Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía
Economía |
Resumen para el Segundo Parcial |
Cátedra: Marchini |
Sede Merlo |
1° Cuat. de 2006 |
Altillo.com |
Escuela Keynesianista: Después de la crisis del 30, se cuestiona la ley de
SAG (mano invisible del mercado), no todo lo que se produce se vende. Propone
mejorar el consumo y propone un Estado Bienetarista, se llama al pleno empleo,
obras públicas, elimina impuestos a los insumos. Cuestiona a Ricardo y a Smith.
Ley de SAG: A todo oferta le corresponde siempre una demanda, se necesita
producir, con mucha producción no hay crisis.
Mercado para los clásicos: Defienden la mano invisible del mercado, el mercado
controla la oferta y la demanda.
Neoclásicos ante la crisis: Al no encontrar demanda de lo producido, se llama a
consumir menos, ya se resolverá.
Desocupación para Keynes: La desocupación es involuntaria, no trabajan porque no
hay trabajo, todos deberían tener un salario, deben intervenir el Estado.(mano
visible).
Demanda potencial y efectiva: Demanda potencial es el deseo de realizar una
compra, consumir, en cambio la demanda efectiva se da con la posibilidad de
compra mas el deseo (tener dinero).
Demanda de bienes y servicios: Las demandas las determina el Estado.
Keynes y el libre mercado: Para Keynes el mercado debe ser controlado por el
Estado, ya que no toda oferta siempre genera una demanda.
Keynes y reclamos al Estado: Le reclama que debe intervenir en el mercado y en
la sociedad.
Recetas: El Estado contrata gente, promueve obras publicas, sube los salarios,
genera consumo y el estado interviene, pleno empleo, mas consumo reactiva la
economía.
Política Tributaría: Se centra en los impuestos directos (ganancias, beneficios)
a un punto que no desincentivaran la inversión de las de tipo indirecto (ventas,
iba).
Criticas: Si siempre interviene, el Estado se endeuda, se vuelve débil, gran
emisión de dinero, produce inflación. No debe intervenir en el mercado. El
marxismo cree que utilizar el mercado se corre la crisis al futuro, se beneficia
la burguesía.
Neoliberalismo: Exponente Friedman, retoma a Smith y Ricardo, terminara con la
intervención del Estatal, defiende la mano invisible, se tiene en cuenta la
escases y la individualidad (teoría subjetiva).
Análisis Racional: Productores buscan mejorar sus beneficios y los consumidores
optimizan sus necesidades. Se sigue defendiendo la importancia de la producción,
pero se tiene en cuenta las necesidades del individuo y sus ingresos. Se trata
de satisfacer al máximo las necesidades llegando al punto exacto.
Utilidad Marginal: Punto de satisfacción, es subjetivo y depende del individuo.
Publicidad: Es Importante, ya que esta crea necesidades.
Mercado Fraccionado: Para satisfacer necesidades, aparecen las fraccionadas, se
presentan los productos en otros tamaños por ejemplo (gaseosas).
Consumidor: Debe tener un salario, de lo contrario se encuentra fuera de la
sociedad de consumo.
Sistema: Uno es libre de elegir, Nadie indica que hacer, nadie pone precios
debido a que hay muchos oferentes, terminan con la intervención del Estado, este
es el que deforma el mercado.
Cuestión central: Tiene que haber un mercado de competencia perfecta, sin
intervenciones estatales, donde hay muchos oferentes y demandantes. Hay muchas
marcas y demandantes, uno no esta condicionado. Los productos son homogéneos. La
transparencia del mercado, todo el mundo debe conocer los precios para que la
gente pueda elegir. Libertad de salir y entrar del mercado cuando quieras.
Monopolio: Solo un oferente
Oligopolio: pocos oferentes.
Competencia perfecta: Mucha oferta y demanda.
Neoliberalismo
Papel del mercado: El papel del mercado es normal para los individuos este
ordena satisfaciendo nuestras necesidades. Para que funcione alguien lo ordena.
Las fabricas saben cuando producir y cuanto.
Cooperación Voluntaria: Es la cooperación que se da entre los individuos para
fabricar, estos realizan la actividad individual de cada uno para subsistir
Clandestina ( Coop Vol.): Se da cuando la información no es clara, cuando esta
monopoliza el mercado y donde se trata de imponer precios (mercado Negro).
Papel de los precios: Tres funciones:
1) Transmiten información (cuanto cuesta en un lugar u otro) también al
fabricante.
2) Aportan el estimulo para adaptar los métodos de producción menos costosos
(indican o emplean los recursos disponibles para los empleos mejor remunerados
3) Determinar quien obtiene las distintas cantidades del producto (distribución
de la renta) todo se relaciona entre si.
Transmisión de información: Solo se transmite la información importante y
únicamente a quien necesita conocerla, solo deben saber que alguien esta
dispuesto a pagar mas por lo que vende y el precio que debe mantenerse. Es
importante así los precio se expresan libremente.
Estimulo: Se da cuando la información transmitida es correcta, esto ayuda al
individuo a reaccionar y se le proporcionan los medios para hacerlo, lo
benefician.
Distribución de la renta: Son los beneficios que reciben las empresas y esta es
intermediaria entre empresarios y accionistas (reparto entre empresas).
Papel del Estado: No debe intervenir, acción pasiva.
Teoría de la inflación: Aumento sostenido en el nivel general de precios, se da
de forma general. Estos precios relativos a los bienes y los servicios. Se mide
por el INDEC (mide los índices de precio al consumidor) lo hace comparando
precios de mes a mes de productos básicos (canasta familiar). Los salarios
aumentan mas tarde.
Elementos de afección: elementos que influyen en la confrontación de los
precios.
- Salarios (producto del labor, el aumento o estabilidad de este afecta a los
precios)
- Tipo de cambio alto (facilita exportación, aumentan los precios)
- Tasa de interés (impuestos para regular la circunstancias)
- Tarifa de servicios públicos (Central)
- Impuestos (aranceles, etc.)
Deflación: Caída de los precios, en muchos casos por debajo de su valor real.
Hiperinflación: Cuando aumenta desmesuradamente los precios de los productos al
1000% anual, es precedido por el déficit fiscal (gasta mas de lo que gana) y
emisión monetaria.
Estanflación: Es cuando hay un proceso de recesión, pero a la vez continua la
inflación.
Origen de la inflación
Teoría monetarista: Cuanto mas dinero circule, mas riesgo hay de inflación, se
debe achicar el gasto publico, gasta en lo que necesita, mas impuestos para
pagar la deuda. Cuanto mas dinero tiene la gente mas consume, esto genera
inflación y se debe restringir el consumo.
Teoría Estructuralista: Por el CEPAL, los países subdesarrollados participan en
el mercado mundial con producción primaria con desventaja. Al ser desigual el
intercambio entra en retroceso. Proponen el desarrollo industrial, para así no
comprar al interior. La inflación se da por la dependencia del exterior ya que
los países desarrollados piden dinero por lo comprado.
REGLA
Marx: Trabajo asociado y capital
Filosofo economista, trabajo con Engels, en contra de Hegel y del idealismo,
Marx era materialista, los cambios de la materia cambian la conciencia. Propone
“las relaciones sociales de la producción” los hombres se juntan para producir,
esto permite el desarrollo productivo.
Infraestructura: Son las bases materiales constituidas por las Fuerzas
productivas y relaciones productivas. Cuando la F de P y las R P chocan, se
genera una revolución, ya que estas van cambiando con el tiempo. El tiempo hace
que las fuerzas productivas crezcan.
Propiedad privada: Impide el desarrollo de las fuerzas productivas.
Trabajo necesario: Ocupa una parte de la jornada laboral.
Trabajo excedente: Después del trabajo necesario se genera excedente, para que
genere excedente debe ser muy productivo.
Fuerza de trabajo: Una mercancía más del mercado de trabajo, solo se paga la
fuerza del trabajo, no por su trabajo.
CC = Capital constante: Capital que no se modifica, esta destinado a la
maquinaria para producir
CV = Capital variable: Capital que genera la fuerza de trabajo en una jornada
laboral, y por lo cual se lo remunera.
P = Plusvalía: Es el excedente que genera el obrero al seguir trabajando.
Clases obrera: No genera excedente de capital, solo lo necesario para subsistir
Plusvalor = Explotación
Salario: remuneración por la fuerza de trabajo (no el trabajo), se determina por
el tiempo de trabajo y el estudio (especialización).
Relación de producción: Cambian cuando los medios de producción cambian, se debe
a veces por los avances de la tecnología.
Capitalistas / obreros, esta diferencia cada vez es mayor, ya que tienen
distintos intereses.
Valor nuevo creado: Capital variable y plusvalía.
Ganancia: Se da por la explotación del obrero no de la maquina
Competencia capitalista: Tecnifica para crear más mercancías, las maquinarias
desplazan obreros.
Kautsky
Circulación mercantil simple: Se vende para poder comprar, el objetivo (M-D-M.)
la subsistencia, no se genera mas valor, se vende lo producido por uno mismo. Se
vende para volver a comprar.
Circulación capitalista: Se compra para vender, aquí si se quiere obtener
ganancia y el dinero funciona como capital, se da plusvalor. (D-M-D).
Capital: Flujo Constante que cambia de forma. Valor que genera más valor.
Plusvalía: Sale del trabajo humano no pagado, se genera n la producción, pero se
valida en la venta.
Fuerza de trabajo: Debe existir como mercancía, tiene que haber obreros libres,
no esclavos, libres en el sentido de que elige con quien trabajar y vender su
fuerza.
Acumulación Originaria: Condiciones históricas obrero que fueron desplazados de
sus tierras.
Capital usurario: Se presta el capital y se devuelve con interés.