Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía
RESUMEN
Karl Marx
Kautsky
La Mercancía
Carácter de la Producción de Mercancías: La riqueza en las sociedades modernas se encuentra en las mercancías. Esta no es un producto para uso personal, sino que está destinada al cambio por otros productos. Las características que convierten en mercancía a un producto del trabajo son sociales. En la actualidad todos los productos del trabajo adquieren forma de mercancía. El intercambio de mercancías es la consecuencia natural del desarrollo de las fuerzas productivas.
En la producción los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza sino que interactúan entre sí, colaborando en determinada forma y cambiando entre si el producto de sus actividades, estableciendo así relaciones y condiciones sociales.
Las relaciones sociales de producción, se modifican y se transforman de acuerdo con la transformación y el desarrollo de los medios de producción. Estas relaciones sociales de producción constituyen a la sociedad.
El Valor: La finalidad de la mercancía es ser cambiada, esto implica que esta satisfaga una necesidad humana, ya sea real o imaginaria. De modo que la mercancía debe poseer un valor de uso. El valor de uso es determinado por las propiedades físicas del objeto, no existe que no posea valor de uso.
En cuanto se realiza el cambio de una mercancía por otro producto, dicho cambio se realiza en relación de cantidad. La proporción en que se realiza el cambio de una mercancía por otra se llama valor de cambio.
Las distintas expresiones del valor de cambio de una mercancía se basan en su valor. Para determinar el valor debe existir algo en común que hace posible la comparación de mercancías. Estas propiedades forman el motivo del proceso del cambio. Prescindiendo del valor de uso de la mercancía, queda todavía una sola propiedad, la de ser productos del trabajo. Una mercancía tiene valor porque es un resultado del trabajo humano.
La cantidad de trabajo se mide a su vez con arreglo al tiempo que dura. El tiempo de trabajo socialmente necesario es el tiempo de trabajo que se precisa para crear algún valor de uso.
El trabajo es presentado como el desgaste productivo de fuerza humana de trabajo general y también como la actividad humana que persigue un fin determinado. La actividad humana diferenciada realizada con una finalidad crea valor el valor de uso.
Diferencias entre Valor y Riqueza. El valor es una categoría de la producción de mercancías, es una relación social. La riqueza es algo material, que se compone de valores de uso. En todos los sistemas de producción se produce riqueza. Con el aumento de la productividad aumenta la riqueza material de un país, y con su disminución, disminuirá la misma.
El valor que posee la fuerza de trabajo se expresa en el salario del obrero, que es el poseedor de dicha fuerza.
El Valor de Cambio: El valor de una mercancía se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Pero su magnitud no se expresa según los términos. El valor de una mercancía se revela al compararla con la que se desee cambiar, su relación de cambio. No podríamos relacionar como mercancías si no tuvieran una propiedad social común, la de ser, productos humanos, es decir valores.
Cuanto más se desarrolla el cambio de las mercancías, más necesario se hace un equivalente general.
El Cambio de las Mercancías: Para que pueda cumplirse el cambio de mercancías deben cumplirse 2 condiciones.
EL DINERO
El Precio: La primera función del dinero consiste en ser medida de valor, en ofrecer al mundo de las mercancías el material con que se expresa su valor. El dinero como medida de valor es la forma necesaria de expresión de la medida de valor incorporada en las mercancías, es decir el tiempo de trabajo. EL precio es la expresión monetaria de la magnitud valor de la mercancía, y están representadas como una determinando cantidad de dinero.
Compra y Venta: La formula de circulación simple de las mercancías dice: Mercancías-Dinero-Mercancías. La circulación de las mercancías es esencialmente distinta del cambio directo de los productos o del simple trueque.
Curso del Dinero: El curso del dinero es la consecuencia de la circulación de mercancías. Para que las mercancías circulen debe ocurrir que la masa de dinero circulante sea determinada por la suma de los precios de las mercancías circulantes. La velocidad con la que circula el dinero es determinada por la velocidad de circulación de mercancías, cuanto más rápido circulen las mercancías, mas rápido lo hará el dinero y viceversa.
La Moneda. El papel de la moneda: El aspecto monetario del dinero, su forma moneda se origina en su función como medio de circulación. Apenas el dinero adquirió forma de moneda, esta recibió el proceso de la circulación. La garantía del Estado de que un signo monetario contiene cierta cantidad de oro o es equivalente a ella, alcanza para que este signo monetario valga como medio de circulación igual que la cantidad de oro efectivo. El papel de la moneda puede sustituir a la moneda oro solo como medio de circulación, en cuanto representa determinadas cantidades de oro, pero no como medida de valor.
Otras Funciones del dinero: Las características del dinero corresponden a las características de la producción mercantil. Cuanto mayor es la suma de dinero que se dispone mayor es el poder social para adquirir. Bienes, placeres, productos del trabajo de otros, etc. Para mantener en movimiento la producción de mercancías y para poder vivir durante su fabricación, tengo que poseer una reserva de dinero. Esta hace también necesaria para eliminar estancamientos eventuales en la circulación.
CAPITAL
La transformación de dinero en capital: La fórmula del nuevo modo de circulación es Dinero-Mercancía–Dinero. La finalidad de este movimiento es la obtención de dinero al final del movimiento, es decir que regrese a su origen. El movimiento de dinero producido por este modo de circulación es ilimitado. Una suma de dinero se diferencia de otra por su magnitud. De modo que esta circulación, Dinero-Mercancía-Dinero tiene sentido si la suma de dinero con la que termina es mayor de aquella con la que se empieza. En efecto este incremento de suma de dinero es el motivo propulsor de esta circulación. Entonces la verdadera formula es D-M-(D+d). Esta d, valor adicional, que se presenta al final del movimiento del dinero originariamente anticipado, Marx lo denomina la plusvalía.
La plusvalía es la característica determinante del movimiento D-M-(D+d). El valor que se mueve en esta forma de circulación, adquiere por medio de la plusvalía un carácter nuevo, el capital.
El origen de la plusvalía: La plusvalía nace de la circulación de las mercancías, realizada por medio de dinero y que la plusvalía se presenta como más dinero, pero aun así no sabemos su origen. Entonces decimos que la plusvalía no puede originarse en la circulación de las mercancías en sí. Ni la compra ni la venta crean plusvalía.
Fuerza de trabajo como mercancía: La fuerza de trabajo debe presentarse en el mercado como mercancía. El poseedor de la fuerza de trabajo, el obrero, debe ser un hombre libre para que su fuerza de trabajo se convierta en mercancía. Otra condición que debe cumplirse para que la fuerza de trabajo se convierta en mercancía debe ser que esa misma fuerza de trabajo no sea un valor de uso para el obrero. El valor de uso de la fuerza de trabajo consiste en la producción de nuevos valores de uso. Entonces la mercancía que crea la plusvalía es la fuerza de trabajo. El tiempo de trabajo socialmente necesario para la producción de fuerza de trabajo es igual al tiempo de trabajo socialmente necesario para producir esta suma de medios de subsistencia. La remuneración de la fuerza de trabajo es el obrero que vende al fiado al capital el producto de su trabajo y el capitalista se lo paga como forma de salario.
Trabajo Asalariado y Capital
La economía política clásica encontró que el valor de una mercancía lo determina el coste de producción de una mercancía. El coste de producción del obrero consiste en la suma de medios de vida para que aquel pueda trabajar y mantenerse en condiciones para seguir trabajando.
La economía política clásica sostiene que las mercancías se venden por su valor, es decir por el precio que corresponde a la cantidad de trabajo necesario encerrado en ellas. Si nuestra pieza vale 27$. 21$ Era el valor de las materias primas antes de que el obrero comience a trabajar, al obrero se le pagan 3$ las 12 horas de trabajo. Quedan 6 $ que se añaden al valor de las materias primas, estos 6$ solo provienen del trabajo añadido a la materia prima por el obrero. Ahí se encuentra el valor de trabajo. La fuerza de trabajo es una mercancía que tiene la virtud de ser una fuerza creadora de valor.
Salario: El capitalista les compra dinero el trabajo de los obreros. Estos le venden por dinero su trabajo. Lo que en realidad venden los obreros al capitalista por dinero es su fuerza de trabajo y una vez comprada, la consume, haciendo que los obreros trabaje durante un tiempo estipulado. La fuerza de trabajo es una mercancía, los obreros la cambian por la mercancía del dinero, una suma de dinero por tantas horas de trabajo. En conclusión el salario no es más que un nombre especial con que se designa el precio de la fuerza de trabajo.
La fuerza de trabajo es una mercancía que el obrero asalariado vende al capitalista para vivir. Esta es una actividad vital del obrero, para asegurarse de los medios de vida necesario.
¿Qué es lo que determina el precio de una mercancía?: La competencia que determina el precio de una mercancía tiene 3 aspectos.
Cuando la oferta de una mercancía es inferior a su demanda, la competencia entre los vendedores se ve debilitada y crece la competencia entre compradores, generando así la suba de precios.
Cuando se encuentra un exceso considerable de la oferta sobre la demanda; la competencia desesperada entre vendedores a falta de compradores, lleva al lanzamiento de mercancías a precios más bajos.
¿Qué es lo que le sirve al capitalista de criterio para medir la ganancia? El coste de producción de su mercancía. Y calcula el alza o baja de su ganancia por los grados de valor de cambio de su mercancía acusa por debajo o por encima de ser, es decir por debajo o encima del coste de producción.
El precio corriente/real de una mercancía es siempre inferior o superior a su coste de producción, pero el alza y la baja se compensan mutuamente. Los economistas dicen que el precio medio de las mercancías equivale al coste de producción, que esto es la ley.
La determinación del precio por el coste de producción está formada por, las materias primas, el desgaste de instrumentos y por el trabajo directo; cuya medida es el tiempo. Las mismas leyes generales que regulan el precio de las mercancías también regulan, el salario.
¿Cuál es el coste de producción de la fuerza de trabajo? Es lo que cuesta sostener al obrero como tal obrero y educarlo para este oficio. Cuanto menos tiempo de aprendizaje exija su trabajo, menor será el coste de producción del obrero, mas bajo será el precio de su trabajo, su salario. El precio de su trabajo estará determinado por el precio de los medios de vida indispensables.
SWEEZY
El capitalismo: Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías, objetos de cambio y portadores de valor. Bajo el Capitalismo se presenta la formula D-M-D donde el Dinero es el principio y el fin. Este proceso carece de sentido ya que terminamos con el mismo dinero que antes. Entonces desde el punto de vista del capitalista es entonces D-M-D´, donde al final terminamos con más dinero del que teníamos al principio del ciclo. El capitalista solo tiene por que desembolsar dinero a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción, si en esa forma puede adquirir una cantidad mayor de dinero.
El origen de la plusvalía: Es necesario ante todo analizar el valor de la mercancía fuerza de trabajo. Cuando decimos que la fuerza de trabajo es una mercancía, no decimos que el trabajo en si es una mercancía.
El capitalista toma a salario al obrero para que este vaya a cierto día a su fábrica, preparado a realizar cualquier tarea que se le encomiende. La fuerza de trabajo es el trabajador mismo. Bajo el capitalismo, el hecho de que el contrato de trabajo sea legalmente limitado, oscurece la realidad de lo que el obrero hace es venderse por un periodo de tiempo estipulado.
Los componentes del valor: Por análisis precedente se ve que el valor de cualquier mercancía producida en la condiciones del capitalismo se puede dividir en 3 partes. La primera, que solo representa el valor de los materiales y maquinaria usados, “no sufre ninguna alteración cuantitativa de valor” y se llama Capital Constante representado con la letra c. La segunda parte, la que restituye el valor de la fuerza de trabajo, sufre en cierto sentido una alteración de su valor, el equivalente de su propio valor y el valor que produce, un excedente, una plusvalía. Esto se llama Capital Variable y se la representa con la letra v. La tercera es la plusvalía misma, que se designa con la letra p.
Entonces podemos decir que el Valor total de una mercancía está conformado por c+v+p.
La tasa de la plusvalía: La formula c+v+p constituye la espina dorsal analítica. La primera de estas proporciones lleva el nombre de tasa de plusvalía definida como la proporción de la plusvalía respecto al capital variable y se designa con una p´. Y se representa mediante p/v=p´= Tasa de plusvalía.
La composición orgánica del capital: La segunda proporción que se deriva de la formula c+v+p es una medida de relación del capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción. Se expresa mediante c/c+v= Composición orgánica del capital
La Tasa de Ganancia: Para el capitalista la proporción crucial es la tasa de ganancia o la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total del capital. Se expresa mediante p/c+v=g=Tasa de Ganancia
Plusvalía Absoluta: Aumenta si la duración de la jornada laboral también lo hace.
Plusvalía Relativa: Cuando se rebaja el salario real o aumenta la productividad.
Alfred Marshall
Ley de utilidad Decreciente: La utilidad se considera como correlativa del deseo o necesidad. Los deseos no pueden medirse directamente y en los casos que se ocupa principalmente la Economía, la medida se encuentra en el precio que una persona está dispuesta a pagar por el cumplimiento o satisfacción de un deseo.
Existe una gran variedad de necesidades, pero hay un límite para cada necesidad aislada. Esta tendencia fundamental de la naturaleza humana puede expresar por la ley de utilidad decreciente. El beneficio adicional que una persona deduce en un aumento dado en su provisión de una cosa, disminuye con cada aumento de las existencias que ya posee.
Aquella parte de la cosa que se ve inducido a comprar puede denominarse su compra marginal de dicha cosa. La utilidad marginal de una cosa, para una persona disminuye con cada nuevo aumenta de la cantidad ya poseída.
El precio de la demanda: Si denominamos precio de demanda, al precio que una persona está dispuesta a pagar por un objeto, entonces la cantidad de dinero será su precio de demanda marginal. Como dice nuestra ley cuanto mayor sea la cantidad de una cosa que una persona posea, el precio que pagara por un poco más de dicha cosa disminuirá.
Las variaciones en la utilidad del dinero: Mientras más rico es un hombre, menor es para él la utilidad marginal del dinero, cada aumento de sus recursos hace que esté dispuesto a pagar más por un beneficio determinado.
La lista de demanda de una persona: Para obtener un conocimiento completo de la demanda de una cosa por parte de una persona, tendríamos que averiguar qué cantidad estaría dispuesta a comprar a cada uno de los a que pueda serle ofrecida dicha cosa, podrían expresar por una lista de precios que está dispuesta a pagar.
Cuando decimos que la demanda una cosa aumento queremos decir que la persona comprar mayor cantidad que antes, al mismo precio y que comprar igual cantidad a un precio más elevado.
Ley general de la demanda: La demanda aumenta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube.
Elasticidad de demanda: La elasticidad de la demanda en un mercado es grande o pequeña según la cantidad demanda aumente mucho o poco frente a una baja de precios dad o disminuya poco o mucho frente a una alza de precios dada
Elementos de la Microeconomía
Microeconomía: Es la que se encarga de indagar los comportamientos a nivel micro (o individual) de cada uno de los actores de la economía. La Microeconomía se divide en el estudio de 2 teorías que la componen.
Mercado de Bienes: Apunta al funcionamiento de un Mercado de Competencia Perfecta.
La Competencia Perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio y se da una maximización de bienestar.
La Competencia perfecta es compuesta por; Homogeneidad, Atomicidad, Transparencia, Información y Movilidad.
Oferta: Cuanto mayor sea el precio, mayor será la cantidad que los oferentes llevan al mercado con intenciones de vender. Los empresarios se dedican a producir cierta mercadería o prestar determinados servicios de manera habitual. Para llevar a cabo su actividad deberán tener una cierta clase de gastos.
Las cantidades de producto que los empresarios van a ofrecer en el mercado depende tanto de estos costos como del precio de mercado del producto. Cuanto más alto sean los costos de producir cierta cantidad de mercadería, mas alto será el precio al cual los empresarios estarán dispuestos a ofrecerla.
La oferta de un bien depende del precio de ese bien y del costo de producirlo. Cuanto mayor sea el precio del mercado del bien, mayores serán las cantidades que los empresarios ofrecerán; cuanto más alto sea el costo de producción de cierta cantidad de producto, mayor será el precio al cual los oferentes estarán dispuestos a llevar esa misma cantidad al mercado.
Curva de Oferta: Cuanto mayor sea el precio, mayores serán las cantidades ofrecidas, si se mantienen los costos de los empresarios. Si cambian los costos de los empresarios, es decir si sube el costo solo ofrecerán la misma cantidad si el precio de mercado sube, si esta no cambia algunos oferentes se retiraran del mercado para no sufrir pérdidas lo cual hará cambiar la curva de oferta. (GRAFICOS EN HOJA APARTE)
Teoría de la Demanda: Cuanto mayor sea el precio de un bien, menor será la cantidad demandada. La demanda de un bien no solo depende de un precio sino también del ingreso de los consumidores, existen el gusto de los demandantes. (GRAFICOS EN HOJA APARTE)
Bienes Complementarios: Son los bienes relacionados de alguna manera con el bien principal cuya demanda se analiza.
Bienes Sustitutos: Son bienes que cumplen un mismo rol de satisfacción de necesidades en relación a un bien principal, que cuando sube el precio del bien principal los demandantes irán a comprar el bien que cumple la misma necesidad.
Equilibrio de Mercado: Sucede cuando la oferta y la demanda coinciden en el precio al que puede comercializarse el producto, así como en las cantidades que están dispuestos a intercambiar a ese precio
Elasticidades
Elasticidad de Precio: Si frente a un aumento del 1% en el precio del bien, las cantidades que se demandan caen un 40% diremos que se trata una demanda elástica. (FORMULA EN HOJA APARTE)
El Sistema Neoclásico
Los principios que configuran la estructura de la nueva economía difieren por completo de todo precedente clásico en 3 aspectos determinantes.
En primer lugar los neoclásicos convierten a la economía en la ciencia que tendrá por objeto la administración de medios escasos para satisfacer fines alternativos.
En segundo lugar, el mercado es el lugar donde se encuentran las voluntades individuales de manera independiente como compradores y vendedores.
El tercer aspecto que delimita la naturaleza del sistema neoclásico es el uso del principio de sustitución y su extensión a la totalidad de las actividades económicas.
El mundo de los bienes: El universo de los bienes comprende la suma de los elementos objetivos, tanto en producciones materiales como fuerzas de la naturaleza, que funcionan como medio de satisfacción de una necesidad.
Escasez y utilidad son los pilares fundamentales sobre los que se erige la teoría neoclásica del valor. La 1ra convierte a los bienes libres en económicos, la estimación de la utilidad subjetiva permite determinar la magnitud del valor y la proporción de las relaciones de cambio.
Ley de la utilidad marginal decreciente: Sostiene que a medida que aumenta la cantidad disponible de un bien, la utilidad marginal disminuye.
Para determinar cuál es la diferencia entre la utilidad total y la utilidad marginal es necesario contar con una medida del valor que permita medir la utilidad subjetiva de manera exacta
Cantidad A (QA) |
Utilidad Total (UT) |
Utilidad Marginal (UMG) |
1 |
15 |
15 |
2 |
21 |
6 |
3 |
25 |
4 |
4 |
26 |
1 |
5 |
26 |
0 |
6 |
24 |
-2 |
7 |
20 |
-4 |
Tipos de Mercado
Mercado Competencia Perfecta: es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder para manipular el precio y se da una maximización de bienestar. Es un mercado sin barreras de entras, no hay publicidad por lo tanto no afecta a la demanda. Beneficios a corto plazo. Existe Fondo Común Tecnológico que todos pueden aprovechar, es decir que ninguna empresa posee una tecnología más avanzada que las demás.
Monopolio: Una empresa vendedor único en el mercado, no posee otros sustitutos. Si la empresa quiere vender más tiene que bajar sus precios. Es regulado por el Estado. Existe el beneficio extra. Se fija un precio o el Estado fija impuestos para regularla.
Oligopolio: Algunas pocas empresas en el mercado de ese bien. Estos pueden ser colusivos o no colusivos.
Mercado de Competencia Monopolística: Este es el que más se asemeja a la realidad, ya que posee características del monopolio y de la competencia perfecta. Del Monopolio posee la venta por marca y de la Competencia Perfecta es que no posee barreras de entrada. No existen beneficios extraordinarios, Precio = Costo Unitario. La publicidad y otras cosas superfluas hacen aumentar el precio.
KEYNES
Keynes surge durante la crisis del ’30, revisando los supuestos dogmáticos de la Ley de Say y conceptualizando formalmente la necesidad de la intervención estatal en la economía como forma de restituir el funcionamiento normal de los mercados, el pleno empleo y la inversión productiva.
El termino keynesianismo se ha convertido a partir de su obra más trascendente “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero” (1936) en sinónimo de justificación de la necesidad de intervención estatal en la economía.
Keynes critica abiertamente el supuesto del equilibrio del mercado planteado en la teoría económica tradicional. La ley de Say es rechazada.
Tipos de Desempleo (Neoclásicos):
Keynes introduce la explicación de la desocupación involuntaria, no provocada por la decisión de los propios trabajadores, sino por dificultades funcionales generales del sistema económico.
Keynes diferencia la demanda potencial de la efectiva, indica que esta última está determinada por la propensión al consumo variable, es decir, la proporción cambiante de los ingresos gastados en el consumo, de acuerdo a niveles percibidos.
Propensión al Consumo: En la medida que los ingresos sean altos la propensión al consumo es menor y si los ingresos son bajos la propensión al consumo es alta
Expectativas: Es la decisión de inversión. Si las expectativas son positivas hace que el ahorro se transforme en inversión, si la expectativa es neutra o negativa el que ahorra pone el dinero en un banco. Prevalece en estos la tendencia a mantener sus tenencias en forma de dinero o especulativa.
Bretton Woods (1944):
Demanda Agregada: Conjunto de demandas de familias y empresas. Las familias demandan en forma de consumo y las empresas en forma de inversión.
La demanda real de bienes y servicios está determinada por la capacidad de consumo y el volumen de inversión. La demanda efectiva es menor que la demanda potencial.
Por consiguiente, el nivel de empleo no depende exclusivamente en la oferta global teórica, sino también en las condiciones de consumo y el horizonte de expectativas más o menos optimistas de los potenciales inversores hacia el futuro.
En esencia, las respuestas diseñadas por Keynes se basan en una concepción positiva del rol del Estado y su poder de intervención sobre la vida económica.
“El estado tendrá que ejercer una influencia orientadora sobre la propensión a consumir a través del sistema de impuestos, fijando la tasa de interés y quizás por otros medios”
Ej. De política fiscal, la concreción de obras públicas para generar mayor empleo.
En cuanto a la política tributaria Keynes era partidario en particular de centrar el acento sobre los impuestos directos a un punto que no desincentiven la inversión, y “en contra” de los impuestos indirectos como el IVA que afectan al consumidor.
La política monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria restrictiva.
Ej. De política monetaria, reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios e incentivar la inversión, componente de la DA.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: