Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía
Economía |
1° Parcial |
Cátedra: Molle |
Prof.: Jimena Segura | Sede: Montes de Oca |
1° Cuat. de 2010 |
Altillo.com |
1.- La economía como ciencia
“Esta división del trabajo, de la que se derivan tantas ventajas, no es originariamente efecto de sabiduría humana alguna que prevea, y se proponga alcanzar esa opulencia general que resulta de ella. Es la consecuencia necesaria, aunque muy lenta y gradual, de cierta propensión existente en la naturaleza humana, que no tiene en vista tal amplio beneficio: la propensión a trocar, cambiar y dar una cosa por otra” (Adam Smith, Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones).
Elija un autor de los textos correspondientes a la Unidad 1 y desarrolle la crítica que realizaría a esta concepción de Smith. En su respuesta haga alusión al carácter histórico de la ciencia económica.
2.- Surgimiento y constitución del sistema capitalista
“Antes de Mayo, la carne de la pampa era una especie de propiedad común a disposición de todos los gauchos. Poco valía la carne, porque no se la podía exportar y la oferta era muy superior al consumo interno. Pero después de Mayo, suprimidas las restricciones coloniales a la exportación, resultó mucho más ventajoso que antes el negocio de salar carne para la exportación. ‘Ocurrió entonces que lo más importante del novillo fue la carne, y hubo que discutir si la seguirían comiendo gratis los gauchos del litoral, o si debía ser vendida, en provecho de los hacendados, a los propietarios de esclavos del Brasil, África y las Antillas. El sistema de cazar vacas sin otro cargo que el de entregar los cueros al propietario de la estancia iba a ser sustituido por el trabajar algunos meses en el saladero y comprar con el jornal la carne que se pudiese, al precio marcado por los consumidores del extranjero. La salazón de carros requería cierto capital y no se pensó reconocer a los peones como socios. EL 15 de mayo y el 7 de octubre de 1812, el gobierno argentino declaró libre de impuestos la carne destinada al exterior, y al mismo tiempo gravó con un derecho la que se consumiese en el abasto del país. Acrecentóse al mismo tiempo el rigor contra los gauchos que persistían en sus hábitos anteriores, hasta llegar al decreto del 30 de agosto de 1815: todo hombre de campo que no acreditara ante el juez de paz local tener propiedades, sería reputado sirviente y quedaba obligado a llevar papeleta de su patrón, visada cada tres meses, so pena de conceptuársele vago. Importaba también vagancia para el sirviente transitar el territorio sin permiso del mismo juez. Los así declarados vagos sufrían 5 años de servicio militar, o dos años de conchabo obligatorio la primera vez, y diez la segunda, en caso de resultar aptos para las fatigas del ejército’ (Álvarez, 72)” (Milcíades Peña, Antes de Mayo, Ed. Fichas, Bs. As., 1955).
a) ¿Qué condición señala el texto que fuera necesaria para la transformación del gaucho en un trabajador asalariado?
b) ¿Qué rol jugó el Estado en ese proceso?
Señalar en las respuestas de a) y b) las similitudes con el surgimiento del capitalismo en Europa.
Bibliografía: Salarios, Dobb; Doctrina económica de Carlos Marx, Kautsky (Capítulo 6 Tercera Parte: Los albores del sistema de producción capitalista)
3.- Mercantilistas y Fisiócratras
Fragmento de El carácter de la Revolución de Mayo (Christian Rath, Rev. En defensa del marxismo, Año XVIII Nro 38, Bs. As., Mayo-Junio 2010):
“De un lado existía un poderoso grupo de intereses afectado por el régimen colonial. Los hacendados, en primer lugar, interesados en la libertad absoluta de comercio que los librara del ‘peaje’ de España. En torno a los hacendados, los comerciantes volcados a la exportación de los frutos de la explotación ganadera y aquellos ligados al comercio inglés. Este sector es determinante, con independencia de su peso social, que no es menor y tiende a crecer cada vez más y está fuertemente involucrado por dos vías: como adquirente de los cueros que adquieren a los estancieros y como vendedor de efectos metalúrgicos y textiles de la industria británica. Junto a los hacendados y comerciantes ingleses o subsidiarios de estos tienden a estar los agricultores, que reclaman libertad económica para exportar y valorizar los cereales (cíclicamente el Cabildo ordenaba la prohibición de exportaciones para impedir el alza de precios de productos básicos).
Contra estas fuerzas se alineaban los beneficiarios del orden vigente: los fuertes comerciantes españoles, que lucraban con el monopolio; los hacendados, que tenían su mercado dentro de la monarquía hispana y no sufrían las consecuencias de las restricciones al comercio extranjero -como los productores de tasajo destinado a Cuba y España-; y los dueños de las manufacturas del interior, que podían ser barridos por la producción extranjera por calidad y precio. (…)
(…) El 6 de noviembre de 1809, el virrey Cisneros había resuelto el comercio libre con Inglaterra por dos años, fijando como condición la intermediación de un consignatario español establecido en la ciudad y el pago de impuestos (considerables). La Junta va a liberalizar las condiciones de actuación de los comerciantes ingleses, permitiendo su permanencia indefinida en el país, antes sometida a plazos, pero va a mantener la exigencia del consignatario español con ciertas posibilidades de traslado de esta función lo que habría llevado, según algunos autores, a una sustitución de comerciantes españoles por nacionales. Al cabo de quince días se redujeron los impuestos de exportación sobre los cueros y el sebo, del 50 al 7,5% y al cabo de seis semanas se levantó la prohibición de exportar metálico. Casi al mismo tiempo se resolvió la libre exportación de harina, con su consecuencia sobre el consumo. Todo lo cual fue saludado por ganaderos, comerciantes y grupos vinculados con la exportación, entre ellos los británicos. Es un hecho que, más allá del orden jurídico heredado de la colonia, el comercio con extranjeros –principalmente ingleses- tendió a liberalizarse.
Vaticinando este proceso, el mismo 25 de mayo ‘no hubo ninguna duda sobre la manera cómo los británicos recibieron estos acontecimientos. Los barcos de guerra británicos que se hallaban en el río se engalanaron con banderas. Una salva de cañonazos dio la bienvenida a la Revolución’.
En poco tiempo las consecuencias de la competencia internacional se hicieron sentir en todo el virreinato. Mercancías de todo el mundo comenzaron a destruir en Buenos Aires y sus adyacencias la producción local y aún la explotación de cereales. Los pobres eran, sin embargo, las grandes víctimas del planteo económico. A medida que aumentaba la salida de productos para el exterior, se hacía más y más difícil vivir con el salario anterior. Se fue así acumulando el odio al extranjero, a quien se consideraba causante de la situación, y al gobierno porteño, ejecutor de las malas nuevas”.
a) Comparar la política económica posterior a la Revolución de Mayo con las propuestas mercantilistas de Hales Stafford o Thomas Mun (optar por uno de los dos).
b) ¿Cuál sería la posición de los fisiócratas frente a estas medidas? ¿Por qué?
Bibliografía: Una historia del pensamiento económico, Rubin (Capítulos sobre Mercantilistas y Fisiócratas); La economía política clásica (textos de Quesnay).
4.- Adam Smith
a) ¿Qué diferencias encuentra Smith entre un estado primitivo y rudo de la sociedad y una sociedad capitalista?
b) ¿De qué manera explica que esta transformación (la incorporación de capital en la producción) lleva a un crecimiento del producto anual de la sociedad?
Bibliografía: Una historia del pensamiento económico, Rubin (Capítulos
sobre Smith); La economía política clásica (Capítulo 6 de La Riqueza
de las Naciones de A. Smith).