Altillo.com > Exámenes > UBA - Económicas > Administración General


Resumen para el Primer Parcial  |  Administración General (Cátedra: Bonatti - 2017)  |  Cs. Económicas  |  UBA

ADMINISTRACION GRAL

¿Qué es una organización? Una organización es un conjunto de personas, no hay organizaciones que no estén compuestas por personas (cada persona tiene sus motivaciones, sus problemas, su mundo, etc), que están interrelacionadas e interdependientes, que tienen un fin común y que tienen límites, reglas y lineamientos. Otras definiciones:

Una organización está rodeada de un CONTEXTO, este produce un fenómeno de influencia y reacción mutuo y permanente con la organización, el contexto influencia a la organización con distintas demandas de respuestas, estas tienen que estar en la organización por lo tanto deben tener una buena capacidad de respuesta a las demandas para la supervivencia, es decir que si la organización no está en capacidad de responder las demandas del contexto está en riesgo de desaparecer.

La variación requerida: es un concepto que deriva de los sistemas, y enuncia que un sistema tiene que tener la capacidad y abanico necesario de respuestas para poder sobrevivir, debe cumplir un monto mínimo de respuestas para subsistir.

Paradigma: es un modelo de pensamiento que es aceptado por una comunidad (ya sean pocas personas o un país entero, resuelve problemas o explica cosas, y también tiene límites, reglas y lineamientos. Los paradigmas a lo largo del tiempo pueden resolver más problemas de los que debía solucionar originalmente, cuanto el paradigma no puede seguir solucionando los problemas entra en crisis. Para el análisis de una organización vamos a poder usar 2 tipos de paradigmas (Según Edgard Moren):

  1. Paradigma de la simplicidad: implica pensar que hay una relación causa-efecto, que es lineal y está relacionada con el reduccionismo.
  2. Paradigma de la complejidad: hay una relación policausal con la teoría general de los sistemas, no es lineal.

La relación causa-consecuencia lineal significa que ante un evento hay una sola causa (ej llueve porque hay nubes), básicamente la relación lineal es sacar conclusiones en base de lo que uno está viendo y lo que uno está viendo tiene una sola causa.

La policausalidad quiere decir que hay muchas posibles causas para un mismo evento que uno está analizando, esto significa en otras palabras  que por acción u omisión hay cosas que produce un problema o una situación determinada, porque hay cosas que lo producen y otras que no lo evitan habiendo podido evitarlo.

El reduccionismo es desarmar un sistema y en función de cómo se comportan las piezas tratar de inferir cómo funciona el sistema. La interacción en un sistema produce sinergia (quiere decir que el todo es más que la suma simple de las partes).

Los problemas se identifican bajo el paradigma de la complejidad y se resuelven mediante el paradigma de la simplicidad.

4 ópticas complementarios a los paradigmas:

  1. Punto de vista heterónimo: es aquel que ve las cosas desde afuera ( ej un consultor), no pertenece a la organización, analiza las cosas y se va dejando la conclusión que saco
  2. Punto de vista autónomo: pertenece a la organización, analiza desde adentro de la empresa, pero su análisis es subjetivo porque influyen sus sentimientos, ya sea que está feliz con la empresa o mal. Y sería muy bueno si podemos separar el análisis de lo subjetivo.
  3. Punto de vista sincrónico: es un análisis a la organización en un momento puntual y especifico en el tiempo, ej como una foto o un balance final de tal año
  4. Punto de vista diacrónico: es un análisis a la organización como el sincrónico pero con antecedentes y más información, ej película o el balance entero de todo el año mencionado.

Apunte:

Economía de escala es una relación que hay entre los costos fijos (costos que siempre van a ser independientes a la cantidad de producción, ej aunque una oficina este cerrada un día por duelo va a tener que seguir pagando el alquiler), la capacidad instalada (cuanto estamos en capacidad de producir, es decir la capacidad máxima de producción) y la producción real (el lo que producimos realmente), siendo que la capacidad instalada de la producción real da capacidad ociosa (el porcentaje de producción dentro de la capacidad instalada.

Costo fijo unitario: costos fijos dividido producción real.

Cuanto menor sea el costo fijo unitario más cerca de la eficiencia estamos.

En el método Fordista la oferta tracciónaba  la demanda, los autos eran todos negros. Con el tiempo apareció la automatización flexible y se transformaron un argumentos de venta para cobrar más.

En Japón aparece el método Just in time (utilizado en el método toyotista) donde la oferta era traccionada por la demanda. En el JIT el stock se reduce a 0 porque lo que se produce ya está vendido, bajan los costos de almacenamiento, el costo de oportunidad, y el costo financiero, y bajan los riegos. Cuando no hay estabilidad económica y la inflación está arriba de los dos dígitos puede convenir acumular stock, esto significa que el JIT es aplicable en economías estables.

Descentralización: una empresa centralizada pasa a una descentralizada, las empresas centralizadas tienen muchas unidades de negocio, por las crisis muchas empresas empezaron a desprenderse de unidades de negocio, otras no o hicieron y empezaron a comprar las unidades de las que los otros se desprendían.

Outsourcing: tercerizar, le decimos a otros que produzcan para nosotros bajo nuestros controles de calidad (Ej coca cola terceriza el envasado y los fletes, pero no terceriza la formulalas cosas estratégicas no se tercerizan).

Hay oficios que cambian por las innovaciones. El beneficio debe ser menor que el costo, y si el beneficio y el costo son equitativos no vale la pena por los riesgos.

Clase comunicación

Conceptos básicos de la comunicación. No existe la no comunicación, esto significa que siempre comunicamos algo a través de nuestros gestos, y hasta el silencio es comunicar algo (ej clavar el visto).

Los 3 elementos de la comunicación:

-Lo verbal:

-Los tonos

-Lo gestual (incluido el lenguaje corporal): según el profe este es el más importante.

 

Si uno ve que entre lo gestual y verbal no hay coherencia vamos a tener una duda respecto a cuál es mensaje recibido, se entiende en estos casos que el mensaje que se intenta dar es el verbal.

Una frase del apunte dice “Uno dice lo que dice y el otro escucha lo que escucha”, este juego de palabras quiere decir que el emisor de un mensaje puede estar totalmente convencido de que es claro y preciso, pero puede ser que el mensaje no esté tan claro para el que lo escucha, o hasta puede interpretar otra cosa, o viceversa.

Modelo de Palo alto:

-Emisor: codifica, persona que emite el mensaje

-Receptor: decodifica, persona que recibe el mensaje

-Canal: es el medio por el cual se transmite el mensaje, puede ser verbal o escrito.

-Ruidos (o interferencia): algo que dificulta la comunicación

-Feedback (o retroalimentación): es la forma que tienen el emisor para saber si el otro entendió o saber que entendió.

Elementos importantes que pueden surgir en la comunicación

 

Teoría de la argumentación: un discurso tiene que tener una introducción, desarrollo y un final. La introducción tiene que ser sobria, en el desarrollo levantar y el final tiene que ser intenso. Se ve en los discursos de los políticos.

Gestión del conocimiento (knowledge magnagenament)

Es una técnica, o disciplina, que fomenta la creación del conocimiento y la puesta a disposición del conocimiento, el objetivo de esto es que sea una ventaja competitiva para la organización (algo que nos da ventaja comparado con otra empresa).

Investigacion y desarrollo (reaserch and devolpment): es una fuente que va generando permanentemente conocimiento, es un activo, pero que no se devalúa, y con el uso se revalúa, porque el uso del conocimiento genera nuevos conocimientos, el conocimiento es acumulativo, pero va a ser más acumulativito en la medida que se ponga más en disposición. El conocimiento es una fuente de poder, y más si se administra bien la gestión del conocimiento.

  -Cadena de valor del conocimiento:

Un dato es la registración de la observación un hecho aislado, cuando el dato pasa a ser de utilidad pasa a ser información, por ejemplo si tenemos el dato de la temperatura en Nueva Zelanda no nos va a interesar salvo que estemos haciendo alguna actividad o algo relacionado en Nueva Zelanda, cuando esta información se pone en práctica se transforma en conocimiento, la sabiduría es el conocimiento puesto al servicio de la humanidad.

La gestión del conocimiento tiene relación con otras 2 disciplinas, con la gestión del cambio (generar condiciones para que un cambio sea lo menos traumático, y más rápido y ordenado posible) y con la organización que aprende (una metodología para ir registrando lo que pasa en la organización, los problemas que hubo y como se resolvieron).

Lo creativo se convierte en innovación cuando esta idea se pone en práctica exitosamente.

Los 4 estados del conocimiento (Ikujiro Nonoaka):

  1. No sé qué no sé: es la ignorancia, cuando uno está en una burbuja, una vez que se sabe de la existencia de algo nunca podremos olvidar la existencia de esto.
  2. Ya sé que se: sabe algo pero no sabe todo lo que no sabe.
  3. Ya sé lo que se: sabe lo que sabe pero sabe que no sabe.
  4. Ya sé lo que no sé.

Hay que diferenciar siempre 2 tipos de cocimiento:

3 corrientes de pensamiento que se aplican a la gestión del conocimiento:

Responsabilidad social empresaria

-No es obligatorio a nivel legislación, es obligatorio desde el ámbito contractual.

-Es un contrato tácito que hacen las empresas con la sociedad.

-No es obligatoria desde el punto de vista legal, quiere decir que todo lo que las empresas hagan en el ámbito legal no es RSE.

-Los bancos en argentina tienen la libertad de poder financiar empresas que tengan planes de deforestación sin planes de reforestación, sin embargos hay algunos bancos que lo prohíben en su reglamento interno.

-Rse: proyectos de largo plazo que no son obligatorios y que tienen que ser sostenidos en el tiempo.

-A partir del caso Enron se genera la explosión de la rse en el mundo. Harvard y otras universidades agregan materias de ética.

-Davos creo guarderías para q los niños de las familias de empleados paraque no trabajen los chicos.

-Análisis de forma: la manera en que las empresas se comunican desde lo grafico

-Análisis de fondo: tiene que ver con la crítica al reporte o balance social.

-La responsabilidad también surge porque las empresas se dieron cuenta que si la empresa genera un proceso toxico, mata a sus empleados y no va a conseguir empleados fácilmente. Las empresas generalmente contratan a la comunidad donde están inmersas (ej mirasol, un pueblo creado en base a la empresa “las marías”), en casos como esos, al haber un proceso toxico mata no solo a los empleados sino también a la comunidad que la rodea  y que, generalmente, suelen ser sus primeros clientes.

-Coca cola tiene una fundación y se empezó a dar cuenta que estaba gastando mucho dinero en cosas que no llegaban a ninguna parte (ej donar colchones al chaco cuando el chaco no necesitaba colchones), estaban haciendo un proyecto de logística mal dirigido, entonces decidió hacer nuevos proyectos surgidos de encuestas en la comunidad en que está inmersa, y entrevistando a empleados de distintos sectores. Luego el proyecto seria vigilado para q duren en el tiempo.

-Empresa en zona sur de logística tenia problema con sus camioneros que sin querer tiraron arboles entonces la empresa empezó a plantar aboles, ante la denuncia de una vecina que se acercó y le tocó el timbre al dueño.

-Basura 0: fábrica de alfombras en EEUU, el dueño de la fábrica se propuse generar el menos impacto ambiental posible. Primero modifica su proceso productivo, produce lo mismo pero de una manera mucho más sustentable, pero el grado de contaminación seguía siendo alto, porque las personas tiraban el producto, entonces decidió dar una vuelta  de tuerca y empezó a alquilar las alfombras, y las alfombras viejas son recicladas.

GRI: indicadores que hablan si se hace una auditoria externa o interna.

Bonos de carbono: una empresa contamina tantos metros cuadrados, pero no tiene el suficiente espacio para reforestar lo equivalente a lo contaminado, entonces compra bonos de carbono a países del 3er mundo, entonces reforestan generando oxígeno en ese país de 3er mundo.

 

 

 

EL PROCESO DECISORIO

Conceptos básicos:

-Decidir: elegir entre dos o más opciones, cuando elegimos dejamos de lado otra cosa (costo de oportunidad es la mejor opción que dejas de lado). Toda decisión  implica un riesgo, porque el contexto en el que decidimos es un contexto de incertidumbre, siempre está la posibilidad de fracasar, el futuro es incierto, a mayor incertidumbre mayor riesgo, el riesgo se mide en probabidad.

-2 tipos de decisión:

-Principio de racionalidad limitada: esta subyacente en la toma de la decisión, es como un límite que nos estamos poniendo al poder de decisión, porque antes se pensaba que el ser humano era íntegramente irracional, finalmente se admitió que somos racionales y esto implica que hay sesgos (parcialidad) en la toma de decisiones.

-Parámetro de análisis: el resultado es una cuestión de la puesta en práctica, por ahí la decisión es excelente pero el resultado es malo porque se llevó mal a la práctica, el parámetro de análisis es el proceso decisorio.

Proceso decisorio

Proceso de decisión (1):

Siempre para tomar una decisión antes tenemos que tener un problema, una cuestión que resolver. Por lo tanto el primer paso en el proceso decisorio es el análisis del problema, en este paso se aplican los siguientes conceptos: contextualizar, la teoría del iceberg, los paradigmas y sus 4 ópticas (heterónomo, autónomo, sincrónico, diacrónico). Se analizan las causas y las consecuencias del problema.

El segundo paso consiste en configurar el caso de decisión, los elementos básicos para este paso son: una persona que decida (si no hay persona no hay decisión, cada persona tiene su modelo mental, sus paradigmas y sus sesgos (ej el que apuesta todo en la ruleta, o el que no hace nada por miedo a tener problemas).

 

Caso de decisión

El decisor con todas su características anteriormente mencionadas va a tener que analizar información para tomar la decisión, esta tiene que ser útil, pertinente, oportuna (que esté disponible cuando la necesitamos), y una buena relación costo-beneficio (toda la información tiene un costo, si lo compramos vale dinero, si la generamos tenemos costo de oportunidad). Cuanto mayor información menos incertidumbre y menos riesgo.

-Alternativas (opciones, variables controlables), se las llama variables controlables porque están bajo nuestro control y nosotros podemos decidir cuál seleccionar.

-Variables no controlables: se las puede llamar restricciones o estados naturales, son elementos que pueden influir en nuestra decisión pero no tenemos control sobre ellas. Se las llama restricciones cuando hay una certeza, de decir sabemos que no; cuando son estados naturales hay una probabilidad, entonces puede que si como puede que no.

-Objetivos: estos pueden ser encadenados quiere que una vez cumplidos vienen otros que le siguen y así sucesivamente, o pueden ser que sean inmediatos y solo sirven para el presente. También hay que ver si los objetivos son  compatibles o incompatibles, cuando son incompatibles son totalmente excluyentes es decir que no podremos cumplir los dos objetivos a la vez, esto se resuelve de 2 formas, o priorizamos, o reconvertimos (es decir lo hago compatible, ya sea eligiendo segundas marcas o productos de segunda mano etc).

Para la toma de decisiones tendremos varias herramientas.

Herramientas de decisión

Funcionan como un simulador teórico. Todas estas herramientas nos permiten hacer un análisis de sensibilidad, y nos entrega un resultado teórico (es decir en teoría pasaría tal cosa), en función de estos resultados vamos a tomar una decisión, entonces vamos a volver para el proceso de decisión.

 

Proceso de decisión (2)

Se toma la decisión, se ejecuta, esta nos arrojara un resultado, el resultado real, una vez que lo tenemos que comparar con el resultado teórico, esto se llama control, puede ser que la comparación de igual o de distinto, si da distinto significa que la ejecución no fue como se esperaba, si da distinto hay que hacer 3 cosas:

 

Cultura organizacional

Es la forma de hacer y de pensar dentro de una organización. Puede haber distintos sistemas culturales dentro de una organización y que coexistan, y no necesariamente sean iguales.

-Identidad: los rasgos que hacen única a cada organización. Se puede definir como la explicación del modo invariante con que las organizaciones procesan internamente las variables con el contexto. Básicamente explica como la organización se vincula con el contexto de modo invariante, es decir que no varía. La cultura cambia la identidad no, cambiar la identidad es refundar la empresa. La parte recursiva de la cultura es la identidad, es decir todo lo que se hace igual. 

-Identidad esquema: son todos los rasgos que la organización comparte con organizaciones similares (ej: todos los hospitales, las escuelas). La identidad es fundacional y es condición de existencia.

-Identidad construcción: rasgos que cada organización no comparte con ninguna otra, ni siquiera con las similares, es decir son las que realmente las hacen únicas.

-Visión: como nos imaginamos en el largo plazo (muy largo plazo), no tiene que ser algo que se alcance fácilmente, marca el rumbo, da sentido de referencia y de dirección, entonces establecer la visión de una organización marca a dónde queremos ir, es una cuestión estratégica a largo plazo.

-Misión: se puede definir de 2 maneras distintas pero complementarias:

  1. Lo que vamos a hacer para cumplir con la misión.
  2. La razón de ser, la razón de existir, de una organización.

-Valores: es los que le da un marco de referencia y de legitimidad  a lo que se haga en la organización, es lo que se dice respetar, es una bajada de línea de la organización para todo su entorno.

Tipos de subsistemas culturales:

Tipos de cambios:

  1. Turbulencia: pequeño cambio, restablecer el equilibrio es relativamente fácil. (ej piedrita tanque australiano)
  2. Crisis: se puede reestablecer el equilibrio pero de una forma más precaria, y se requiere más energía para recuperar el equilibrio. (ej roca tanque australiano)
  3. Catástrofe: corre riesgo de supervivencia el sistema, y se requieren muchos más recursos (económicos, humanos, materiales y tiempo) para recuperar el equilibrio (ej ametralladora vs tanque australiano). Si logramos recuperarnos hay que estar preparados para afrontar un nuevo evento y que no nos agarre mal parados.

Poder: capacidad para hacer que otros hagan lo que queremos, ¿Cómo conseguimos esa capacidad? Normalmente mediante distintos factores: el factor económico, el conocimiento y la fuerza. A veces el poder no se ejerce sino que se muestra, es decir a veces se puede gobernar por miedo a lo que podría pasar, es decir por una amenaza, y a veces esta es mayor a lo que realmente termina sucediendo.

Del poder deriva otro concepto que es la Autoridad, que es el poder legitimado, es decir tenemos el poder y lo legitimamos por alguna razón (puede ser mediante un título, por un reconocimiento, por antigüedad, etc), la autoridad está hecha para ser ejercida, si uno no ejerce la autoridad está abdicando (ej el papa Benedicto), las dictaduras no tienen autoridad porque son un gobierno de facto, no tienen legitimación.

Para ejercer la autoridad muchas veces necesitamos delegarla, porque tenemos mucha responsabilidad pero no tenemos la capacidad física, ni el tiempo, ni los recursos para ejercerla, y la delegación es eso transferir una cuota de autoridad a alguien, para que haya delegación tiene que haber, una transferencia de autoridad (una cuota), responsabilidad y accountability (palabra en ingles que quiere decir hacerse cargo o rendir cuentas, ej los políticos deben rendir cuentas a sus votantes). Hay dos partes en la delegación, el otorgante y el delegado (alguien a quien se le delegó una responsabilidad). Para que una delegación sea efectiva tienen que haber distintos parámetros que son la información de: ¿Qué? (formato de lo que se quiere), ¿Cómo? (en qué condiciones se debe entregar), ¿Cuándo? (para cuando se quiere, a que se considera urgente según cada visión), y ¿Para Qué? (da una idea de cómo tiene que ser el formato).

Motivación

Para que haya motivación tiene que haber una necesidad a satisfacer, hay un nexo entre nuestra necesidad insatisfecha y la situación deseada que es la satisfacción de la necesidad, lo que conecta estas situaciones son los factores (dinero, reconocimiento, status, prestigio, auto superación, poder, sentirse útil), ej generalmente las empresas para solucionar insatisfacciones aumenta los sueldos, aunque a veces lo que el empleado quiere que le reconozcan que hizo las cosas bien, si uno solo se motiva por el dinero está enfermo. Si no se pueden resolver las necesidades básicas muy difícilmente lo podamos motivar (ej el hombre tenía un excelente negocio para llenarse de plata en 3 meses pero no tenía para comer mañana y en esas condiciones no aguantaba 3 meses por lo tanto no pudo llevar a cabo su nuevo negocio). Es difícil ganar mucha plata de un día para el otro, por eso es importante ir poco a poco, sin saltear etapas (cadena de medios afines, de 0 a 100 ir de 25 en 25).


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: