Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado
Teoría del Estado | Resumen Para el Primer Parcial | Cátedra: Ortiz - Cabrera | 2º Cuat. de 2009 | Altillo.com |
CAPÍTULO DOS: CULTURA Y CIVILIZACIÓN. DIFERENCIAS
Introducción.
Las primeras culturas o civilizaciones aparecen en fechas imprecisas ubicadas hace 6000 años como mínimo.
El hombre histórico creará las culturas o civilizaciones, permitiéndole diferenciarse del reino animal. (Cultura o civilización entendida como el resultado de la acción humana, es decir, círculos de pertenencia donde se nace, se nutre de una serie de creencias básicas sobre nuestro ser, nuestro destino. Entendida también como una forma de actuar, de pensar, de vestir, etc.).
La Occidental es una cultura más dentro de una lista que comprende cerca de dos decenas de unidades similares.
¿CUÁNDO EL HOMBRE PRIMITIVO PASA A FORMAR UNA CULTURA O CIVILIZACIÓN?
Edward Mc Nall Burns à Sostiene que el hombre primitivo pasa a formar una cultura en el período neolítico (10.000 a 3.000 años A.C.).
Es allí donde nacen las instituciones que configuran un estadio cultural aceptable (la familia, la religión, la propiedad e inclusive el Estado).
En especial, la aparición de la propiedad tuvo gran impacto en la agricultura, posibilitando al hombre a superar la etapa nómada, reemplazándola por la sedentaria. El asentamiento, a su vez, origina la aparición de animales domesticados (esta revolución, sostiene es sólo comparable con la revolución industrial y la informática)
Alfred Weber à Sostiene que la diferencia entre el hombre primitivo y el hombre civilizado radica en su mente.
El hombre primitivo veía al mundo como algo estático donde todo parece repetirse rítmicamente, sin posibilidad de evolución alguna.
Cuando esta mentalidad cambia, se deja atrás el estadio primitivo y se pasa al origen de las culturas civilizaciones.
Marcel Prelot à Sostiene que las dos etapas que cumple la sociedad primitiva antes de llegar a situaciones superiores son:
Arnold Tonynbee à Sostiene que lo que diferencia a la sociedad primitiva de la civilizada es la existencia o no de tres factores. A saber:
Opinión de la cátedra à No se puede afirmar de ninguna manera que el hombre primitivo careció de instituciones y mucho menos que no conociera el sentimiento religioso.
Tampoco es cierto que no haya existido división del trabajo (toda vez que la categoría de mujeres, niños, incapaces, cazadores y no cazadores implicaba forzosamente una forma de división del trabajo).
Con respecto a la mímesis, no se entiende exactamente que significa orientarla hacia el futuro, ya que los modelos del mañana no sabemos de qué manera podrían aparecer en la mente de aquélla gente.
Sin duda, la aparición de la agricultura es elemento esencial para definir la separación entre el mundo primitivo y el civilizado. Ello fue posible gracias a un cambio de mentalidad de algunos dirigentes de la sociedad primitiva que pudieron ver la ventaja de los asentamientos estables.
Diferencias entre los términos cultura y civilización.
Spengler, Tonybee y Weber.
Prelot à La oposición entre cultura y civilización comenzó hace unos 120 años, cuando se hacía referencia a la segunda como espontánea y comunitaria ante la civilización de carácter social y refinado (en igual sentido Mac Nall Burns, que presupone que la civilización implica un estadio más avanzado de cultura, es decir, como si los dos fueran etapas sucesivas de una misma sociedad que pasa de la cultura a la civilización en forma progresiva).
Oswald Spengler à (Escéptico del progreso humano, contrario al pacifismo y a la democracia).
Arnold Tonynbee à Si bien sigue el pensamiento de Spengler, Tonybee cree en la posibilidad de que las civilizaciones se salven de su decadencia y colapso final.
Para ello elabora su ley de desafío — respuesta, según la cual la sociedad crece en la medida en que dé respuesta a los desafíos de cada época (tales desafío puede provenir del contorno físico --clima, geografía— como el humano. La falta de respuesta adecuada produce el estancamiento de la civilización y luego su colapso y desintegración.
Tal respuesta adecuada, debe provenir de la clase dirigente a la cual denomina "minoría creadora", que obtiene de tal modo la mímesis social (el apoyo del pueblo). De no producirse tal respuesta, la minoría creadora se transforma en minoría dominante, el pueblo se seciona de ella (cisma horizontal) y se convierten en proletariado interno (mayorías descontentas y oprimidas). Luego de aquello se produce el cisma vertical, que fragmenta a la sociedad territorialmente. Finalmente la civilización se desintegra.
Alfred Weber à Considera a las culturas como configuraciones sociales que se ven en el marco de la historia universal.
Las culturas son creativas, pero se presentan como círculos cerrados.
Las civilizaciones pueden visualizarse como líneas rectas que atraviesan esos círculos.
Cultura y civilización no se excluyen. La primera, basada en lo espiritual es como el carácter de una persona único e intransferible. La segunda, práctica y utilitaria, es un bien de uso y consumo: puede ser adoptado o no.
La cultura occidental. Raíces. Las fuentes grecorromanas y cristianas.
Extensión temporal à Existen dos formas dentro de la tradición del pensamiento occidental de entender el devenir del tiempo.
Nuestra civilización encuentra sus antecedentes hace unos 3000 años de antigüedad.
Ubicación en el tiempo à ¿? (página 44)
Fuentes de las que se nutre à
Legado griego à
Legado romano à Se caracteriza por:
Legado judaico à
Legado cristiano à
Expansión de la civilización Occidental
En nuestro caso la expansión no fue uniforme. Hubo momentos de cierta estabilidad (como cuando giraba alrededor de la Polis o en cierta etapa del Imperio Romano), pero ello no duró más de dos o tres siglos.
La expansión tampoco, fue siempre hacia el Occidente (como en los tiempos de Alejandro)
CAPITULO SIETE: EL ESTADO ANTIGUO. SU COSMOVISIÓN
Estado antiguo. Rasgos fundamentales (etapa grecorromana)
Extensión temporal à Alrededor de 800 a.C (tiempos de homero) hasta el siglo II a.C.
En estos años se sucedieron dos entidades diferentes:
Geográficamente à El ámbito de la cultura griega se perfila sobre el mar Egeo para asentarse luego en las tierras de la península. Posteriormente con las conquistas de Alejandro, se ensancha en lo que se llama Helenismo (esto es la suma de Grecia, norte de África, cercano oriente, Persia, hasta los límites con la India)
Religión à La Grecia clásica dio origen a una cosmovisión fundada en dioses y en una fe en la razón que hizo posible la aparición de la ciencia en Occidente (Tales de Mileto, Anaximandro, Demócrito, Pitágoras)
Estudios filosóficos à Abarcaron desde cuestiones metafísicas referidas a los principios universales y la verdad, hasta la mejor forma de gobierno (los máximos exponentes de esta corriente fueron Platón y su discípulo Aristóteles)
La Grecia clásica. Caracterización.
El Helenismo. Caracterización. (Desaparición de la polis debido a los cambios producidos como consecuencia de las conquistas de Alejandro)
Los griegos empezaron a perder lentamente su identidad, lo cual trajo como consecuencia la desaparición del espíritu altivo de otros tiempos y, en definitiva, su transformación en una presa fácil para la codicia romana.
Libertad y poder.
Se discute si el ciudadano griego conoció la libertad como los hombres de nuestro tiempo. Al respecto hay dos opiniones:
(La cátedra coincide la el punto uno, pues el pensamiento griego, a pesar de toda su filosofía no llega a concebir a los hombres como personas, sujetos de derechos y obligaciones. Lo prueba su preferencia por la esclavitud. Sin el concepto de persona no puede haber derechos personales frente al poder)
Religión y estado.
La Polis era considerada como una unidad en donde no existía diferencia entre lo sagrado y lo político (esto marca en general a todo el mundo antiguo donde fundar una ciudad era echar las bases de un templo).
Se consideraban entonces compatriotas aquéllos griegos que tenían en común los mismos dioses, cualquier fuera el lugar donde se encontrasen (el ostracismo, visto desde este punto de vista, no era sólo la expulsión de la Polis sino también de la comunidad religiosa.)
Las escuelas principales. La Polis. Platón y Aristóteles.
El pensamiento Occidental reconoce como fuentes estas corrientes básicas del pensamiento griego:
Características del mundo antiguo à
Tipo de organización política romana
Pater familias à Es decir, la existencia de un poder político no estatal en la figura del pater familias que tenía un poder político sobre los suyos que duraba tanto como su vida. El pater, tenía un poder de autoridad independiente y no derivado del Estado ni sometido a su fiscalización.
Múltiples respuestas a la desaparición del mundo antiguo à
CAPÍTULO DOCE: ¿QUÉ ES EL ESTADO?
Por estado se puede entender a la comunidad jurídicamente organizada, o al aparato de poder asentado sobre un territorio con pretensiones de ejercer monopólicamente la violencia.
Terminología.
Los griegos no usaron la palabra “estado” sino “polis”, pues ésta no era una comunidad territorial sino de personas (el territorio de la polis era insignificante material y espiritualmente para el griego). “Polis” quiere decir muchos, o sea que se refiere claramente al elemento humano.
En igual sentido le dieron los romanos a las palabras “civitas” y “res-pública”. Ser ciudadano no exigía como requisito vivir en el territorio romano, sino que era un vínculo espiritual entre hombres.
Es el siglo XVIII cuando se consolida la palabra “estado” para denotar la comunidad territorial politizada. Se consolida también el Estado absoluto bajo la forma de despotismo ilustrado.
Naturaleza del estado. Teorías.
Teorías sociológicas. Centran el enfoque en los fenómenos tal como se presentan a nuestros sentidos. Su empirismo se basa en dos hechos: 1 — La existencia de un poder de dominación; 2 — La convivencia de hombres.
En conclusión, desde el punto de vista sociológico, el estado implica dos elementos: los hombres y el poder.
Jurídicas. Indagan sobre las relaciones entre los hombres y el poder. Esta vinculación estaría dada por la existencia de ciertas reglas o pautas de conducta que se denominan normas.
Políticas. Están basadas en valores fundados en diversas teorías. Por ejemplo. El estado identificado con la soberanía, calificarlo de empresa o asimilarlo con la Nación. Esta última implica definir al estado como la Nación personificada.
Sistemas políticos. Clasificación
El análisis político puede efectuarse tomando como base las más diversas unidades. Así, por ejemplo, tradicionalmente el Estado fue identificado como el objeto de análisis de la ciencia política. Con posterioridad otros enfoques se basaron en el poder, en la acción política, en las decisiones políticas, en el comportamiento político, etc. Más recientemente la investigación teórica se ha orientado hacia el análisis sistémico, es decir, considerando la realidad política como conformando un sistema de conductas.
Almond. Propone la siguiente tabla de equivalencias entre los conceptos tradicionales y los sistémicos.
Estado = Sistema político.
Poderes = Funciones
Cargos = Roles
Instituciones = Estructuras
Ciudadano = Socialización política.
Los segundos deben reemplazar a los primeros, que se encuentran cargados de connotaciones normativas y legales, que se refieren más a como se debería actuar que a como se actúa en realidad, siendo éste último el que importa a la ciencia interesada por la conducta observable.
Este esquema también se aplica a grupos menores, como la familia, a la que se reduce a un conjunto de roles y no de personas. El conjunto de roles que interactúan entre sí, constituyen una familia. De igual manera, un sistema político, integrado por conductas, se reduce a la suma de roles interactuantes asumidos por los individuos que portan dichas conductas.
Clasificación
Dahl. Existen tres criterios para efectuar la clasificación de los sistemas políticos: 1) La medida de la legitimidad del poder; 2) La porción de miembros que influyen o participan en las decisiones del gobierno; 3) El número de subsistemas e independencia que tienen.
Blondel. No sólo se pueden comparar y clasificar lo sistemas en función de las estructuras, que posean, sino además, considerando la operatividad de las mismas (eficiencia)
Quintana. Sostiene que la clasificación se puede efectuar en función de tres preguntas: 1) ¿Quién gobierna?; 2) ¿Cómo gobierna?; 3) ¿Para qué gobierna?. De modo que las cuestiones a dilucidar con tres:
De todo ello emanan cuatro tipos de sociedades.
Opositores de la teoría que ve a los sistemas políticos como objeto de la ciencia política o teoría del estado.
Lucas Verdú. La cuestión estriba en saber si los análisis de los sistemas políticos, orientados de ese modo, pueden ser útiles para la comprensión de la morfología política.
Young. Subraya las siguientes limitaciones a la teoría sistémica. A) El afán de sistematizarlo todo, lleva a los partidarios de la teoría a forzar la realidad, para encajarla dentro del sistema; B) La teoría general de los sistemas es una estructura conceptual que no existe cuando se llega al terreno de las hipótesis.
CAPÍTULO CATORCE: ORIGEN DEL ESTADO
Cuestiones históricas y filosóficas.
Históricas. Hacen referencia a los hechos del pasado que dieron origen al Estado.
Filosóficas. Se pregunta por las razones que justifican la existencia del estado.
Hipótesis sobre el origen histórico.
Linton
Los primero hombres se organizaban en algo así como bandas o conjuntos de individuos, que posteriormente pasaron a formar tribus (que eran bandas reunidas por razones de amistad o intereses comunes). Estas tribus fueron el antecedente inmediato de la organización política del hombre (aunque se diferenciaban de ella, en que éstas no conocían la jefatura política. El jefe tenía más un función de servicio que de poder).
La organización tribal, conocía un menor grado de conflictos, de oposición y de coacción que la futura organización política.
El pasaje del estado social tribal al estado político implica haber dejado atrás el nomadismo.
En esta nueva situación histórica, los prisioneros no se matan, sino que se mantienen vivos a fin de que trabajen para los vencedores. Ello no obsta a una posterior evolución donde opta de dejarlos vivos a cambio del pago de fuertes impuestos (este el es origen de instituciones como la esclavitud). Esto para Linton, es toda una elaboración intelectual, donde se buscaba mantener la organización, para lo cual tampoco convenía cobrar excesivos impuestos a efectos de no producir sentimientos de desesperanza en los sometidos, que los llevaría a eventuales enfrentamientos.
Mc Nall Burns
La organización política de los hombres tiene origen después de la aparición de la propiedad privada que, a su vez, es consecuencia de la llamada revolución agrícola pues ésta, produce el fin del nomadismo
Prelot
Relaciona el origen del poder político con la fijación al suelo de los pueblos, como consecuencia de la agricultura, lo cual daría lugar a un régimen patriarcal.
Se produce entonces, una especie de división del trabajo en las funciones gubernamentales. Aparecen roles religiosos, un consejo de ancianos, un jefe militar (que posteriormente termina funcionándose con la jefatura religiosa): ha nacido el estado antiguo.
Doctrinas tendientes a justificar el Estado.
Las escuelas iusnaturalistas buscaron una justificación del estado con la intención de encontrar una base filosófica que sirviera como regla para medir la racionalidad de los estados que en ese entonces eran absolutistas.
Las respuestas que se dieron, fueron doctrinas, esto es, un conjunto de ideas destinas a hacer apología de una determinada situación de poder.
Doctrinas religiosas
El fundamento mediato del estado radica en Dios.
En ella se reconocen dos causas. 1) Dios ha impreso en la naturaleza la sociabilidad y la politicidad como atributos necesarios (causa eficiente); 2) La sociedad y el poder. Los hombres determinan la forma que la sociedad y el poder deben revestir.
El estado queda justificado, no sólo por estar en los planes divinos, sino también porque el hombre es parte de él.
Esta doctrina también prevé la hipótesis de reversión del poder al pueblo en los supuestos de tiranía.
Doctrinas humanas
Encuentran respuestas en la naturaleza humana.
Doctrinas basadas en factores racionales. Propiedad y pacto.
Dos variantes. 1) Derecho que surge del dominio de la tierra (teoría patrimonial). Tiene su mejor exponente en Haller, quien encuentra razón del reconocimiento del estado en la propiedad. Para éste lo creadores del estado son los hombres que poseen bienes en un nivel tal que les permite adquirir tierras. Ni bien lo hacen adquieren un poder no sólo económico sino también político.
2) Derecho emergente de un convenio o pacto (teorías contractualistas)
Doctrinas basadas en factores irracionales. El miedo.
Las ideas de Thomas Hobbes están basadas en factores irracionales emergentes el miedo, como última explicación del poder. Hobbes parte de una naturaleza humana cruel y egoísta que busca el placer y trata de evitar el dolor. Cuando en su hipótesis imagina una situación preestatal, la concibe como una guerra civil permanente de todos contra todos, en la cual llegará un momento en que la inseguridad, el miedo y la incertidumbre hacen preferir a los hombres la existencia de un solo poder frente al cual todos hayan renunciado a la libertad. El miedo a la libertad ha originado el Estado.
Doctrinas basadas en determinadas estructuras.
Importancia del contractualismo.
En las doctrinas contractualistas todo Estado, se asienta en un mínimo de consentimiento. Así, el Estado nace de un contrato fundado en el miedo de los hombres a volver al estado de naturaleza. Ese estado será la suma de brutalidades.
En realidad, nunca nadie pudo probar (ni siquiera imaginar), que alguna vez, en algún lugar, un Estado se haya originado contractualmente.
Principales contractualistas
CAPÍTULO QUINCE: ELEMENTOS DEL ESTADO
Al hablar de “Estado”, este es entendido en sentido amplio, como una comunidad políticamente organizada.
Tradicionalmente suelen mencionarse tres elementos del Estado: El territorio, la población y el poder; a los cuales, algunos autores agregan un cuarto elemento: el gobierno.
1) EL TERRITORIO
El territorio es la posición física y geográfica donde se encuentra el Estado.
Si se considera al territorio como un elemento estático, el estado será concebido como el asentamiento material del poder o el ámbito de validez del orden jurídico estatal; más el territorio no es un elemento estático, sino un elemento dinámico del Estado, pues éste es un ente que se manifiesta en el tiempo o en la convivencia de los hombres a través del tiempo, esto es… el territorio nace, se transforma y aún desaparece, como los propios hombres que la habitan.
La geopolítica.
Intenta ser una fusión entre la geografía y la política a partir de la premisa de que el territorio tiene primordial importancia sobre el destino de un estado, como así también, un cierto condicionamiento sobre su realidad política, social, económica, histórica y cultural.
Por ejemplo. 1) Estados pequeños rodeados de montañas (como Suiza), posiblemente tendrán gobiernos democráticos, pues no tendrán que adoptar políticas de defensa exterior; Por el contrario, la existencia de vastas llanuras, sin defensas naturales, han llevado forzosamente, por ejemplo a Rusia y Alemania, a convertirse en Estado militares y por ende, autoritarios; 2) el tamaño del territorio, es también un elemento esencial pues, por ejemplo, la unión soviética y china son difíciles de conquistar; Etc.
2) LA POBLACIÓN.
Conjunto de seres humanos que habitan el territorio en un momento determinado.
Bidart Campos, formula cuatro acepciones de la palabra “pueblo”:
3) EL PODER
Prelot, distingue entre potencia y poder (potencia es el género; poder, la especie politizada)
Potencia. Capacidad consciente de modificar la realidad. Las ideas de los hombres, al modificar la realidad a través de la energía (toda fuerza capaz de de cambiar la realidad. Ej. Viento), adquieren carácter de potencia. La historia es talvez la lucha de potencias; pero, en algún momento de la evolución, ocurre que alguien reclama el monopolio de la potencia. Así nace el poder. En consecuencia, el poder es una potencia politizada o, en otras palabras, el poder que se hace político y que reclama para sí el monopolio de la coacción legítima.
Elementos del poder
A) Fuerza. No es solamente la fuerza física, sino que implica tres aspectos, que unidos entre sí, descansan en la coacción:
B) Legitimidad. O consenso. Implica el consentimiento para que el poder funcione.
Legitimidad en relación a la legalidad.
______________________________
Legitimidad.
Es un juicio de valor hecho por la sociedad a través del tiempo
Supone el transcurso del tiempo
Brota desde abajo hacia arriba
Fenómeno político
Legalidad.
Es un juicio de valor de un órgano del Estado.
Supone un juicio de valor momentáneo
Brota desde arriba hacia abajo (Soc.)
Fenómeno jurídico.
______________________________
Funciones del poder
Toda potencia (y el poder es una potencia politizada) implica un fin u objetivo. Para el logro de esos objetivos existen las funciones. No puede existir poder sin función.
Las funciones permiten el logro de los fines del poder. Las funciones convierten al poder en algo explícito.
El poder es único, es indivisible… no existen “los poderes”, sino que, existen “las funciones”, o modos de modificar la realidad, para el logro de objetivos.
Dichas funciones pueden ser legislativas, ejecutivas o judiciales.
Energía + conciencia = Potencia
Función legislativa
Poder Función ejecutiva
Función judicial.
Órganos
A cada función le corresponde un órgano específico. A la función legislativa le corresponderá el congreso; a la función ejecutiva le corresponderá la presidencia y, a la función judicial, le corresponderá a los jueces en sus diversos niveles.
Los órganos o estructuras del poder son seres humanos que en forma individual o colectiva encaran funciones del poder.
DISTINCIÓN ENTRE ESTADO, PODER Y GOBIERNO.
La suma de los órganos que titularizan las funciones del poder del Estado es lo que se denomina gobierno. Por ende, el gobierno no debe confundirse con el poder y mucho menos con el Estado.
Función legislativa — Órgano legislativo
Poder Función ejecutiva — Órgano ejecutivo Gobierno.
Función judicial — Órgano judicial
El estado lleva al hombre a vivir en forma organizada. Esta organización política puede revestir la forma estatal y se manifiesta a través de la pretensión de monopolizar la violencia, legítimamente sobre un territorio. Para ello, necesita ejercer funciones como elemento esencial para el cumplimiento de objetivos. Dichas funciones pueden estad a cargo de una o varias personas, que son los órganos estatales y que, sumados entre sí, forman el gobierno.
El estado es, en resumen, el poder del Estado; el gobierno, en cambio, son los hombres que se ocupan de dicho poder, que actúan en su nombre.
El gobierno es la corporización del Estado
CAPÍTULO DIECISES: LA SOBERANÍA-
Origen del concepto.
La soberanía es algo así como un elemento inseparable del Estado moderno. Rastrear su nacimiento, es buscar el origen del Estado.
La soberanía es una creación de la doctrina Occidental, surgida como consecuencia de la lucha de los reyes para convertirse en monarcas absolutos (es decir, es un doctrina inventada al efecto de darle un sustento de legitimidad a la monarquías naciones, justificando el absolutismo)
Medioevo. A finales de la alta edad media, se presenta un medioevo preestatal pero no prepolítico. Es decir: el hombre vivía en sociedad con sus semejantes, regulada su convivencia por una pluralidad de poderes (espirituales, por ejemplo), pero no sujeto a un Estado, aunque en esta época ya se vislumbraban los primeros indicios de imantar los poderes dispersos para fusionarlos en un centro único de decisión.
Antigüedad. El término “soberanía” tampoco había sido conocido en la antigüedad por los griegos o por los romanos. Los primeros no podían concebir comprar la polis con nada, pues por definición, era un ente que se satisfacía a sí mismo. Por su parte, Roma era la civilización y más allá estaba la barbarie.
La evolución histórica de las soberanías nacionales.
Contradictores del nacimiento del absolutismo.
La importancia de Bodín.
No es Bodín el primero en teorizar sobre la Soberanía, sino quien le da una perfección hasta entonces inexistente.
Los principales aspectos de la doctrina de la Soberanía, según Bodín son los siguientes.
Hobbes
Caracteriza a su soberano como una máquina fundada en el miedo, que sólo se interesa por mantener el orden y de la cual emana toda la legalidad; ante el cual no hay derecho que valga, salvo aquél que surge del propio orden positivo; un soberano que es un Dios sobre la tierra y frente al cual no hay poder alguno que se resista y que, por supuesto, no reconoce límite alguno, salvo aquél que la propia conveniencia le imponga
Soberanía del pueblo y Nación.
Lo que hicieron los revolucionarios del siglo XVIII fue reemplazar al príncipe como titular de la soberanía y poder en su lugar al pueblo (esto estaba implícito en la doctrina de Bodín)
Rousseau (del pueblo)
El poder es un mal que hay que vencer a través de la acción del pueblo. Así, a través de un contrato, nace la voluntad general. A partir de aquí nace la idea de soberanía.
Sieyes (De la nación)
La obra de Sieyes es una extraña mezcla de doctrina y práctica que, en poco tiempo, se concretaría. Los postulados esenciales son los siguientes:
Si bien la doctrina de la soberanía nacional está estrechamente relacionada con la anterior, tiene algunas diferencias.
Naturaleza, caracteres y límites de la soberanía
Naturaleza
Soberanía DEL estado. Implica la idea de que el poder del Estado no está subordinado a ningún otro; que es independiente de todo otro poder (en términos de Prelot, se diría que es la “potencia” del Estado, cuanto a energía consciente no dependiente de ninguna otra potencia)
Soberanía EN el estado. Se refiere a la persona que ejerce la potestad suprema dentro los límites territoriales. Podían ser (recordando a Bodin), uno, varios o todos indistintamente.
No había contradicción entre lo argumentado por Bodin y lo expresado por Rousseau 200 años después
Caracteres o manifestaciones de la soberanía.
Diferencia entre el poder y soberanía
Bidart Campos. Suele confundirse el concepto de poder con el de soberanía. La soberanía es la “cualidad del poder” y no el poder mismo. Así cuando hablamos de la “indivisibilidad”, nos referimos al poder que, en todo caso posee funciones titularizadas por órganos distintos; si hablamos de “perpetuidad”, también nos estaremos refiriendo al poder y no a la soberanía.
Limites a la soberanía
En la medida en que aceptamos a la soberanía con los alcances clásicos, tendremos que olvidarnos de la limitación a menos que confiemos en dos sistemas.
CAPÍTULO DIECISIETE: LA NACIÓN
Etimológicamente la palabra “Nación” hace referencia al lugar de nacimiento de una persona.
La edad media no conoció el fenómeno nacional ya que las ideas unificadoras de la cristiandad impedían concebir unidades que reclamaran lealtades más allá de las impuestas por los vínculos contractuales feudales.
Tampoco en la antigüedad el fenómeno nacional fue conocido. Aunque los griegos se sentías parte de una sociedad más grande que los abarcaba (la cultura común que los englobaba).
La idea de nación tampoco fue conocida por los romanos, que mantenías con Roma una vinculación de tipo jurídico, como era la ciudadanía (sólo eran ciudadanos os nacidos en Roma, mayores de 18 años y varones).
Las naciones europeas
El absolutismo, unificó territorialmente al estado pues: centralizó la economía, unificó al derecho, se ocupó de la defensa. Con todo esto fue preparando el terreno para que los súbditos nacidos en lugares cercanos comenzaran a conocerse y reconocerse como pertenecientes a una unidad mayor que era común a todos. A la par, los reyes incentivaban las rivalidades nacionales con la seguridad de que ello garantizaba la unidad del reino.
El estado-nación cómo fenómenos histórico.
Cuando comenzó a declinar la lealtad de las dinastías supranacionales y hasta mediados del siglo XIX, lucharon dos principios: el dinástico y nacional.
El dinástico, predominó en Europa hasta 1848, cuando se producen una serie de revoluciones de tipo nacionalistas, provocando incluso la caída de la propia Austria.
Desde entonces (siglo XX) tiene eclosiones la idea nacional (en la primera guerra mundial y en los regímenes fascistas en Italia y Alemania, por ejemplo, predomina la idea de lealtad nacional). Luego de la primera guerra mundial, se forma la Sociedad de Naciones (nótese el nombre)
Cuestiones doctrinarias.
La idea de Nación está estrechamente vinculada a la de Pueblo. El factor temporal, es el que permite distinguir entre una y otra pues el concepto de pueblo denota presente (transitorio y fugaz), la nación, se refiere a una sucesión de pueblos a través del tiempo (es decir, la sumatoria del pueblo del pasado, del presente y del futuro).
Ello tiene relevancia política, toda vez que sirve para destacar la superioridad de la voluntad de la nación, sobre las meras modas políticas.
Prelot. Dos conceptualizaciones de Nación.
La Nación — Sociedad. La nacionalidad se adquiere por un compromiso voluntario o por nacimiento, aceptándose implícitamente, la pertenencia al grupo nacional. El gobierno, votado en elecciones, representa la voluntad nacional. Nación y Estado son dos realidades que se superponen y se necesitan. “El estado es la forma jurídico – política de la Nación”.
La Nación — Comunidad. Considera a la Nación como un organismo que nace, evoluciona, tiende a crecer, expandirse, etc., por lo tanto, la nacionalidad no se adquiere (se nace francés, alemán o argentino).
Cátedra. Se asemeja a la concepción de “nación/comunidad”, pero se diferencia de ella en que no comporte la idea de la nación como un organismo, pero sí como una idea que se mantiene a través del tiempo.
Elementos subjetivos y objetivos
Elementos objetivos.
Elementos subjetivos.
Quienes acentúan la importancia de éstos elementos, encuentran los fundamentos de la nación en factores espirituales, comunes a todos sus integrantes. Tomando el factor temporal puede distinguirse:
Relación entre Estado y Nación.
La teoría de las nacionalidades, sostiene que cada grupo nacional, tiene derecho a organizarse en forma política, asentado en un territorio y con un poder directivo, es decir… todo el Estado debe ser una nacionalidad, de lo contrario, el Estado es una creación artificial. Por otro parte, toda nacionalidad tiene derecho a constituirse en un Estado.
El principio de las nacionalidades tiene un doble procedimiento: A) Por agregación. Es el caso de una nación repartida entre varios Estados. La agregación implica romper los lazos con los respectivos Estados y crear un nuevo Estado que abarque por completo a la nación preexistente.
B) Por disgregación. Cuando dentro de una Nación coexisten varias naciones, cada una de ellas tratará de distanciarse del resto para formar su propio estado nacional (es el caso del extinguido imperio austrohúngaro)
Doctrina alemana y francesa
La doctrina actual, se divide entre la doctrina francesa que asimila el Estado a la Nación (pues lo considera como la Nación políticamente organizada) y la doctrina alemana, que sostiene que los conceptos de Estado y Nación no sólo son conceptos diferentes sino que la Nación nunca se organiza como Estado.
Doctrina francesa.
Duverger. Las naciones constituyen las entidades territoriales fundamentales. La tierra se encuentra fundamentalmente dividida en Naciones
Mariano Grondona, distingue tres momentos en que se puede producir la vinculación entre el estado y la Nación: 1) Puede haber sido el caso de que la Nación emergiera simultáneamente al Estado (Inglaterra y Francia); 2) Que la nación precediera al estado Nacional (Italia y Alemania); 3) Que el Estado preceda a la Nación (que para Grondona es el caso Argentino).
Doctrina francesa.
Considera que la Nación es un fenómeno social de suma importancia pero no se organiza ni adquiere personalidad moral distinta a la de los miembros que la integran, por consiguiente no se puede trasformar en Estado.
Dentro de los “habitantes” de un Estado, puede existir un grupo numeroso que compone lo que se denomina Nación; pero en ningún momento dicho grupo adquiere (cualquiera sea su número), carácter de hegemónico, ni su voluntad se expresa en la voluntad del Estado.
El nacionalismo
Resurgimiento en la posguerra fría.
Cuando termina la guerra fría y se derrumba el imperio soviético, reaparecen Naciones que parecían sepultadas: Croacia, Bosnia, Servia, Etc.
CAPÍTULO DIECIOCHO: FORMAS DE ESTADO
Por formas de estado debe entenderse los modos en que se distribuyen los distintos elementos del estado entre sí. Esto implica relacionar el territorio y la población con el poder.
El estado, en este capítulo será entendido en su sentido amplio, como comunidad política políticamente organizada (estado moderno) y no como aparato de poder (lo cual no obsta a que éste sea el principal protagonista de la clasificación)
Lo que está latiendo detrás de las formas de Estado es cómo se ejerce el poder
Relación del poder con el territorio.
Además de la potencia politizada (poder), existen otras potencias. La cuestión es saber si el poder estatal tolera la existencia de esas otras potencias o si, por el contrario, trata de evitar su existencia o su funcionamiento.
Si el poder estatal soporta la existencia de otras potencias y éstas se manifiestan en alguna función de carácter público (análoga a la que ejerce el poder político), estaríamos ante la llamada descentralización. La descentralización significa la reducción del poder del Estado sobre las personas.
Bidart Campos, distingue entre varios tipos de descentralización:
Forma de Estado Federal. La forma de estado federal es una forma de descentralización del poder político, que presupone la existencia de una pluralidad de poder políticos sobre el mismo territorio, regulados por medios de una norma o ley suprema que establece la competencia de cada una de ellas.
Descentralización profesional. No significa únicamente reconocer gremios y corporaciones, su vida y acción en pro del cumplimiento de sus funciones, sino también otorgarles atribuciones de carácter político (darles participación en el proceso de gestación y formación de leyes)
La descentralización nacional o étnica. Ha sido la respuesta a ciertos problemas creados por la coexistencia de comunidades nacionales o étnicas diferentes sobre un mismo territorio estatal.
Federación y confederación
La confederación y la federación, en ese orden, son dos momentos del mismo proceso histórico de unión de Estados, que se vinculan en virtud de intereses, historia, afinidades, objetivos.
Confederaciones
S uniones de una pluralidad de Estados, que admite que los Estado que la integran se puedan marchar cuando lo deseen, que veten la aplicación de las normas sancionadas por el órgano común (poder de nulificación).
Federaciones
Son una forma de estado, en la cual coexisten sobre “un” territorio una pluralidad de poderes: pluralidad compuesta por un poder central, nacional o federal, justo con una pluralidad de poderes provinciales que, por definición, no son soberanos. A éstos estados no-soberanos se los denomina autónomos. Cabe agregar dos aspectos con relación al sistema federal:
1) La constitución (que es la norma fundamental), es la que marca las relaciones entre el poder federal y los podes autónomos. Tal relación se da en una triple esfera:
2) La federación registra lo que Bidart Capos denomina “dinámica del federalismo”, ello significa que no se trata de una categoría inmutable, sino debe ser maleable a los tiempos.
Regionalismos
La región se constituye primero, en una realidad territorial basa en estructuras socio económicas y luego en un ente de carácter jurídico y político.
Diferencia entre mercado común y zona libre de comercio
En el mercado común existe una barrera común aduanera frente a terceros países. En la zona de libre comercio, existe solamente libertad de tránsito de mercaderías y personas entre los signatarios, pero no fronteras aduaneras ante terceros.
Distintos mecanismos de integración política
Descentralización administrativa.
En el orden interno, existen dos tipos de descentralización.: la política y la administrativa.
Descentralización política.
Objeto. La descentralización política implica para el órgano descentralizado, la capacidad de autoorganizarse, es decir, dictar sus propias normas (Burdeau)
Título. No proviene de ninguna delegación sino por propio derecho
Clase. Tiene siempre base territorial, pues emana de entes autónomos.
Ejemplo. Provincias en un estado federal.
Descentralización administrativa.
Objeto. Un órgano es administrativamente descentralizado cuando no dicta sus propias leyes, sino que las recibe del órgano jerárquicamente superior
Título. Por delegación
Clase. Con y sin base territorial.
Ejemplo. Provincias en un estado unitario
Autonomía y autarquía.
Ambos conceptos están estrechamente vinculados a los dos tipos de descentralización anteriores. Los entes autónomos, son aquellos que gozan de descentralización política. Por ende, son autárquicos, los entes sólo descentralizados administrativamente.
La autonomía, está muy emparentada con la soberanía, pues involucra la capacidad de autoorganizarse, dictando sus propias leyes en virtud de una legitimidad indiscutida.
CAPÍTULO DIECINUEVE: FORMAS DE GOBIERNO
Es un tema que presenta aspectos confusos y controvertidos. Lo que la mayoría de los autores llama “formas de gobierno”, la teoría alemana lo denomina “formas de Estado) (Jellinek y Kelsen, entre otros). Lo mismo sucede con la palabra “democracia”, a la que alguna autores como Bidart Campos la coloca entre las formas de estado, en tanto otro, dentro de las formas de gobierno.
Aristóteles.
Identifica a las constituciones de las polis con las formas de gobierno, presuponiendo en una valoración a priori, que hay formas mejores que otras.
Aristóteles introduce dos criterios de clasificación: uno cuantitativo (se pregunta cuántos mandan) y otro, cualitativo (se pregunta cómo mandan)
Según el primer criterio, surge la clásica distinción entre monarquía (gobierna uno), aristocracia (gobiernan algunos), y politeia (gobiernan todos). En cualquier caso, gobiernan tiene como fin el interés general.
Cuando gobiernan en interés propio, se está ante las formas impuras, que se denominan respectivamente tiranía, oligarquía y democracia o demagogia.
“La tiranía es una monarquía que sólo tiene por fin el interés particular del monarca; la oligarquía tiene tan sólo en cuenta el interés particular de los ricos; la demagogia, el de los pobres. Ninguno de éstos gobiernos piensan en el interés general”
GOBIERNO
Interés general Interés propio
(Formas puras) (Formas impuras)
Monarquía
Aristocracia
Politeia
De todos modos, Aristóteles hace una serie de advertencias respecto de clasificación. Así por ejemplo, en el caso de la oligarquía, lo que tipifica en realidad el que gobierno esté en manos de los ricos y no de los pocos (lo que vale saber es quiénes y no cuántos)
Polibio
Aplicó los principios de “la concepción cíclica del tiempo y de la política” a las formas de gobierno.
Para el autor, el primer paso lo dio un gobierno violento (monarquía), que posteriormente devino en gobierno de equidad y justicia, transformándose en gobierno real. Los descendientes del primer rey justo, embriagados por el uso de una autoridad ilimitada, se entregaron a abusar del poder, transformando a la realeza en tiranía.
Ante esto, los hombres más justos y prudentes, los aristócratas, deponen al tirano y establecen su propia forma de gobierno la cual, a su turno, se transforma de gobierno injusto.
Ante ello, el pueblo se irrita y vengas las inequidades. Llega así la hora de la democracia. Como era previsible, esta forma donde prevalecen la libertad y la igualdad, tampoco perdura por culpa de los ambiciosos y de la propia corrupción del pueblo.
Así, el pueblo, de dominado y oprimido pasó a dominador y opresor. Ha nacido la oclocracia (gobierno en el cual el populacho hace cuánto quiere y se le antoja), que termina por sucumbir por sus propios vicios y da lugar a un nuevo gobierno unipersonal, que comienza el ciclo del eterno retorno.
Sostiene Polibio, que la mejor forma de evitar aquello es a través de la conjunción de los mejor de cada una de las formas de gobierno. Es decir, el sistema ideal, es aquél que conjuga el principio real, con el aristocrático y el popular (en términos actuales, se diría que la unidad de poder ser ejercida por los mejores con el consenso del pueblo)
Principio real à consulado
Principio aristocrático à senado
Principio democrático à plebiscitos
Montesquieu
Según la cantidad de personas en el poder soberano
Efectúo una célebre clasificación de las formas de gobierno, basada en cuántas personas tienen el poder soberano, de manera que cuando el soberano es el pueblo o una parte del pueblo, se está ante una república; cuando uno sólo es el que gobierna, conforme a las leyes fijadas, estamos ante una monarquía; finalmente, cuando el que gobierna lo hace sin sujeción a las leyes fijas, estamos ante un despotismo (sólo es soberano, el capricho de uno solo)
En el primer caso, la república, si el poder reside en el pueblo entero, se está ante una forma democrática (el pueblo es al mismo tiempo monarca y súbdito. El pueblo se expresa a través del sufragio de modo tal que el poder del pueblo es soberano, pues el pueblo es el más indicado para saber quién debe gobernar, debido a que está al tanto de todos los defectos y virtudes de los candidatos), si se reduce la soberanía a ser ostentada solamente por una parte del pueblo, se está ante una aristocracia (solamente algunas personas hacen las leyes y las ejecutan. Esta aristocracia tiene un órgano propio, que es el senado)
Según su naturaleza (su estructura, su conformación, la distribución de órganos y funciones)
El principio es lo que hace mover a cada una de las formas de gobierno.
Tipologías modernas.
ARON
Entiende que hay que utilizar un enfoque de tipo sociológico a fin de lograr una clasificación que se ajuste a la realidad.
Para efectuar la clasificación, arón toma en cuenta las funciones del orden público, que son dos:
Es sobre la función política sobre la cual Arón, constituye su clasificación tripartita, en función de la variable “partidos políticos”. A saber.
DUVERGER.
Formula una doble clasificación basada en factores jurídicos y sociológicos.
Tipología jurídica. Se presentan tres tipos:
Tipologías sociológicas.
Distingue entre regímenes democráticos y autocráticos.
En los regímenes democráticos, se da la libre y abierta lucha y se respetan las libertades individuales. Se subclasifican en: regímenes presidenciales, regímenes parlamentarios bipartidistas, regímenes parlamentarios multipartidistas.
En los regímenes autocráticos, no se da la lucha abierta y el jefe de Estado no entra en la competencia para la renovación de su mandato.
BURDEAU
Clasifica a los regímenes en autoritarios y democráticos.
Autoritarismo.
Se caracteriza por:
1) La importancia del rol de la jefatura;
2) La carencia de libertades políticas;
3) Presupone una caracterización pesimista de los seres humanos;
4) Se expresa como un fenómenos de múltiples dimensiones (económicas, políticas, sociales, psicológicas)
5) Encuentra su explicación (no justificación) en los fracasos de ciertos regímenes democráticos que lo han precedido.
6) Su origen está basado en una decepción de los abusos o en vicios de la democracia
7) Pretende suprimir las luchas de poder y dar a éste una imagen de eficiencia que superaría a las democracias, lentas e inoperantes.
Los regímenes autoritarios son:
1) Cesarismo empírico. Hay un ejercicio del poder sin una filosofía que lo acompañe. La jefatura adquiere un valor fundamental y tiene carácter transitorio, culminando con su desaparición total o bien con su transformación en la segunda especie.
2) Dictaduras ideológicas. La tarea de los intelectuales de de vital importancia, ya que aportan las ideas básicas y fundamentales. Estas dictaduras (a diferencia de los cesarismos) no producen grandes manifestaciones de fervor espontáneo de las masas.
Democracia.
Presupone una filosofía optimista sobre la naturaleza humana, por ello la democracia está vinculada estrechamente a la idea de libertad (libertad como autonomía —es la denominada libertad civil. Es la ausencia de coacción— y como participación —Implica acción sobre el poder. Esta acción tiene dos fines primordiales: 1) conservación de la libertad-autonomía y; 2) la búsqueda de libertades que aún no se poseen.
Bordeau efectúa una diferenciación entre democracia gobernada y democracia gobernante.
La democracia gobernada, es una fantasía de la razón que desgaja al hombre del ciudadano. El ciudadano, por medio del sufragio, “gobierna” a los hombres reales. En la práctica termina convirtiéndose en el gobierno de los representantes del pueblo que, mediante una mayoría y minoría dicen interpretar el sentir popular.
La democracia gobernante, pretende la intervención del poder en todos los ámbitos. Actualmente, las democracias gobernantes se clasifican en democracias marxistas y democracias occidentales.
La democracia como forma de gobierno y como estilo de vida
La democracia gobernante, es forma de gobierno y estilo de vida. Es decir, por un lado es un mecanismo de la formación de la potencia politizada (o sea, de la voluntad del poder político) y, por otro, refiere a ciertas pautas de conducta..
Hoy en día (según Mario Justo López), ambos conceptos de democracia (gobernada y gobernante), se han ensamblado en la llamada democracia constitucional, que reúne en un solo sistema o régimen, el mecanismo para adoptar decisiones y métodos para crear el derecho con una concepción de la vida, con valores, con sus fines y con sus medios. La democracia como estilo de vida, presupone:
Democracia y república
Aristóbulo del Valle. Tipifica a la republica como la sociedad organizada en base a la igualdad de todos los hombres, cuyo gobierno es siempre agente del pueblo, elegido por pueblo de tiempo y en tiempo y responsable ante el pueblo por su administración.
De ahí se extraerían las principales características de la forma republicana:
1) Elección popular
2) Igualdad de los gobernadores
3) Responsabilidad del gobierno
4) Contralor del mismo por el pueblo
5) Publicidad de los actos de gobierno
6) Separación de poderes
7) Renovación periódica de las autoridades.
Jellinek. Históricamente la idea de república había surgido de una idea antimonárquica, consecuentemente, la republica era la no monarquía y nada más.
De ello se infiere que la democracia es una especie dentro del género república y, cuando se efectúan ciertas caracterizaciones (como la de Aristóbulo del Valle), lo que se hace en realidad es tipificar a la democracia republicana (o república democrática)
PLATÓN. LAS LEYES.
LUGAR Y OBJETIVOS DEL DIÁLOGO.
Platón retoma la idea de Sócrates de “más vale sufrir injusticias que cometerlas”.
El gran objetivo de “Las Leyes” es averiguar la posibilidad de que la ciudad humana permanezca, a pesar de las muchas fuerzas de decadencia que arrasa consigo.
De cara a este problema, el legislador tiene una alta y fecunda tarea: debe crear leyes eficaces y duraderas para curar a la ciudad de la corrupción.
La solución parce encontrarse en una justa mezcla de los caracteres que se han ido manifestado a lo largo de la historia. Debe aprovecharse, por ejemplo, lo bueno de las dos formas de gobierno antagónicas. A saber: la monarquía y la democracia.
En las leyes, se trata el derecho de propiedad ciudadana, la regulación del matrimonio, se pone énfasis en la vida religiosa de los ciudadanos. Trata también sobre territorios jurídicos, esto es, normas constitucionales, preceptos de procedimiento, reglamentaciones en relación a la vida cotidiana de los griegos, etc.
LOS DOCE LIBROS
Los doce libros de que constan Las leyes, pueden ser divididos en tres partes: 1) Los tres primeros, son una suerte de estudio general encaminados a dar a conocer la esencia y fines de la legislación; 2) Los cinco siguientes, indagan sobre la organización del estado (su población, instituciones, etc.) y; 3) Los cuatro últimos, fijan los castigos y recompensas para mantener la vigencia de la ley.
LIBRO I
Un viejo ateniense conversa con otros dos personajes, Clinias (de Creta) y Megilo (de Lacedemonia). Éstos dos últimos, representan a las ciudades de las dos constituciones más célebres de Grecia, instituidas respectivamente por Minos y Licurgo.
El ateniense declara que las mejores leyes son aquellas que tiene por objeto desenvolver en los hombres no sólo una virtud, sino todas ellas. El sumo bien es, en última instancia, la armonía de las virtudes.
En particular, se muestra la conveniencia individual y social de la templanza, pues el desenfreno en la vida acarrea la ruina interior de los hombres.
LIBRO II
Toda legislación tiene una intención pedagógica.
Toda educación apunta al perfeccionamiento del hombre integral: es gimnástica (corporal) y musical (anímica). Existen dos grados de educación: un nivel básico, propio de la formación de las virtudes que se asientan en las facultades irracionales del hombre; y, otro más alto, que perfecciona sus potencias intelectuales.
LIBRO III
Aporta, asimismo, un testimonio histórico de éstas finalidades de la legislación, es decir, busca la prueba empírica del auge y decadencia de los Estados-ciudades. En virtud de aquello, se refiere a la historia de dos nacionales poderosas que sucumbieron: Persia, que al principio tuvo una monarquía respetuosa de la libertad, pero que luego terminó en una dictadura despótica; y Atenas, que disfrutando, al principio, de una libertad virtuosa, cayó estrepitosamente cuando fue victima de un libertinaje sin freno
Convencido Clinias de su argumento, pide al ateniense que le auxilie en la elección de las mejores leyes para fundar una nueva colonia.
LIBRO IV
Ante todo, en la fundación de una cuidad, precisa considera la topografía y la geografía. Respecto de la población, sugiere su carácter homogéneo. Quien figure al frente del gobierno, debe ser un político joven y enérgico, a la vez caudillo y dictador ilustrado, un político con memoria, valentía, nobles sentimiento y probada templanza.
No menciona en el diálogo un origen absoluto del género humano sino sólo relativo: debido a tremendas catástrofes (diluvios), repetidas a enormes distancias de tiempo, la humanidad desciende de su grado de su grado de civilización, alcanzando a etapas primitivas, de las cuales nuevamente se va elevando poco a poco a la vida cívica, gracias a la organización familiar y patriarcal. La legislación, deberá ser asequible a los ciudadanos, ello es, precisa y rigurosa, la cual será mejor comprendida si se les hace preceder una exposición de motivos. Por esta vía se le quitará a la ley el carácter de intimidación imperiosa.
LIBRO V
Este libro se ocupa de la organización económica y demográfica de la ciudad (rasgos socialistas)
No se exige que las fortunas sean iguales. Se divide a los ciudadanos en cuatro clases en razón de sus rentas, pero se fija un tope superior (el cuádruplo de los bienes primitivos) y otro inferior (la parte inicial). De esta manera se pone a los ciudadanos al abrigo de las excesivas desigualdades de fortuna entre ricos y pobre, que provocan reiterados y graves males sociales y políticos.
En la parte final del libro se dispone la organización demográfica: doce tribus originarias, subdivididas en curias y barrios, lo cual hará fácil la circulación de riquezas mediante la moneda.
LIBRO VI
Trata sobre los órganos estatales: la organización y funcionamiento de las magistraturas.
Las magistraturas pueden reducirse a siete grupos.
Todas las magistraturas se nombran por elección.
A la concepción jurídica de la mujer, se le suavizan sus obligaciones: “no se ordenará a la mujer nada que no sea propicio a sus fuerzas y conforme con la honestidad de su sexo”
LIBRO VII
El legislador, se ocupa del niño desde su concepción hasta la juventud. Se dan normas higiénicas para concebir niños sanos y robustos. Una vez nacidos, se les cuidará de manera excesiva.
De los tres a los seis años, los hijos de ambos sexos, se dedicarán, vigilados de cerca por su madre, a juegos indispensables para su desenvolvimiento físico e intelectual.
A los seis años, serán separados los hijos de las hijas y sometidos unas y otros a ejercicios convenientes de sus sexos. Estos ejercicios serán de dos clases: los de la gimnasia, propios para justificar el cuerpo, y los de la música, necesarios para el desenvolvimiento del alma.
A los diez años, unas y otros se dedicarán a las letras, inconcurrencia con el canto y la lira. Se procurará no recargar su memoria con multitud de poemas, sino que se hará una juiciosa elección.
Después de los trece años, la matemática y la astronomía tiene parte decisiva en la educación.
LIBRO VIII
El sistema legislativo, ahora toca la vida privada. Se instituirán sacrificios en honor a los dioses y genios protectores del estado. Durante la paz, por lo menos un mes al día, los ciudadanos ejercitan el oficio de las armas, y además habrá en todas las fiestas públicas, combates simulados
Las leyes referentes a la economía, vienen a garantizar a cada ciudadano la integridad de su propiedad primitiva
La ocupación de cada miembro de la comunidad está señalada. Todo ciudadano ha de trabajar en conservar el buen orden de la ciudad, es decir, hacerse tan virtuoso como sea posible, puesto que aquel buen orden, descansa en la virtud de los ciudadanos. Consecuentemente, todas las disposiciones, se dictan en vista de de la paz interior.
LIBRO IX
El libro IX comienza con el derecho criminal. Éste se caracteriza por una severidad extrema, a veces despiadada, para los esclavos.
La existencia del derecho penal, se explica por las imperfecciones humanas. Los ciudadanos no son dioses ni héroes.
En la justificación de las penas, existe una triple teoría: 1) La de la reparación; 2) La de ka ejemplaridad (el crimen castigado sirve de ejemplo) 3) La del temo y respeto (la pena es una amonestación efectiva). En suma: se justifica la represión en interés de los culpables, porque los libra del remordimiento y, en interés de los ciudadanos para quienes sirve de advertencia colectiva.
En la apreciación de los delitos y crímenes el legislador ha de tener en cuanta las circunstancias (pues sólo conociendo los motivos que indujeron a los delincuentes a cometer los delitos, se puede ponderar en justicia)
Contra ésta que es la ideal del bien hay tres enemigos: la cólera, el placer desmedido y la ignorancia.
LIBRO X
Aquí se continúa sancionando las ofensas contra los dioses. Tres son las ideas que combaten en miras de librar a sus conciudadanos de la impiedad:
LIBRO XI
El libro once, comienza hablando de las relaciones jurídicas de derecho civil (cosas, personas y obligaciones).
Prescripciones importantes de éste libro.
LIBRO XII
El libro doce, comienza con ciertos delitos de orden público. Para preservar la legislación establecida y podes mejorarla, se crea un consejo, con tareas moralizadoras y pedagógicas, que aunque no tiene funciones ejecutivas, juzga y emite opinión.
El llamado consejo nocturno, formado por un grupo muy selecto de ciudadanos, estará compuesto de los sacerdotes más virtuosos del Estado; de los diez guardianes de las leyes más antiguos; del que dirija la educación de la juventud y de los que le han precedido en ese cargo (cada uno de ellos estará acompañado en el consejo por un joven de treinta a cuarenta años, escogido por él mismo)
El consejo se encargará de promover reformas y señalas los medios para construir a los hombre de Estado (es decir, una institución política destinada a la formación de los mejores). Éstos (según el ideal platónico), estudiarán la ciencia de la virtud, dividida en cuatro partes: fortaleza, templanza, justicia y prudencia; después, la ciencia de lo bueno y lo bello.