Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía

Economía

Resumen para el 2do Parcial

Cátedra: Marchini

Sede DragoProf. Matías Romani

1° Cuat. de 2009

Altillo.com

Economía  – Segundo Parcial 
 

Kautsky, La doctrina económica de Carlos Marx 
 

Capitulo 3: La transformación del dinero en capital 
 

1- ¿Qué es el capital?

En la circulación simple de mercancías (M – D – M), un poseedor de mercancías vende las suyas, para comprar otras. Con el tiempo se genera una nueva forma de movimiento: comprar para vender.

La finalidad del movimiento M – D – M es el consumo. Muy distinto es el movimiento: D – M – D. su finalidad no es el consumo. Al terminar el movimiento no hallamos mercancía sino dinero. El movimiento de dinero producido por la circulación de D – M – D es ilimitado.

El movimiento D – M – D se desarrolla solo si al final la suma de dinero es mayor que el principio. D – M – (D + d). A esta d, valor adicional, que se presenta al final del movimiento al lado del dinero originariamente anticipado, Marx lo denomina la plusvalía. La plusvalía es la característica determinante del movimiento D – M (D + d).

El valor que se mueve en esta forma de circulación, adquiere por medio de la plusvalía un nuevo carácter, se convierte en capital. El capital es el valor que engendra plusvalía. Su formula general es: D – M – (D+d) 
 

2- El origen de la plusvalía

La forma de dinero es la única forma en la que puede empezar su movimiento todo nuevo capital. Un poseedor de mercancías puede, mediante el trabajo, modificar una mercancía, confiriéndole así un nuevo valor, que se determina por la cantidad de trabajo socialmente necesario empleado para su modificación. 
 

3- La fuerza de trabajo como mercancía

El enigma de la plusvalía se resuelve apenas descubrimos una mercancía cuyo valor de uso posee la propiedad característica de ser fuente de valor, cuyo consumo crea valor.

El poseedor de la fuerza de trabajo, el obrero, debe ser un hombre libre para que su fuerza de trabajo se convierta en mercancía. El valor de uso de la fuerza de trabajo consiste en la producción de otros valores de uso, ello presupone disponer de los medios de producción necesarios.

Para que la fuerza de trabajo se convierta en mercancía el obrero tiene que ser separado de los medios de producción: la tierra y la propiedad. Conocemos ahora la mercancía que crea plusvalía: la fuerza de trabajo.

El valor de la fuerza de trabajo se determina como el de toda otra mercancía, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción, y en consecuencia también para su reproducción.

El tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de la fuerza de trabajo es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario para producir esta suma e medios de subsistencia.

Cuanto mas fuerza de trabajo gasta el obrero, cuanto mas largo y penoso es su trabajo, tanto mayor es la cantidad de medios de subsistencia que necesita para compensar ese desgate y poder trabajar al día siguiente en iguales condiciones físicas. Estas necesidades pueden ser distintas en los diversos países.

Contrariamente a otras mercancías, la determinación del valor de la fuerza de trabajo contiene un elemento histórico y moral. El valor de la fuerza de trabajo de una determinada clase obrera en un país dado y una época dada, es siempre una magnitud determinada. Hay que tener aquí presente que no se trata del salario, sino del valor de la fuerza de trabajo. Bajo el actual sistema de pagos, los obreros no solo arriesgan su salario, sino que están también obligados a vivir a crédito, pues la paga es posterior a la venta de la fuerza de trabajo aplicada a la producción. Lo que el capitalista paga al trabajador es parte de la fuerza de trabajo: el trabajo necesario; y se apropia del resto, el trabajo excedente, o sea, la plusvalía, aquella parte de trabajo no remunerado. 
 

Karl Marx - Trabajo asalariado y capital 
 

Introducción de Engels

Según la economía clásica “el valor de una mercancía se determina por el trabajo necesario encerrado en ella”. Marx plantea que, si el trabajo es la medida de todos los valores, el valor del trabajo solo podrá expresarse en trabajo. Pero saber que 1 hora de trabajo es = a 1 hora de trabajo, no nos dice nada. Es un círculo vicioso. Frente a esto, la economía clásica responde que el valor de una mercancía equivale a su costo de producción. Se averigua el costo de producción del obrero, es decir la suma de medios de vida necesarios para que aquel pueda trabajar y reemplazarlo, si muere o enferma, asegurando la reproducción de la clase obrera.

Supongamos que el precio en dinero de estos medios de vida es = a 3 marcos diarios. El obrero recibirá del capitalista un salario de 3 marcos al día. A cambio de este salario, el capitalista le hace trabajar 12 horas diarias. Supongamos que el obrero – un mecánico ajustador- tiene que hacer una pieza de una maquina, que acaba un día. La materia prima, hierro y latón, cuesta 20 marcos. El consumo de carbón de la maquina de vapor y el desgaste de esta, del torno y demás herramientas con que trabaja el obrero, representan el valor de 1 marco. El valor-total de la pieza es de 24 marcos: materia prima 20 + consumo y desgaste  1 + salario 3 =24. Pero el capitalista vende la pieza a 27 marcos, 3 mas del costo por el desembolsado.

¿De donde salen estos 3 marcos que el capitalista embolsa? La economía clásica dice que las mercancías se venden por su valor, es decir, el precio que corresponde a la cantidad de trabajo necesario encerrado en ellas. Según esto, el precio de nuestra pieza (27 marcos) debería ser igual a su valor, al trabajo encerrado en ella. De estos 27 marcos, 21 ya existían antes de que nuestro ajustador comenzara a trabajar. Los otros 6 marcos se añaden al valor de las materias primas. Según la premisa clásica, estos 6 marcos provienen del trabajo añadido a la materia prima por nuestro obrero sus 12 horas de trabajo generaron un valor nuevo de 6 marcos, ósea, 12 horas = 6 marcos, que es el valor del trabajo. Pero al obrero solo se le han dado 3 marcos: para el obrero, 12 horas de trabajo valen 3 marcos; para el capitalista 12 horas de trabajo valen 6 marcos, de los que da 3 al obrero y 3 se guarda el. Entonces el trabajo no tiene uno sino dos valores.

Si 12 horas = 6 marcos, 6 horas = 3 marcos, ósea lo que el obrero recibe por un trabajo de 12 horas.

Marx descubrió que lo que los economistas consideraban como el costo de producción del “trabajo” era el costo de producción, no del trabajo, sino del propio obrero viviente. Y lo que este obrero vendía al capitalista no era su trabajo (“allí donde comienza realmente su trabajo ese ha dejado ya de pertenecerle a el y no puede, por tanto, venderlo”). Podrá a lo sumo vender su trabajo futuro, ósea, comprometerse a ejecutar un determinado trabajo en un tiempo dado. Con ello, el obrero no vende el trabajo (que aun no esta hecho) sino que pone a disposición del capitalista, a cambia de una remuneración, su fuerza de trabajo.

La alquila (si trabaja a jornal) o la vende (si trabaja a destajo, es decir por producción). Por ello su costo de producción coincide con el costo de producción de su propia persona, o sea que, costo de producción = costo de producción de la fuerza de trabajo la fuerza de trabajo es, en nuestra actual sociedad capitalista, una mercancía, pero especial y diferente a las demás, pues crea valor, y si se la sabe emplear, mayor valor que el que en si mismo posee (y que se cuenta como salario).

La clase obrera produce todos los valores, pues el valor es un termino que expresa el trabajo, pero estos valores no le pertenecen a ella sino a los propietarios de las materias primas, las maquinas y herramientas y de los recursos anticipados que permiten a estos propietarios comprar la fuerza de trabajo de la clase obrera

La división de la sociedad en una reducida clase fabulosamente rica y una enorme clase de asalariados que no poseen nada hace que esta sociedad se asfixie en su propia abundancia.

Marx sostiene que es posible un nuevo orden social en el que desaparecerán las diferencias de clase y en el que, mediante el aprovechamiento y el desarrollo, con arreglo a un plan, de las inmensas fuerzas productivas ya existentes, de todos los individuos de la sociedad, e imponiendo el deber general de trabajar, se dispondrá por igual para todos, en proporciones cada vez mayores, de os medios necesarios para vivir, para disfrutar de la vida, y para educar y ejercer todas las facultades físicas y espirituales. 
 

Trabajo asalariado y capital 
 

1- ¿Qué es el salario? ¿Cómo se determina?

El salario es la cantidad de dinero que el capitalista paga por un determinado tiempo de trabajo o por la ejecución de una tarea determinada.

Por tanto, al parecer, el capitalista les compra a los obreros su trabajo. Pero esto no es más que la apariencia. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista es su fuerza de trabajo, por un día, mes, etc. Una vez comprada, el capitalista la consume.

La fuerza de trabajo es, pues, una mercancía, igual que el azúcar. Aquella se mide con el reloj, esta con la balanza.

Al entregar dos marcos, el capitalista le entrega, a cambio de su jornada de trabajo, la cantidad correspondiente de carne, ropa, luz, etc. Los dos marcos expresan la proporción en que la fuerza de trabajo se cambia por otras mercancías, ósea el valor de cambio de la fuerza de trabajo. El valor de cambio de una mercancía, expresado en dinero, es su precio.

El salario es el precio de la fuerza de trabajo. En realidad, el salario no surge del trabajo realizado, por ejemplo un lienzo. El capitalista no paga este salario del dinero que ha de obtener el lienzo, sino de un fondo de dinero que tiene en reserva. Es decir que, el salario no es la parte del obrero en la mercancía por el producida, sino la parte de la mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una cantidad determinada de fuerza de trabajo productiva. El trabajo de obrero no es parte de su vida, sino un sacrificio de su vida. Es una mercancía que ha adjudicado a otro. Lo que el obrero produce para si mismo no es la seda que teje ni el otro que extrae de la mina, ni el palacio que edifica. Lo que produce para si mismo es el salario. Las doce horas de trabajo no tienen para el sentido alguno en cuanto tejer, hilar, taladrar, etc. sino solamente como medio para ganar el dinero que le permite sentarse a la mesa o en el banco de la taberna y meterse en la cama.

El trabajo no ha sido siempre trabajo asalariado, es decir, trabajo libre.

El esclavo no vendía su fuerza de trabajo al esclavista, sino que es vendido, junto con su fuerza de trabajo, a su dueño, porque el mismo, y no solo su fuerza de trabajo, es una mercancía. Y su fuerza de trabajo no es una mercancía suya, porque el no se pertenece ni a si mismo. El siervo de la gleba solo vende una parte de su fuerza de trabajo. No es el quien obtiene un salario del propietario del suelo; por el contrario, es el propietario del suelo quien recibe de el un tributo. El obrero libre se vende a si mismo, y además, se vende en partes. El obrero no pertenece a ningún propietario ni esta adscrito al suelo, pero las 8, 11, 12,15 horas de su vida cotidiana pertenecen a quien se las compra. El obrero no pertenece a tal o cual capitalista, sino a la clase capitalista en su conjunto. 
 

2-¿Qué  es lo que determina el precio de una mercancía?

Es la competencia entre compradores y vendedores.

Tenemos una competencia entre vendedores, que abarata el precio de las mercancías. También hay una competencia entre compradores, que hace subir el precio de las mercancías. Y hay una competencia entre compradores y vendedores: unos quieren comprar lo más barato posible y otros vender lo más caro que puedan.

¿Pero que quiere decir esto del alza y la baja de los precios? Si el precio esta determinado por la relación entre la oferta y la demanda, ¿Qué es lo que determina esta relación entre la oferta y la demanda? ¿Qué es lo que le sirve a nuestro burgués de criterio para medir la ganancia? El coste de producción de su mercancía.

Si el precio de una mercancía sube, porque sube la demanda o baja la oferta, bajara en proporción el precio de cualquier mercancía; pues el precio de una mercancía no hace más que expresar en dinero la proporción en que otras mercancías se entregan  a cambio de ella. Si sube la seda, ahora habrá que dar a cambio una cantidad mayor de las demás mercancías que sigan costando igual que antes.

Esto provocara una afluencia de una masa de capitales a la rama industrial floreciente, lo cual se ira frenando a media que el precio vuelva a bajar, empujado por la superproducción, bajando por debajo del coste de producción. El caso inverso es similar. Así, los precios altos determinan una afluencia excesiva y los precios bajos una huida exagerada.

Resumiendo, el precio de una mercancía se determina por su coste de producción, de modo que las épocas en que el precio de esta mercancía rebasa el coste de producción se compensan con aquellas en que queda por debajo de este coste de producción, y viceversa. Y estas mismas leyes rigen para los salarios, que bajaran o subirán según la oferta y la demanda.

Pero dentro de estas oscilaciones, el precio del trabajo se hallara determinado por su coste de producción, pro el tiempo de trabajo necesario para producir esta mercancía, que es la fuerza de trabajo.

Ahora bien ¿Cuál es el coste de producción de la fuerza de trabajo? Es lo que cuesta sostener al obrero como obrero y educarle para este oficio. El precio de su trabajo estará determinado por el precio de los medios de vida indispensables. El desgaste del obrero entra en los cálculos del capitalista, de la misma manera que entra el desgaste de las maquinas. Esto es el salario mínimo. 
 

3- El capital esta formado por materias primas, instrumentos de trabajo y medios de vida que se emplean para producir nuevas materias primas, nuevos instrumentos de trabajo y nuevos medios de vida.

El capital es trabajo acumulado que sirve de medio de una nueva producción.

Las relaciones sociales en que los individuos producen, las relaciones de producción, cambian al cambiar y desarrollarse los medios materiales de producción es decir las fuerzas productivas. El capital es una relación social de producción, una relación burguesa de producción. Y todos los productos del capital son mercancías, valores de cambio. Pero, si todo capital es una suma de mercancías, valores de cambio, no toda suma de mercancías, de valores de cambio, es capital. Una suma de mercancías se convierte en capital cuando se conserva y aumente por medio del intercambio con la fuerza de trabajo inmediata, viva. Es el dominio del trabajo acumulado, pretérito, materializado sobre el trabajo inmediato, vivo, lo que convierte al trabajo acumulado en capital.

El capital no consiste en que el trabajo acumulado sirva al trabajo vivo como medio para nueva producción. Consistente en que el trabajo vivo sirva al trabajo acumulado como medio para conservar y aumentar su valor de cambio.

El obrero no solo repone lo que consume, sino que da al trabajo acumulado un mayor valor del que antes poseía.

El capital presupone el trabajo asalariado y este al capital. Ambos se condicionan y engendran recíprocamente. Un obrero de una fábrica algodonera ¿produce solamente tejidos de algodón? No, produce capital. El capital solo puede aumentar cambiándose por fuerza de trabajo, engendrando el trabajo asalariado. El aumento del capital es, por tanto, aumento del proletario, es decir, la clase obrera.

El interés del capitalista y del obrero es por consiguiente el mismo, afirman los burgueses y sus economistas. En efecto, el obrero perece si el capital no le da empleo. El capital perece si no explota la fuerza de trabajo y, para explotarla, tiene que comprarla. Decir que se necesitan es decir que son dos aspectos de la misma relación. 
 

4- Al crecer el capital, crece el número de obreros asalariados. La dominación del capital se extiende a una masa mayor de individuos. El precio en dinero, el salario nominal, no coincide con el salario real, es decir, con la cantidad de mercancías que se obtienen realmente a cambio del salario.

El salario relativo es la parte que obtiene el trabajador de los valores por el creados, en proporción a la parte que se reserva el trabajo acumulado, el capital.

Mientras que la primera parte se limita a reponer valores que ya existían, tanto la suma destinada a rembolsar los salarios abonados como el remanente que forma la ganancia del capitalista, salen en su totalidad del nuevo valor creado por el trabajo del obrero y añadido a las materias primas. Tanto la ganancia como el salario son partes del producto del obrero. La parte del capital, la ganancia, aumenta en la misma proporción en que baja la parte del trabajo, el salario, y viceversa. Los intereses del trabajo asalariado y los del capital son diametralmente opuestos. El salario relativo puede disminuir aunque aumente el salario real simultáneamente con el salario nominal.

Decir que el obrero esta interesado en el lapido incremento del capital, solo significa que cuanto mas rápido incremente el obrero la riqueza ajena, mas sabrosas migajas caen de su mesa, mas obreros pueden encontrar empleo y mas puede crecer la masa de los esclavos sujetos al capital. Aun cuando la situación material del obrero mejore, será a costo de su situación social, porque seguirá siendo un esclavo del capital. 
 

5- Solo vendiendo mas barato pueden unos capitalista desalojar a otros y conquistar sus capitales. Para poder vender mas barato sin arruinarse, tienen que producir mas barato; es decir, aumentar todo lo posible la fuerza productiva del trabajo. Y lo que sobre todo aumenta esta fuerza productiva es una mayor división del trabajo, la aplicación en mayor escala y el constante perfeccionamiento de la maquinaria.

Los medios de producción, mas potentes y mas costoso que el capitalista ha puesto en pide, le permiten vender su mercancía mas barata, pero al mismo tiempo le obligan a vender mas mercancías, a conquistar para estas un mercado incomparablemente mayor. Bajando el precio, desaloja a otros capitalistas y les arrebata parte del mercado.

Pero el privilegio de nuestro capitalista no dura mucho: otros capitalistas introducen las mismas maquinas, la misma división del trabajo, hasta que esto se generaliza tanto que el precio del producto queda por debajo del coste de producción. Este nuevo

coste determina la introducción de mas maquinas, mas división del trabajo, y la rueda comienza girar ahora igual que antes.

Así, vemos como se subvierten, se revolucionan incesantemente el modo de producción y los medios de producción, como la division del trabajo acarrea otra division del trabajo mayor, la aplicación de la maquinaria, otra aplicación de maquinaria mayor, etc. Cualquiera que sea la potencia de los medios de producción empleados, la competencia procura arrebatar al capital los frutos de oro de esta potencia, reduciendo al precio de las mercancías al coste de producción.

Esto lleva a que el capitalista tenga que rendir mas en el mismo tiempo de trabajo, haciendo cada vez mas difíciles las condiciones de valorización, porque dispone de productos mas baratos y necesita cada vez mas compradores.

Una mayor division del trabajo permite al obrero realizar el trabajo de cinco, diez o veinte, aumentando por tanto la competencia entre los obreros. El trabajador, a medida que aumente la división del trabajo, se convierte en una fuerza productiva simple y monótona. Cuanto más sencillo de aprender es un trabajo, mas baja el salario, ya que este se halla determinado, como el precio de toda mercancía, por el coste de producción. Así, a medida que el trabajo va haciéndose mas desagradable, aumenta la competencia y baja el salario. El obrero, para recompensar la perdida, trabajara mas horas o producirá mas cada hora. Cuanto mas trabaja, menos jornal gana. Las maquinarias, a su vez, desplazan más obreros. Pero el capital parecería si solo hubiese maquinas.

A medida que los capitalista s ven forzados a explotar mas los medios de producción, aumentan las crisis y los quebrantos, la destrucción d partes de la riqueza, los productos y las fuerzas productivas. A medida que crece la producción, crece la necesidad de encontrar nuevos mercados, y cada vez hay menos mercados. Y esta crisis que el capital provoca arrastra a los obreros, que verán aumentado el desempleo y estarán mas pobres y hambrientos. 
 

Paul Swezzy - Teoría del desarrollo capitalista 
 

Plusvalía y capitalismo 
 

Un alto grado de desarrollo de la producción de mercancías es un prerrequisito necesario para la aparición del capitalismo.

Por consiguiente, a fin de aplicar nuestra teoría del valor al análisis del capitalismo es necesario ante todo examinar cuidadosamente los rasgos especiales que separan a esta forma de producción del concepto general de producción de mercancías. 
 

  1. El capitalismo

Tantos los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías; es decir, unos y otros son objetos de cambios y, por lo mismo, portadores de valor de cambio.

La compra y venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.

En la producción simple de mercancías el productor vende su producto a fin de comprar otros productos que satisfagan sus necesidades específicas. Empieza con mercancías, las convierte en dinero, y de ahí, una vez más, en mercancías. Las mercancías constituyen el principio y el fin de la transacción. M – D – M

En el circuito D – M – D el dinero es el principio y el fin. Con dinero se monta un proceso productivo para obtener mercancías que serán vendidas para finalmente obtener más dinero.

Si la D del comienzo tiene la misma magnitud que la del fin, todo el proceso carece de sentido. Solo lo tiene si la D final es mayor a la original. D = D + d donde la d es lo que marx llama plusvalía.

La circulación simple de mercancías (Vender para comprar) es un medio de realizar la satisfacción de necesidades. La circulación de dinero como capital es, por el contrario, un fin en si misma. El proceso inacabable y sin descanso de obtener ganancias es el solo fin que persigue. 
 

  1. El origen de la plusvalía

Para descubrir el origen de la plusvalía es necesario ante todo analizar el valor de la mercancía, fuerza de trabajo. El trabajo es el uso de la fuerza de trabajo, exactamente como, empleando la analogía de marx, la digestión es el uso del poder de digestión.

Por el contrato de trabajo lo que el obrero hace es venderse por un periodo de tiempo estipulado, ya que puesto que la fuerza de trabajo es una mercancía debe tener un valor como cualquier otra mercancía. El valor de la fuerza de trabajo se determina, como en el caso de cualquier otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para la producción, y en consecuencia, también para la reproducción de ese articulo especial.

Marx supone que el capitalista compra lo que compra a sus valores equivalentes y vende lo que vende a su valor de equilibrio. Y sin embargo al final tiene más dinero que cuando empezó. En algún punto del proceso se ha creado más valor.

Desde el punto de vista del valor no hay razón para suponer que los materiales o maquinara puedan transferir finalmente al producto mas valor de lo que ellos contienen. Esto solo deja una posibilidad, que la fuente de trabajo sea la fuente de plusvalía.

El capitalista paga de salario el valor de los medios de subsistencia del obrero. Supongamos que esto se consigue con 6 horas de trabajo, pero trabaja 12. las 6 horas restantes es el plus valor que se queda el capitalista. Ese plus valor es trabajo excedente no remunerado. En esas 6 horas no pagadas el capitalista explota al trabajador.

Lo específico del capitalismo es, entonces, no el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación, a saber, la producción de plusvalía. 
 

  1. Los componentes del valor

El valor de cualquier mercancía producida en el capitalismo se puede vivir en tres componentes. La primera es el capital constante o sea el valor de los materiales y la maquinaria usada. La segunda parte, la que restituye el valor de la fuerza de trabajo, sufre en cierto sentido una alteración de su valor, ya que reproduce el equivalente de su propio valor y produce, además, un excedente, una plusvalía, se denomina capital variable que es el salario pagado. La tercera es la plusvalía. La formula es una versión simplificado de los balances modernos de empresas. Si la formula se extiende a toda la economía, nos proporciona lo que usualmente se llama el ingreso nacional. Esta formula es la espina dorsal de la teoría económica de Marx. 
 

  1. La tasa de plusvalía

La tasa de plusvalía es el cociente entra la plusvalía y el capital variable. Determina la tasa de explotación que sufre el trabajador por parte del capitalista. La magnitud de la tasa de plusvalía es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad el trabajo. La tasa de plusvalía puede elevarse ya sea por una extensión de la jornada laboral o por una rebaja del salario real, o por un aumento de la productividad del trabajo, o bien por alguna combinación de las tres. La plusvalía absoluta aumenta cuando se aumenta la duración de la jornada laboral. La plusvalía relativa cuado se rebaja el salario real o existe aumento de la productividad. 
 

  1. La composición  orgánica del capital

Es el cociente entre el capital fijo divido el capital fijo y el capital variable. Representa una medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinarias en el proceso productivo. 
 

  1. La tasa de ganancia

Para el capitalista la proporción crucial es la tasa de ganancia. O sea la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital. Si dos productores producen el mismo tipo de bien al mismo precio y con la misma tasa de plusvalía, tendrá una mayor tasa de ganancia el producto que trabaje con menor proporción de capital constante. 
 

La tendencia descendiente de la tasa de ganancia 
 

1. La formulación de la ley por Marx

La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, operando con equipo más perfeccionado y eficiente, puede elaborar más materiales y rendir un volumen cada vez mayor de productos finales. La productividad del trabajo crece de continuo. Y crece la proporción de capital constante en referencia al total del capital. De allí que marx deduce la ley de la tendencia descendiente de la tasa de ganancia.

La tasa de ganancia (g) varia en sentido inverso a la composición orgánica del capital (o) 
 

2. Las causas contrarrestantes

Marx: cinco causas que contrarrestan la tendencia decreciente de la tasa de ganancia:

  1. el abaratamiento de los elementos del capital constante. el uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante.
  2. Aumento de la intensidad de explotación: es la prolongación de la jornada laboral y los ritmos de trabajo
  3. Depresión de los salarios más debajo de su valor: estos están determinados por el mercado, esto supone la imposibilidad que los capitalistas quieran subir los mismos por encima del mercado.
  4. Sobrepoblación relativa: el uso creciente de maquinaria deja libres a cierto numero de trabajadores y crea esta sobrepoblación o “ejercito de reserva”.
  5. Comercio exterior. A menudo el comercio exterior hace posible adquirir materias primas y artículos necesarios para la vida, más baratos que si se produjeran en el país.
 
 
 
 

La escuela neoclásica

Alfred Marshall: Principios de Economía

 
 

La escuela neoclásica surgió alrededor de 1870, en momentos en que se estaban formando los primeros monopolios capitalistas y el sistema vivía un momento de auge, acelerado por notables y rápidos avances técnicos.

 
 

Capitulo 3: Gradaciones de la demanda de los consumidores

 
 
  1. La ley de la utilidad decreciente

A largo plazo el precio que el comerciante o industrial puede pagar por una cosa depende de los precios que los consumidores quieran dar por ella. Así la demanda de los consumidores rige la demanda de los comerciantes. Existe una gran variedad de necesidades, pero existe un límite para cada necesidad aislada. Esta tendencia humana puede expresarse por la ley de las necesidades saciables o de la utilidad decreciente. El beneficio adicional que una persona deduce de un aumento dado en la provisión de algo, disminuye con cada aumento de las existencias que ya posee. La utilidad de su compra marginal se denomina utilidad marginal que dicha cosa representa para el individuo. La utilidad marginal disminuye con el aumento de la cantidad poseída. En esta ley el tiempo no influye.

 
 
  1. El precio de la demanda

La utilidad marginal en términos del precio establece que cuanto mayor sea la cantidad de una cosa que un individuo posea, tanto menor será si las demás cosas no varían, el precio que pagará por un poco más de dicha cosa, el precio de demanda marginal disminuirá. Su demanda se hace eficiente sólo cuando el precio que está dispuesto a ofrecer alcanza a aquel a que otros están dispuestos a vender.

 
 
  1. Las variaciones en la utilidad del dinero

Se requerirá  más utilidad para inducir a un pobre a comprar algo que la que se necesitaría para inducir a adquirirla a un rico. Por otra parte mientras más rico sea un hombre, menor es su utilidad marginal del dinero. Cada aumento de sus recursos hace que dispuesto a pagar más por un beneficio determinado. Y cada disminución de sus recursos aumenta su utilidad marginal del dinero y reduce el precio que está dispuesto a pagar por un beneficio determinado.

 
 
  1. La lista de demanda de una persona

Para tener un panorama completa de la demanda de una cosa tenemos que averiguar que cantidad estaría dispuesto a comprar a cada uno de los precios que pueda serle ofrecida. Cuando decimos que la demanda de una cosa aumenta, significa que la persona comprará mayor cantidad que antes al mismo precio y que comprará igual cantidad a un precio más elevado.

 
 

5. La demanda de un mercado

La demanda individual es bastante representativa de la demanda general de todo un mercado. En los grandes mercados donde existen ricos y pobres y variedades de gusto, las necesidades de los individuos se compensarán las unas con las otras conformando la demanda total. Cada baja en el precio de una mercancía de uso general aumentará las ventas totales de la misma. La ley general de la demanda establece que: cuanto mayor es la cantidad que ese venda, tanto menor será el precio a que se ofrecerá para que pueda encontrar compradores. La demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube.

 
 
  1. Demanda de bienes competitivos

Si las condiciones varían, los precios necesitarán probablemente ser cambiados, alterado por una variación en las costumbres o por haberse abaratado una mercancía rival.

 
 

Capitulo 4: La elasticidad de las necesidades

 
 
  1. Elasticidad de la demanda

El deseo de obtener una mercancía disminuye con cada aumento de su provisión, pero esta disminución puede ser lenta o rápida. Si es lenta, el precio que la persona dará por la mercancía no bajará mucho a consecuencia de un aumento considerable en la provisión del mismo, y una pequeña baja de precio originará un aumento comparativamente grande en sus compras; pero si es rápida, una pequeña baja del precio sólo causará un aumento muy pequeño en sus compras. En el primer caso la elasticidad de sus necesidades es grande. En el segundo la elasticidad de su demanda es pequeña. Es decir que cuando la demanda es elástica ante una baja de precio, también es elástica ante un alza. Esto es válido también para la demanda de un mercado.

 
 
  1. Relatividad de los precios entre ricos y pobres

Cuando el precio de una cosa es relativamente muy elevado para la sociedad, sus miembros comprarán muy poca cantidad. Puede sólo usarse en ocasiones muy especiales, casos de extrema enfermedad. La regla general es que cualquier baja considerable de su precio origina un gran aumento en la demanda. La elasticidad de la demanda es grande para precios altos, pero disminuye a medida que el precio baja, y desparece gradualmente si la baja llega a alcanzar el nivel de la saciedad. Existen algunas mercancías de las cuales la gente queda fácilmente saciada y otras son de un deseo casi ilimitado. Para las primeras, la elasticidad de la demanda permanece considerable, por bajo que llegue a ser su precio; para las segundas, la demanda pierde casi toda su elasticidad tan pronto como se alcanza un precio reducido.

 
 
  1. Ejemplo de demanda de ciertos artículos especiales

Hay cosas cuyos precios son muy bajos. Aquí no es posible que una baja de precio lleve a un aumento considerable del consumo.

 
 
  1. Causas generales que afectan a la elasticidad
 
 
  1. Dificultades relacionadas con el elemento tiempo

Hay que tener en cuanta también los cambios de la moda, los gustos y costumbres. Se requiere tiempo para que los consumidores lleguen a familiarizarse con los sustitutos de dicho articulo. Existen compras que pueden posponerse por un tiempo aunque no muy largo. Los vestidos por ejemplo. Para estas mercancías, una escasez súbita no hace que el precio suba inmediatamente hasta el nivel que corresponde propiamente a la disminución de la oferta.

 
 

Elementos de microeconomía

Introducción

La teoría objetiva del valor trabajo, planteada por Smith, Ricardo y Marx, determina que el valor de los bienes está determinado por la cantidad de trabaja incorporado en los mismos. Es objetiva pues se puede cuantificar el trabajo. La teoría subjetiva del valor, esta determinada por un componente subjetivo del valor, como es la utilidad o provecho que cada consumidor encuentra en el bien. Fue planteada, entre otros, por Alfred Marshall. Esta última es la que da lugar a la microeconomía. La microeconomía estudia los comportamientos económicos a nivel micro de los actores económicos: consumidores, empresarios, trabajadores, etc.

 
 

Definiciones

Un modelo económico es una construcción abstracta, ideal, para estudiar las relaciones causa-efecto entre los factores y así poder establecer predicciones y medidas correctivas.

Un supuesto es una restricción con el fin de poder establecer una conclusión más o menos general, el manejo de los supuestos debe ser cuidado ya que un supuesto irreal, puede llevarnos a cometer un error en la conclusión.

Llamamos variable a un elemento (ingreso, gasto, etc) que se introduce en un modelo con el fin de poder determinar su valor.

Datos es un elemento que posee un valor ya asignado y que no puede modificarse.

Existen variables cuyo valor es conocido, pero que se las denomina así por cuanto pueden modificarse durante el análisis; al primer tipo de variables se llama endógenas, mientras que las segundas se las denomina exógenos.

 
 

Teorías de la microeconomía

 
 

Siempre nos referiremos a una economía de mercado, en la cual los consumidores y empresarios toman decisiones de manera independiente, pudiendo siempre realizar su voluntad.

 
 

Mercado de bienes

Elementos en que se basa el funcionamiento de un mercado de competencia perfecta:

  1. homogeneidad: se refiera a que el producto del cual estamos estudiando el mercado debe ser idéntico, cualquiera sea la empresa que lo ofrece. Idéntica calidad, mismo envase, etc.
  2. Atomicidad: cada uno de los participantes del mercado es tan pequeño que su accionar no puede provocar cambios en las condiciones en que el producto o servicio es comercializado.
  3. Transparencia: no existe ninguna clase de elemento (ley, reglamento, etc.) que altere artificialmente las condiciones del mercado).
  4. Información: Todos tienen perfecta información del mercado, por ejemplo del precio y calidad del producto.
  5. Movilidad: todos los participantes del mercado pueden desplazarse libremente así como también el producto.
 
 

Por lo expuesto, es claro que no existe ningún mercado donde se verifique simultáneamente la presencia de los cinco postulados. Pero este criterio nos permitiria estudiar que tan alejado de la perfección esta el mundo económico real.

 
 

Oferta

En este concepto presentamos las decisiones más elementales de un empresario. Su accionar responde a que, cuanto mayor sea el precio de un bien, mayor será la cantidad que los oferentes llevan al mercado para vender. Los empresarios para llevar a cabo su actividad deberán realizar cierta clase de gastos como el pago de salarios, de alquiler del lugar, publicidad del producto, materias primas, etc. Todos estos gastos los denominamos costos. Las cantidades que los empresarios ofrecerán al mercado dependen de estos costos como del precio de mercado del producto. Cuanto más altos sean los costos de producir cierta cantidad de mercancías, mas alto será el precio al cual los empresarios estarán dispuestos a ofrecerla. Solo estará dispuesto a ofrecer la misma cantidad del producto a un precio mayor. La oferta de un bien depende del precio de ese bien y del costo de producirlo. Cuanto mayor sea el precio de mercado del bien, mayores serán las cantidades que los empresarios ofrecerán. Podemos representar la relación entre precio de mercado y cantidades como un segmento con pendiente positiva que estará reflejando que en la medida en que el precio se incrementa también lo hacen las cantidades, se denomina curva de oferta. Determina cual será la cantidad ofrecida para cada posible precio, mientras los costos permanecen constantes. Y como varían las cantidades ofrecidas cuando cambia el precio de mercado (ver figuras). Apreciemos la diferencia entre cambios en las cantidades ofrecidas, en cuyo caso la curva de oferta sigue siendo la misma; y cambios en la oferta, lo cual significa que se ha movida la curva de oferta.

 
 

Demanda

Lo primero que un potencial consumidor tendrá en cuenta para adquirir un bien o servicio, será el precio del mismo. Cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada del mismo, mientras permanece todo lo demás constante. La demanda de un bien no solo depende de su precio sino tambien del ingreso de los consumidores, también otros factores que pueden incidir, por ejemplo, el gusto de los demandantes, las modas, tradiciones, etc. Tampoco podemos dejar de lado el precio de otros bienes relacionados de alguna manera con el bien cuya demanda se analiza. La demanda de pintura con la demanda de pinceles se complementan, de allí que se los llame bienes complementarios. Si comparamos la pintura con el papel para decorar vemos que ambos productos juegan un rol similar en la satisfacción de los consumidores, se dice que los bienes son sustitutivos o sustitutos. En economía se utiliza la expresión ceteris paribus para hacer referencia a los elementos que no permitimos que cambien mientras se realiza el análisis. La curva de demanda nos dice cual es el precio máximo que los consumidores estarán dispuestos a adquirir del bien para cada cantidad del mismo, permaneciendo el resto ceteris paribus (ver figuras).

Tal como lo hicimos con la oferta, distinguimos entre un cambio en la cantidad demandada, en cuyo caso la misma curva de demanda sigue siguiendo la misma para explicar los cambios, y un cambio en la demanda que es consecuencia de una alteración en los factores que manteníamos constantes y que implica el trazado de una nueva curva de demanda. La curva se desplaza cuando cambian los precios de los bienes relacionados o cuando se altera el gusto de los consumidores.

 
 

Equilibrio de mercado

Existe equilibrio de mercado cuando la oferta y la demanda coinciden en el precio y cantidades. El concepto de equilibrio es muy distinto de justicia o perfección. Al precio que fija el mercado habrá muchos consumidores que, por su bajo ingreso, quedaran marginados de la posibilidad de poder consumirlos. De la misma manera, el precio que fija el mercado no alcanzara para que los empresarios con costos mas altos puedan cubrirlos, por tal razón preferirán cerrar las puertas de sus empresas y dedicarse a la producción de otros bienes (ver figuras).

 
 

Elasticidades

La elasticidad-precio

El concepto de elasticidad esta relacionado con la mayor o menor flexibilidad. Se llama elasticidad-precio de la demanda, y tiene que ver con la relación que se da cuando aumenta el precio de un bien y caen las cantidades demandadas. La elasticidad mide la variación porcentual de las cantidades demandadas frente a una determinada variación porcentual del precio. Matemáticamente, se trata de un cociente entra la variación porcentual de las cantidades y la variación porcentual del precio. DQ/Qsobre DP/P= Epd. Si el precio aumenta las cantidades demandas caen. En la formula anterior, si el denominador es positivo (aumento de precio), el numerador debe ser negativo (reducción de cantidades). Por lo tanto la elasticidad-precio de la demanda toma siempre valores negativos.

Clasificación de las demandas de acuerdo con su elasticidad:

  1. cuando la elasticidad-precio de la demanda es mayor que 1 decimos que se trata de una demanda elástica
  2. si la elasticidad vale 1, diremos que se trata de una demanda con elasticidad unitaria.
  3. Cuando es menor a 1 la demanda es inelástica.
  4. Si las cantidades no varían al modificarse el precio, entonces la elasticidad toma el valor 0 (cero) y se dice que la demanda es rígida.
  5. Si frente a un pequeñísimo cambio del precio las cantidades tienen: una gran variación, decimos que la demanda es infinitamente elástica (ver figuras).
 
 

En la elasticidad precio de la oferta, se trata del mismo concepto, solo que mide la reacción de las cantidades ofrecidas cuando se modifica el precio. El signo de la elasticidad será positivo, si aumenta el precio del bien los oferentes encontraran atractivo llevar mas mercadería al mercado.

 
 

Elasticidad ingreso

Si nuestro ingreso se incremente consumiremos mayores cantidades de algunos bienes, sin embargo, no podemos hacer afirmaciones sobre el signo de la elasticidad ingreso. El aumento del ingreso es acompañado por un aumento en las cantidades consumidas, esto es razonable y por eso diremos que este bienes un bien normal. La mayoría de los bienes lo son. Un bien es inferior cuando al aumentar el ingreso las cantidades consumidas disminuyen, ejemplo margarina, papel higiénico de mala calidad, etc.

La elasticidad ingresote la demanda es el cociente entre la variación porcentual de las cantidades demandadas (numerador) y la variación porcentual del ingreso de los consumidores (denominador).

 
 

Elementos de la teoría del consumidor

Los consumidores compran bienes en función de la utilidad que ellos les brindan. La teoría del consumidor plantea que los consumidores actúan como agentes maximizadotes de la utilidad y lo hacen de una manera completamente racional. Con su nivel de ingresos siempre se utilizara de manera de comprar combinaciones de bienes y servicios que le produzcan el máximo nivel de satisfacción.

 
 

Milton Fridman: El pensamiento neoconservador

 
 

Capitulo 1: El poder del mercado

Fridman, uno de los pensadores fundamentales del pensamiento neoconservador, también llamado neoliberal, comienza razonando del siguiente modo “alguien debe dar ordenes para asegurar que se fabriquen los productos adecuados”, en las cantidades precisas, para estar disponibles en los lugares necesarios. Las órdenes deben ir acompañadas por la cooperación voluntaria. Del mismo modo que ninguna sociedad funciona completamente en base al principio jerárquico, tampoco hay una que lo haga de manera exclusiva en base a la cooperación voluntaria: toda sociedad tiene elementos de imposición. El intercambio voluntario clandestino puede evitar el hundimiento de una economía que funcione a base de ordenes, permitir que vaya triando e incluso hacer que consiga algún progreso. Friedman sostiene que el intercambio voluntario no es condición suficiente para lograr la prosperidad y la libertad. Pero es condición necesaria tanto para la prosperidad como para la libertad.

 
 

La cooperación por medio del intercambio voluntario

Friedman hace el siguiente planteo: ni un solo individuo que toma parte en una fábrica de lápices llevo a cabo su tarea porque quisiese un lápiz. Cada uno de ellos ve su trabajo como un medio para obtener los bienes y servicios que desea, bienes y servicios que hemos producido para obtener el lápiz que deseamos.

 
 

El papel de los precios

La idea clave de “la riqueza de las naciones” de Smith es engañosamente sencilla: si un intercambio entre dos partes es voluntario, no se llevará a cabo a menos que ambas crean que dicho intercambio los beneficiará. El sistema de precios es el mecanismo que desempeña esta misión sin necesidad de un dirección centralizada. Permite que los individuos cooperen pacíficamente durante breves momentos, mientras que durante el resto del tiempo cada cual se ocupa de sus propios asuntos. Los precios desempañan tres funciones en la organización de la actividad económica: 1) transmiten información 2) aportan el estimulo para adoptar los métodos de producción menos costosos 3) determinan quien obtiene las distintas cantidades del producta- la llamada distribución de la renta-. Estas tres funciones están relacionadas.

 
 

La transmisión de información

El sistema de precios solo transmite la información importante y únicamente a las personas que necesitan conocerla. Esta transmisión se ve enormemente facilitaba en la actualidad por mercados organizados y por posibilidades de comunicación especializada. Ejemplo: la información que brinda el wall street journal. Todo lo que impide que los precios expresen libremente las condiciones de oferta y demanda obstruye la transmisión de información correcta. El monopolio no la impide pero si la falsea. El estado es el foco principal de la crítica neoconservadora al crear interferencias con el sistema de mercado libre, por medio de aranceles y demás políticas tendientes a fijar o afectar determinados precios.

 
 

Incentivos

Uno de los aspectos positivos del sistema de libertad de precios es que aquellos que transmiten la información proporcionan incentivos para reaccionar y medios para hacerlo. El precio más elevado le incentiva a aumentar su producción, dándole también los medios para hacerlo. Pero el efecto de incentivos se manifiesta también sobre los trabajadores y los propietarios de otros recursos productivos. Una mayor demanda de madera redundara en un salario mas elevado para los leñadores. Se demandaran los leñadores. El mejor salario da a los obreros un incentivo para actuar en base a esa información.

 
 

La distribución de la renta

La renta que cada persona obtiene a través del mercado se determina mediante la diferencia entre lo que ingresa en concepto de venta de bienes y servicios y el costo de dicha producción. Los ingresos consisten principalmente en pagos directos por los recursos productivos que poseemos. El precio que el mercado establece por los servicios de nuestros recursos se ve afectado también por una desconcertante mezcla de azar y elección. En toda sociedad, por organizada que este, la distribución de la renta siempre produce descontento.

 
 

Una visión más amplia

La cooperación se efectúa a escala mundial, lo mismo que sucede en el mercado económico. El interés o egoísmo personal no equivale al egoísmo miope, sino que engloba todo cuanto interesa a los participantes en la vida económica.

 
 

El papel del estado

Según friedman, el estado es una forma de cooperación voluntaria, una forma que eligen las personas porque creen que es la manera más eficaz de alcanzar sus objetivos.

Es el organismo al que se le atribuye el monopolio del empleo legitimo del a fuerza o la amenaza de emplearla como un medio por el que unos podemos imponer limitaciones legitimas a otros. De acuerdo con el sistema de orden natural, el estado solo debe atender a tres obligaciones: proteger a la sociedad de ataques del exterior, administrar justicia y realizar obras públicas. Un cuarto deber del gobierno, según Smith es el de proteger a los miembros de la comunidad que no puedan valerse por sus propios medios.

 
 

Un mandato limitado en la práctica

Las características físicas y humanas limitan las alternativas de que disponemos. Friedman plantea que nada nos impide edificar una sociedad que se base en la cooperación voluntaria para organizar tanto la actividad económico como las demás actividades, que mantenga al estado en sus sitio, haciendo que sea nuestro servidor y no dejando que se convierta en nuestro amo.

 
 
 
 

Keynes

La depresion de 1930

 
 

Una de las mayores catastrofes economicas, en USA, GB, ALE 10 millones de trabajadores permanecen ociosos. Caida de precios. Costes de producción exceden a los ingresos.

Ni la restricción de la producción ni la reduccion de salarios sirven para restablecer el equilibrio porque desde 1914 se asumido una inmensa carga de deuda en bonos, nacional e internacional, fijada en terminos monetarios. Asi, toda baja de precios aumenta la carga de la deuda, porque aumente le valor del dinero en el que esta fijada.

La causa fundamental del problema es la falta de iniciativas debida a un mercado que no motiva la inversion de capital. La producción insuficiente de nuevos bienes de capital en el mundo se debe a la actitud de los prestatarios y los prestamistas.

La recuperacion real sera cuando las ideas de los prestamitas y las de los prestatarios productivos vuelvan a estar de acuerdo entre si: en parte, porque los prestamistas esten dispuestos a prestar en terminos mas faciles y sobre un campo geografico mas aplio, y en parte, porque los prestatarios recuperen su buen animo y esten dispuestos a pedir prestamos. Una accion decidida por parte de los bancos de la reserva federal de los estados unido, del banco de grancia y del banco de Inglaterra à que se unan en un plan audaz para restablecer la confianza en el mercado internacional de prestamos a largo plazo; ello serviria para reanimar la empresa y la actividad en todas partes, y para restablecer precios y beneficios, de tal modo que a su tiempo las ruedas del comercio mundial rodarian de nuevo.

 
 
 

Teoria general de la ocupación, el interes y el dinero

 
 

Principales inconvenientes de la sociedad economica: incapacidad para lograr la ocupación plena y la desigual distribución de la riqueza y los ingresos. Ha existido un proreso en la eliminación de las grandes diferencias de riquezas por medio de impuestos sobre los ingresos/herencias, pero no se profundizo porque lo impide: el temor de hacer la evasión habil un negocio demasiado atractivo y por la creencia de que el crecimiento del capital depende del vigor de las razones que impulsan al ahorro individual y que una gran producción de ese crecimiento depende de los ahorros que hagan los ricos de lo que les sobra. Se puede modificar esto ultimo, mientras se mantenga la ocupación plena, el crecimiento del capital no depende en absoluto de la escasa propensión a consumir, sino que, por el contario, esta lo estorba, y soo en condiciones de ocupación plena, una pequeña propoension a consumir puede llevar al aumento del capital. Ademas las medidas tendientes a redistribuir los ingresos de una forma que tenga probabilidades de elevar la propensión a consumir pueden ser positivamente favorables al crecimiento del capital.

 
 Teoria del interes: la justificación de una tasa de interes alta en la necesidad de dar suficiente estimulo al ahorro, pero se demostro que la extensión del ahorro efectivo sta determinada necesariamente por el volumen de inversion y que este se fomenta por medio de una tasa de interes baja, a condicion de que no intentemos alentarla de este modo hasta mas alla del nivel que corresponde a la ocupación plena. Asi, lo que mas conviene es reducir la tasa de interes hasta aquel nivel en que haya ocupación plena. 
 

El estado tendria que ejercer una influencia orientadora sobre la propensión a consumir, a traves de su sistema de impuestos, fijando la tasa de interes. Una socializacion bastante completa de las inversiones sera el unico medio de aproximarse a la ocupación plena pero no es la propiedad de los medios de producción la que conviene al estado asumir. Si este es capaz de determinar el monto global de los recursos destinados a aumentar esos medios y la tasa basica de remuneración de quienes los poseen, habra realizado todo lo que le corresponde.

 
 

Marchini- Keynes: La intervención estatal ante la crisis

 
 

Samuelson