboral de orden público.

_____

En un primer momento, el elemento que se utiliza para la combustión es la madera (utilizada por la máquina inventada por Watt). Posteriormente, el inglés Newcomen perfecciona la máquina mediante un proceso de retroalimentación, esto es, mediante la utilización del vapor, cuando éste se condensa, vuelve a un estado líquido para poder ser reutilizado.

Este sistema avanza cuando deja de utilizarse la madera y se lo reemplaza por el carbón (descubrimiento de minas de carbón). Este primer momento de la Revolución se la llama Revolución Industrial Negra, dada el elemento de combustión utilizado.

_____

Hasta la Revolución Industrial, el comercio internacional de basaba en el transporte de bienes de gran valor unitario, es decir, cosas que en pequeños volúmenes tenían gran valor, como el oro, plata o las especies. La inventarse el ferrocarril y el barco, las industrias comienza a producir y exportar bienes de pequeño valor unitario, como el vino, el trigo, el maíz.

Por otra parte, ante la invención de estos medios de transporte, se producen asentamientos en lugares donde antes no se podía acceder.


Surge un nuevo modelo jurídico como lo son las Sociedades Anónimas, es decir, aparecen las personas de existencia ideal.

_____

La historia de la Revolución Industrial se la demarca en tres momentos:

Revolución Industrial Negra: utilización del vapor y carbón

Revolución Industrial Blanca: utilización del aluminio y el hierro. Da lugar a la construcción de las grandes estructuras en altura, como los edificios.

Revolución Industrial durante y post Segunda Guerra Mundial : Cuando se logra, a partir de la primera computadora, descencriptar las comunicaciones de los nazis.

_____

Revolución americana (1776)

En un primer momento, la Revolución Norteamericana se entiende parada pura y exclusivamente sobre el pensamiento de John Locke, es decir, bajo las premisas de un pacto liberal.

Con el paso del tiempo, y a partir de un retome del pensamiento maquiavélico en clave republicana, dos autores norteamericanos releen a Maquiavelo y la Revolución Norteamericana en esta clave.

Posteriormente, otros autores estudian los orígenes ideológicos de la Revolución y, bajo esta premisa, plantea lo presenta (cuadro de arriba) la idea de cambiar la legitimación del poder.

_____

Encuentran la forma de entender la construcción de un nuevo Estado y de un gobierno, basándose en los conceptos de soberanía.


Entre 1765, con el fin de llamada Guerra de los 7 años, y 1776, año en el cual las colonias norteamericanas declaran su independencia, se produce un movimiento que cuestiona la forma de entender el poder imperial. Inglaterra ejercía sobre el territorio de las colonias una fuerte influencia, sin respetar las premisas esenciales en Inglaterra (aquellas surgidas a partir de la Revolución Gloriosa de 1688).

Las preguntas que surgen durante los 11 años son: Por un lado, quién ejercía la soberanía, y, por otro, si era legítimo que un órgano que se encontraba tan alejado (con un océano de por medio) fuera aquel que pudiera establecer las pautas conforme las cual se tenían que legislas en estas colonias norteamericanas.

Uno de los primeros inconvenientes que se presentan al momento de llevar adelante la Revolución Americana es la de unificar criterios, tanto en aspectos políticos como religiosos. Sobre todo teniendo en cuenta que durante el siglo XVIII las colonias contaban con cuerpos legislativos propios, que se traban de asambleas que tenían la potestad para elegir determinados funcionarios. Sin embargo, a pesar de se trataban de cuestiones que se presentaban en todas las colonias, no existía una organización que sea transversal a todas, sino que provenía de Inglaterra, más precisamente del Parlamento inglés y el Rey.

Paulatinamente, las 13 colonias comenzaron a utilizar una suerte de moneda interna, no se regían por la libra inglesa sino que tenían una moneda propia de intercambio en cada colonia.

Además, el nombramiento de los propios jueces locales, es decir, las propias legislaturas de las colonias establecías sus propios jueces.

_____


La Guerra de los 7 años es la primera guerra que Europa va a disputar en América. No sólo influye fuertemente en Norteamérica, sino que también, posteriormente, en las colonias españolas.

Esta guerra significa la existencia de un gran número de tropas inglesas ancladas en Canadá.

Lo que los ingleses sostienen que, ante la posibilidad de tener que ir a defender las tierras coloniales, es necesario que éstas estén en condiciones de soportar económicamente esas tropas, es decir, que la carga económica no recaiga solamente en la Corona inglesa.

En este sentido, se decide un fuerte aumento en tributario: Acta del azúcar y Stamp Acta (Acta del Timbre). En cuanto al Acta del Azúcar, influye fuertemente en la producción del ron, ya que se trataba de una materia prima. Sin embargo, la que mayor conflicto produce es la Stamp Acta, donde todos los instrumentos públicos, y todo aquellos que fuera impreso o emanara de una imprenta, tenía que tener una estampilla. Es decir, no sólo se grava, por ejemplo, un contrato de compraventa, sino que también se gravaba a los diarios. La población norteamericana era una población ilustrada, es decir, existía una gran cantidad de periódicos, panfletos que rondaban por todas las colonias. A partir de este momento, se comienza a estampillar los periódicos y, por consiguiente, se comienza a restringir la libertad de expresión (Uno de los derechos más importantes); gravar el timbrado implicaba mayores esfuerzos para seguir produciendo los periódicos y, de alguna manera, se limitaba ese derecho.

Con todo esto, las colonias norteamericanas manifiestas su disconformidad ante los nuevos gravámenes. Como manifestación del descontento, comienzan a circular estampillas en repudio


Con estas estampillas, lo que buscan la colonias es la unión de todas ellas para trabajar en conjunto contra el poder inglés.

Así, comienza una fuerte resistencia

En 1765, las colonias llevan adelante un boicot con todas aquellas importaciones manufacturadas provenientes de Inglaterra (té, vidrio, azúcar). Estas represalias se llevan a cabo, principalmente, en los estados de Pensilvania y New Hampshire (en el puerto de Boston).


En este contexto, se produce una reacción fuerte de los burgueses norteamericanos, quienes iniciarán una resistencia al margen de la violencia descontrolada. La primera manifestación de la resistencia surge con los ataques a los recaudadores de impuestos, negándole la entrada a lugares, que lleven a cabo las inspecciones; incendian figuras que representaban a estos funcionarios.

La reacción por parte de Inglaterra se produce por el envío de sus tropas, quienes se encontraban en Canadá, a Pensilvania y New Hampshire para su ocupación.

Las condiciones bajo las cuales se lleva esta ocupación: Las colonias norteamericanas tienen darle un lugar donde hospedarse, alimentación y todo el sostenimiento económico que fuera necesario. Esto produce un levantamiento, el 5 de marzo de 1770, conocida como la Masacre de Boston.

Las tropas británicas, por orden de Su Majestad, abren fuego contra los súbditos de Su Majestad

Cuando las tropas reales, que no sólo responden al Parlamento, sino que también al Rey, entran en el Bostón Common, atacando a los súbditos que se manifestaban, éstos últimos comienzan a cuestionarse la autoridad del Rey.

Como Inglaterra redobla la apuesta, tilda a los súbditos de rebeldes y les quita todos los derechos provenientes de Inglaterra.


En este contexto de conflicto, los norteamericanos convocan a varios Congresos (en uno de esos tantos celebrados, el de 1776, es en el que se declarada la independencia de las colonias).

Estos Congresos se celebran a raíz de que Inglaterra decide someter las colonias a la Ley Marcial, lleva adelante la clausura de todas las Asambleas locales.

En uno de los Congresos, las colonias se cuestionan sobre quién recaía la soberanía, si sobre éstas o sobre el Parlamento inglés. Por esta situación, deciden enviar una nota al Parlamento preguntando el motivo por el cual las colonias no tienen representación física en el Parlamento. Ante esta pregunta, Inglaterra responde que no tenían representación física pero sí una virtual.

Esto no sólo viola los principios básicos del Bill of Rights, sino aquellos privilegios que habían concedido a la nobleza por medio de la Carta Magna de 1215: “Si el sujeto pasivo de los tributos, no participó en la conformación del tributo, no puede ser obligado a pagarlo.” En esto es en lo que se ampararán las colonias norteamericanas.


Entre las causas o raíces ideológicas que motivan a la Revolución Americana se encuentran:

Ideas propias de los colonos religiosos disidentes (Religión) : La idea fundamental del catolicismo es la vuelta al Cristianismo salvaje o primitivo. Las colonias encuentran la idea de la refundación en el territorio americano ya que se trataban de tierras vírgenes. En este sentido, el mundo libre que decidieron llevar adelante en las nuevas colonias americanas, lejos de los condicionamientos inglés, era violado y también los principios básicos sobre los que se asentaron las colonias americanas.

Principios de la Ilustración: Autoridad cada vez más autoritaria que se impone de manera más ilegítimas

Principios de Locke: La clave de Locke en lo que hace a la base del contrato, limitada por la renta. Respecto a esto último, estaba vinculado con el voto censitario, esto es, el voto a partir de la capacidad contributiva: sólo podían votar o participar aquellos que colaboraban con el ideario público.

Imprenta: Vinculada con la problemática de los gravámenes a la imprenta, panfletos y folletos (Ley del Timbre)

Anclaje Histórico: Lo que los norteamericanos perciben es que se están violando los principios básicos de 1688 y, lo que intentan llevar a suelo americano, es esa misma revolución que ocurrió con la Revolución Gloriosa, en clave norteamericana y republicana.

_____


Resumen de lo explicado hasta el momento


En la Declaración de la Independencia se asientan las bases sobre cómo se va a estructurar el territorio norteamericano y la Constitución dictada en 1787.

El acta de la Declaración de la Independencia se separan en tres partes:

Filosófica: Determina cuáles fueron las influencias filosóficas. Se asume la soberanía en el ejercicio de la propia representación

Agravios: Determina los agravios sufridos por parte del Rey, la Corona, Inglaterra, la Metrópolis a las colonias y las consecuencias al respecto.

Declaratoria: Las tres colonias, conjuntamente, se declaran independientes.

La Declaración de la Independencia queda definitivamente plasmada en la Constitución de 1787 ya que crea una república unívoca, dividida en territorios locales, haciendo nacer el formato del Estado federal. Crea la estructura macro que absorbe a todas las colonias y a su vez éstas, en su carácter de originarias, se reservan para sí determinada autonomía.

La Constitución de 1787 estructura una forma de distribución territorial, anclada en la idea de la soberanía popular, estableciendo un criterio o régimen de gobierno que no reconoce la existencia de una aristocracia, sino que nace sobre premisas de una sociedad igualitario o de iguales. Además, genera un orden político republicano amparado sobre la elección popular, cuya posibilidad estará en manos de hombres mayores de 21 años, blancos, anglosajones y, en general, protestantes, que tienen capacidad de renta (capacidad de pagar impuestos).

_____


Revolución Francesa

La monarquía francesa en una monarquía absolutista. Francia genera un sistema conocido como estados nacionales o generales, esto es, la reunión que podían hacer periódicamente, sólo con convocatoria del Rey, por la cual se representaban los tres Estados que consideraban parte de la sociedad francesa: el Estado del Clero, el Estado de la Nobleza y el Estado de la Burguesía.

Las votaciones se realizaban por Estados, por lo tanto había tres votos en juego: el del Clero, el de la Nobleza y el de la Burguesía. En general, el Clero y la Nobleza votaban juntos, y la Burguesía aparte.

En cuanto a la densidad demográfica de cada uno de los Estados, la Burguesía era la que mayor cantidad de personas abarcaba ya que ésta comienza a crecer fuertemente como consecuencia del intercambio comercial con las colonias, de un vínculo estrecho con España (y la riqueza proveniente de América). En este contexto es que se producen los conflictos.

Por otra parte, desde que Luis XIV traslada toda la Nobleza y, prácticamente, a todo el Clero a Versalles, de manera que se traza un camino que le permite llega a Versalles sin pasar por París, se produce un distanciamiento entre la Nobleza y la Burguesía. Lo que la Nobleza pierde de vista es que quien realmente sostiene la posibilidad de las riquezas es la Burguesía.


_____

En Francia existe un gran conflicto. Por un lado, el antiguo régimen nobiliario anclado sobre el absolutismo monárquico, por el otro lado, una sociedad que sigue parada en un modelo feudal. A pesar de que Francia, como en toda Europa, está atravesada por el proceso de la Revolución Industrial, se mantiene en un sistema fuertemente estamental, jerarquizado (piramidal), donde las clases sociales carecen de libertades genuinas; y donde se mantiene la figura (traída desde la época de Carlomagno) de los Siervos de la gleba. A esto se le suma la cuestión religiosa. En Francia existía la libertad de culto, pero la monarquía seguía siendo católica.

Además, estaba atravesada por una crisis económica, la Ilustración (conflicto filosófico) y un gran descontento social con el tercer Estado (Burguesía).


En un primer momento, el 20 de junio de 1789, se produce el Juramento del Juego de Pelota, donde la Burguesía se niega a asistir a los Estados generales convocados por el Rey.

El 14 de julio de 1789 termina de estallar el conflicto y donde se da inicio a la Revolución con la toma de la Bastilla. La Bastilla era una cárcel para presos políticos, donde el Rey disponía quiénes quedaban encarcelados.

En un primer momento, la Revolución se pura y exclusivamente en París. En ese momento, la ciudad estaba sometida en la pobreza, anclada en un mundo medieval, sometida en manos de la Burguesía (una Burguesía retrasada).

El 26 de agosto de 1789, la Asamblea soberana dicta la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (sólo del hombre, a pesar de que en la Asamblea se trate una Declaración Universal para las mujeres pero que no prospera).

Dos años después de la Declaración, el 21 de junio de 1791, el Rey intenta huir pero su intento fracasa, terminando detenido.

El 14 de junio de 1791 obligan al Rey a jurar una Constitución, pero que nunca llegó a entrar en vigencia ya que se instaura el régimen del Comité de Salvación Pública, encabezado por Marat.

En 1972, la Asamblea termina por derrotar a la monarquía.

En 1973, a partir de la decisión del Comité de Salvación Pública y un Tribunal Revolucionario, son decapitados Luis XVI, su esposa María Antonieta y sus hijos


En 1794, en pleno período del terror y con Marat muerto, el Comité de Salvación Pública es liderado por Robespierre. Se comienza a plantear la conformación de una verdadera república

El 27 de julio de 1794, se produce el Golpe de Estado de Thermidor. Una de las características de la Revolución Francesa es que genera un propio calendario (Calendario revolucionario), dentro de los objetivos que tiene de una regeneración total, tanto del nuevo hombre, como al nuevo francés, una nueva nación y república.

En este mismo año se produce la ejecución de Robespierre.

En la época de Robespierre, las mujeres tienen acceso al voto.

Se instaura un nuevo Directorio, posteriormente un nuevo Triunvirato y, finalmente, en 1799, se lo elije a Napoleón Bonaparte como el primer cónsul

_____


La Revolución Francesa se trata de llevar a la práctica los principios del Iluminismo francés tal y como fueron plasmados en los textos. Es decir, llevar adelante una estructura similar la idea de la voluntad general de Rousseau. Lo que se busca es la idea del unanimismo, a partir de la creación e un contrato voluntario por el cual se establecen ciertas pautas (las que hablaba Rousseau en su contrato social).

_____

Cuando Carlomagno estructura el territorio francés, a partir de la creación del Sacro Imperio Romano Germánico, lo hace a partir de la creación. Esto es lo que hace nacer la Nobleza francesa. Cuando los Nobles franceses del siglo XV, XVI y XVII reivindican un origen, lo hacen en ese lugar.

Los revolucionarios franceses, que son burgueses, no pueden encontrar su origen en ese momento la Burguesía era negada, es por esto que se ven en la necesidad de generar una nueva historia. Acá radica una de las diferencias más importantes con la Revolución Gloriosa; en ésta última se marca una continuidad, existe una adaptación del régimen en una continuidad histórica.

Francia corta la historia, hace nacer una nueva concepción de Francia y busca un origen distinto (ya no está en Carlomagno). La buscarán en una batalla entre Julio César y los galos (Batalla de Alesia); es decir, buscan un origen anterior a la consolidación de la monarquía ya que es única manera en encuentran para volver a una historia originaria y, como consecuencia de esto, al reinicio de los tiempos.

_____


La Revolución Francesa rompe con la religión y con la historia. Se trata de una república totalmente laica y ancla la legitimidad total y absolutamente en la idea del pueblo. En este momento se presenta la idea de pueblo plenamente consolidado, bajo las premisas que sienta la Revolución.

_____

Comparación entre Revolución Americana y Revolución Francesa


_______________________________________________________________________________________

Clase 26/11

Alexis de Tocqueville

Nace en el año de 1805, muere en 1859.

No vive lo que fue la Revolución Francesa dado que, al momento de su nacimiento, era Napoleón Bonaparte en el poder, pero sí ve las secuelas de ésta. Esto le permitirá escribir el libro “El Antiguo Régimen y la Revolución”, donde dirá que las modificaciones que una cree ver en la Revolución Francesa ya venían gestando con anterioridad.

Su popularidad se debe a que, en 1832, viaja a Estados Unidos, invitado por un amigo, para el estudio de régimen penitenciario norteamericano y su funcionamiento.

Se trata de un período de post-revoluciones. La Revolución Americana inicia en 1776, donde se independiza completamente de Inglaterra. En 1787, aprobada por los Estados en 1788, entra en vigencia su Constitución, donde se establece una forma de distribución particular, partiendo de la premisa de que se trata de una sociedad de iguales.

Estados Unidos nace bajo la premisa de una sociedad de iguales, no tiene aristocracia, es decir, una clase preponderante, cuestión que Alexis de Tocqueville sí ve en la Francia de su época.

En consecuencia, arriba a la conclusión de que la Revolución Francesa se planteaba la idea del triunfo de una sociedad de iguales, sobre la posibilidad de una sociedad aristocrática. Esto en Estados Unidos no ocurrió, por lo que trazará un paralelismo sobre cómo funciona la Revolución Francesa, en clave sociedad, y cómo funciona la Revolución Americana, en clave sociedad.

Lo que observa es que la sociedad norteamericana parte de premisas diferenciales respecto de las que había partido la sociedad francesa. Entiende que la sociedad de iguales, la francesa, ancla fundamentalmente sobre los principios vistos en John Locke: Derechos individuales, derechos cívicos, libertad de conciencia (en relación con la libertad religiosa) y la libertad de asociación.

_____

El primer tomo del libro se 1835, el segundo en 1840.

En el primer tomo, se trata de un texto donde de Tocqueville pone en manifiesto un importante optimismo sobre lo que ocurre en Estados Unidos.

En el segundo tomo cambia su visión norteamericana. Comienza a hablar de un despotismo.

Anticipa las revoluciones sociales que ocurrirán en 1848, que prácticamente desangran a toda Europa.

_____

Alexis de Tocqueville no toma a la democracia como una cuestión de orden político sino como el establecimiento de una forma de sociedad.

Establecerá las pautas sociales que terminan caracterizando al nuevo territorio americano.

Para Alexis, el mundo avanza irremediablemente hacia la democracia, describiéndola como la creciente igualación de las condiciones.


La democracia en América – Alexis de Tocqueville

“Así, pues, a medida que estudiaba la sociedad norteamericana, veía cada vez más, en la igualdad de condiciones, el hecho generador del que cada hecho particular parecía derivarse, y lo volvía a hallar constantemente ante mí como un punto de atracción hacia donde todas mis observaciones convergían.

Entonces, transporté mi pensamiento hacia nuestro hemisferio, y me pareció percibir algo análogo al espectáculo que me ofrecía el Nuevo Mundo. Vi la igualdad de condiciones que, sin haber alcanzado como en los Estados Unidos sus límites extremos, se acercaba a ellos cada día más de prisa; y la misma democracia, que gobernaba las sociedades norteamericanas, me pareció avanzar rápidamente hacia el poder en Europa.

De Tocqueville describe a la democracia como un sistema social, es decir, escribe a la sociedad americana en clave democrática.

Además, entiende que todos los caminos conducen a la igualdad. Todos los caminos conducen a esa idea que en los Estados Unidos se fincó tan fuertemente y tanto desarrollo ha alcanzado. Y Europa se dirige a la creciente e inexorable igualación de las condiciones. Lo que plantea que es bajo los formatos que se observan en territorio americano, de gran extensión geográfica y bajo la implantación de una república (Republicano en clave política, demócrata en clave social), establece una distribución territorial que permite tales manifestaciones.

_____

De Tocqueville hace un análisis de todo lo que ocurre en la Revolución Francesa, la cual observa que se venía gestando desde los últimos años del absolutismo monárquico (con Luis XV y Luis XVI). Hace un análisis que nadie se permitía hacer en ese tiempo ya que la Revolución era una época que se había decidido borrar de la historia.

Cuando se produce la restauración en 1815, donde triunfan los principios del Congreso de Viena, y se establece una nueva monarquía, se trata de una monarquía que admite a la Burguesía.

De Tocqueville participa en el debate de lo que será la construcción de esta nueva monarquía francesa.

_____

Lo que de Tocqueville vive es una sociedad anclada en el capitalismo, en vías de una industrialización importante. Principalmente, el vive la Reforma de País, hecho que cambia la forma de entender la sociedad parisina.

Al viajar a Estados Unidos, además de sorprenderse por el modelo de sociedad vigente, lo asusta. La forma en que norteamérica desarrolla su democracia y su república a partir del principio de igualdad se asusta.

Para Tocqueville, en todos los ordenes políticos existen dos valores en tensión: el valor igualdad y el valor libertad. Lo que presencia en Estados Unidos es que se prima la igualdad por encima de la libertad.

Lo que plantea es que los norteamericanos prefieren la igualdad, aún en la esclavitud. No hay nada que prioricen más que la igualdad porque ésta trae constante placeres todos los días, en tanto que la libertad los trae de vez en cuando.

Se trata de un pensamiento positivo lo que sucede en Estado Unidos, sin embargo no se trata de un positivismo lineal, lo que sucede en la sociedad americana no lo termina de convencer del todo.


La tensión que ve entre los dos factores, arroja lo son las cuatro consecuencias políticas que puede tener la democracia:

Omnipotencia y eventual tiranía de la mayoría: Vinculado con ese posible desbalance que podía ocurrir entre la igualdad y la libertad. Cuando se prioriza la igualdad, por ejemplo. Sin embargo, posteriormente termina encontrar el contrapeso o el factor que permite equilibrar esa desigualdad de valores.

El pueblo participa en la composición de las leyes por la selección de los legisladores, en su aplicación por la elección de los agentes del poder ejecutivo y se puede decir que, del mismo gobierno, tan restringida y débil es la parte dejada a la administración.

El pueblo dirige el mundo norteamericano como Dios lo hace con el universo. Él es la causa y el fin de todas las cosas. Todo sale de él y todo vuelve a absorberse en su seno”

Lo que Tocqueville plantea es que la idea central sobre la que descansa la democracia norteamericana es el principio conforme el cual todo aquello que se establecerá como pauta de conducta para esa sociedad democrática es la voz de la mayoría.

Lo que busca resaltar es qué papel ocupan las minorías.

Lo que está diciendo es que se establece, a partir de los principios de la mayoría, la regla que regirán al todo. Le provoca una suerte de temor ante la posibilidad de que la mayoría se equivoque y, ante esto, la minoría haberse visto condicionada por esa voluntad mayoritaria.

Cuando un hombre o un partido sufre una injusticia en los Estados Unidos, ¿a quién queréis que se dirija? ¿A la opinión pública? Es ella la que forma la mayoría. ¿Al poder ejecutivo? Es nombrado por la mayoría y le sirve de instrumento pasivo. ¿A la fuerza pública? La fuerza pública no es otra cosa que la mayoría bajo las armas. ¿Al jurado? El jurado es la mayoría revestida del derecho de pronunciar sentencias. Los jueces mismos, en ciertos Estados, son elegidos por la mayoría. Por inicua o poco razonable que sea la medida que os hiere, os es necesario someteros a ella”

Cuando la igualdad se maneja de esta forma planteada por Estados Unidos, puede traer consecuencias que producen un perjuicio de aquellos que se encuentran sometidos.

En este contexto, lo que se amenaza es la libertad y un avasallamiento de ésta.

Uniformidad de las reglas: Vinculado con la omnipotencia y la eventual tiranía. Como consecuencia de la omnipotencia, de la voz de la mayoría se emanan las reglas que se imponen sobre todos. Se produce así la idea de la uniformidad, todos tienen las mismas ideas, creencias, opiniones; todo bajo los principios de la igualdad.

El condicionamiento social establecido a partir de reglas impuestas por la mayoría, y la consiguiente uniformidad de estas, produce un impedimento para contrariar aquello que la sociedad está planteando como una regla. Ese es el riesgo presente cuando la igualdad por encima de la libertad.

Tocqueville aspira a una sociedad de iguales en tanto y en cuanto esa sociedad no limite la libertad.

Individualismo: Como consecuencia de los dos puntos anteriores, el individuo tiende a retraerse y encerrarse en sí mismo.

“El individualismo es un sentimiento pacífico y reflexivo que predispone a cada ciudadano a separarse de la masa de sus semejantes, a retirarse a un paraje aislado, con su familia y sus amigos; de suerte que después de haberse creado así una pequeña sociedad a su modo, abandona con gusto la grande.”


La defensa que el hombre consigue arbitrar en torno a esta igualdad es la retracción. Es un individuo cuyos sentimientos no los exterioriza y los desarrolla en su seno más pequeño.

El individualismo es la consecuencia directa de la democracia, entendida en clave social, como la creciente e inexorable igualación de las condiciones.

“Así, la democracia no solamente hace olvidar a cada hombre a sus abuelos; además, le oculta sus descendientes y lo separa de sus contemporáneos. Lo conduce sin cesar hacia sí mismo y amenaza con encerrarlo en la soledad de su propio corazón.

En este sentido, se encuentra hablando de los sentimientos. Y plantea una dicotomía: Por un lado, el hombre en la sociedad, formando parte de esa mayoría, y, por otro lado, el hombre retraído en su seno más íntimo que lo lleva al camino del individualismo.

Centralización del poder: Un hombre encerrado en sí mismo permite que el poder se concentre y avance.

Si se ama a la igualdad, tanto como el pueblo norteamericano lo hace, existe una facilidad que se le concede al poder en sus mecanismos de actuar. Bajo la premisa de la garantía de la igualdad, se le permite al poder ir más allá de lo que podría conceder habitualmente.

Los ciudadanos tendrán en claro que ese poder puede resultar necesario para evitar los dos grandes males que se están intentando combatir: el nacimiento de una aristocracia y cualquier mecanismo que lleve a principios de desigualdad.

Tocqueville sostiene que la propia democracia ha entregado las armas que nivelan estos conflictos.

Son los campos donde el hombre entra en contacto, no sólo con los otros hombres en el campo de lo político, sino también entra en contracto con los demás en el campo de los sentimientos.

Estas armas son tres:

• Las libertades locales: Son las libertades de los Estados y, a su vez, las libertades que se encuentran dentro de cada Estado ya que la distribución territorial que los Estados norteamericanos tienen hacia adentro es amplia. En los municipios, fundamentalmente, existe un contacto tan directo con el otro y la comunidad de pertenencia que, al analizarlo en clave exponencial, esto subsana la idea de la tiranía de las mayorías. Del pequeño grupo se extiende al gran grupo, y de ahí a la nación.

• Las asociaciones libres: Se tratan de las agrupaciones de personas que se reúnen por objetivos comunes, más allá de su pertenencia a una religión o a una ideología política. Son las organizaciones que actualmente se conocen como ONG.

• La religión: La Iglesia.

Los cuatros males se subsanan con estas tres herramientas.

_____

Existe un elemento característico en el pensamiento de Tocqueville que es la voluntad, que no se encuentra ni en los males ni en los remedios.

Lo que mantiene a un gran número de ciudadanos bajo el mismo gobierno, es menos la voluntad de permanecer unidos que el acuerdo instintivo y en cierto modo involuntario que resulta de la similitud de sentimientos y de la semejanza de opiniones.


No convendré nunca en que los hombres forman una sociedad por el solo hecho de que reconocen al mismo jefe y obedecen a las mismas leyes. No hay sociedad sino cuando los hombres consideran un gran número de objetos bajo el mismo aspecto, cuando, en relación con un gran número de asuntos, tienen las mismas opiniones; cuando, en fin, los mismos hechos hacen nacer en ellos las mismas impresiones y análogos pensamientos.

La idea de la consolidación de una sociedad, a partir de intereses, costumbres y formaciones comunes; y, fundamentalmente, el instinto que permite llevar adelante y desarrollar la voluntad que hace conformar a estas sociedades.

No alcanza el instinto y no alcanza la voluntad para poder formar una sociedad y conformar un orden político, sino que esa voluntad y ese instinto tienen que estar atravesados por intereses, acciones comunes, que llevan a que verdaderamente una sociedad pueda desarrollarse y conformar un orden político.

_____

Predicciones

1) Primera predicción

Hay actualmente sobre la Tierra dos grandes pueblos que, partiendo de puntos diferentes, parecen adelantarse hacia la misma meta: son los rusos y los angloamericanos.

Los dos crecieron en la oscuridad y, en tanto que las miradas de los hombres estaban ocupadas en otra parte, ellos se colocaron en el primer rango de las naciones y el mundo conoció casi al mismo tiempo su nacimiento y su grandeza.

Todos los demás pueblos parecen haber alcanzado poco más o menos los límites trazados por la naturaleza, y no tener sino que conservarlos; pero ellos están en crecimiento; todos los demás están detenidos o no adelantan sino con mil esfuerzos; sólo ellos marchan con paso fácil y rápido en una carrera cuyo límite no puede todavía alcanzar la mirada. El norteamericano lucha contra los obstáculos que le opone la naturaleza; el ruso está en pugna con los hombres. El uno combate el desierto y la barbarie; el otro la civilización revestida de todas sus armas: así las conquistas del norteamericano se hacen con la reja del labrador y las del ruso con la espada del soldado.

Para alcanzar su objeto, el primero descansa en el interés personal, y deja obrar sin dirigirlas la fuerza y la razón de los individuos.

El segundo concentra en cierto modo en un hombre todo el poder de la sociedad.

El uno tiene por principal medio de acción la libertad; el otro, la servidumbre.

Su punto de vista es diferente, sus caminos son diversos; sin embargo, cada uno de ellos parece llamado por un designio secreto de la Providencia a sostener un día en sus manos los destinos de la mitad del mundo.”

Lo que predice Tocqueville es lo que termina sucediendo al finalizar la Segunda Guerra Mundial, donde Estados Unidos y Rusia se dividen el mundo en distintas zonas de influencias. Además, predice los mecanismos, donde los americanos actuarán de una manera particular a partir de la libertad de mercado y el interés individual, buscando cada uno su propio provecho.

Rusia, por su parte, estará dominado por un gran caudillo (como el Zar). Tocqueville predice el despotismo ilustrado, es decir, que es lo que permitirá el desarrollo de los grandes Zares. Se tratan de territorios marginales que van camino a la grandeza.

Su predicción se basa en una bipolaridad en el mundo.


2) Segunda predicción: Despotismo

“Quiero imaginar bajo qué rasgos nuevos el despotismo podría darse a conocer en el mundo; veo una multitud innumerable de hombres iguales y semejantes, que giran sin cesar sobre sí mismos para procurarse placeres ruines y vulgares, con los que llenan su alma. Retirado cada uno aparte, vive como extraño al destino de todos los demás, y sus hijos.

Y sus amigos particulares forman para él toda la especie humana: se halla al lado de sus conciudadanos, pero no los ve; los toca y no los siente; no existe sino en sí mismo y para él sólo, y si bien le queda una familia, puede decirse que no tiene patria.

Sobre éstos se eleva un poder inmenso y tutelar que se encarga sólo de asegurar sus goces y vigilar su suerte. Absoluto, minucioso, regular, advertido y benigno, se asemejaría al poder paterno, si como él tuviese por objeto preparar a los hombres para la edad viril; pero, al contrario, no trata sino de fijarlos irrevocablemente en la infancia y quiere que los ciudadanos gocen, con tal de que no piensen sino en gozar. Trabaja en su felicidad, mas pretende ser el único agente y el único árbitro de ella; provee a su seguridad y a sus necesidades, facilita sus placeres, conduce sus principales negocios, dirige su industria, arregla sus sucesiones, divide sus herencias y se lamenta de no poder evitarles el trabajo de pensar y la pena de vivir”

Tocqueville está describiendo el Estado paternalista o Estado hiperintervencionista. A todo esto lo predice en un contexto donde no existía la tecnología, redes sociales ni el consumo de masas.

La idea radica a partir de la idea de Estados hiperintervencionistas que regulan absolutamente todo lo que ocurre dentro de una sociedad.

En esta predicción plantea hacia dónde podría conducir la democracia, bajo las premisas de la creciente igualación de las condiciones, si no se la compensa con el principio de libertad.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: