Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía
Economía |
Resumen para el Primer Parcial |
Cátedra: Singerman |
1° Cuat. de 2010 |
Altillo.com |
Burkun:
La economía es una ciencia social que estudia la forma en que una sociedad
produce, distribuye y consume en determinado momento.
Se considera ciencia porque tiene un método y un objeto de estudio, aunque sus
conclusiones no sean totalmente objetivas, debido a que interactúa con seres
humanos que están en constante cambio y se basa en la historicidad. Es decir en
los diversos procesos sociales y económicos determinados históricamente.
ADAM SMITH:
Smith escribe en medio del paso de la sociedad Feudal, a la sociedad
capitalista. Por lo tanto intentará explicar el nuevo modo de producción
naturalizando el capitalismo y considerándolo el mayor avance que el ser humano
puede alcanzar, por el solo hecho de ser la organización social que mas
intercambio produce (Propensión natural del hombre a intercambiar).
Smith planteará que la transición del mundo Feudal al moderno afectara la
cotidianeidad del individuo, ya que cambian las características de
autosubsistencia en que las personas vivían hasta el momento y comienzan a
pertenecer a una sociedad mercantil donde los individuos necesariamente deben
intercambiar sus productos a través de mercados para poder sobrevivir. (El
hombre produce para podes vivir, convirtiéndose en esclavo de la producción de
valor)
El autor en su obra “La riqueza de las naciones” comienza describiendo la
División del Trabajo como un método que aumenta la cantidad de productos que un
mismo numero de personas puede confeccionar, ya que hay mayor destreza en cada
obrero particular (Reparten el trabajo y adquieren mas habilidades), Se ahorra
tiempo que comúnmente se pierde al pasar de una labor a otra ( Ahorran tiempo
dedicándose a una sola tarea de la producción), y se una la utilidad de
maquinarias (Tecnología que mejora la productividad).
Este nuevo proceso lleva a que la gran multiplicación de producciones en todas
las áreas, provoque un derrame u exceso de necesidades en los obreros, haciendo
que se encuentren en condiciones de cambiar sus bienes por los creados por
otros. (Capas inferiores de Europa están en mejor condición económica que un rey
africano).
Principalmente lo que motiva la División del trabajo es la necesidad del hombre
de cambiar, negociar e intercambiar una cosa por otra. Que como todo método
productivo se halla limitado por la extensión del mercado, ya que cuando es muy
pequeño nadie se anima a dedicarse por completo a una sola ocupación.
Una vez implementada la División del trabajo el hombre vive en un régimen de
Intercambio, que tiene diversas dificultades e incita a adoptar un bien
económico como el dinero para solucionarlas. Como principal solución se decidió
dar uso a los metales, que no eran perecederos y se podían dividir en las partes
que quisiera. Por lo tanto los metales con un sello público en el centro se
convirtieron en instrumentos universales de comercio en todas las Naciones
civilizadas.
La división del trabajo y el intercambio de mercancías, es lo que lleva a Smith
a intentar formular una teoría del valor.
En un comienzo el autor plantea la teoría valor-trabajo, afirmando que el
trabajo es la medida real del valor en el intercambio de cualquier mercancía, ya
que este fue el precio primitivo, la moneda originaria que sirvió para pagar y
comprar bienes. (El valor real de la mercancía va a ser el trabajo, y el valor
nominal el dinero)
En consecuencia, teniendo en cuenta lo afirmado por el autor el producto entero
corresponde al trabajador, pero como se utilizan bienes acumulados, la ganancia
o beneficio pertenece al capitalista y solo le corresponde al trabajador un
salario. Es decir que por mas que el trabajo sea lo que determina el valor de la
mercancía debido al esfuerzo requerido e ingenio poco usual, no es retribuido en
su totalidad al obrero, sino que tiene que compartirlo con el propietario del
capital que lo empleo, generando un beneficio.
Smith al contrastar esto con la realidad no logra que coincida, ya que el no ve
una explotación capitalista que se apropia de una parte de la jornada laboral
del trabajador para generar ganancia. Por lo tanto abandona la teoría por no
poder explicar la ganancia capitalista, y comienza a formular una nueva teoría.
La nueva teoría de Costos de producción, explicara el valor de una mercancía
teniendo en cuenta tres variables o factores productivos (Renta-Capital-Trabajo)
y en contradicción con lo dicho anteriormente el autor sostendrá que no solo va
a determinar el valor de una mercancía el trabajo incorporado, sino también el
capital y la renta que actúan independientemente y aportan valor a la producción
final. (Los factores productivos son bloques iguales que si aumentan o
disminuyen afectan al precio)
DAVID RICARDO:
El autor escribe su obra principal en un capitalismo ya instalado, que comienza
a mostrar tensión y diferencias entre las diversas clases sociales.
David Ricardo va a retomar la teoría valor trabajo de Adam Smith, para explicar
el valor de las mercancías.
En primer lugar afirma que el valor depende de la cantidad de trabajo y no de la
cantidad de salario que se pague por el trabajo.
En segundo lugar separa separa los bienes en reproducibles, abundantes y no
reproducibles, ya que la escasez pueden influir como una variable en el valor.
En tercer lugar va a decir que una mercancía esta conformada por trabajo vivo
(trabajadores) y trabajo muerto (herramientas y maquinarias).
En conclusión, Ricardo afirma que solo el trabajo genera más valor pero que a
diferencia de Smith lo considera un medio variable que se afecta con la
oferta-demanda. Por lo tanto es el trabajo el que determina el valor de la
mercancía.
Exponiendo esto en la realidad, Ricardo se ve enfrente de la explotación para
generar un excedente al capitalista.
Karl Marx:
Esta en medio de un capitalismo instalado, con conflictos sociales
materializados entre la burguesía y la clase obrera (Intereses contrapuestos
entre quienes poseen los medios de producción y quienes deben vender su fuerza
de trabajo para podes subsistir)
Marx retoma la teoría valor-trabajo para reformularla y poder explicar el nuevo
modo de producción.
En primer lugar, se ocupa de la importancia que tiene la mercancía en el sistema
capitalista, destacando que la riqueza esta materializada en estas, que no son
otra cosa que trabajo social acumulado. Por lo tanto cuando se produce el
intercambio, se esta cambiando trabajo por trabajo.
En segundo lugar, mostrara que la cantidad del trabajo es diferente a la
retribución del trabajo (principal diferencia con la teoría de costos de
producción). Es decir que el salario del trabajador es diferente al valor que
producen, ya que los salarios están limitados por los valores de los productos,
pero los valores de los productos no se hallaran limitados por los salarios.
En tercer lugar, el valor de una mercancía esta dado por el tiempo necesario
para su reproducción, sumado al aporte que hacen las materias primas y
maquinarias (aunque los aportes no provengan de otra cosa que no sea el trabajo)
al valor final.
En cuarto lugar, Marx explicara que lo que el trabajador vende no es su trabajo
sino su fuerza de trabajo, convirtiéndose en una mercancía más del mercado y
cediendo temporalmente el derecho de disponer de ella. Como toda mercancía, la
fuerza de trabajo tiene valor un de cambio que esta dado por la cantidad de
bienes que necesite el trabajador para subsistir, y un valor de uso que es la
generación de ese plusvalor que el obrero le va a ceder al capitalista.
Es así como el obrero pasa a ser asalariado, ganando solo lo necesario para
subsistir él y su descendencia.
El problema recae en que el limite de lo que el obrero produce no es el salario
pago, sino que hay un plusvalor u excedente que no es otra cosa que la ganancia
capitalista.
Hay una plusvalía relativa, donde el capitalista cubre lo que vale el obrero en
menos horas, introduciendo tecnología y reduciendo las necesidades tales como
mantención de niños y mujeres que ahora pueden trabajar, y educación que ya no
es necesaria porque la nueva tecnología lleva procesos muy simples. Y una
plusvalía absoluta, donde el capitalista aumente la jornada laboral del
trabajador para generar más valor. (Esta tiene un límite natural que es la
muerte)
Neoclásicos Marginalistas:
En 1880 aparecen los Neoclásicos como los verdaderos herederos de Adam Smith.
Para estos la sociedad no se divide en clases sociales, sino en agentes
económicos (consumidores y productores). Teniendo en cuenta esto construyen la
teoría general del equilibrio del mercado, basándose en dos teorías, la del
consumidor (analiza al consumidor y la ley de demanda) y la del productor
(analiza al productor y la ley de oferta).
En conclusión, intentan demostrar que el punto de equilibrio existe y que hacia
ese punto van el precio y la cantidad, sin intervención del hombre (el mercado
se autorregula, cualquier intervención puede llevar al desequilibrio).
Comenzaran explicando que el precio es igual al valor y ambas se determinan en
el mercado. (Diferencia con Marx que el precio es diferente al valor). Además el
valor de cambio esta dado por la utilidad y no por el trabajo incorporado.
La utilidad que determina el valor depende de la necesidad (Mas necesidad mas
valor de cambio, Menos necesidad menos valor de cambio) y de la escasez (Mas
escasez mas valor menos escasez menos valor).
En segundo lugar, criticaran la teoría objetiva del valor en Marx, que sostiene
que el valor de cambio esta dentro de la mercancía (trabajo incorporado) y
formularan una teoría subjetiva del valor, que afirma que el valor de cambio
esta en el sujeto consumidor y depende de su necesidad y de su utilidad.
A partir de esto los neoclásicos van a definir el concepto de utilidad marginal
como que aquella que da el último bien consumido y es decreciente, menos
aquellos que son adictivos.
Los neoclásicos explican la utilidad marginal, porque es la que esta por detrás
de la curva de demanda y la que hace que tenga pendiente negativa. Es decir a
medida que se consume baja la utilidad marginal y también el precio que el
consumidor esta dispuesto a pagar. De esta forma los neoclásicos explican la
teoría del consumidor, que maximiza satisfacción y se explica por medio de la
utilidad marginal.
Por otro lado explican la teoría del productor, que deriva de la curva de la
oferta.
Para explicar el valor que el productor le da a la mercancía, retoman la teoría
de costos de producción que había desarrollado Smith para las sociedades
capitalistas modernas, que sostenía que en la producción intervienen tres
factores productivos, Renta-Capital-Trabajo, que aportan como bloques iguales e
independientes al proceso de “valorización”. Es decir todos aportan a la
mercancía final y generan valor, por lo tanto deben ser retribuidos.
A través de esto los neoclásicos explican el valor que le da el productor a la
mercancía y como actúa la curva de oferta, que muestra cuanto planea ofrecer el
productor a cada nivel de precios para obtener el máximo beneficio.
A diferencia de la demanda la oferta tiene pendiente positiva y es creciente, ya
que incrementa la cantidad producida cada vez que el precio aumenta.
A partir de estas dos teorías los neoclásicos explican que se logra el
equilibrio, cuando la oferta y demanda llegan a una intersección y sus
cantidades son iguales.
El punto de equilibrio se logra solo sin intervención del hombre, ya que el
mercado se autorregula para evitar desequilibrios.