Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado
Teoría del Estado | Clases Desgrabadas: Sistema Presidencial y Parlamento | Cátedra: López - De Luca | 1º Cuat. de 2010 | Altillo.com |
CLASE Nº 17 DESGRABADA VIERNES 28 DE MAYO 2010-05-30 PRIMER CUATRIMESTRE
PROF. Emiliano Centanni. Jefe T.P.
TEMA: SISTEMA PRESIDENCIAL Y PARLAMENTARIO
Cuando hablamos de forma de gobierno, hablamos, prácticamente de división de poderes y la forma en que se relacionan los poderes entre sí. Hay 2 formas para dividir el poder: Una es funcionalmente y otra es territorialmente, o bien horizontalmente y verticalmente. Hoy veremos cómo se relacionan los poderes entre sí de manera horizontal o funcionalmente. Hablando con propiedad la Constitución dice que hay 3 poderes: legislativo, ejecutivo y judicial y a cada uno de estos poderes le corresponde un cuerpo o magistratura: La presidencia de la nación, el congreso nacional y el colegio de la magistratura, la corte suprema y todos los tribunales. De estos 3 poderes hay 2 que son elegidos por el voto popular, hay 2 poderes democráticos y hay un tercer poder que es designado por estos otros 2 poderes, por eso en este análisis vamos a quitar el
Poder judicial. Cuando hablamos de formas de gobierno, entonces, estamos hablando de la relación entre el poder ejecutivo y el legislativo. La relación está determinada por la fórmula en que son constituidos estos 2 poderes. En forma de gobierno hay 2 grandes grupos o sistemas: sistemas presidenciales y sistemas parlamentarios. Los sistemas presidenciales preceden históricamente a los parlamentarios. El sistema presidencial está inspirado en el modelo norteamericano. La diferencia está en cómo se eligen y se constituyen estos 2 poderes. La forma presidencial, el primer presidencialismo del mundo fue Norteamérica. Todos los sistemas del mundo que hoy se dicen presidenciales fueron una copia del sistema norteamericano. Nuestro sistema es una copia del sistema norteamericano. El sistema parlamentario es una copia de las monarquías europeas, sobre todo inspirados en el modelo de l Reino Unido G.B. y hay que tener en cuenta que si bien todos los presidencialismos son repúblicas, los parlamentarismos pueden ser repúblicas o monarquías. Italia, por ejemplo, es una república parlamentaria ya que tiene un presidente y un primer ministro. Alemania también es una república parlamentaria. Lo importante es quién es la cabeza del poder ejecutivo, quién ejerce ese poder, eso es lo que define si un sistema es presidencial o parlamentario. Para saber es necesario ver cómo se construye un poder ejecutivo. Hasta el siglo XVII o XVIII que es cuando se llevan a cabo las revoluciones liberales, la revolución industrial, hasta esa época todo el poder estaba concentrado en una sola figura que era el rey. El liberalismo lo que postula es la división de poderes, autores como Locke o Montesquieu, decían que para evitar la tiranía había que dividir los poderes en distintos cuerpos de magistraturas, que son los poderes ejecutivo, el monarca y el legislativo el parlamento o el congreso. Lo que decía Locke era que para evitar la tiranía, quienes hacían la ley debían estar sometidos a ella, de esta manera los que hacían la ley debía ser diferente a quien la aplica la ley. En el caso británico quien hace la ley es el parlamento, en nuestro caso es el congreso. Quien aplica la ley es el rey o el presidente. Para Alberdi el presidente es un rey electo. El estado absoluto es un primer momento. Hay 2 poderes: uno hace la ley y el otro la aplica, o uno la propone y el otro la aplica. En un segundo momento del estado liberal se dividen los poderes. En el tercer momento sucede que el sistema presidencial se congela la etapa del rey/presidente + parlamento. Cuando los norteamericanos se independizan de RUGB, que en 1776 que tenía un rey y un parlamento, donde el rey gobernaba pero necesitaba de la autorización del parlamento para tomar determinadas decisiones, por ejemplo crear impuestos. La motivación de la revolución norteamericana fue que no se pagaban impuestos si ellos no formaban parte de ese poder legislativo que creaba esos impuestos. Como los poderes norteamericanos no estaban representados en el parlamento inglés, entonces dijeron que ellos no podían aceptar el gobierno de esa manera y entonces forman un gobierno propio cuyas ideas estaban inspiradas en la s ideas liberales de Inglaterra, tienen un rey electo que es presidente y un parlamento, un poder ejecutivo y un legislativo que es el parlamento. En el tercer momento que es lo que ocurre en Inglaterra y en el resto de Europa que es que el poder pasa a estar solamente en el parlamento aunque el rey sigue estando porque no desaparece, pero el rey no gobierna, solo reina, es un poder simbólico. El que ejerce el poder ejecutivo entonces si hay un gobierno elegido por el parlamento, un gabinete elegido por el parlamento, si bien el gabinete puede tener una figura conocida, relevante, representativa de ese gobierno que se le suele conocer como primer ministro aunque en realidad, en la mayoría de las constituciones parlamentarias no existe el cargo de primer ministro. El cargo del primer ministro italiano es en realidad el presidente del consejo de ministros. En Inglaterra se llama primer lord del tesoro. En España se llama presidente del gobierno. En Alemana se llama canciller Primer ministro es una categoría informal. Un primer ministro es un diputado más, es un miembro del parlamento, es el líder de la mayoría en el parlamento. Lo que hace el parlamento es ponerse de acuerdo en quién va a ser el gobierno, quién va a ejercer esas funciones ejecutivas del gobierno que son los ministros y un jefe de esos ministros que es el primer ministro. El sistema parlamentario sigue siendo un estado liberal. Quien lleva a la práctica institucionalmente el liberalismo político de Locke y de Montesquieu sobre la división de poderes es el sistema presidencial. La idea es que hay 2 poderes separados y que funcionan con un presidente y un parlamento. En el sistema presidencial el electorado elige estos 2 cuerpos. En el sistema parlamentario hay un parlamento elegido por el electorado y éste a su vez con la mayoría de sus miembros elige al gobierno, un gabinete, un primer ministro. En el parlamentario la elección es indirecta, la gente no elige al gobierno. En el sistema presidencial la elección es directa, la gente sí elige a su gobierno. Es una diferencia sutil pero no menor. La diferencia sustancial entre estos 2 modelos es el periodo de gobierno. En el sistema presidencial tenemos mandatos fijos, en el caso de Argentina 4 años para presidente con posibilidad de una elección inmediata y el congreso tiene entre 4 a 6 para presidente de la cámara y diputados con la elección de mitades cada 2 años. En el sistema parlamentario hay límite, en años para los miembros del parlamento, hay elecciones, hay remoción de autoridades, el que está fijo es el gabinete. Lo que necesita un gobierno para ser gobierno es el apoyo de la mayoría en el parlamento. Un gabinete en un sistema parlamentario va a durar lo que dure ese apoyo parlamentario. El apoyo popular lo tiene el parlamento. En el sistema presidencial, como cada cuerpo tiene por sí mismo su legitimidad, no necesita ningún tipo de apoyo, lo cual implica que el presidente pueda tener o no tener mayoría en el congreso. El problema es que cuando el presidente no tiene esa mayoría y esa mayoría no se la tiene por periodos prolongados se habla de gobierno dividido. Se habla de parálisis de gobierno, el presidente no puede tomar decisiones de gobierno, no puede crear leyes. En el parlamentarismo, cuando el parlamento pierde ese apoyo, se forma un nuevo gobierno o hay que llamar a nuevas elecciones. En el parlamentarismo, los diputados tienen un límite máximo hay una posibilidad de llamar a elecciones anticipadas o el parlamento puede convocar a elecciones nuevamente y quien decide es según los casos, a veces lo puede decidir el primer ministro o a veces el que tiene esa potestad (caso de Italia) es el rey o presidente que funciona como un árbitro, ya que no tiene poder para formar el gobierno que quiere pero el rey o presidente, en los sistemas parlamentarios, será el que llame al líder de la mayoría para formar gobierno y si esa persona no tiene apoyo necesario llama a otra y si ninguna persona tiene el apoyo necesario para formar gobierno, entonces se puede convocar a nuevas elecciones. En el sistema presidencialista no hay posibilidad de elecciones anticipadas, salvo casos muy excepcionales. En el parlamentarismo puede sí haberlas regularmente. Puede ser rey o presidente como en Inglaterra o en España pero el rey y el presidente son distintas personas. En el parlamentarismo hay un jefe de estado y otro distinto jefe de gobierno. En el presidencialismo el jefe de estado es el mismo que el jefe de gobierno., es jefe de estado y de gobierno. Si el parlamento le resta apoyo al gabinete, el gobierno puede cambiar sin que haya nuevas elecciones. El esquema de rey/ presidente +parlamento que es el esquema del presidencialismo, fue creado previo a la democracia de masas, previo a los partidos políticos. En este esquema presidencialista la mayoría no tiene por qué ser estado. Si no sale ganadora una mayoría y la decisión queda en manos del congreso, éste puede votar en algunos casos a favor y en otros casos en contra. Cuando aparecen los partidos políticos esas mayorías pasan a ser mayorías – estado, mayorías a nivel del estado. Los partidos políticos suelen tener una posición tomada previa al sometimiento de cualquier cuestión. Lo que importa es que los partidos políticos hicieron menos flexible este sistema presidencialista. El sistema parlamentario de por sí es un sistema flexible, tiene un fusible. Cuando no existe el apoyo necesario para gobernar, el gobierno cae, se convoca a elecciones sin ningún problema. En el presidencialismo no hay esa posibilidad. Si el presidente no tiene mayoría en el congreso, lo que debe hacer es negociar, a cambiar su programa de gobierno o no puede gobernar como quiere, se llama gobierno dividido porque hay un presidente de un color en el ejecutivo y un congreso de otro color político opuesto en el legislativo, hay parálisis de gobierno porque el gobierno no puede gobernar. Se hizo así porque la idea era que el congreso fuera el contrapeso al ejecutivo y el ejecutivo a su vez fueran el contrapeso al congreso, al poder legislativo. Los padres fundadores del EEUU, padres del federalismo, lo equivalente a nuestras “bases y puntos de partida para la organización política de la Argentina” de J.B. Alberdi, los autores Madison y Hamilton, recopilaron notas periodísticas y junto con Yale, publicaron distintas notas de opinión defendiendo el proyecto de constitución para que cada legislatura estadual de cada estado de EEUU aprobara la constitución entonces argumentaron a favor del sistema presidencialista. Madison explica que si se tuviera el parlamentarismo quién libraría al pueblo de la dictadura de la mayoría. El sistema parlamentario no tiene división de poderes, no tiene contrapeso, lo que la mayoría dice es ley y si el líder de la mayoría es el gobierno, entonces lo que dice el líder de la mayoría es ley. En los sistemas de poder dividido, en la división de poderes el presidente tiene el poder de veto. En estos sistemas de división de poderes el poder está equilibrado. La presidencia y la mayoría del congreso se tienen que poner de acuerdo. En un sistema parlamentario donde hay una clara mayoría parlamentaria, el que tiene la mayoría es quien decide, se hace lo que dice la mayoría, la oposición lo único que hace es dialogar con la mayoría, el único poder que tienen es interpelar al gobierno, como el gobierno es parte del mismo parlamento todo ocurre dentro del mismo parlamento. Los miembros de gobierno van semanalmente a la cámara para dar cuenta de cómo se está conduciendo el gobierno. Si el presidente tiene mayoría leal en el congreso, no hay diferencia entre presidencialismo y parlamentarismo, aunque no es lo mismo que tener un sistema donde el presidente puede hacer lo que quiera. La diferencia es que sí o sí hay una mayoría que avala en el parlamentarismo y esa mayoría tiene poder porque el día que quitan su aval, esas muchas personas que avalan lo que hace un presidente el día que le quitan su aval ese presidente pierde su apoyo, entonces es más fácil que uno se ponga de acuerdo consigo mismo, la regla del dictador, a que muchos se pongan de acuerdo. En Inglaterra, que hay bipartidismo, las mayorías son de un solo partido y hasta que no se convoque a elecciones y cambie la mayoría un primer ministro no podría caer, sin embargo, un primer ministro que gobernó por más de 10 años, Tony Blair, dejó a un sucesor de su mismo partido, Gordon Brown que acaba de perder las elecciones, es decir que hubo un cambio de gobierno sin que haya elecciones. La mayoría le dijo NO a un primer ministro y eligió a otro del mismo partido porque el partido tiene que seguir gobernando y si un primer ministro ya por cansancio o por pérdida del apoyo la gente de su partido le pide dar un paso al costado y que siga gobernando otro candidato para no temer que se pierdan las próximas elecciones. Esto demuestra que aún con mayoría puede haber un cambio de gobierno, un cambio de rumbo. Un gobierno parlamentario puede cambiar por una mayoría parlamentaria o por elecciones si no hay mayoría parlamentaria y estas elecciones pueden ser anticipadas y lo que se puede generar es el surgimiento de una nueva mayoría. Esa mayoría puede ser de un solo partido en cuyo caso depende de la decisión interna de ese partido si hay cambio de gobierno o no. La nueva mayoría puede ser producto de una coalición, de una alianza de partidos, entonces si esa mayoría aliada al gobierno le resta su apoyo a la mayoría entonces cae el gobierno. En el caso Argentino de la alianza UCR-FREPASO son 2 partidos en alianza, si el frepaso le restaba apoyo a la UCR, y si estuviéramos en un sistema parlamentario la UCR tenía que negociar un pacto, supongamos un cambio como podía ser la renuncia del gobierno de De La Rúa, pero como nosotros no tenemos un sistema parlamentario, no cae ningún gobierno. Supongamos que el parlamento esté formado por 3 tercios, el partido A, el partido B y el partido C. Para obtener mayoría se pueden lograr 3 alianzas. A+B, A+C, o B+C. lo que puede ocurrir en el primer caso es que se elija un primer ministro del partido A y que la gente no esté conforme, el partido B ante la posibilidad de perder una elección el partido B pide dar a A un paso al costado y elegir un ministro del partido B o puede romper la alianza con A y hacer alianza con C. Puede pasar que ni A ni B ni C se `pongan de acuerdo y entonces hay que llamar a elecciones anticipadas. Es muy flexible, muy dinámico el sistema parlamentario. El único requisito es que haya mayoría parlamentaria para formar gobierno. Si no la hay se llama a elecciones nuevamente. En el sistema presidencial hay que esperar 4 años para un cambio de gobierno, esperar hasta las próximas elecciones. Esta es la causa de la inestabilidad política del sistema presidencialista. La mayoría de los sistemas presidenciales están en América y sobre todo en América Latina. Los sistemas latinoamericanos tenían problemas de inestabilidad, golpes de estado, crisis política o fraude y los sistemas que regían en Europa, los parlamentarios estaban estables. Entonces Linz, un politólogo chileno, decía que el problema está en la rigidez del sistema presidencial. La condición para un sistema parlamentario es que el parlamento funcione autónomamente, el parlamento no hace lo que la gente quiere, no forma el gobierno que la gente quiere que forme, el parlamento forma el gobierno que quieren sus miembros formar. El electorado no elige el gobierno, solo elige sus representantes. La antigua elección argentina de colegio electoral no es una elección parlamentaria. Actualmente hay un solo sistema que es el de EEUU que utiliza el colegio electoral, que lo único que hace, es la elección indirecta del presidente y está diseñada para compensar a aquellos distritos que tienen escasa población y por lo tanto tendrán menos electores. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires tiene 1/3 de la población argentina. Quien gane la provincia de Buenos Aires, tiene casi la mitad de la elección ganada, entonces si se hace campaña política en BsAs, Ciudad Autónoma, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, y Mendoza ya tiene decidida la elección presidencial y no tiene necesidad de hacer campaña en el resto de los distritos. Lo que hace el colegio electoral es compensar la desigualdad poblacional entonces obligan al candidato a ganar en más distritos que solo los grandes. En EEUU por ejemplo en grandes estados como Nueva York, Texas, California, No necesariamente el presidente gana en esos estados, el presidente puede ser elegido más allá que el voto popular lo haya dado perdedor como pasó con Bush que perdió en la elección indirecta y luego ganó. En EEUU el que gana en un estado se lleva todos los electores. Pero los electores no pueden votar a otro candidato que no sea el suyo. En el caso Argentino para candidato a senador por Capital federal se unieron el PJ con UCD en el año 1989, y aunque el más votado fue de La rúa, los electores eligieron al candidato de PJ aunque no fue una elección muy popular, hasta que en el `94 se reforma el sistema electoral. En definitiva a los argentinos nos gusta elegir gobierno y no interesa si tiene apoyo parlamentario y es dudoso si gustará pasar a un sistema donde otros son los que decidan quién va a gobernar, darle el poder al parlamento para que elija gobierno. Para que funcione un sistema parlamentario la gente tiene que tener depositada su confianza en los partidos políticos que son sus representantes y es de esperar que esos partidos van a hacer muchas cosas y deberán dejar de hacer otras muchas cosas. Para que esto funcione la gente debe tener confianza en estos intermediarios que son sus representantes, si se votan personas que el día de mañana cambian de opinión y de alianza, la fe en el sistema se diluye. Pero es cierto que es un sistema donde en la elección casi se da un cheque en blanco para que el representante con ese voto haga lo que quiera. En el parlamentarismo lo que hacen los representantes afecta al gobierno y éste puede caer o no caer. En el presidencialismo los representantes pueden ser del mismo partido del presidente pero un día pueden decidir que no van a votar una ley que quiera el gobierno, pero el gobierno no cae, simplemente no pasó una ley. Si sistemáticamente la oposición se opone a las iniciativas del presidente, por ejemplo lo que le pasó a de La Rúa que no renuncia por la manifestación popular en la calle sino porque le dicen que su jefe de gabinete va a ser Duhalde. Ante el poder de veto que tiene el ejecutivo, el parlamento tiene la potestad de insistencia, la última palabra siempre la tiene el congreso. Lo que la mayoría dice que es ley, ES LEY. Si hay un veto, el congreso tiene la posibilidad de que con 2/3 es decir con la mayoría especial, la convierta en ley. El sistema está diseñado para que haya compensación en el presidencialismo entre 2 cuerpos de poder. En el parlamentarismo hay un solo cuerpo de poder que refleja la mayoría en el parlamento. En el presidencialismo hay 2 poderes compensados entre presidente y congreso que están bien si coinciden y está todo mal si no coinciden. Lo difícil es superar cuando está todo mal porque el parlamentarismo en ese caso tiene una opción que se llama elección anticipada y el sistema presidencialista no lo tiene. Es el único problema del sistema presidencialista, que está obligado a negociar. En el parlamentarismo pueden negociar o no, si las negociaciones no llegan a bien término se llama a elecciones anticipadas. En el parlamentarismo no se hace nada a espaldas del electorado, lo único que se hace es delegar una decisión que es sobre quién forma gobierno. En nuestro sistema presidencialista puede ocurrir que en la elección el presidente y la mayoría del congreso sean del mismo partido y que luego con la renovación parcial de la cámara a los 2 años, esa mayoría cambie. En el sistema parlamentarista no existe la renovación parcial del parlamento, se elige todo una sola vez. Uruguay tampoco tiene renovación parcial. La mayoría de los países presidencialistas no tiene renovación parcial sobre todo en la cámara baja, en la cámara alta que es la más conservadora se puede dar. El caso sobresaliente es Argentina y EEUU que cada 2 años remueva el total de la cámara, cambia del todo el congreso. La ventaja de la renovación parcial es que entre el presidente y el congreso hay más independencia entre los 2 poderes, que haya rico debate parlamentario para llegar a una negociación, el sistema obliga a la negociación que tiene como ventaja impedir que las decisiones sean arbitrarias, que sean de la minoría, pero lo que impide esta negociación es tomar decisiones rápidas. La democracia no es la tiranía de la mayoría, lo que se dice es que si hay un solo poder que toma las decisiones puede convertirse en una dictadura de la mayoría pero lo mismo puede ocurrir si un poder tiene mayoría sobre otro. Entonces acá no hay mucha diferencia entre un sistema u otro. El sistema presidencial funcionaría mejor sin partidos políticos pero a partir de éstos se abren vínculos de lealtad estable entre los miembros y esto hace que no haya diferencias entre los 2 sistemas. La única diferencia es que el parlamentarismo es más flexible y si tiene dificultad para construir mayoría se puede recrear y el presidencialismo no. La forma de gobierno de Argentina para cambiarla, el congreso debe convocar a un congreso constituyente para la reforma. Sin embargo se puede hacer algo como de ingeniería institucional para hacer que el presidencialismo se parezca más al presidencialismo. Por ejemplo en la provincia de Bs. As nunca hubo un caso de gobierno dividido, el pueblo bonaerense se queja de que siempre gobierna el peronismo, pero en la reforma del `94 se crea la figura del jefe de gabinete que es muy parecido a la figura de un primer ministro, pero no tiene ninguna de sus atribuciones y es designado por el presidente y el primer ministro tiene que tener apoyo de la mayoría del congreso. El ministro de gabinete es una figura que se creó para coordinar la administración pública y se creó porque en general no se confía en el vicepresidente. En otros países por ejemplo en Chile no existe el vicepresidente, que en general es una prenda de cambio si el presidente es del interior el vice es bonaerense. Cuando no existía la figura del jefe de gabinete, la figura de confianza era el vice. Aunque con la reforma la idea era ir saliendo del sistema presidencial, para llegar a un sistema semi-presidencial como el de Francia que está tratando de salir de ese sistema, donde hay un presidente elegido por el voto popular y un primer ministro que es elegido por el parlamento. El presidente se ocupa de la política exterior y el primer ministro se ocupa de todo lo que es política interna, hay 2 jefes, 2 gobiernos. Un gobierno imperial en términos de Locke que se ocupa de la defensa exterior, la seguridad nacional y las relaciones exteriores y un gobierno que se ocupa de lo que es la educación, la salud, etc. La realidad es que en Francia el primer ministro pasa a ser una especie de jefe de gabinete del presidente francés, En su momento ocurrió una especie de “moda” de creer que para solucionar los problemas de rigidez del sistema presidencial había que pasar a un sistema semi-presidencial y tal vez el día de mañana la solución sea hacer elecciones anticipadas pero acá el problema es que se estaría disolviendo el congreso, el presidente no pude disolver el congreso y éste no puede destituir al presidente sino es a través de un juicio político para lo que se necesita el apoyo de ambas cámaras, lo que es bastante difícil. Para que acá haya elecciones anticipadas deberían de acordar las fuerzas del congreso. Por eso volvemos a que lo fundamental es la mayoría en el congreso para ambos sistemas, para gobernar se necesita una mayoría, aunque el sistema parlamentarista es tan flexible que se puede cambiar de gobierno, puede cambiar el primer ministro, puede cambiar un solo ministro o todos. El caso de Italia es que el gabinete en general no dura más de 9 meses. Algunos autores creen que es un signo de debilidad que desgasta al sistema presidencialista el ser tan rígido. Uno prefiere que se llame a elecciones anticipadas antes de que se queme la casa de gobierno y la policía salga a matar a las personas como es así que se resuelven las crisis en Argentina.
CLASE DESGRABADA Nº 18- MARTES 1 DE JUNIO DE 2010
Prof. Ayudante: Walter Caamaño
TEMA. Parlamentarismo.
El parlamentarismo es una forma de gobierno que difiere en muchos puntos al presidencialismo. La mejor forma de entenderlo es ver lo que los diferencia sobre todo en el poder ejecutivo. El parlamentarismo está caracterizado por una forma especial de relacionar al poder legislativo y al poder ejecutivo a diferencia del presidencialismo. El parlamentarismo se caracteriza porque el jefe de gobierno y su gabinete surge del poder legislativo y por lo tanto son responsables ante él. La estabilidad del jefe de gobierno y su gabinete dependen del voto de confianza que emita el parlamento y pueden ser destituidos por el parlamento. El poder ejecutivo es dual, es colegiado, significa que está conformado por el jefe de estado que puede ser el rey si es una monarquía parlamentaria o por el presidente si es una república parlamentaria y por el otro lado por el jefe de gobierno y por su gabinete. El poder es dual justamente porque por un lado está el jefe de estado y por otro el jefe de gobierno. El poder ejecutivo surge del poder legislativo salvo el jefe de estado, por eso es dual. Por un lado está el jefe de estado que si es el rey cumple una figura decorativa no tiene poder real, el rey es una cuestión hereditaria, si es una república parlamentaria, el presidente surge de elecciones. El jefe de gobierno es el que surge del poder legislativo y si bien el gabinete lo elige ese jefe de gobierno también es responsable del poder legislativo y es ese jefe de gobierno y su gabinete el encargado de administrar y gobernar al país. Justamente este gobierno tiene una estructura colegiada porque la toma de decisiones, por lo general, recaen sobre todo el gabinete. Es la diferencia con el presidencialismo donde los ministros son funcionarios del presidente y dependen de él. En el parlamentarismo dependen del parlamento. En el caso del RUGB hay presidente y reina porque es una monarquía parlamentaria, monarquía constitucional, igual que España. Alemania es una república parlamentaria y tiene presidente que es el jefe de estado y jefe de gobierno, igual que Italia. El ejecutivo siempre es dual, que es la característica de los parlamentarismos. En el presidencialismo no es dual porque la figura del jefe de estado y jefe de gobierno está concentrada en una misma persona. En el parlamentarismo está agrupado en distintas personas, por eso es dual el poder ejecutivo. Si el poder legislativo no está de acuerdo con el jefe de gobierno, el rey o jefe de estado no puede destituirlo a menos que se lo pida el parlamento. El rey o jefe de estado no gobierna, no toma esas decisiones, no está habilitado para destituir al jefe de gobierno, el rey cumple la función de “jefe espiritual de la nación”, celebrar fechas patrias, etc., y todo lo que haga para unir a la nación. El rey puede disolver al parlamento por expreso pedido del jefe de gobierno. Pero no puede intervenir o destituir a alguien porque a él no le gusta. Los reyes van perdiendo poder a través de los siglos, no tienen poder real, van teniendo cada vez más un rol decorativo. Otra característica del parlamentarismo es que se da una especie de fusión entre el poder legislativo y del poder ejecutivo, en el sentido de que el jefe de gobierno y su gabinete necesitan del apoyo del parlamento, son designados por el parlamento y pueden ser destituidos por el parlamento. Lo que se conoce como GOBIERNO en un parlamentarismo es designado por el parlamento, se mantiene gracias al apoyo del parlamento y son destituidos merced a un voto de censura del parlamento. Para conformar el gobierno se llama a elecciones, se da una nueva conformación al cuerpo legislativo, y de ese cuerpo legislativo surge quiénes van a conformar un gobierno. Por ejemplo en RUGB hubo elecciones, y como resultado tuvo que renunciar Brown y lo reemplazó Cameron, en una coalición entre liberales y conservadores. Cuando los británicos fueron a las urnas no aparecían los nombres de Brown ni de Cameron. En la boleta están los nombres de los candidatos a legisladores por cada partido político. Una vez que se conforma el parlamento es cuando se designa al jefe de gobierno y sus ministros. En las elecciones hay un cronograma establecido pero se puede dar el caso de que se tenga que convocar a elecciones anticipadamente porque el jefe de gobierno renuncia, porque fue destituido por el parlamento o porque el jefe de gobierno disuelve el parlamento. Si bien hay un periodo fijo no necesariamente se tiene que cumplir. Esa es la diferencia con el presidencialismo., donde los periodos son fijos y si o sí hay que esperar 2 años para cambiar los 2/3 del parlamento. En el parlamentarismo no es así. Si el parlamento que tiene la potestad de emitir un voto de censura hacia el jefe de gobierno, éste debe renunciar y se convoca a nuevas elecciones. Hay un calendario prefijado pero con el voto de censura se convoca a otro calendario, es un sistema muy flexible. Cuando se destituye al jefe de gobierno, las elecciones se pueden adelantar, pero también se puede convocar a nuevas elecciones para una nueva conformación del parlamento o se elige al nuevo primer ministro entre los miembros del parlamento. Todo depende del nivel de apoyo que el parlamento le da al jefe de gobierno. Si el jefe del gobierno cae, justamente se tiene que armar un nuevo gobierno surgido del parlamento. En esta forma de gobierno quien tiene legitimidad directa es el parlamento. El gobierno tiene una legitimidad indirecta porque surge a partir de lo que decide el parlamento. Entre el voto de la gente y la conformación del gobierno interviene el parlamento, por eso la legitimidad del gobierno es indirecta. Mientras que no hay ningún tipo de intermediación entre lo que decide el electorado y la conformación del parlamento. Esta legitimidad del parlamento lo coloca en una posición de superioridad respecto del gobierno y es lo que hace en definitiva que el gobierno dependa de la confianza del parlamento. Como su nombre lo indica en el parlamentarismo, el actor principal es el parlamento, precisamente porque es de donde surge el gobierno. El poder ejecutivo tiene una característica dual y colegiada. Dual porque el jefe de estado (presidente o rey) y el jefe de gobierno están representados por 2 personas distintas, y colegiada porque en la toma de decisiones del gobierno son responsables tanto el jefe de gobierno como su gabinete de ministros, las decisiones se toman en forma conjunta. Otra característica del parlamentarismo es que hay medidas de intervención recíproca en los poderes, es decir, que por un lado el parlamento tiene la potestad de remover al jefe de gobierno y a su gabinete y el jefe de gobierno tiene la facultad de disolver al poder legislativo. Y esta es una gran diferencia con el presidencialismo. Al disolver al parlamento debe convocar a nuevas elecciones para darle una nueva conformación al parlamento. Como los 2 poderes tiene una herramienta para imponerse sobre el otro, y se llega el caso en que los 2 pueden llegar a perder, entonces tratan de negociar antes de llegar a un punto extremo, pero en el caso de que el jefe de gobierno tiene un parlamento opositor a sus medidas puede disolverlo con autorización formal del jefe de estado y convocar a nuevas elecciones, pero esto no sucede casi nunca, solo en el caso italiano. Los 2 actores saben que llegado un punto de conflicto, tienen la posibilidad de perder, por eso es elemental que traten de negociar, es ver quien toma las decisiones más rápidas, es necesario llegar a acuerdos antes de llegar a una situación de crisis. Frente a la amenaza de que el jefe de gobierno quiere disolver al parlamento que en definitiva lo eligió, Hay que ver si el partido que quiere destituirlo tiene el número suficiente para destituirlo, el jefe de gobierno no va a hacer nada sin pensar, si va a destituir el parlamento es porque está seguro de que va a ganar con la disciplina partidaria, porque llegado el caso es un juego de no darse pasos inseguros. Si pide la destitución del parlamento lo hará en la medida de que sepa que el parlamento no lo va a destituir antes. Pero todo es una negociación. Para ser primer ministro, es decir, jefe de gobierno, primero fue legislador. Si la distribución de fuerzas en la nueva conformación del parlamento es potable al jefe de gobierno, no lo van a cambiar porque aquí entra la disciplina partidaria. Si en función al llamado a nuevas elecciones, el partido opositor al jefe de gobierno gana y tiene mayoría, lo va a destituir con su voto de censura. Es como una partida de ajedrez, no se dan pasos en falso. Pero esto tiene un cierto dinamismo. La amenaza de llegar a poder utilizar ciertas herramientas, le dan al parlamentarismo cierto dinamismo que impide llegar a punto muero como ocurre con el presidencialismo, que para destituir a un presidente se debe contar con una mayoría especial en el congreso que es muy difícil de lograr y esto pone la situación en punto muerto. Lo que está pasando hoy en Argentina sin ser parlamentarismo, la presidente no hubiera seguido después de junio pasado porque perdió la mayoría en el congreso. El parlamentarismo lo que asegura es que no haya un gobierno minoritario, porque cuando un gobierno pierde una elección cae o porque renuncia o porque la nueva conformación del parlamento lo destituye a partir de un voto de censura. Nos asegura que siempre quien gobierna tiene control del parlamento y así se evita la situación de parálisis que ofrece el gobierno dividido, que es lo que pasa en Argentina que el congreso está parado, no se sancionan leyes, porque cada poder tiene un peso semejante y no hay nadie que se incline a favor de uno u otro para la situación de empate. En el parlamentarismo el jefe de estado (rey o residente) tiene el poder moderador que en última instancia si se llega a una situación de parálisis, el jefe de estado modera para fallar a favor para salir de la situación de estancamiento. El grupo de asesores, tanto para el jefe de estado como para el jefe de gobierno es un grupo “ad hoc” es decir, un consejo aparte,( ad hoc quiere decir que es un grupo conformado solamente para un fin determinado, no significa “aparte”) en todas partes tienen su derecho de tener su grupo de asesores. En las últimas elecciones británicas se llega a conformar una coalición de partidos. Hay 3 partidos: conservador, laborista y liberal. Como ninguno de los 3 llegó a conformar una mayoría se tuvo que iniciar una ronda de negociaciones. La coalición se hizo entre conservadores y liberales. Los liberales aceptaron negociar con Cameron en un reparto de cargos, con ministros liberales y jefe de gobierno conservador. La conformación bipartidista de este nuevo parlamento británico es el producto de negociaciones previas. Los liberales aceptaron dar los votos para que Cameron sea el nuevo jefe de gobierno a cambio de varios legisladores suyos formaran parte del gobierno en distintos ministerios. En el parlamento se respeta la voluntad del electorado, sigue habiendo una minoría laborista, las bancas se repartieron a través del sistema electoral. El poder legislativo es el que elige al gobierno pero una vez que es designado para un ministerio, por ejemplo, debe dejar su banca de legislador. Una vez elegido se conforma como una entidad aparte. Por ejemplo, si el parlamento nombra a un legislador para la cartera del ministerio de trabajo, ese legislador debe dejar su banca legislativa para pasar a integrar el gobierno. Al jefe de estado no se lo puede incluir en el gobierno, es diferente. El ejecutivo tiene por un lado un el jefe de estado y por otro lado el gobierno que está conformado por el jefe de gobierno y su gabinete. Otras características del parlamentarismo son que el parlamento tiene una legitimidad directa surgida de las elecciones mientras que el poder ejecutivo tiene una legitimidad indirecta. El poder ejecutivo tiene un mandato que cumplir pero este mandato, por lo general, es un mandato flexible porque depende de la confianza del parlamento, si le emite un voto de censura, cae. Hay mandatos prefijados pero son flexibles. El jefe de gobierno y su gabinete son los encargados de la parte administrativa y de gobernar y el jefe de estado, presidente o rey, se encarga de una función simbólica, de ceremonial, presidir las fiestas patrias de cada país. El jefe de gobierno puede destituir al parlamento pero debe apelar al jefe de estado que no está obligado a aceptar este pedido de destitución, se llega al caso de que el jefe de gobierno renuncia porque no se siente apoyado en su decisión. Pero estos mecanismos no suelen ser puestos en práctica porque ante el riesgo de perder todo, ambos actores, se sientan a negociar. La relación entre estos 2 poderes se la cataloga como un esquema de interdependencia por integración porque el ejecutivo nace del poder legislativo. Todo esto responde más a un modelo teórico que surge de características de modelos empíricos, que son 3: El modelo WESTMINSTER o el modelo británico, el modelo de asamblea, cuyo modelo es la primera república italiana entre 1953 y 1993(error del profe: la primera república italiana es por la constitución de 1947 que entra en vigor en 1948 y dado la inseguridad en los institutos políticos no se puede hablar de una 2da república italiana…), o la tercera (1875 a 1940) y cuarta república francesa (desde el fin de la 2da guerra, con el gobierno de Charles De Gaulle), y el modelo de parlamentarismo controlado que vendría a ser el parlamentarismo alemán o el español. Si bien comparten estas características generales ya tratadas hay algunas diferencias. En el caso del parlamentarismo de WESTMINSTER lo que sucede en la práctica es que el poder ejecutivo termina prevaleciendo sobre el poder legislativo, es decir que en cierta forma adopta ciertas características similares al presidencialismo donde el presidente, el poder legislativo, termina prevaleciendo sobre el parlamento. Acá una característica central es que el jefe de gobierno termina siendo un primero sobre sus desiguales que son sus ministros, en esta estructura colegiada de gobierno, el primer ministro está por encima del resto de sus ministros. Esto significa que quien realmente gobierna, dirige y toma las decisiones es el jefe de gobierno, que en este tipo de parlamentarismo de westminster adopta el nombre de primer ministro. Además este primer ministro, este jefe de gobierno, es también líder de su partido, esto hace que pueda ser destituido porque aquí se impone la disciplina partidaria. Por lo general el gobierno es de un solo partido, salvo en la actualidad que el gobierno británico es de coalición. Y por estar el primer ministro por encima de sus otros ministros, lo que en la práctica sucede es que termina subordinando al resto y puede designarlos o reemplazarlos según su parecer porque al ser jefe del partido le da esta ventaja, porque en el parlamento, la bancada legislativa de su partido no se va a oponer a que él designe o destituya a un ministro de su gabinete. Este modelo es muy parecido en la práctica a lo que sucede en los modelos presidenciales. Para que se dé este modelo de parlamentarismo de westminster, británico se deben dar ciertas condiciones previas en el sistema político del país, primero y principal, por ejemplo que haya un sistema electoral mayoritario, de mayoría simple, a simple pluralidad de votos, es decir, que aquel partido o candidato que más votos gana independientemente a la diferencia que saque el segundo, es el que gana las bancas que están en juego. Primero tiene que haber un sistema de mayoría simple y luego tiene que haber un sistema bipartidista, es decir, 2 partidos importantes que se alternan en el poder y que tengan por ejemplo poder de veto o de presión. También tiene que haber una fuerte disciplina partidaria porque sino, el jefe de gobierno jamás podría terminar imponiéndose sobre el resto de sus ministros. El tercer modelo de parlamentarismo controlado (España, Alemania) El jefe de gobierno se lo considera el primero entre sus desiguales, tiene más poder que sus ministros pero es diferente al modelo británico porque puede ser líder de su partido o no. Puede destituir a sus ministros pero como no necesariamente puede ser líder o no de su partido, debe tomar decisiones de forma colegiadas, es decir, tomar en cuenta las opiniones de sus ministros. En este modelo es la existencia de un voto constructivo de censura, es decir, que el parlamento no puede destituir al jefe de gobierno sin antes tener el nombre de su reemplazante, para evitar de que el gobierno sea removido por los cambios repentinos y no hagan caer a un gobierno, o evitar un uso abusivo de esta herramienta de remoción y que no se convierta en el modelo de asamblea donde se cambian jefes de gobierno por caprichos de un partido político particular. Este modelo de asamblea es el más inestable de todos, porque hubo casos de gobiernos de 6 meses lo que ahuyenta inversores, y no da sensación de seguridad al cambiar las reglas de juego. El parlamentarismo de westminster y el parlamentarismo controlado son modelos de estabilidad en el poder, son gobiernos duraderos que traen beneficios económicos., porque los inversores van a invertir donde haya reglas de juego claras y estables para instalar sus capitales porque la economía se mueve en función de la política. Las condiciones para que el parlamentarismo controlado tenga lugar, se debe dar un sistema de 3 a 5 partidos como mucho, se aplica un sistema electoral proporcional por el cual se reparten las bancas disponibles entre todos los partidos que hayan participado de la elección y que hayan superado un piso mínimo de votos. Y acá es necesaria también la existencia de partidos políticos disciplinados porque, justamente, para que la figura del jefe de gobierno pueda gobernar sin que necesariamente sea el jefe de su partido. En el parlamentarismo de asamblea el primer ministro es un primero entre sus iguales. Es opuesto al modelo de westminster, no es el líder de ese gobierno, está en una posición de igualdad con sus ministros. Es el parlamentarismo clásico. Es un sistema donde el piso de los partidos políticos es fundamental para la estabilidad y la conformación de los gobiernos. Esta estabilidad y conformación está sujeta a los cambios permanentes de los partidos políticos, acá no influye mucho el voto de la ciudadanía. Acá caen o se apoya a los gobiernos de acuerdo a la decisión caprichosa de cada partido político en particular. Por eso es muy común que en un mismo periodo legislativo hayan varios gobiernos porque justamente, quienes tienen el monopolio son los partidos políticos, y es común que el gobierno cambie según el oportunismo de los partidos, que es lo que pasa en Italia. La estabilidad del gobierno depende de los partidos políticos que tienen representación en el parlamento. Dado la indisciplina partidaria, los gobiernos duran poco, porque hoy se le da a un líder pero si luego surge otro líder se lo dan a ése… El sistema electoral influye en la disciplina partidaria pero también es una cuestión de la cultura política de un país y del aprendizaje que van adquiriendo a lo largo del tiempo. No todo se puede modificar a través de las instituciones, es decir, a través del sistema electoral se puede modificar algo pero no todo. Hay cuestiones más relacionadas con la cultura política, por ejemplo en Italia. En la década de los `80 con el surgimiento de la democracia en América Latina, surge un debate acerca de cuál es la mejor forma de gobierno. Así surgen algunas voces críticas al presidencialismo y apoyan la necesidad de un parlamentarismo. Entre ellos Juan Lintz, politólogo español (error del profe: es alemán, su madre era española pero él nació en Bonn, se va a España, allí estudia y se va a EEUU) Estos politólogos son los primeros en decir que el sistema presidencialista es una de las causas de los quiebres democráticos hasta la década del `70. Sostienen que las instituciones importan y que hay una relación entre quiebre democrático y diseño institucional. La forma de gobierno influye en la posibilidad de que caiga una democracia. Un marxista va a decir lo contrario, por ejemplo que el gobierno democrático de Chile cayó por una conspiración de la derecha y la CÏA. Estos politólogos dirán que Allende cae en el `73 por culpa del diseño presidencial. Critican al presidencialismo por ser rígidos, como los 2 poderes ejecutivo y legislativo tienen una legitimidad directa a partir del voto popular, tienen el mismo poder y se puede llegar a una situación de punto muerto, de empate o de parálisis de la que no se puede salir y se sale a través del golpe de estado. El presidencialismo de EEUU estos politólogos lo explican a través de tener ciertas características el poder judicial que es un poder moderador y es diferente a los modelos latinoamericanos, las situaciones de conflicto en EEUU no suceden entre los partidos políticos que son maquinarias electorales más que partidos, el representante es más dependiente de su elector que de su partido y si tiene que negociar con el presidente no hay problema y esto le reporta beneficios a su representante. En EEUU los candidatos surgen a partir de elecciones primarias, lo que hace que el candidato dependa más del elector que de al autoridad del partido político entonces aquí la disciplina partidaria prácticamente no existe. En EEUU la actitud de los legisladores y la corte suprema hacen que no se llegue a punto muerto. En América latina la corte suprema no cumple su rol moderador porque no hay independencia de poderes y el poder judicial es una rama del poder ejecutivo y quien asume el rol moderador son las fuerzas armadas….estos politólogos dicen que el presidencialismo fue el culpable de los golpes de estado porque incentiva conflictos más que la cooperación. Es una suma de resultado cero porque el cargo de presidente es uno e indivisible que luego designa a sus ministros, porque hay un solo ganador y esto no incentiva a la cooperación. En el presidencialismo el poder ejecutivo no es colegiado, no fomenta la cooperación entre los partidos políticos para ir de forma conjunta a una elección (mala explicación porque en los parlamentarismos TAMPOCO los partidos hacen coalición, solo ahora en Rugb, y en Italia el parlamentarismo es una payasada y las FFAA no toman el mando “moderador”…). Un solo ganador se lleva todo y entonces al no incentivar la cooperación y todo lo contrario, genera conflictos, se generan las situaciones de crisis. Antes se solucionaban con la intervención de las FFAA. Es un sistema bastante inestable y es muy difícil salir de esto. El tema es que para destituir a un presidente por juicio político se necesitan los 2/3 de los representantes presentes. Es una mayoría muy difícil de lograr. Cuando se logra es un proceso muy desgastante para la sociedad entera y si no se logra el juicio político hay 2 opciones: esperar, aguantar y aguantar o esperar a que la crisis sea tal que el presidente renuncie. En el parlamentarismo esto no sucede porque cae un gobierno se sigue con otro y la cosa sigue sin problemas (excepto en Italia, en Grecia…). Los cambios en un presidencialismo son más fuertes en términos económicos, sociales y políticos que el cambio de gobierno en el parlamentarismo. Es por esto que los politólogos Lintz y Valenzuela dicen que es mejor el parlamentarismo. Los politólogos generalmente norteamericanos destacan el sistema presidencial que últimamente ha tomado rasgos parlamentarios y que durante 4 años asegura un gobierno. En América Latina a partir de la década del `90 han caído presidentes a través del juicio político (… ¿cuáles?... Fujimori gobernó de 1990 al 2000 y renunció para evitar el juicio, fue condenado en 2009 pero ya no era presidente de Perú… entonces sólo Collor de Melo, en Brasil) por lo que entonces el presidencialismo no es tan rígido como dicen sus críticos. En el caso argentino si nuestro país adoptara un parlamentarismo, seguramente adoptaría el modelo de asamblea que es el peor de todos, por las características del sistema político, por su sistema electoral, por sus partidos políticos. Lo mejor para el caso argentino donde los partidos son altamente indisciplinados, es adoptar una forma intermedia que es el semi-presidencialismo. La figura del jefe de gabinete fue introducida por Alfonsín con la idea de morigerar un poco el hiper-presidencialismo y para parlamentarizar un poco el sistema presidencial, pero como bien decía Alberdi, que en nuestro país la costumbre se impone sobre la ley, acá nuestra costumbre es súper- presidencialista al punto que hoy el jefe de gabinete es un ministro más del presidente. Lo pretendido por Alfonsín fue que el jefe de gabinete gobernara y que la figura del presidente se ocupara de cuestiones más específicas (… ¿más específico que gobernar?...) y que si hubiera una crisis se cambiaba el jefe de gabinete y el gobierno continuaba. Las costumbres se terminan imponiendo a la buena idea y ahora el jefe de gabinete es más de lo mismo, es en la práctica un ministro más. Con lo de modificar el presupuesto si bien el congreso autoriza al jefe de gabinete, quien en la práctica toma la decisión de modificar la partida presupuestaria es el presidente. El jefe de gabinete viene a instrumentar una decisión que se tomó arriba. Esto es un problema en Argentina por nuestra cultura hiperpresidencialista, se termina imponiendo sobre una herramienta que en principio estaba bien pensada pero que en la práctica no terminó funcionando como debiera. Entre las diferencias del semi-presidencialismo es que si bien el ejecutivo es bicéfalo, figura tomada del parlamentarismo pero lo que difiere es que el jefe de estado tiene poder de decisión, el primer ministro es designado por el parlamento, pero se da la siguiente situación: si el jefe de estado, el presidente, es el líder del partido mayoritario en la asamblea, en el parlamento, entonces es él quien gobierna. En casos en que primer ministro y presidente sean de partidos diferentes, si el primer ministro es el líder del partido mayoritario en la asamblea, en el parlamento, el que gobierna es el primer ministro. Se da el caso de cohabitación, en donde el presidente tiene que convivir con un jefe de gabinete, un primer ministro que es opositor y que tiene más poder que él. Acá hay un péndulo, depende de configuración partidaria y de la distribución de bancas, el poder pasa de un lado al otro. Justamente cuando el primer ministro es el que gobierna, el jefe de estado, el presidente tiene que aprender a convivir con su opositor. Es el caso de la quinta república francesa (rige desde 1958 hasta hoy) que tiene un sistema semi-presidencialista, Mitterrand tuvo que convivir con Jacques Girac, que era su primer ministro, que era opositor y era quien realmente gobernaba. Lo que hay que tener en cuenta es que si son del mismo partido el poder está en el presidente. (Si son de partidos diferentes el profe desconoce si el presidente tiene la atribución de destituir al primer ministro…)
El sistema semi-presidencial es un sistema híbrido, una forma de gobierno mixta porque toma casos de presidencialismo y de parlamentarismo.
Lo que hay que tener en cuenta es que el parlamentarismo es el resultado de todo un aprendizaje institucional histórico no es una creación deliberada como lo es el presidencialismo. El parlamentarismo va evolucionando en función del poder que hoy tiene en perjuicio del rey que termina siendo una figura decorativa, es una creación británica. El presidencialismo es el resultado de una idea institucional, es una creación norteamericana porque cuando las 13 colonias se independizan de la corona, crean un sistema opuesto a la monarquía parlamentaria y crean un sistema de gobierno desde cero.