Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía

Economía Resumen para el Segundo Parcial Cat. Carcamo Sede: Drago Prof: Carlos Bouco 2° Cuat. de 2011 Altillo.com

BALANZA DE PAGOS: estado contable de las transacciones económicas y financieras. Refleja la relación de arg con el resto del mundo. Tiene partes exactas y partes estimativas. Para la BP utilizamos el dólar: para poder comparar con otras economías y para medirlo como % del PBI.

1) Balances de cuenta corriente: transacciones algo va y viene. Compro/pago vendo/cobro
Balanza comercial (de bienes) o cuenta mercancia: exportaciones (entrada divisas): productos primarios, manufacturas de origen agropecuario, manufacturas origen Ind, combustibles y lubricantes. Importamos (salida de divisas): bienes de capital (maquinas), bienes intermedios(que completan al sector industrial), bienes de consumo, partes y piezas (repuestos bienes de k) y combustibles.

Superhavit comercial: exp > imp | deficit comercial: exp<imp | superhavit gemelo: en comercial y fiscal

Balanza de servicios reales (de servicios):
Fletes: signo (-) | marcas y patentes: ej: franquicias importamos muchas exportamos pocas como havanna. (-) | Turismo: (+) es mas la gente que viene (con divisas) que la que se va. Esta dependerá su signo de acuerdo con quien la compares ej: con Latinoamérica es (+) pero con Europa es (-).

Rentas: utilidades y dividendos: empresas extrajeras o personas que mandan ganancia a su país de origen (-). Pueden ser jurídicas o físicas. Remesas: cuando remitís plata a tu país de origen. Favorable para México.
Intereses: Tanto de deuda publica como privada.
Pago de intereses(-): que se tomaron en otro momento. Únicamente externo, pedido al extranjero. Solo entra intereses, no el ingreso del capital. Da lo mismo quien lo tomo, sea el estado o Jaimito.
Intereses cobrados(+): arg país endeudado no presta crédito, pero hay agentes económicos privados que cobran intereses. (Quienes invierten en otro país de forma financiera ósea que fuan capital). La plata de los Arg en el extranjero sale del circuito de la renta. Es lo mismo que este abajo del colchón.
No sabemos con exactitud estos intereses cobrados, por que no sabemos si esta afuera o abajo del colchón. Pero si existe la suma, aunque es estimada.
Gente sale a comprar dólares. Mas demanda, sube el precio. El central trata de mantenerlo y sale a vender dólares. En cambio si baja el dólar sale a comprar. El central vende esta movilizando reservas. Uno compra los dólares para que? Para hacer frente a las exportaciones. Todo lo que no pase por el mercado local, o importaciones entonces será inversión, el resto será fua de capitales. Igualmente no podemos tener precisión y menos de los intereses.
Intereses pagados > intereses cobrados por la deuda que tenemos.

+ Excepción: donativos internacionales / otras rentas. (+)

2) Balance de cuenta de capital: las no transacciones. Movimientos de capital
Un préstamo (+) entra acá. Cuando le devuelvo la suma tb va acá, y con signo (-). Los intereses entraran en cuenta corriente, por ende viene a cuenta capital viene a complementar.
Excepción: inmuebles. Compro un depto en Uruguay y queda allí. (-) y acá no entra nada a cambio. Es importante: por que muchos mov de capital son buscando tierras.

Balance de cuentas de cap + Balance de cuenta corriente + errores y omisiones= BP
Errores y omisiones: me lleva a la realidad. Ajuste de cuentas de lo anteriores: intereses
- Fua de capitales: no podemos saber cuanto. Caso Arg
- Narcotráfico: es (+) para Colombia. Muchas divisas.
- Lavado de dinero: camino financiero(plata sucia pasa por bancos especiales)

El saldo de la BP es la variación de reservas internacionales, ya que me hace variar las reservas para arriba o para abajo. Y esto actúa sobre el tipo de cambio. Por que? Cuando las reservas pueden regular el valor del dólar (mercancía).


MERCADO DE DIVISAS: Donde se compran y venden las monedas extranjeras. Tipo de cambio: es el precio de la divisa en el mercado nacional. Paridad de cambio: relacion moneda local con una extrajera de referencia.
La BP tiene efectos en el TC y el TC tiene efecto en la BP
Tipo de cambio:
TC bajo: Us 1=$1 à sobrevaluado coca: us5=$5 BC (-): Exp < imp (entra mercadería muy barata, no deja la competencia local, y tampoco puedo poner mercadería afuera por que hay mucha comp.)

TC alto: Us1=$4 à devaluado/subvaluado coca: us5=$20 BC(+): Exp> imp (acá la mercadería de afuera tiene una barrera que es el precio, nadie compra coca a 20. se protege el mercado interno. y para exportar puede competir por precio bajo. Favorece a quien exporta.
Nos damos cuanta si el tipo de cambio real es alto o bajo por 2 aproximaciones: 2
- Si la BC es positiva o negativa. Es una aproximación pero no es seguro. Ej: Japón es la excepción.
- El turismo: con el tipo de cambio alto, se nos dificulta ir a veranear afuera. Por ende la balanza turística deberá ser (+). Pero son aproximaciones, como para darnos una idea. Pero no son certeros.

TC bajo beneficia al consumidor (solo desde mirada consumidor) y perjudica al prod local. Pero nosotros también somos prod locales, ya que trabajamosà y al perjudicar al mercado interno, hay problemas en el pleno empleo.

TCR-TCN:
Leche: 1$ us1=$1
Camisa: 10$

300% inflación 300% devaluación ó 100%inflación / 300% devaluación
Leche: 4$ leche: 2$
Camisa: 40$ leche: 20$
Esta todo igual. Me sale lo mismo. Solo hay modificación en el TCR y TCN.
cambio nominalmente.

Cuando sube el dólar y es mas caro que el IPC, el TCR es mas alto.
TCN: el precio del dólar solo. + El precio de otras mercaderías (inflación) = TCR
TCR= TCN-inflación
TCR hace que pueda o no exportar. No el TCN.
Sabiendo el tipo de cambio real sabemos si el dólar es bajo o caro.

Términos del intercambio: pueden ser favorables o no. Fueron favorables en la época de la Arg agroexportadora y hoy. Sirve para entender el comercio internacional. Pasar de 1 heladera por una ton de soja a 2 toneladas, significa que se deterioro.

TC – BP [relación ida-vuelta]:
BP nos da (+) /entran mas dólares de los que salen/ el tipo de cambio será bajo /baja el dólar, hay mas de los que había antes. Que problema? Precio del dólar bajo provoca, importamos mas, y exporta menos. Y ahí nos termina dando (-).
No se puede evitar que el dólar suba y baje, solo puede hacer que no sea brusco. Entonces cuando el dólar baja mucho sale a comprar para que suba, y cuando sube mucho sale a vender para que baje.
Es necesario tener muchas reservas.


INFLACION: suba del índice de precios. Como se establece el set de precios decisivos? El mas conocido es el IPC (incluye educación privada, salud privada, prepagas, esparcimiento). Otro es la canasta familiar (lo básico) para lo sectores de bajos ingresos. Un 3ro se llama IPEM aparece los precios interempresas. Para ver quien esta ganando y quien esta perdiendo, según el mercado. Tiene que ver con la situación de los precios al final.
El modelo clásico admite 2 causas de inflación. Los marginalistas 4 causas:
1) relación entre economía real y monetaria- inflación monetaria o por emisión: La macro economía divide en economía real (que estudia la prod de bienes y servicios) y monetaria (manejo de la moneda). Ambas se interrelacionan.
100 sillas salen 100$. Silla vale 1$. El gobierno emite 20$ más en moneda. Cada silla vale 1.20.
Hay un equilibrio nuevo. La inflación viene con el papel moneda, es arma de doble filo. Altera la relación cantidad billetes y bienes. Es arma de doble filo: la emisión monetaria puede provocar inflación.
Si suben la cant de sillas y no la cant de billetes, no hay deflación. Los precios de mantienen y quedan sillas sin vender. No se cumple la teoría.

2) inflación por presión demanda: La inflación aparece si un país crece à inevitablemente tiene demanda y dará un poco inflación. demanda países como la argentina son muy bruscas y el aparato prod no puede responder.
Clásico: se arregla con la oferta reaccione y mantenga los precios. En mercados perfectos. (no inflen-hay mercados imperfectos).
Ortodoxos: para bajar la inflación hay que enfriar demanda. (congelar sueldos) y así los precios no suben. Frena la inflación.

3) Inflación cambiaria (particular Latinoamérica): inflación cuando sube el dólar. Por arrastre. El dólar sube arrastra hacia arriba a los otros precios. Dólar mercancía complementaria.
Estructura positiva desequilibrada: el sector primario y secundario se insertan de manera diferente. el sector primario agropecuario: hay mucha renta diferencia (Ricardo). Es muy competitivo afuera, ya que no tiene problemas con el tipo de cambio (este a 1 o 4 pesos el dólar, exporta igual),además no necesita insumos, y gasta mano de obra e impuestos en pesos. Entran muchas divisas entonces.
BC agropecuario: amplio superhabit. Exporta > imp.
El sector industrial es casi lo opuesto. Su BC es negativa. Imp > exp. Le faltan bienes de producción. Le falta completar industria pesada. Depende del tipo de cambio. Con el dólar a 4 exporta, a 1 no. Difícilmente se inserta en el sector externo.
Patear la escalera: EEUU sube la escalera, protegiéndose (proteccionista) y desp patea la escalera. Y exige al resto no ser proteccionistas.
BP – Inflación: cuando hay + 10 – 10 esta bien. Pero cuando hay +10 -12= tengo que pasar divisas de un lugar a otro. Como atrapas las divisas del agro? Con las retenciones.
Si no alcanzan las divisas puede parar (stop and go) y entra en rececion. Puede devaluar (ahí aparece la inflación cambiaria, por que si yo analizo de que esta hecha la silla me doy cuenta que esta hecha con cosas no locales). La suba del dólar en vista que la industria es incompleta, sube todos los precios y te aumento el precio de la silla. O puede pedir crédito (pero no siempre te dan).
La Inf cambiaria surge por la estructura productiva desequilibrada (dos sectores con dif niveles de inserción y competitividad). Solución a largo plazo.

4) inflación por expectativa o conducta inflacionaria: tengo la expectativa de que se suban los precios y los subo. Solo pasa en países como la Arg. Esta por subir la leche, entonces subo el yougourt.


SHUMPETER: (1920- 2da etapa marginalista pareto y shumpeter)
Punto 1: Empresario shumpeteriano: a los 3 factores productivos hay que agregarle un 4to, que seria el que combine acertadamente para el hecho de producir (generar riqueza) trabaja, capital, tierra. Deberá ser un empresario con características innovadoras en espacio económico y tecnológico. Ahí coincide con Marx en que su búsqueda de beneficios lo lleva a buscar nuevas formas de producir.
Quien es el empresario? Aquel que lee datos económicos y los trasforma en realidadesà el tipo que genera una act productiva nueva, donde antes no existía. El empresario es quien innova en la act económica.
Ej: la jornada laboral se reduce de 12 a 8hs de golpe con mismo salario. Así da lugar a la industria de tiempo libre. Ahí creas parque de diversiones.
Punto 2: el diferenciar desarrollo de crecimiento en términos eco. La economía puede crecer pero no desarrollarse. Eso será cuando señales externas al aparato productivo harán que evolucione favorablemente. Ej.: descubrimiento America o crecimiento poblacional o perforación de petroleo demográfico hacen que la eco crezca. Solo sigue las mismas variables en línea recta. El dato es externo a la evolución interior. No se refiere a extranjero sino a exógeno. Hay imitación o adaptación
Desarrollo es cuando el dato es endógeno. Cambia la estructura desde adentro, se transforma las relaciones de producción. Ej.: Rev. Industrial o energía eólica. Cuando se puede acceder a mayores y mejores bienes y servicios. Hay innovación
Si en el desarrollo se producen la existencia de monopolios no hay problema solo si son innovadores y transitorios. Pero en crecimiento solo son no innovadores no transitorios. Ej.: Las patentes. El estado deberá evitar los monopolios no transitorios.
Shumpeter y Keynes: no aíslan a la economía de lo social y el análisis histórico. Pero ambos son opuestos.

KEYNES:
Crisis ’30- entran outsidersà atracción por las ganancias que deja la bolsa. Llevan acciones para arriba por el comportamiento manada. Mecanismos especulativos. Pedir crédito y con ese crédito comprar acciones (provoca efecto domino, si falla la ganancia en la bolsa no podes pagar el crédito). A la larga no se sostiene. Crisis sistema financiero- esquema no consumo + desempleo. La crisis no encuentra su piso.
Respuestas son ortodoxas según Keynes:
Wallras: LEY DE SAY (toda oferta genera su propia demanda) + formalización teoría del equilibrio general (un mercado en desequilibrio, desequilibra a todos pero lo correcto es esperar que el mercado de auto-equilibre). Keynes duda del Sistema auto ajustable.

Se deja la postura de auto-corrección. Principio básico keynesianos: Hay que quebrar el círculo de la oferta y entrar por el lado de la demanda. Estado 1er demandante. “paguémosle a los tipos para que hagan un agujero y a otros que lo tapen” à subsidios a la desocupación.
Flujo renta: tiene que entrar mas que salir. No tiene que haber fuga de capitales (plata en colchon) no puede pasar Ahorro > inversión. El multiplicador de de la inversión. Quiere despertar ahorros dormidos. Problema central: paradoja o trampa de la frugalidad/ ahorro. Ya que ante crisis que hace la economía domestica (ahorra mas, consume menos). Menos inversión, menos consumo y provoca crisis. Keynes rompe con frase Smith: “aquello que es bueno para un jefe de flia, será bueno para la sociedad en su conjunto” ya que lo micro y macro no tienen mismos parámetros.









Multiplicador de inversiones:
Entradas y salidas del flujo de la renta + concepto multiplicador + la idea de que hay que generar algún tipo de diferencial sea de inversión, de exportaciones, etc. (inyectarle algo a la economía).
Multiplicación de la actividad económica: los billetes no se multiplican, si la riqueza/el prodcuto.

Ej: Pongo plata en un banco y me pagaran intereses(le damos un pepel). El banco presta esos 100$ con uin interés del 5% por ende. Plata en papel moneda 100$ pero en renta hay 200. ese papel se puede vender también.
Ej: PBI: dinero en circulación hay 100.000 millones y la riqueza del PBI es de 1600.000 para generar esa riqueza, alcanzo con esa plata en circulación. Puede que con el mismo dinero se genere otro PBI.
No importa la diferencia, no hay diferencia, es justamente esa característica de circulación del dinero, en donde de mano en mano generan riqueza.
El dinero parado no me sirve. Los créditos es fundamental para la multiplicación. Con una cant de dinero cualquiera circulando se generara una riqueza mayor.

Como funciona para el modelo keynesiano?
El keynesiano propone inyectar algo a la economía (agregar, un diferencial Ej.: aguinaldo) respondiendo al como salimos de la crisis, donde tiene que haber mas agua en el caño, tiene que entrar mas que la que sale (agregado, diferencial). Crisis: multiplicador de inversión, despertar a los ahorros dormidos. A<I.
2010: ahorro 100: a inversión pararon 80 y al colchón 20.
2011: Ahorro 100: a inversión paro todo. Y aparte los 20 en el colchón fueron a parar a inversión. Entonces tenemos 100 de ahorro y 120 de inversión. AGREGADO.
Y de forma eficiente: 1000 a un tipo (PmgC: 0.5) gasta poco y ahorra. 1000 en 100 tipos, gastan todo en consumo (PmgC: 1)

Naturalmente la economía genera multiplicación con el circular. Pero el multiplicador keynesiano es esta formulita: m=1/PmgA. Esto no se podía cuantificar era abstracta. Keynes le da una cuantificación precisa. Lo expresa como la inversa de la propensión marginal al ahorro.
diferencial de renta / diferencial de ahorro = multiplicador.

DINERO, CREDITO Y BANCOS:
Autoridad monetaria: Banco central – Quien diseña la política monetaria – es banco de bancos (uno no toma crédito o presta crédito, los otros banco si) – policía bancaria – lugar de las reservas internacionales – es prestamista de ultima instancia (para que el Sist. financiero no se derrumbe. Por el tema de la multiplicación toda la plata del sistema financiero esta calzada/apalancada. En el esquema de 3 anterior, estoy dependiendo de que el banco me pague)

Sistema financiero funciona así: el banco trata de capturar ahorros pagando tasa de interés por los depósitos a plazo fijo llamados pasivos (figura en el balance como una deuda, un pasivo) y volviendo a prestar dinero, con tasa de interés activa (en mis cuentas figura como que me deben). La tasa activa de interés bancaria es decisiva para la economía, marca el ritmo.

El central impone que los bancos, de esos 100 que deposito una x, retengan el 20%. Esos 20 quedan como reservas del banco y el central (encaje bancario).
(Influye sobre la tasa de interés) Ventajas: frente a una crisis tengo 20%. Aumentar el encaje es aumentar la seguridad bancaria. Desventaja: dinero detenido. Si no circulo 100 y solo circulo 80, se multiplica menos plata.
Suba encaje bancario lo utilizan para mantener la inflación: menos plata en circulación-menos consumo-menos demanda, menos aumento de precio. Forma de enfriar la demanda. Otra forma de frenar demanda congelando los salarios.
Es el ahorro del banco= propensión a consumir a ahorrar del
Hoja1

Dinero: a) ser medio de pago universalmente aceptado. Sea lo que sea, Ej.: dientes de ballena (todos en la tribu lo acepten). B) ser unidad de cuenta. Una mesa vale 3 sillas. Los bienes y servicios valen en relación con. La idea de unidad monetaria es un equivalente. C) ser reserva de valor. Genero un renta con mi trabajo que la puedo reservar. Guardo lo que trabaje en billetes.
Como evoluciona el dinero?

Occidente: antes patrón bimetálico amonedado. Eso nos lleva al dinero-mercancía. La creación del papel moneda ligada a la bolsa de comercio. Monarca pide prestado oro y da bonos a cambio (títulos públicos con interés, llamados también valores). Por ende los burgueses se juntaban a negociarlos, metiéndolos en una bolsa. Bolsas de valores à esos títulos públicos toman forma de billetes y se generalizan. Aparte no es una dotación fija. La producción crece y la unidad monetaria tiene que acompañar.

Dinero-mercancía N |pasaje a| dinero-símbolo N-1
El oro tiene valor intrínsico. Valen su peso en oro. Pero trae problema, el oro no crece tanto como la producción. En el esquema D-M hay que determinar el valor de N bienes. Pero el oro es mercancía, tiene mercado. Oscilan de precio.
El valor del billete esta prefijado simbólicamente. Tenemos una referencia.
Nuevo pasaje a dinero bancario o electrónico, dinero plástico, dinero virtual. Ej: tarjeta de crédito. No cambia el concepto de N-1 ,pero no esta específicamente en una moneda sino como unidad de cuenta.

Bonos y acciones à en la caja de valores.
Hoja 2

Teoría cuantitativa del dinero: muestra la relación entre la economía monetaria y la real. (Fischer)
V=PBI/M3.
(Economía monetaria) V.M3 = p(precios) . y(bienes) (economía real)

Monetaristas: lo único que se puede manejar en la economía es la moneda. Sobre la cual se puede intervenir. El resto esta mal, no tiene sentido. Se neutraliza. El resto variables libradas al mercado. Keynesianos: manejo de moneda + políticas extramonetarias.
Ambos aceptan la teoría de Fischer, pero tienen diferentes apreciaciones.
V= ambos dicen que es una variable casi cultural, tiene que ver con la conducta de los agentes económicos. Bancarizar economía es un proceso a largo plazo. El cambio de V año a año es muy bajo. V es casi constante, tiene una variación minima. Puede tomarse como 1.

M3= oferta monetaria también coinciden. Esta varia bastante, el central emite informes todas las semanas. Y acá si hay políticas concretas que pueden hacer que suba o baje. Ej: si sube el encaje ya varía.

Y= sobre la producción de bienes difieren desde el punto de vista de lo que el estado pueda hacer o no. Para los monetaristas actuar sobre Y no tiene sentido algo, por que se neutraliza por otro lado. Detrás de esto esta la idea de suma 0. el producto crece por su misma dinámica interior, no hace falta estimularlo. Crece según sus agentes económico, no el estado. Y=1 constante
Los keynesianos piensan que hay sectores estratégicos. Que estimulan la actividad económica sin hacer descender el nivel de producción, o que quizá descienda algún sector poco productivo. Por eso subsidia, da créditos baratos (medidas extraeconómicas), como resultado el sector crece.

Monetaristas= V(1).M3= P . Y(1) . osea que M3=P. manejo de moneda decisivo por que tomar medida que alteren la moneda, alteraran los precios. Aparte si Y sube, tendra que subir M3, y es probable que lo haga P.
(8= 2$ . 4) (14= 2.5 . 6) problemas inflacionarios.

Keynesianos: V(1).M3= P. Y

Justamente en la teoría cuantiaba del dinero, uno puede ver el manejo de la moneda, de lo real. Conflicto central no resuelto.
Neoclásicos/marg: 1870/90 u 1920
Keynesianos: 1936
Monetarismo: 1976 (contra revolución monetarista) mismos ejes neoclásicos. Toman a Fischer 1904 de referencia.