Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Teoría del Estado

Teoría del Estado Trabajo Práctico: Cuestionario Comprensión de Texto Nº 4 Cátedra: Rajland - Halaman 1er Cuat. de 2013 Altillo.com

Cuestionario de Comprensión de TextoNro. 4

CLASES SOCIALES, PROPIEDAD, DERECHO Y DESARROLLO

A. Leer cuidadosamente Hoebel, G.A.: Antropología del Estudio del Hombre, Tecnos: Madrid 1980, cap. 27, pag. 405, cap. 28, pag. 417, cap.30, pag. 41.


1. Criterios operantes para definir clase social.

Los criterios operantes para definir la clase social son tanto objetivos como subjetivos. Los deterministas económicos subrayan los criterios de relación con los instrumentos de la producción, es decir posesión o no posesión de tierra y capital. Este es el criterio marxista, que incluye a los criterios económicos en su análisis de la clase social, pero añade también a ellos la naturaleza del nivel de vida externo (que está relacionadoúnicamente de manera indirecta con la posesión de medios económicos) y las oportunidades culturales y recreativas. Los sociólogos americanos, reflejando la naturaleza mas fluida y menos delimitada de las clases en la sociedad americana, subrayan, por el contrario, la naturaleza subjetiva de las clases sociales: no existen tales clases sino que es la mente humana la que las crea.

2. Concepto de clase social según Mc. Ilver.

Entendemos por clase social cualquier parte de una comunidad que se diferencia del resto, principalmente por un sentido de distancia social. Este carácter subjetivo incluye regularmente diferencias objetivas dentro de una sociedad (nivel de ingresos, diferencias profesionales, etc.) Pero estas diferencias, aparte de un orden reconocido de inferioridad y superioridad, no establecerían por si solos, grupos cohesivos. En el sentido de categoría, sustentado por el poder económico, político o eclesiástico, y por los diferentes modos de vida y expresiones que con él se relacionan, lo que establece la separación de las clases, les da cohesión y determina la estratificación de toda la sociedad.


3. Concepto de Hebel sobre clase social y status diferencial.

Una clase social, según Hebel, es un grupo dentro de una sociedad, cuyos miembros detentan en común cierto número de status diferenciales, y que mediante el desempeño de los roles asociados con tales status determina la conciencia de sus intereses comunes frente a los rasgos e intereses dispares de los otros grupos.

4. ¿Existían las clases sociales entre los indios?

Entre los indios se advertía un creciente sentido de clase, pero no existía ninguna separación social efectiva entre las familias buenas y no tan buenas. Los pobres, en vez de verse impelidos a la servidumbre de la capa superior mediante la deuda, dependencia de salarios o clientela, parecen haber vivido más bien a expensas del jefe, del cazador afortunado y del capturador de botines de guerra.

5. ¿Qué es una casta?

Una casta es un grupo de personas que forman una clase social especial dentro de una sociedad y que tienden a permanecer separados del resto por diferentes motivos.
La casta es el resultado de la intensificación del principio de clase. Es la congelación de las clases sociales por medio de las clases sociales por medio de la endogamia y del status adscrita hereditariamente. Es, por consiguiente, un medio en virtud del cual un grupo dominante intenta perpetuar y garantizar para si mismo y para su descendiente una posición favorecida en la vida. En teoría, nadie puede escapar a su casta, cualesquiera que sean sus potencialidades y capacidades.

6. Concepto de propiedad en sentido pleno: ¿cuando un objeto es propiedad?

La propiedad en sentido pleno es una red de relaciones sociales en torno de la utilización de algún objeto, material o inmaterial, en la que se reconoce tacita o explícitamente que una persona o grupo de personas sostienen conexiones casi exclusivas y restrictivas con aquel objeto.
Un objeto se pasa a ser propiedad (y no solo posesión), cuando la costumbre es de tal importancia que todos los compañeros de la sociedad o tribu reconocen que aquel tiene un derecho especial a poseer el objeto y que todos los demás tienen el deber de desistir de su empleo o posesión.



7. La propiedad, ¿es un fenómeno natural o una creación social?

Es una creación social. El derecho de uso está siempre limitado en cierto modo por las exigencias de la sociedad, ya que es la sociedad y no el individuo quien crea la propiedad. Un objeto no se convierte en propiedad hasta que los miembros de la sociedad en general convienen en conceder el atributo de la propiedad al objeto mediante la regulación de su comportamiento de manera auto limitadora.

8. El Derecho, ¿proviene exclusivamente de las leyes?

No, la legislación no crea la ley. La mayor parte del derecho primitivo no está legislado y la moderna jurisprudencia sociológica y el realismo legal indican que buena parte del derecho moderno tampoco lo está.

9. Concepto de Cardozo sobre que es una ley.

Cardozo afirma que la ley es un principio o regla de conducta establecida de tal modo que justifica una predicción con razonable certidumbre de que será respaldada por los tribunales si su autoridad es disputada.

10. Diferenciación entre Derecho, costumbre y moral.

Las nuevas decisiones del derecho se basan en viejos principios del derecho o en normas de costumbre. La regularidad aparta el peligro del capricho personal del derecho, y presta a la ley su atributo de certeza.
Las características del derecho son, por lo tanto, autoridad oficial, prerrogativa de aplicar la fuerza (coerción legitima) y regularidad. Estas cualidades son las que diferencian al derecho de la costumbre o la moral en cualquier cultura.

11. Relación de la cultura con el Derecho.

La conducta humana debe reducirse a un cuerpo de normas limitado. Las expectativas de conductas probables deben mantenerse para que la gente pueda dirigir sus vidas con un grado elevado de certeza de que sus propias actividades obtendrán respuestas y resultados anticipados de sus congéneres. Estas normas las establece la cultura.
Las normas legales son normas sociales reforzadas por sanciones legales. Son seleccionadas de acuerdo con su consistencia en relación con los postulados legales: las asunciones culturales subyacentes al sistema legal.
El derecho sustantivo establece las normas que deben ser sancionadas por la acción legal. En la mayoría de los casos, el derecho sustantivo se encarga de traducir los postulados culturales fundamentales en acción social, decidiendo que conducta particular y en un caso determinado, puede considerarse más en consonancia con los postulados fundamentales que respaldan la cultura. El derecho procesal o adjetivo se ocupa de la designación legal de las personas que pueden castigar legalmente la infracción del derecho sustantivo, y también fija las reglas para la actuación en un caso y las penas habituales que han de aplicarse en cada tipo de delito.
Por lo tanto, el derecho es un elemento importante en la configuración y conservación de la cultura.

El derecho realiza dentro de la cultura, cuatro funciones fundamentales:
a. La definición de las relaciones entre los miembros de una sociedad, con el objeto de establecer cuales actividades están permitidas y cuáles no.
b. La asignación de la autoridad y la determinación de quien puede ejercer la coerción física como derecho o privilegio socialmente reconocido.
c. La resolución de los casos de perturbación, cuando estos surgen de manera que pueda restablecerse de nuevo la armonía social.
d. La redefinición de las relaciones entre individuos o grupos al cambiar las condiciones de vida.

12. Concepto de Seagel sobre el origen de las normas jurídicas.

Para Seagel, la infracción es la madre de la ley, es decir que las infracciones y disputas en los conflictos de reivindicaciones constituyen la fuente del derecho mas constante.

13. Concepto de Lowie y Salmond: el Derecho, ¿es creado por el gobierno?

Para ambos antropólogos, el derecho no es creado por el gobierno.
Lowie afirma que la función legislativa en la mayoría de las comunidades primitivas estaba extrañamente restringida con respecto a las comunidades más modernas. Las exigencias de las sociedades están cubiertas por el derecho común. La tarea de toda maquinaria gubernamental existente consiste en la obediencia al uso tradicional y no en crear nuevos precedentes.
Salmond sostiene que la función del Estado en estas sociedades antiguas es la de poner en vigor la ley, no hacerla.



B. Leer cuidadosamente: Cameron, R. Historia Económica Mundial del Paleolítico hasta el presente. Alianza, Barcelona, 1989, cap. 31, pag.471. Contestar:

1. Diferencia en la pauta de crecimiento de población entre Europa y el Tercer Mundo.

En el siglo XIX la población de Europa aumento en más del doble, pero fuera de las aéreas de asentamiento europeo aumento poco másdel 20%.
En el siglo XX, por el contrario, el crecimiento de la población de Europa disminuyo, mientras que en el resto del mundo se acelero a un ritmo sin precedentes.

2. ¿Qué factores contribuyeron a prolongar la esperanza de vida en los países no occidentales?

Como resultado de la difusión de la tecnología occidental aplicada a la higiene pública y la sanidad, a la atención médica y a la producción agraria, la tasa de mortalidad de los países del Tercer Mundo ha descendido en forma drástica. Otro factor fundamental fue el descenso de las tasas generales de mortalidad infantil.

3. La productividadde los países no occidentales, ¿creció al mismo ritmo que su población?

El inusitado incremento de la población a lo largo del siglo XX, así como la creciente riqueza de parte de las naciones de la tierra, desembocó en una demanda sin precedentes de los recursos mundiales. Aunque se dio alguna escasez ocasional de algún bien, especialmente en tiempos de guerra y en el último cuarto de siglo hubo temor respecto al agotamiento de ciertos recursos, la economía mundial respondió de forma satisfactoria a la creciente demanda gracias a la creciente interacción de la ciencia y la tecnología con la economía.


C. Leer cuidadosamente todo lo contestado hasta aquí, tener a la vista los cuestionarios de comprensión de clase contestados y demás apuntes. Contestar:

1. La antropología, ¿confirma o desmiente el concepto liberal de que la propiedad es un fenómeno natural?

Lo desmiente. Los antropólogos han comprobado que la propiedad es una creación social.


2. La antropología, ¿confirma o desmiente el concepto marxista de clase social?

Lo confirma. Los antropólogos incluyen los temas económicos dentro del concepto de clase social tal como Marx lo había hecho primero.

3. La antropología, ¿confirma o desmiente el concepto socialista de que el Derecho es una creación de la clase dominante?

Lo desmiente. Para la antropología, el derecho esta creado y surge a partir de las infracciones de toda la sociedad.

4. La antropología, ¿confirma o desmiente el concepto nacionalista de que el estado es el creador del orden y del Derecho?

Lo desmiente. Para la antropología, el Estado es quien aplica la ley, no quien la crea.

5. La historia económica, ¿confirma o desmiente el concepto de los movimientos del Tercer Mundo de que la pobreza proviene exclusivamente del imperialismo?

Lo desmiente.

6. La historia económica, ¿confirma o desmiente el concepto conservador de que el colonialismo favoreció el desarrollo de los colonizados?

La historia económica confirma este postulado, sosteniendo que la inclusión de la ciencia y la tecnología en las comunidades colonizadas, contribuyeron a disminuir la mortalidad infantil y a aumentar la expectativa de vida, es decir favoreció el desarrollo de los colonizados.