Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Administración General

Administración General

Resumen para el Primer Parcial

Cátedra: Serra

Prof: Andrés Majersky2° Cuat. de 2009

Altillo.com

Faltan el capítulo 14  y el 17.2 de Administración y estrategia (muy importantes), y el 3 y 4 de estrategia de negocios 
 

1 - LA RUEDA OPERATIVA

Representa las funciones que se cumplen dentro de la empresa a través de una secuencia ordenada, pero no la manera en que se realizan:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 

El lugar donde se ubicará  el empresario es ADENTRO de la rueda. Este tipo de empresario se denomina tradicional u operativo e intenta que cada una de las funciones se lleve a cabo correctamente y tomando decisiones para reducir los problemas que causen lentitud. 
 

Problema del pensamiento fragmentado: la alfombra y los bultos. La solución no consiste en sacar, cambiar o agregar piezas, sino en mejorar las interrelaciones y controlar que cada vez funcionen mejor, es decir, crear una ESTRUCTURA DE REDES. El manejo operativo también se puede dar en cada área de la rueda, efectuándose a partir de un gerente operativo que se ocupara sólo de que su rueda operativa funcione. 
 

Estructura de reinos: Contempla el solo objetivo de que la rueda operativa funcione, y cada área funciona independientemente de las otras, lo contrario a la estructura de redes, que es dinámica y flexible. 
 
 
 

2 - ORGANIGRAMA, DEPARTAMENTALIZACIÓN, CADENA DE VALOR, F. DE PORTER, DELEGACIÓN, FUNCIONES.

Organigrama: Muestra la departamentalización de una empresa, y departamentalizar significa agrupar tareas homogéneas, las que apuntan mas o menos a lo mismo. El organigrama, a diferencia de la rueda operativa nos permite ver el tamaño de la empresa, y cuando es muy grande, la capacidad de manejo se hace más dificultosa. El crecimiento de una empresa no está determinada por su organigrama, agregar o quitar personal no son formas efectivas de estructurar una empresa, la reestructuración debe tener en cuenta los objetivos y la transmisión de estos al resto de la empresa.

Hay cosas que el organigrama es incapaz de mostrar, como por ejemplo las relaciones informales, la pertenencia simultánea de personas a distintas áreas, los grupos provisorios, el trabajo con personas de otras empresas, etc. 
 

Departamentalización:

- Funcional----------------------------------------|   mixta

- Por propósitos u objetivos-------------------|

    Ej.: Por zona geográfica, clientela, turno o producto.

- Matricial: Por ej. un gerente que supervisa mas de un área (siguiendo un producto en particular) 
 

Delegar: Ceder tareas de un área superior a una inferior. Quien delega es responsable de la eficiencia del delegado.

Responsabilidad: PARCIAL, acaba cuando concluye la tarea. TOTAL, se enfoca en objetivos, las personas deberán aprender a asumir responsabilidades en el cumplimiento de objetivos. Y a la vez deberán ir aprendiendo a enfocarse en objetivos globales y no solo puntuales 
 

Centralizar y descentralizar: Concentrar la toma de decisiones y delegarlas. Es imposible detectarlas en un organigrama, que no muestra quién toma las decisiones. La excesiva centralización genera burocracia y la excesiva descentralización descontrol y caos. 
 

Diferenciación:

- VERTICAL, tiene que ver con el número de niveles, una organización con forma de pirámide plana tiene baja diferenciación vertical, y una más alargada tiene mayor diferenciación vertical.

- HORIZONTAL, está dada por diferencias en el mismo nivel organizacional. Si es muy grande, se generarán sub.-culturas en la que “cada cual atiende su juego”.

La solución es la Integración estructural, que alienta la cohesión e integración interna 
 

Autoridad:

- De línea: implica un superior, una línea de mando y uno o mas subordinados, es el esquema de las escuelas clásicas.

- Funcional: Una persona depende de dos o más jefes 
 

Staff: es un asesor de línea y no tiene autoridad sobre la misma, puede ser una persona o un grupo y puede ser permanente o provisorio. 
 

--------------------------------- 
 
 
 
 

Alrededor de las empresas interactúan una serie de variables que cada vez son mas influyentes y mas cambiantes. 
 

- 1 La competencia directa: Son las empresas que se encuentran en el sector industrial y que componen la oferta. Es necesario analizarla, porque si sólo nos centramos en la rueda operativa irremediablemente quebraríamos, por lo tanto es necesario observar a la competencia y estar preparados para cambios bruscos. 
 

- 2 Bienes sustitutos: Son productos que pueden desempeñar la misma funciones que el que nosotros producimos en el sector, o puede entenderse también que son productos que satisfacen la misma necesidad. Los sustitutos totales casi no existen. Es necesario verlos, analizarlos y determinar como nos afecta a nosotros.

- 3 Competidores potenciales: Son empresas que pueden ingresar al sector y convertirse en competidores. Se pueden evaluar a través de las barreras de entrada y salida, que determinan cuan atractivo es un sector, como por ejemplo economías de escala, marcas consolidadas, lealtad de las personas hacia una marca, etc. Estos competidores pueden entrar al sector con un producto IGUAL o muy similar. La cantidad y fuerza de éstos estará determinada por lo atractivo que resulte el sector. 
 

- 4 Compradores: Son una fuerza competitiva porque pueden influir sobre la rentabilidad, negociando por calidad superior o menor precio, etc. Su poder aumenta si se hallan concentrados en un sector de empresas fragmentadas. 
 

- 5 Proveedores: ídem 
 

Si las 5 fuerzas operan de manera positiva, el sector gozará de rentabilidad, y al revés 
 

Barreras de entrada y salida: Son elementos de protección para las empresas pertenecientes a cierto sector.

Hard: Son estáticas, pierden valor con el tiempo

Soft: son dinámicas, no pierden valor con el transcurso del tiempo

Las barreras de salida son elementos que dificultan el abandono del sector, están relacionadas con perjuicios económicos, como maquinaria obsoleta que no se puede vender. Por eso lo mejor es tener una masa mínima de hard con lo máximo posible de sofá. 
 

La demanda en general y el posicionamiento

La demanda está  formada por consumidores que difieren entre si, por eso es importante determinar a qué porción de la demanda se dirigirán nuestros productos, porque es imposible competir en todos lados. Es importante segmentar la demanda, e interpretarla estratégicamente mediante una grilla actitudinal que muestra las percepciones del consumidor, en cuanto a funcionalidad y especificaciones. Así, mediante las percepciones del consumidor podremos posicionarnos en un sector de la demanda.

Es importante además analizar el posicionamiento de los competidores. 
 

sub.-contextos: El contexto se puede dividir en nacional e internacional y a la vez cada uno de ellos en político-legal, socio-cultural, tecnológico, ecológico, económico y competitivo. 
 

Analizando todos estos aspectos estaremos conformando una actitud estratégica. 
 
 
 
 
 

CADENA DE VALOR: Describe como la empresa compite, y se complementa con la rueda operativa. Una muestra como ser mas eficientes y la otra como competir y lograr ventajas competitivas. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

-Actividades (planeamiento, dirección)

-Contratación, capacitación. 
 
 

-Todos los elementos que se consumen, no solo materia prima. 
 
 
 
 
 
 
 
 

Cada elemento es potencialmente proveedor de ventajas competitivas. El Margen, es la diferencia entre el valor global que puede generar la CDV y el costo de desarrollar actividades de la CDV

Ventajas competitivas en costo: cuando por ejemplo “tecnología”  la conseguimos a menor costo que el competidor.

Ventajas competitivas en diferenciación: Cuando nos desempeñamos mejor que el competidor en una actividad de la CDV 
 

Contextos inestables:

Ventajas hard: Sirven durante un tiempo, son estáticas

Ventajas soft: son dinámicas, por ejemplo la buena relación con los clientes o inversiones en cambio de cultura.  
 

2 cadenas de valor (Hard y soft)

Tiene por función hacer mas visibles elementos competitivos

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

3

Planeamiento estratégico.

A partir de la década de 1970, en un contexto de alta turbulencia e inestabilidad por la caída de los mercados tradicionales y la aparición de nuevos mercados ligados a las nuevas tecnologías. Empezó a producirse una “visión hacia fuera”.

La administración estratégica puede verse como consecuencia de la evolución del concepto de planeamiento, que se segmenta en 4 fases:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 

Evolución en los sistemas de planeamiento:

1 - Presupuestación y planeamiento financiero:

Pronosticar rentabilidades, costos y exigencias de capital. Las empresas de esta etapa poseen una estrategia aunque no tengan sistema de planeamiento formal. La calidad de esta estrategia depende de la calidad de la alta gerencia.

2 - Planeamiento estático y unidimensional:

Sobre las posibilidades presentes mediante datos, y es unidimensional porque se enfoca en una sola dimensión, la actual. Se realiza un análisis de cartera y se mencionarán las necesidades de inversión en determinados negocios, y la cartera de negocios no es el punto de partida, sino el producto final.

3 - Planeamiento dinámico y multidimensional en el nivel UEN:

Los modelos de la etapa 2 se vuelven irrelevantes en contextos de cambios rápidos y discontinuos. Aquí planear no es predecir ni pronosticar, el planeamiento y la distribución de recursos varían constantemente, y el planeamiento multidimensional abarca todas las dimensiones posibles del ámbito producto-mercado, sin atarse a “lo que la empresa siempre fabricó y vendió para determinado mercado”. El empresario comprende que se mueve en un todo muy amplio donde puede moverse en cualquier dirección, y que la empresa está sumergida en un contexto de variables no controlables.

4 - Planeamiento dinámico y multidimensional en el nivel corporativo:

Es similar a la etapa 3, pero el objetivo es tener a largo plazo una cartera de negocios balanceada, compuesta por una familia de negocios balanceada con respecto a su capacidad de generar fondos a corto o mediano plazo.

5 - Administración estratégica:

El planeamiento estratégico ya no es como respuesta a presiones y urgencias, sino que es inseparable al sistema administrativo. La estrategia guía todos los pasos de la organización, y los procedimientos se adecuan a la estrategia. Debe ser adecuada, flexible y entendida por todos los miembros de la organización. 
 
 

TEORÍA DE SISTEMAS

- Es un método para analizar, ver, estudiar y entender la organización, pero también es aplicable a todo tipo de ciencia o disciplina. Las empresas son consideradas complejos adaptativos, es decir que responden a las perturbaciones o cambios de entorno, tendiendo a la permanente transformación estructural. El enfoque debe estar puesto en la optimización de la interaccion de todas las partes, y no en las acciones de las partes tomadas por separado.

- Decimos que lo que está adentro es el sistema y lo que está afuera es el contexto o entorno, y a la vez se puede dividir en subsistemas que funcionan como sistemas que también pueden dividirse en subsistemas.

- Las cosas que ingresan se llaman in-puts, que se procesan y egresan out-puts.

- Dentro del sistema hay tres elementos básicos: variables, parámetros y operadores. Cualquier elemento puede comportarse como cualquier variable. Las variables son todos los elementos que en el momento del análisis pueden variar su comportamiento, los parámetros son los que no se consideran, y resultan irrelevantes, y el operador, el elemento mas importantes, es el que maneja las cosas (ele gerente de comercialización es el operador del área comercialización)

- el proceso de feed-back es un mecanismo de autocorreción y aprendizaje. El out-put se relacionará con el entorno y se modificará para luego ingresar de nuevo al sistema. Es la respuesta del contexto que modifica el comportamiento de la organización. 
 

Se puede dividir a la organización en 2 subsistemas: realidad y modelo. Realidad representa lo real, gente, máquinas, instalaciones, etc., y modelo representa todas las técnicas para manejar la realidad, como la comunicación, sistemas de información, etc.

- Lo mejor es que los dos subsistemas sean similares, porque si modelo es más grande que realidad, se obtiene exceso de controles, papelerío y otros factores que dificultan la administración y dificulta adaptarse a las presiones del contexto. Si realidad es más grande, se pierde el control, y las decisiones serán mas vagas e inexactas.

- El contexto obliga a que el subsistema realidad cambie constantemente, y a la vez, realidad obliga a modelo a hacerlo. Es la administración estratégica, y son estructuras empresarias dinámicas. 
 

SUBSISTEMA REALIDAD:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 

- El político es el mas importante: se toman decisiones estratégicas, que son las mas importantes de la organización.

- Luego el sistema administrativo, que es creado por el S. político

- Sigue el sistema decisorio y luego el operativo.

(Tener más en cuenta lo que está en rojo, con el dibujo del huevo.) 
 
 
 
 
 

Estructura: la forma que el empresario le da al sistema administrativo, está formada por 4 subsistemas: la comunicación, influencia, información y control.

- Comunicación: es un reparto, un intercambio, una puesta en común, no debe confundirse con información (producir y transmitir un mensaje), y no es solo las líneas del organigrama, sino que es un concepto mucho mas complejo. Son secuencias dinámicas donde emisores y receptores interactúan en forma permanente y continua.

- Influencia: Debe existir comunicación, sino es imposible. También poder relativo, es decir, el manejo de recursos que pueden ser importantes para el otro. Además debe existir la identificación, porque uno puede tener autoridad, pero no tendrá influencia mientras no exista una mutua identificación, “tirar para un mismo lado”

- Cambios en los sistemas de información y control: Los sistemas de información deben ser flexibles, es bueno por ejemplo trazar canales de información con clientes y proveedores, y al existir mayor cantidad de interrelaciones, los cambios son mas frecuentes y la realidad mas dinámica. En cuanto al CONTROL, en las estructuras de redes se tiende al autocontrol, y no al concepto tradicional de verificar lo que pasa. Autocontrol significa contar con proyectos a cumplir, y tener metas claras y concretas. 
 

DINÁMICA DE SISTEMAS:

Ayuda a comprender que no existen situaciones aisladas del tipo causa-efecto, sino que mas allá de considerar que decisión tomar y cuando, lo mejor es conocer como una decisión tomada actualmente puede impactarnos a futuro, y encontrar las raíces de problemas actuales en decisiones tomadas tiempo atrás. 
 

PRINCIPIOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

LEYES DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 

Procesos retroalimentadores:

- Procesos reforzadores: tras un cambio genera mas cambio aún, es el responsable del rápido crecimiento de un sistema. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 

- Procesos compensadores: Mantiene el sistema en equilibrio, tras un cambio, empuja en la dirección opuesta. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 
 
 
 
 
 
 

- Procesos combinados: el límite al crecimiento está representado por un proceso compensador aplicado sobre el proceso reforzador. 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 

ARQUETIPOS SISTÉMICOS: 
 

Son situaciones que se repiten permanentemente, por costumbre, generando errores de comportamiento, un arquetipo es la descripción de un proceso que ayuda a reconocer comportamientos repetitivos y encontrar sus “puntos de apalancamiento”

1 - Límite al crecimiento: Toda situación creciente tiene un límite, por ejemplo, si fabrico mas vendo mas, y así sucesivamente, hasta que en un punto no voy a poder vender mas. El punto de apalancamiento es identificar el freno al crecimiento y tratar de eliminarlo.

2 - Desplazamiento de carga: Frente a un problema se busca evadirlo o trasladarlo en vez de solucionarlo. Puede ser en el tiempo, en otra persona o una solución sintomática. El punto de apalancamiento es encontrar la solución fundamental y tratar de aplicarla

3 - Escalada: Cuando dos empresas comienzan a responder frente a lo que consideran un ataque. Si X baja el precio, yo también, luego el lo baja mas, y asi sucesivamente. El punto de apalancamiento es no entrar en esa escalada, al final el ganador queda en una posición totalmente desgavorable. Buscar una solución cooperativa.

4 - Organización total sin realización: Frente a un problema buscamos la solución ideal. El problema está allí esperando a ser resuelto mientras analizamos y modificamos las alternativas para resolverlo. El punto de apalancamiento es saber decir basta, encontrar el punto donde empezar a trabajar para solucionar el problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

MOTOR DE CRECIMIENTO:

La empresa tiene un motor (Rueda operativa) que la hace avanzar al objetivo deseado. Sobre él actúan dos aceleradores (Presiones y estímulos) y dos frenos (límites externos e internos):

- Presiones: bajas de precios, extensión de plazos de pagos, exceso de publicidad, ofertas, promociones, etc. son decisiones impulsivas en respuesta a por ejemplo una baja en la demanda. Son pensadas para el corto plazo y se las debe tratar con cuidado porque pueden resultar dañinas

- Estímulos: Procesos que buscan modificar y redefinir el motor de crecimiento, cambios de estrategia, de tácticas, de procesos, personal, etc. Son muy útiles frente a límites externos, y están enfocados al largo plazo

- Límites al crecimiento externos: los competidores, productos sustitutos, recesión, inflación, impacto ecológico, leyes, etc.

- Límites al crecimiento internos: Pueden ser estratégicos, estructurales, culturales, de costos, de capacidad u operativos 
 

Es importante eliminar primero los límites, para poder así crecer naturalmente y no arriesgarse a requerir presiones y estímulos, que en general son de reacción lenta. 
 

DINÁMICA DE SISTEMAS Y ESTABILIDAD:

Los sistemas estables son los que tienen la habilidad para mantenerse en la misma posición a pesar de los cambios en el entorno, todos los sistemas estables tienen por lo menos un proceso compensador.

Los sistemas activos son los que buscan auto-estabilidad y generan respuestas activas al cambio en el contexto, pero estas respuestas requieren energía. Cuanto mas complejo es el sistema, mas energía requiere, y a mas presiones, mas consumo. El motor requiere energía, que es proporcionada por los estímulos (innovación, cambios, redefinicones en la rueda operativa) 
 

LA DINÁMICA DE SISTEMAS NOS ENSEÑA A VER QUE ES MEJOR DETECTAR Y ELIMINAR LOS LÍMITES Y GENERAR ESTÍMULOS PERMANENTES ANTES QUE TOMAR DECISIONES IMPULSIVAS QUE PUEDEN ACARRERA PROBLEMAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO. 
 

4ABANDONO DE IDEAS TRADICIONALES EN ADMINISTRACIÓN

- 1970: aparece un fenómeno que se convierte en una constante: la turbulencia e inestabilidad.

Hay 4 etapas de la evolución de los mercados:

CRECIENTES: hasta 1970 (O<D) producción

ESTANCADOS: 1970 hasta parte de la década de 1980 (O=D) marketing.

CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO SELECTIVO: desde 1980 hasta 1990 (O>D) management.

MERCADOS HIPERCOMEPTITIVOS: 1990 hasta la actualidad. Alianzas. Toda la empresa. 
 

Las transformaciones entre el siglo XX y el XXI

A fines del S. XX, se dan una serie de episodios que demuestran que estamos en una situación de cambios bruscos en muy poco tiempo. Se producen también cambios abrumadores en las organizaciones, a saber: globalización e internacionalización, diversificación abrumadora, incorporación de tecnología desde múltiples perspectivas y una reconsideración de criterios competitivos.

Las empresas requieren ahora gente con facilidad para olvidar y que genere y asimile nuevos conceptos permanentemente. Los profesionales deben estar atentos y saber manejarse en mercados complejos, adquirir velocidad de respuesta, etc. los puntos clave son:

- Liderazgo

- Capacidad analítica

- Crear nuevos conceptos

- Ser interdisciplinarios

- Ser al mismo tiempo individualistas y jugadores en equipo

- Llevar a la práctica las teorías. 
 

Mercados hipercompetitivos de fines del XX y ppios. Del XXI

La hipercompetencia es un estado intermedio entre la competencia perfecta y el oligopolio, implica frecuente crudeza y agresividad que aceleran las condiciones de desequilibrio y cambio constante, se da por los siguientes factores:

- Consumidores aptísimamente selectivos: se forman nichos, que no solo toman a cada consumidor de a uno, sino que a veces se lo ve desde diferentes perspectivas. Son más dinámicos y buscan constantemente variedad y nuevas propuestas. Nace el concepto de posicionamiento dinámico, porque a las empresas les resulta muy poco probable mantener el posicionamiento a lo largo del tiempo sin modificaciones para sostenerlo.

- Cambios en los canales de distribución: resolver las necesidades de un consumidor puntual, no de envolver varias propuestas en un mismo rubro. Nacen los meganegocios especializados en una categoría en particular (supers, hipers, shoppings, amazon, home-depot, blockbuster, comercio por internet, etc.)

- Profundos cambios tecnológicos: impulsados por el desarrollo de la tecnología de información e Internet. Los ciclos de vida de los productos se acortan.

- Globalización: La competencia se plantea a escala mundial, eciste un mayor número de contendientes, mas dinámicos. Las empresas compiten en varios sectores industriales.

- Alianzas: permiten flexibilidad y dinamismo, para operar con estrategias diferentes en cualquier mercado utilizando las ventajas competitivas existentes (joint-ventures, franquicias, coaliciones, etc.) 
 

ALVIN TOFFLER, El cruce de las olas.

Las olas son los grandes movimientos de cambio que se generaron a lo largo de la historia.

1ra ola: Sociedad pastoril. Grupos nómades, que tenían sustento en la caza, mas tarde comenzaron a desarrollarse campos cultivados, cría de animales, etc. En decadencia.

2da ola: Revolución industrial. Poderosa pero tambaleante

3er ola: Fin de la guerra mundial, representa una nueva forma de vida, con fuentes de energía diversificadas y renovables, nuevos métodos de producción, y el llamado “hogar electrónico”. Surgen nuevos negocios y mercados, con un fuerte componente tecnológico Insinuante y avasallante.

Las tres olas coexisten en algunos países, pero representantes y grupos de poder de cada ola luchan por mantener sus posiciones. 
 
 
 
 
 
 

PROSPECTIVA

A partir de 1970 se necesitó  de un análisis prospectivo para anticiparse a acontecimientos futuros, para prevenir amenazas o aprovechar oportunidades. Por eso el análisis prospectivo se incorporó a la administración estratégica. 
 

PROFERENCIA (Estático, mundo futurible): Es adentrarse en el futuro sobre la base de la experiencia del pasado, es una técnica tendencial porque analiza a que tienden las cosas. Aprecia el pasado y el presente y de allí intenta construir el futuro. Los pasos de la proferencia son:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 

PROSPECTIVA (Dinámico, mundo futurable): Es una actitud que va desde el futuro al presente. Se apoya en la proferencia ya que necesita una configuración anticipada del mundo, pero se guía hacia un futuro deseable, y desde ese futuro retrocede al presente para construir los planes que permitan llegar a él. Los elementos para la prospectiva son:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 

Conceptos:

U-topos: unidad conceptual utópica, es el horizonte donde se dirige todo análisis prospectivo

Campo alógico: Está  entre lo lógico y lo ilógico, y es todo aquello que se puede hacer pero en lo que no se cree o no puede ser descubierto.

Establecer un modelo U-Topos --> determinar las alternativas existentes mediante un análisis alógico, sin atarnos a condicionantes lógicos y sin caer en fantasías ilógicas. 
 
 
 
 
 
 

Construcción de escenarios futuros:

Parte de la incapacidad del ser humano de adivinar el futuro, pero ante una realidad turbulenta no queda otra que  intentar una aproximación estratégica, basada en al prospectiva, de esta manera, los sucesos estarán inculidos en nuestras alternativas y conoceremos el posible impacto de ellos. No deben ser considerados definitivos, es recomendable generar escenarios multiples, para extraer conclusiones mas certeras, la propuesta es estimar por lo menos 3 escenarios: probable, optimista y pesimista. Se derivan de la construcción de escenarios las oportunidades y amenazas

Debe estar compuesto además por un cuadro de situación (estático) y un guión (que lo enriquece y dinamiza) que va uniendo el presente con el futuro cercano, éste con un futuro mas lejano y asi sucesivamente. 
 

SUBESCENARIOS: politico-legal, socio-cultural, económico, ecológico, tecnológico y competitivo.

El modelo explicativode cada subescenario no debe ser muy completo, dado que segastaría mucho tiempo y recursos. Lo mejor es, mediante la percepción y selectividad, armar una buena selección de variables que sin ser demasiadas sean bastante representativas.

Análisis de consecuencias:

Se debe elaborar para cada alternativa, el análisis de las consecuencias que deriven su ocurrencia, y de esta manera se obtendrá un variado repertorio de laternativas futuribles donde cada una reflejará una banda de comportamiento, y ver si el comportamiento tira para arriba o para abajo.

ALTERNATIVAS:

- A-1, normal o corriente: el comportamiento será similar al actual, no variará.

- A-2, Techo: la alternativa puede llegar al máximo que tiene sentido considerar.

- A-3, Umbral: supone que el comportamiento llegará al mínimo factible de ser considerado

- A-4, Intermedia alta

- A-5, intermedia baja 
 

5 - ESCUELAS 
 

Escuelas Clásicas (1900-1925)

El contexto es de una gran industrialización, con dos elementos simbólicos: el cronómetro y la cadena de montaje. Hubo un cambio de espacios y de ritmo, el cual dejó de ser determinado por el hombre y comenzó a serlo por el cronómetro. Aparece la producción y consumo masivos, acumulación de capital, un nuevo papel del estado y masas de obreros que cambian sus modos de vida. Las características de la nueva sociedad son: 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 
 
 

TAYLOR - Administración científica:

Se reconoce a la escuela de administración científica como el punto de partido de la administración contemporánea. Significa armonía, cooperación, ciencia, rendimiento máximo, formación del hombre para alcanzar la máxima eficiencia.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

Formula 4 principios fundamentales 
 

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.

El esquema metodológico tayloriano era el siguiente: 
 

Los resultados fueron muy buenos en su época, con obreros mejores descansados, mejor pagos, mayor eficiencia, mayor productividad, mayor calidad, etc. 
 

FAYOL - Administración industrial.

Escuela contemporánea a la de adminisitración cientifica. Fayol se porpone la búsqueda de una administración integral, aplicable a las distintas organizaciones.

La autoridad es autoritaria y formalista, la autoridad es el “derecho de mandar y hacerse obedecer”

Al igual que para Taylor, el individuo es una constante, a la que se le indica que debe hacer y lo hace. A esto se le llama concepción mecanicista. De “derecho divino”

La comunicación dentro de la organización toma solo 2 formas: ascendente y descendente. La primera es enviar órdenes de los superiores, la segunda permite que el subordinado reciba la información para el control de lo ordenado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Sus propuestas básicas son:

- La concepción de la administración:

Gobernar es casi por completo administrar y administrar es gobernar. El “arte de gobernar (o administrar)” comprende los siguientes elementos:

- Definición de las tareas dentro de la empresa:

Es un embrión de la departamentalización de funciones, se trata de armar la rueda operativa, con funciones:

- Técnicas: producción

- Comerciales: compra-venta

- Financieras: búsqueda y administración del dinero

- Seguridad: Custodia de personas y patrimonio

- Contabilidad: referidas a información y control

- Administración: previsión, organización, dirección, etc. 
 

- Principios de la administración.

- División del trabajo: Para producir más con el mismo esfuerzo

- Autoridad y responsabilidad: Mandar y hacerse obedecer con responsabilidad

- Disciplina: Obediencia a la autoridad ecistente

- Unidad de mando: Cada persona recibe órdenes de un jefe

- Unidad de dirección: Un jefe, una cabeza

- Subordinación del interés particular al general

- Remuneración al personal: el precio del servicio prestado, debe ser euquitativo

- Centralización: concentrar decisiones

- Jerarquía: niveles de autoridad

- Orden: un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar

- Equidad: igualdad

- Estabilidad del personal: Dar tiempo para iniciarse en una función y desempeñarla bien.

- Iniciativa: Dar oportunidades para decidir y ejecutar, dentro de los límites de la jerarquía

- Unión del personal: Armonía, no dividir. 
 

  ¿Qué podría aplicarse hoy?

- Su teoría de autoridad de derecho divino no se adecua a la realidad, el contexto exige teorías mas integrales y flexibles.

- Sin el sustento de su teoría de la autoridad, el modelo pierde su escencia fundamental: ahora no resultan aplicables el concepto de comunicación ni su esquema de estructura ni la mayoría de sus principios.

- Sus principios resultan ambiguos y contradictorios.

- Su análisis en áreas y funciones y su concepto de administración si bien son excesivamente generales constituyeron un punto de partida que posibilitó el modelo ACME

- Quedan alejados de la realidad por no incluír las variables de conducta y comportamiento.

- En general resultan aplicables solo sus ideas básicas, pero no sus técnicas específicas. 
 
 
 

LA ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS (1925-1935)

Luego de la primera guerra mundial, los cambios políticos (regulaciones e intervenciones) y sociales (exigencias sindicales) influyeron en las organizaciones, que se transforman parcialmente: desaparecen algunas cosas de la etapa clásica y aparecen otras nuevas. Las monarquías van dejando lugar a regímenes democráticos, y en la empresa, el derecho divino comienza a girar hacia uno mas participativo. Aparecen las siguientes características:

- Exigencias de mayor participación social

- Rechazo a sistemas autoritarios

- Regulación de la producción dentro de límites fijados POR LOS OBREROS

- Rechazo a los sistemas de incentivos

- Indiferencia hacia las tareas rutinarias

- Agrupaciones informales. 
 

La entrada de sociólogos y psicólogos se ve determinada por las siguientes causas:

- Aún con las técnicas de eficiencia de Taylor, ésta no se lograba por causas desconocidas

- La remuneración a destajo no mejoraba el nivel de productividad, no interesaba ganar mas

- Las subas de productividad a veces eran ocasionadas por causas extraeconómicas, como las de tipo humano, grupal, etc. 
 

MAYO:

Mayo, junto a un grupo de colaboradores, investigó la incidencia de factores ambientales en la productividad, tomando la variable iluminación, y enfocándose en el GRUPO. Los resultados mas importantes que obtuvieron fueron:

- La destrucción de la teoría clásica de motivación exclusivamente monetaria

- El hombre está  motivado por una serie de factores de los cuales el económico es uno, pero no el único.

- La participación permite minimizar el conflicto y motivar la cooperación.

- El foco de atención es el grupo, no el individuo

- Todo individuo necesita formar parte de un grupo

- Cada grupo elabora normas de conducta donde se penaliza a quien incumpla.

- Cada grupo tiene un líder 
 

¿Qué podría aplicarse hoy?

- No se establece ningún modelo, pero llega a conclusiones muy importantes

- Mayo trabajó  con hombres pero sin organización

- Pensaba ingenuamente que el conflicto podía ser erradicado totalmente con afecto y cordialidad.

- Los desarrollos fueron superficiales, no fueron probadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

LA ESCUELA NEOCLÁSICA (1925-1945)

Continuación de los trabajos de Taylor (escuela neoclásica de administración industrial)  y Fayol (escuela neoclásica de dirección y administración general) en cuanto a la eficiencia a través de técnicas complementarias o supletorias a las de sus precursores, NO considerarán la dimensión informal. Dedicaron sus esfuerzos a atender las siguientes cuestiones:

- Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos

- Adecuación de las técnicas de eficiencia a los nuevos sistemas automáticos (de transporte, carga y descarga, y comunicaciones).

- Adecuación de los procedimientos y principios de dirección a la mayor cantidad de miembros.

- Formulación de principios de estructura y control que posibilitarán la dirección de las organizaciones

- Formulación de principios de departamentalización y de autoridad funcional para atender la multiplicidad de fines de la organización. 
 

RESPRESENTANTES:

- Administración de la industria fabril: Barnes, Nadler, Maynard.

- Dirección y administración general: Gullick, Urwick, Mooney, Newman, Bethel. 
 

METODOLOGÍA:

Sostienen su estructura metodológica sobre una base de principios que consideran equivalentes a leyes. Gullick expone 7, dos mas que Fayol:

- Planificación

- Organización

- Formación del plantel

- Dirección

- Coordinación

- Rendición de cuentas

- Confección del presupuesto 
 

A la concepción de administración, Urwick le agrega que:

- Previsión incluye dos aspectos, vaticinar y organizar

- Distingue dentro de las funciones, un grupo al que considera proceso de otro grupo que actúa como efecto. Planes es efecto de vaticinar, coordinar de organizar y controlar de mandar. 
 

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN

- Unidad de mando y especialización

La unidad de mando es mantenida por esta escuela, contra todo intento de flexibilización. Concuerdan también en que la especialización aumenta la eficiencia, pero es necesario saber como y cuando hacerlo. (especialización por finalidad, por base de operación, por zonas, o por clientela)

- Autoridad y responsabilidad

Se presta especial interés a la correlación que debe existir entre autoridad y responsabilidad. Los supervisores son responsables personalmente por los actos de sus subordinados. Introducen el concepto de delegación, señalando que solo es posible alcanzar la máxima eficiencia cuando se logra la máxima delegación de tareas.

- Autoridad de línea y estado mayor (staff)

Se vieron forzados a desarrollar mecanismos para flexibilizar el concepto de autoridad sin perder el de contro. Aparecen así los conceptos de estado mayor general y especial, que son unidades de ayuda generales y específicas. El general no es solo asesor, sino que ademas debe emitir órdenes y coordinar y controlar tareas.

- Alcance del control

Es un número que indica la cantidad de subordinados para cada supervisor y representa el límite del control. Depende de la capacidad del jefe, la complejidad de la tarea y la capacitación de las personas) 
 

ORGANIGRAMA Y LA ESTRUCTURA FORMAL DE LA ORGANIZACIÓN. MODELO ACME

Los neoclásicos adaptaron las estructuras expuestas por Fayol a su época. Las herramientas básicas para estructurar la organización fueron el organigrama (esquema gráfico donde se indican las relaciones de las distintas funciones y con respecto a diferentes niveles de la estructura organizacional) y el manual de funciones, autoridad y responsabilidades (que describe esos elementos para cada cargo).

Elaboraron modelos a fin de alcanzar universalidad, un modelo aplicable a todo tipo de organización, como por ejemplo el ACME, que incluye 7 áreas básicas: cuatro de línea (I&D, producción, comercialización y finanzas y control) y 3 de apoyo (secretaría y legales, administración del personal y relaciones externas) PARECIDO A LA CADENA DE VALOR. 
 

¿Qué podría aplicarse hoy?

- No tuvieron en cuenta variables de conducata y participación

- Principista (principios)

- El tema de la autoridad de línea, funcional y staff es sumamente ambiguo y contradictorio, y no cosigue ocultar el problema de la imposibilidad de sostener un modelo formal alejado de la realidad.

- Arrastra los vicios de un excesivo formalismo, una actitud mecanicista y una falta de dinamización.

- Las técnicas derivadas de sus principios son aplicables en algunos casos, pero presentan falencias que obligan un análisis minuciosos, como por ejemplo: el modelo ACME, la técnica de alcances del control, la guía de aplicación de autoridad de linea, funcional y staff y los conceptos de unidad de mando y especialización. 
 

LA DE SOCIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA (1935-1945) Autores: Lewin, Coch, French,  Worthy.

Comienzan a ser considerados los individuos, los grupos y la participación. 
 

ESCUELA DE LA SOCIOLOGÍA

La dimensión informal del análisis que incorporan las investigaciones de Mayo, serán a partir de este momento patrimonio de la Administración, y desde allí  la sociología continuará los desarrollos e investigaciones hasta eliminar los interrogantes existentes.

Las variables a desarrollar serán:

- Estructura grupal y conducta

- Participación y estructura grupal (Coch, Bavelas)

Confirmaron la importancia de la participación, a la vez que sentaron las bases de aplicación de 3 esquemas:

- No participación (resultados negativos)

- Participación amplia (resultados positivos) grupos primarios, cara a cara

- Participación limitada (resultados intermedios) grupos secundarios, a través de representantes.

Esto ayudó a corroborar la importancia de la participación, ausente en los modelos formalistas.

- Liderazgo y estructura grupal. (Lewin)

Analiza los distintos tipos de líderes:

- Autoritario: trato no amistoso, mandaba con órdenes y no permitía la participación. Niveles de producción superiores, pero con una tendencia a largo plazo decreciente. Los miembros denotan cansansio.

- Democrático: Trato cordial, se integra al grupo, ofrecía sugerencias y aliento. Desarrolló un clima amistoso y los miembros participaban con interés, además de alcanzar cierto grado de compromiso y responsabilidad. Niveles productivos aceptables y crecientes

- Permisivo: Desinterés afectivo, no guiaba al grupo ni lo controlaba ni ordenaba.

Producción de baja calidad, no alcanzó independecia ni espíritu de colaboración, los miebros estaban fragmentados. 
 
 
 
 

Existían además:

- Grupos que por su estructura necesitan y/o aceptan un líder autoritario

- Grupos que por su estructura necesitan y/o aceptan un líder democrático

- Grupos que por su estructura necesitan y/o aceptan un líder permisivo. 
 

Modelos de motivación (Maslow):

Uno buscará satisfacer antes que nada las necesidades básicas. El modelo de motivación busca ayudar al individuo o al grupo a satisfacer las necesidades insatisfechas. La jerarquía de necesidades es la siguiente.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 

DESARROLLOS Y GRADO DE VALIDEZ (Sociología)

Continuadores de los aportes de Mayo, sus aportes resultaron valiosos al descubrir variables de conducta y comportamiento que a partir de allí serán incorporadas a la administración. El contexto en el que actuaron, era científico y socialmente mas evolucionado. Actuaron sólo sobre la dimensión informal y no intentaron fusionar sus experiencias con modelos formales, y se dedicaron a agredirlos con el objeto de reemplazarlos. 
 

ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

A partir del paradigma “Hawthorne”, la administración no puede desatender en sus teorías y desarrollos, la evidente realidad de un individuo actuante y pensante, que demanda dentro de la empresa un cierto grado de participación. Se dedicó a investigar todo lo realtivo al individuo en función grupal y analizaron:

- Como percibe el entorno

- Que lo motiva y por que

- Que niveles de frustración y conflicto le generan, y derivados de qué causas.  
 

Los aportes des esta escuela constituyen el paradigma mas reciente dentro de la administración, pero no son definitivos, ya que pueden darse otras contribuciones importantes referidas a la conducta de los individuos. 
 

¿Qué podría aplicarse hoy?

- El desconocimiento de la conducta del individuo conlleva el manejo a través de modelos formales, careciendo de teorías que permitan explicar conflictos y actitudes. Vinculados a esta escuela, existen tres elementos desarrollados a partir de los estudios y que son de gran relevancia en la actualidad: 
 
 
 
 
 
 

- Dirección por objetivos:

Al aplicar la dirección por objetivos, la empresa se propone controlar en forma adulta y madura a sus individuos, a quienes se les ha asignado una meta a lograr y se los ha dotado de recursos para conseguirlos. El individuo será artífice de su éxito o fracaso, la empresa SOLO CONTROLARÁ LOS RESULTADOS. 
 

- Teoría X e Y de McGregor:

Sirve para tener distintas visiones del mundo. Si pensamos X, la realidad será X y lo mismo con Y. La teoría X implica personas vagas, opuestas al cambio y crédulo. Es necesario controlarlas para ajustarlas a las necesidades de la organización. Aparece mayormente en occidente

La teoría Y es lo contrario, las personas tienen iniciativa, no son pasivas por naturaleza. El rol de la organización es disponer las condiciones para que las personas puedan desenvolverse de acuerdo a sus características activas y responsables. Se da en Oriente. 
 

- El análisis transaccional (Berne):

Analiza los estados primarios del ego y propone la existencia de 3 categorías: Niño, Padre y Adulto.

- Padre: sistema de creencias y valores. Es lo que debemos hacer. El sistema de valores es una escalera.

- Adulto: sistema racional. Es lo que nos conviene hacer.

- Niño: Sistema emocional. Es lo que queremos hacer. 
 

Expuso además las transacciones paralelas y transacciones bloqueadas, que son comunicaciones entre individuos:

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.  
 
 

EL MODELO BUROCRÁTICO (1945-1950) Autores:

La mayor parte de los miembros de esta escuela provienen del continente de la sociología. La administración de los neoclásicos contaba con herramientas estructurales, pero carecía de herramientas de control social. La tarea de elaborar teorías sobre modelos de control social correspondió a estos sociólogos, que se incorporaron a la administración sin demasiados conocimientos por lo que debieron apoyarse en técnicas y conocimientos neoclásicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modelo de Weber.

Weber presenta un modelo de contrato social que tiene por objetivo la eficiencia, pero ese apoya en una estructura jerárquica inflexible, impersonal y altamente centralizada, por lo que se parece bastante a un modelo formal, al no incluir variables de comportamiento ni considerar al ser humano en su dimensión de pensante-actuante.

El modelo de burocracia representa la mayor posibilidad de lograr eficiencia gracias a su disciplina, estabilidad y funcionalidad.

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. Las organizaciones burocráticas establecen normas y necesitan hacerlas cumplir, emiten órdenes que deben ser obedecidas para que la organización funcione correctamente.

PODER: Capacidad de inducir al otro a aceptar ordenes

LEGITIMACIóN: el nivel de aceptación de las órdenes por parte de un subordinado   AUTORIDAD

de acuerdo con el sistema de valores que el superior le haya impartirdo. 
 

LIDERAZGO: se clasifica en tres tipos:

- Tradicional: tradiciones influencia de las sub-culturas “siempre ha sido así, y así debe ser”

- Carismático: se aceptan las órdenes por influencia de la personalidad del superior

- Racional-Legal: Se acepta el poder porque proviene de normas legales legitimadas por cada uno. 
 

FUNCIONAMIENTO DEL MODELO - CONCEPTO

- Autoridad legal absolutamente despersonalizada, es decir, normas y leyes, que alcanza a todos los cargos y establece las funciones, responsabilidades, etc. reemplazando al concepto de autoridad divina de Fayol (dados los cambios políticos, sociales y económicos, democracias reemplazan a monarquías).

- Parecería entonces sostener un modelo formal parentemente influído por un proceso democrático, pero monocrático en su funcionamiento.

- Las personas actúan impersonalmente (como autómatas)

- Los que ocupan los cargos mas altos en materia de autoridad son los funcionarios.

- Existe una clara delimitación de los cargos y procesos

- Los cargos están dispuestos en un órden jerárquico

- Las nuevas normas serán analizadas y aprobadas por un cargo creado especialmente. Nadie puede cambiar nada si no es aprobado previamente por la autoridad legal.

- Las personas que ocupen cargos no deberán tenerrelación patrimonial con la organización, ni los cargos serán vitalicios 
 

CONCLUSIONES:

- Sumó a los conocimientos neoclásicos la riqueza metodológica de la sociología y la formulación de modelos globales de control social, representa una evolución de las premisas clásicas, pero todavía falta la consideración de las variables de comportamiento, que las considera irrelevantes frente a la importancia de las normas generales. Analiza con basante detalle la relación entre empleado y oficina 
 

¿Qué podría aplicarse hoy?

- La rigidez y formalismo son una fuente permanente de disfunciones

- Carece de proposiciones para el proceso decisorio

- La estructura mecanicista y los sistemas de control demasiado rígidos crean inoperancia y lentitud.

- Su concepción del conflicto generado por estímulos de rección latente no es totalmente válida, ya que existen conflictos generados por la existencia de individuos con objetivos diferentes. 
 
 
 
 
 
 

ESCUELA DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN (1950-1960) Autores: Barnard, Simon, March, Miller, Starr.

CONTEXTO:

Europa devastada por la guerra, Inglaterra perdiendo su posición económica, EEUU y URSS en proceso de expansión.  La economía encuentra un proceso expansivo con crecimientos de las organizaciones, con lo cual se empiezan a extender fuera de sus fronteras y operar dentro de países dentro de su órbita de influencia. Las organizaciones debieron mutar las economías de guerra en economías de paz y a planear pensando en el largo plazo, decidir con racionalidad y eficiencia y desarrollar modelos de control a escala y a distancia.

Ante los nuevos problemas de estrategia que empiezan a aparecer, comienza un proceso de captación de la demanda a través de la pblicidad y el marketing. La tecnología y los avances fruto de la guerra comienzan a incorporarse a las organizaciones obteniendo mayor automatización en comunicaciones e información y se incorporan variables de comportamiento desarrolladas por la sociología y psicología. 
 

Barnard.

Notables aportes en materia de autoridad organizacional, pilar de influencia y concepto del área de aceptación 
 

Simon.

Inspirador y principal exponente, introduce importantes desarrollos integrados en materia de autoridad, influencia, decisiones, equilibrio, eficiencia, etc.. Sus aportes son:

- Crítica profunda a la administración neoclásica

- Análisis completo del proceso de toma de decisiones

- Introducción de un modelo de análisis de la conducta

- Consideración del hombre como racional

- Introducción del modelo de equilibrio

- Esbozo de temas de lealtad e identificación.

- Modelos de participación y equilibrio

- Estudio de los efectos de la motivación

- Categorización de los conflictos 
 

Cyert y March

Investigaron el problema de los fines y objetivos en lo referente a su formación, ajuste y modificación. Aportes:

- Análisis de la conducta conductista

- Estudio del proceso de formación de objetivos

- Categorización del proceso de toma de decisiones. 
 

Miller y Starr

Continuaron la línea de Simon sobre la toma de decisiones, contribuyeron a sentar las bases de lateoría de la decisión, un área muy importante en la administración.

- Desarrollaron una completa metodología de análisis de los procesos decisorios

- Desarrollaron modelos de decisión ante distintos estados de información (certeza, riesgo, incertidumbre, información parcial) 
 
 
 
 
 
 
 

APORTES DE LA ESCUELA DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN.

- Análisis crítico de la administración neoclásica

- Desarrollo de un nuevo concepto en materia de autoridad: la influencia organizativa.

- Desarrollo de la teoría del equilibrio

- Desarrollo de la teoría de formación de objetivos

- Desarrollo de la teoría del conflicto

TipoProblema 
Individual- No aceptación de alternativas 
- No comparabilidad de alternativas 
- Incertidimbre subjetiva
OrganizacionalRaíz individual- No aceptación de alternativas 
- Incertidimbre subjetiva
Raíz grupal- Diferencia de obejtivos 
- Diferencia de percepciones
Interorganizacional- Diferencia de obejtivos 
- Diferencia de percepciones

Los modelos de solución a los conflictos son

- Desarrollo de la teoría de la decisión.

  1. Ser conciente de que hay que tomar una decisión
  2. Definir el problema y los objetivos: atributo (por ej. Ganancia, unidad de medida, unbral y techo, y horizonte temporal)
  3. Distinción entre lo fáctico (objetivo y lo ético (subjetivo)
  4. Establecer medios y fines, concepto de cadena de medios y fines
  5. Concepción de alternativas y consecuencias: distintas formas de llegar al objetivo
  6. Concepción de comportamiento finalista y de racionalidad: la conducta se guía no solo por la razón sino tambien por fines
  7. Desarrollo de modelos de decisión

¿Qué podría aplicarse hoy?

- La escuela de la teoría de la organización es una escuela integradora de las escuelas formales e informales, se autotitula como la única con rigor metodológico y científico.

- Establece un modelo integral que explica las variables del comportamiento

- Propone un modelo para el enálisis de los fines individuales

- Propone un modelo teórico para el análisis del proceso decisorio en el nivel individual, grupal y organizacional

. Propone un modelo teórico para el análisis de la conducta

- Propone una metodología de mayor rigor lógico para el tratamiento de la estructura jerárquica, de la información de control y de la operación. 
 

Límites:

- No logra un modelo integral sobre el comportamiento de las organizaciones

- No incorporan toda la riqueza de las investigaciones psicológicas

- Se privilegian cuestiones sociológicas (participación, liderazgo, conflicto) ante las psicológicas (percepción, motivación, personalidad)

- Carece de una estructura metodológica que le permita conectarse con otras ciencias para adquirir nivel interdisciplinario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

TEORÍA DE LOS SISTEMAS (1960-1970) Autores: Bertalanffy

No es un cuerpo teórico exclusivamente de la adminsitración, Bertalanffy, inspirado en la biología, intentó lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos como respuesta a los excesos de aplicaciones mecanicistas.

Los objetivos de la teoría de los sistemas son:

- Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y fomentar las intertransferencias

- Estimular el desarrollo de modelos teóricos para los campos que carecen de ellos (Cs. Sociales)

- Minimizar la repetición de esfuerzos teóricos en diferentes campos

- Promover la unidad de la ciencia mejorando la comunicación entre especialistas (lenguaje común) 
 

Le permitiría asi a la administración avanzar en una metodología semántica y uniformidad científica, permitiría superar las limitaciones de la teoría de la organización. 
 

Establece niveles de complejidad, dadas las distintas estructuras de sistemas, es factibles ejercer sobre ellas un proceso de definición de rango relativo. Un subsistema de nivel 1 será distinto a uno de nivel 8 y resultaría una falacia intentar aplicar los mismos modelos y métodos a uno y otro. Sirve para entender como intercambiar modelos y ante una realidad, ver que nivel de complejidad buscar.

Niveles:

  1. Estructura estática
  2. Sistema dinámico simpe
  3. Mecanismo de control o sistema cibernético
  4. Sistema abierto (célula)
  5. Nivel genético asociativo (conjunto de células, vegetales)
  6. Reino animal (movilidad, receptores de información)
  7. Humano (interpretación, hablar, conciencia)
  8. Organizaciones sociales
  9. Sistemas trascendentales (mas allá de la comprensión del hombre.
 
 

Requiere la aplicación previa del modelo de rangos. Categoriza a los modelos existentes en dos tipos:

- De extracción y origen mecánico (modelos de equilibrio)

- De extracción y origen biológico (organísmicos)