Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía
ECONOMÍA
La economía es la ciencia que se ocupa de administrar los recursos de la sociedad y convertirlos en un conjunto ordenado de objetivos a través de criterios que ésta propone. Hace un análisis desde 2 enfoques: micro y macroeconomía.
MICROECONOMÍA.
Modelos económicos:
· Flujo circular de la renta: en un sistema capitalista cada factor de producción (Trabajo [L], Tierra [T] y Capital [K]) recibe una retribución por esa contribución (Salario [K], Renta [R] y Beneficio [B]), que son los pagos que las empresas realizan a las familias por la utilización de los recursos productivos. Este ingreso será gastado en el consumo de bienes y servicios producidos por las empresas: (dibujo de la carpeta y el de la 1° hoja)
· Fronteras de posibilidades de producción (FPP): muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos
tecnológicos y la cantidad disponible de consumos. El supuesto de este modelo es que solo una economía produce 2 bienes. Si se quiere producir más de un
bien, baja la producción del otro (esto es costo de oportunidad: cantidad de un bien al que tengo que renunciar para obtener más del que quiero).
Nos demuestra la cantidad máxima de un bien que se puede producir por el otro bien. La FPP delimita 2 regiones. Cualquier punto por DEBAJO de la curva son
producciones ineficientes. Por ARRIBA son valores inalcanzables. Los que están SOBRE la curva son producciones eficientes y son lo máximo. Con el
transcurso del tiempo los valores inalcanzables pueden ser alcanzables, por ejemplo si se incrementa la capacidad productiva, que puede darse por aumento
de mano de obra (L), mejora técnica o descubrimiento de tecnologías, o aumento de otro factor K o T. Cuando pasa esto, se “eleva” la FPP (hacia la
derecha). Si hay desempleos de recursos, en cambio, se anota con un punto debajo de la curva. Si hay destrucción, “baja” la curva, o sea, se mueve hacia la
izquierda. Pero también puede pasar que aumente la producción de un bien pero la del otro se mantenga igual:
Funcionamiento del mercado:
El mercado es el lugar donde los compradores y vendedores intercambian sus bienes y servicios. En él se negocian precios y cantidades. Para que se cumpla
un mercado de competencia perfecta tiene que haber infinitos compradores y vendedores de un bien, en forma tal que ninguno impone las reglas.
Los agentes que intervienen en un sistema de mercado son tres: las familias, las empresas y el estado. Las primeras tienen un doble papel, por un lado son
las propietarias de los factores productivos (tierra, capital y trabajo) y los conocimientos asociados. Por otra parte son las unidades de consumo. Los
flujos de factores y de bienes y servicios se llaman flujos reales. A sus contrapartidas en dinero, rentas y gastos de las familias se les llama flujos financieros. El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando o cobrando por ellos al igual que las
familias o las empresas. Pero a la vez cobra los impuestos y entrega transferencias.
DEMANDA:
es la conducta de los compradores o consumidores. Es la cantidad de un bien que desean adquirir los compradores a los diferentes precios. La razón
fundamental que motiva la demanda es la necesidad. Para satisfacerla se debe tener en cuenta las siguientes variables:
- Precio del bien o servicio (P)
- Ingreso o renta que disponen los consumidores (Y o R)
- Precio de los bienes relacionados (sustitutos o complementarios)
- Gustos y preferencias (G)
La curva de demanda se desplaza hacia la derecha (o hacia afuera) cuando aumenta el ingreso o renta, cuando aumentan el precio de los bienes sustitutos,
cuando aumentan los gustos y preferencias, cuando disminuye el precio del bien y cuando disminuye el precio del bien complementario.
Los bienes sustitutos (bici) son aquellos que satisfacen la misma necesidad de los demandantes. Los complementarios (nafta) son esos que suelen utilizarse
en forma conjunta con el principal (auto). Si sube el precio del bien principal, cae la cantidad demandada de ese bien y también cae la demanda del
complementario, por lo que sube la del sustitutivo reteniendo esos compradores que ya no compran el principal. Ej.: si sube el precio de la nafta, cae la
demanda del auto, sube la de la bici.
Ley de demanda: cuando baja el precio de un bien (y se mantiene todo lo demás constante (ceteris paribus)) la cantidad demandada aumenta, y viceversa.
Elasticidad de la demanda:
- Precio: mide el grado en que la cantidad demandada de un bien responde con la variación de su precio. Los factores condicionantes de esta elasticidad
son: la necesidad que satisface el bien (depende si es bien de lujo (reemplazable) o de primera necesidad (no se dejan de consumir)) y la facilidad de su
sustitución (variedades).
Tipos:
x Demanda elástica: si la Ep>1
x Demanda inelástica: si la Ep<1
x Demanda unitaria: si la Ep=1
x Demanda perfectamente elástica: Ep= infinito
x Demanda perfectamente inelástica: Ep=0.
La ecuación de la elasticidad precio es:
Ingreso total por elasticidad precio:
- Ingreso: si la Ey>0 es bien normal. Si es menor a 0 es bien inferior. Si es mayor a uno es bien de lujo. Si es menor a 1 es bien necesario. La
ecuación es:
- Cruzada: cómo varía la cantidad porcentual del bien A al variar el precio del bien B. Si es mayor a 0 es bien sustituto, si es menor es bien complementario, y si es igual es bien independiente. La ecuación es:
OFERTA:
Es la conducta de los productores o de las empresas que producen y venden sus bienes y servicios en un sistema de mercado. A medida que el precio empieza a
subir, los empresarios están dispuestos a aumentar la cantidad de bienes. Los factores son:
- Precio del bien.
- Tecnología.
- Precios de los bienes relacionados.
- Costos de producción (son los gastos que deben hacer frente los productores cuando inician un proceso productivo: costos fijos (no dependen del volumen
de producción (valor del edificio, calefacción)) y variables (vienen dados por el valor de los factores productivos (K,L,T)(los salarios y las materias
primas)).
La curva se desplaza hacia afuera (o derecha) cuando: la tecnología es más eficiente.
Hacia adentro cuando se produce un aumento en los salarios (como los salarios son parte de costo de producción, se modificará la oferta y se desplazará
hacia la izq. con un aumento del precio de los productos ofrecidos y menor volumen de producción) Si sube el precio de las materias primas o aumenta el
interés de un préstamo del productor también.
Ley de oferta:
cuando baja el precio de un bien (ceteris paribus) la cantidad ofrecida disminuye.
Estructuras del mercado
Para que exista un mercado de competencia perfecta debe reunir las siguientes características:
- Atomización: la cantidad de participantes en el mercado, oferentes y demandantes, sea tan numerosa como para evitar que alguno de ellos pueda imponer
reglas de juego.
- Homogeneidad: que los bienes o servicios que se comercien sean iguales como para que no podamos considerar que se trata de otro mercado.
- Información perfecta: que los participantes en el mercado cuenten con información acerca del producto que se comercia. Los demandantes deben conocer qué se les está vendiendo. Esto es la transparencia en la competencia.
Fallas del mercado
Cuando las características que determinan la CP so violadas u observamos la presencia de efectos externos o externalidades, nos encontramos en condiciones de afirmar que existen fallas de mercado. Esto significa que la asignación de recursos no es eficiente y que el precio de equilibrio no representa el consenso de las partes. La característica fundamental de una falla de mercado es la ineficiencia. Existen razones, las más importantes: control insuficiente sobre los bienes y servicios, la información no es gratis y no es perfecta, los costos de información son excesivos, y el intercambio no se realiza debido a que no hay acuerdo entre vendedores y compradores.
MACROECONOMÍA.
Analiza el comportamiento de agregados económicos, como son el PBI, la inflación y el desempleo. Se analiza la creación, distribución y utilización del Ingreso Nacional y la ocupación de factores producción durante los ciclos económicos. El estudio es motivado por problemas económicos como la persistente caída del PBI, elevados niveles de desempleo y persistentes incrementos de los precios internos.
Concepto de Ciclo Económico
Se denomina a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de una de contracción, seguida de expansión y así sucesivamente. Representan fluctuaciones en la encomia y su característica es que variables clave como el Producto Nacional, las utilidades de las empresas, los agregados monetarios, la velocidad del dinero, las tasas de interés de corto plazo y el nivel de precios tienden a comportarse conjuntamente de un modo sistemático.
Fases del Ciclo Económico
Auge:
es el momento más elevado del ciclo, la producción y el ingreso aumentan. Disminuye el desempleo y aumentan salarios, beneficios, inversión, confianza y
optimismo del consumidor. Si este proceso continua, los recursos comienzan a ser escasos nuevamente y los precios comienzan a aumentar, se producen ciertas
rigideces dando lugar a la recesión.
Recesión:
es la fase descendente del ciclo. Se produce una caída importante en la inversión, producción y empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta.
Si durante esta la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.
Depresión:
el punto más bajo. Alto nivel de desempleo y baja demanda en relación a la capacidad productiva de bienes de consumo. Caída en niveles de producción,
empleo, inversión e ingreso.
Recuperación:
fase ascendente. La caída de precios, inversión e ingreso se frenan. La inversión comienza nuevamente y así la demanda de trabajo y factores. No aumentan
los salarios ni precios. Se supera la crisis.
Objetivos de la Macroeconomía
- Mantener un elevado PBI y el nivel de empleo.
- Los precios internos tienen niveles estables.
- La conexión con el resto del mundo a través del comercio y las finanzas.
Para alcanzar estos objetivos, la macroeconomía se basa en 3 herramientas, comúnmente llamadas Políticas económicas, que son medidas gubernamentales. Entre
ellas:
- Política fiscal:
se refiere a la utilización de impuestos y del gasto publico. Este determina las dimensiones del sector público y privado. El estado influye en el sector
privado de dos maneras: por el lado de las compras que realiza el estado, que comprenden el gasto en bienes y servicios. Por el otro, las transferencias
del estado a grupos de la sociedad como los jubilados y pensionados. Los impuestos también afectan a la economía de dos maneras: por un lado, a mayor
impuestos, menos ingresos disponibles para gastar y por lo tanto menos demanda. Por el otro, si las empresas enfrentan altos impuestos, no tendrán
incentivos para realizar nuevas inversiones.
- Política monetaria:
se refiere a la gestión del dinero, el crédito y el sistema bancario del país. El gobierno puede influir sobre los tipos de interés, precio de las acciones
y viviendas y el tipo de cambio.
- Política de ingresos:
es el control de los salarios y los precios (estabilidad de precios y el control de la inflación)
PBI:
es un indicador importante para ver cómo está funcionando la economía. Es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía
en un período de tiempo.
PBI POTENCIAL:
es aquel que produce la economía con el pleno empleo de los factores de producción (K, T, L)
Modelo keynesiano básico
Supuestos:
- Precios fijos.
- Economía cerrada sin sector público (no hay gobierno ni extranjero)
- Inversión constante.
En este tipo de economías hay cuatro sectores bien diferenciados que demandan bienes:
- Las economías domésticas (familias) compran Bienes y servicios.
- Las empresas (realizan Inversión en máquinas, herramientas y fábricas)
- El estado (realiza compras de bienes y servicios e invierte en Obras Públicas)
- La demanda de los extranjeros (exportaciones)
Es una economía cerrada, sin gobierno, la economía se encuentra en equilibrio, esto que la oferta es igual a la demanda y todo lo que se produce (Y) es utilizado. La demanda agregada (DA) contendrá todos los bienes y servicios finales los que son demandados para consumo (C) y para inversión (I).
La demanda agregada es la cantidad total de bienes que se comprará voluntariamente a un determinado nivel de precios, manteniéndose todo
lo demás constante. Las economías domésticas (familias) reciben una retribución por su aporte al proceso productivo, bajo la forma de salario (W), renta
(R) y beneficio (B). Por ello, el gasto que desean realizar todos los sectores de la economía es la suma de la demanda de consumo de las familias y la
demanda de inversión de los empresarios o también se puede ahorrar:
Consumo:
es el gasto que realizan o planean realizar las familias de acuerdo a su ingreso, pero siempre un poco menos debido al ahorro.
PMC:
Propensión marginal a consumir es un porcentaje mayor o igual a cero y menor o igual a 1 que indica que al incrementar un peso del ingreso se incrementa
tanto del consumo.
Ahorro:
PMA:
propensión marginal a ahorrar.
Inversión:
permanece constante (línea recta horizontal)
Equilibrio en el mercado de bienes
Se da cuando la Y (producción) es igual a la DA. No hay stock. Como el mercado siempre tiende al equilibrio:
- Si la Y>DA hay stock. Disminuye la producción para deshacerse del stock. No pueden bajar los precios por el supuesto que dice que los precios se
mantienen. Despiden trabajadores, hay desempleo, disminuye hasta el equilibrio.
- Si la Y<DA no hay stock. Falta producción. Aumenta la producción y con ella el empleo. Hasta el equilibrio.
Equilibrio con desempleo: la falta de DA es un obstáculo para el crecimiento de la producción y el empleo.
El multiplicador de la inversión (I)
Los empresarios tienen una visión favorable acerca de la economía. Tienen expectativas positivas y deciden aumentar sus inversiones. Entonces, al aumentar la demanda de inversión (I), hará que aumente la producción. Cuando aumenta la demanda de bienes, los empresarios aumentan la producción y el empleo, lo que determina que las familias obtengan una renta mayor que les permitirá incrementar su consumo. Es un círculo virtuoso de mayor demanda mayor consumo mayor producción y mayor ingreso.
Adam Smith (1723 - 1790)
El define a la riqueza de una nación a través de lo que luego explicaría con la teoría del valor trabajo y no está a favor del concepto de riqueza que
defendían la Escuela Mercantilista y la Fisiócrata. Adam Smith estudia los efecto de la División del Trabajo en las manufacturas, la cual determina que con
la misma cantidad de factores de producción (L, T, K), se incrementa la cantidad producida, y esto es debido a:
o
Mayor destreza: la especialización mejora el conocimiento de la tarea y el resultado. Aumenta la eficiencia del operario
o
Ahorro de tiempo: con la especialización se evita la pérdida del tiempo que se genera al pasar de tarea en tarea
o
Innovación tecnológica: la especialización permite que el trabajador invente mecanismos y aparatos que facilitan su tarea
Macroeconomía: El mercado se autorregula a través de una mano invisible, hay sentimientos egoístas por parte de los individuos que confrontan hasta
compensarse garantizando el bien común. Para Smith, el mercado es impersonal no tiene favoritos. Se debe contar con oferentes y demandantes sin imponer
juegos de unos sobre otros y así se podrá consensuar precios y cantidades. Por lo que resulta obvio que considera al mercado como competencia perfecta.
David Ricardo (1172 - 1823)
A diferencia de Smith, se preocupó principalmente por la tendencia de la baja de los beneficios (inevitable en la economía inglesa), por lo que sostuvo que
las importaciones de cereales baratos impedirían la suba del salario y facilitaría el aumento de los beneficios y la acumulación necesaria para el
crecimiento. Y otro tema que trató fue el de averiguar las causas del crecimiento o origen de la riqueza de las naciones.
La renta es aquella parte del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las energías originarias e indestructibles del suelo. Según
los principios ordinarios de la oferta y la demanda, ninguna renta se pagaría por una tierra que todavía no es de propiedad privada. Se paga renta por el
uso de la tierra
Microeconomía: Renta diferencial, los productores de tierra fértiles participan en el mercado con ventajas (dadas por la naturaleza) respecto al precio que
pueden ofrecer, en relación con los productores de tierras menos fértiles que tienen que afrontar mayores costos de producción.
Macroeconomía: Hay un mercado libre que se autorregula, pero no resuelve problemas que vienen de la unidad productiva.
Karl Marx (1818-1883)
El pensamiento marxista es indivisible. El individuo necesita de muchos otros individuos que producen esos bienes para satisfacer sus necesidades básicas.
La relación entre modo de producción, división social del trabajo y división de clase está determinada por el análisis crítico de la relación entre los
bienes y los individuos. Un bien es el que se produce para el uso de quien lo produce a diferencia de una mercancía que es un bien que se produce para el
intercambio.
Microeconomía: La división de trabajo determina un aumento de la productividad y una reducción de los tiempos muertos, pero también reduce la posibilidad
del trabajador de pasar de una empresa o actividad a otra, solo puede hacerlo dentro de la misma. El trabajador se automatiza y se aliena y reduce su
posibilidad de modificar su condición social.
Macroeconomía: la vida económica, social y política se desarrolla en un proceso de constante transformación. En el mercado se determinan los precios de las
mercancías y los factores de producción. Hay formación de oligopolio y monopolios que permiten identificar a los que establecen las reglas de juego.
De acuerdo con lo expuesto por Marx, la plusvalía consiste en elvalor que el obrero que percibe un salario por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de la acumulación monetaria.
Para entender la noción de plusvalía, hay que tomar en cuenta que a cada mercancía le corresponde un precio que guarda relación con el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. La fuerza de trabajo también es considerada por el marxismo como una mercancía, cuyo valor está vinculado a lo esencial para que el trabajador pueda subsistir y reproducirse.
Veamos este concepto a través de un ejemplo práctico: si una persona debe trabajar nueve horas diarias para satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia, recibiendo una paga un 60% por debajo de lo normal en su rubro, el porcentaje restante de salario queda en manos de su empleador, y representa la plusvalía generada por la labor. Dicho valor es un nuevo y adicional, un plusvalor, ya que no forma parte de ningún otro componente del proceso productivo.
Keynes (y el estado benefactor)
Sostiene que las decisiones de ahorro las toan unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios de acuerdo a sus expectativas. Estas, si son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando son desfavorables, la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios ingresos. Los principales inconvenientes de la sociedad económica en la que vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza con los ingresos. Los empresarios buscan la maximización de la ganancia. En tiempos de crisis su decisión será la de no invertir en la producción de bienes que no podrán vender, pero tendrán alternativa de contar con ingreso provenientes de la especulación. Keynes demuestra que la desocupación es involuntaria puesto que dependen del nivel de producción y este ultimo del nivel de la demanda de bienes y servicios. El nivel de la demanda es la clave de regulación del ciclo. En la crisis el Estado debe intervenir creando puestos de trabajo, mediante la contratación directa o la realización de obras públicas. Los trabajadores recuperarán ingresos que gastarán en el mercado, aumentando la demanda de bienes y los empresarios tendrán motivos para invertir. Así, se reactiva el mercado de trabajo reduciendo la desocupación.