Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía
CONSIGNAS
El trabajo debe tener entre 3 a 6 páginas. La consigna principal es resumir lo
que escucharon en la reunión y en lo posible con algunos conceptos vistos en
clase. Una estructura recomendable sería:
• Introducción (algunos párrafos): se comenta el tema a tratar y se describen
algunas cuestiones generales. ¿De qué se habló? ¿Por qué creen que ese tema es
interesante?
• Desarrollo (casi todo el trabajo): Lo que se escriba debe intentar responder
algunas preguntas (preguntar orientativas):
¿Qué se dijo? Tratar de ser lo más detallado posible, si existe material de
soporte (presentación o PowerPoint) puede ser útil usarlo como guía para ordenar
las ideas
¿Hay una única idea? o ¿Se detallan múltiples teorías? Más allá del tema cual es
el enfoque o el plateo que el autor le dio a la charla
¿Se habla de datos? ¿De qué período? ¿De qué país? intentar dar un contexto en
términos de tiempo y espacio.
¿Se podría vincular con alguno de los temas vistos en clase? ¿Cómo es dicho
nexo? Esto va a ser posible en algunos seminarios en otros no. No tengan miedo
de preguntar lo podemos discutir en clase y charlarlo entre todos.
• Conclusiones (algunos párrafos): dar un cierre al tema, resumen de las ideas
principales de lo que se expuso. No olvidar incluir todas las fuentes citadas
desde páginas de internet, libros o revistas.
Este trabajo hablaremos sobre el tema tratado en la charla orientativa de
“política fiscal”, es decir, el conjunto de medidas e instrumentos que toma el
Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función
del sector público. Con el fin de darle mayor estabilidad al sistema económico.
Nos parece interesante hablar sobre este tema, ya que nos permite conocer la
mirada y la forma que tiene de intervenir el Estado frente a los problemas
económicos que aparezcan en la economía.
En esta charla se trataron temas como: La situación fiscal de Argentina,
resultado de las provincias, entre otros temas que a lo largo del trabajo
práctico serán explicados.
Durante la charla podemos deducir que no hay una única idea con respecto a la
política fiscal, sino que cada economista va a tener su punto de vista con
respecto a la utilización de dicha política. Además, no se detallan múltiples
teorías, ya que si nos enfocamos en las teorías más clásicas que opinaban que
dicha política (junto con la política monetaria) solo iban a empeorar la
situación que se estaba viviendo en dichos años. La teoría que si defiende el
uso de estas políticas (podemos dar más ejemplos, pero vamos a tomar esta
teoría); es la Keynesiana. En ella se explica que las políticas económicas
(política fiscal y política monetaria), pueden generar mejoras dentro de la
economía. Así, el estado desempeña un papel importante en la economía ya que
recauda en impuestos una buena parte del PBI y gasta una suma considerable en
adquirir bienes y servicios y en hacer transferencias muy especialmente las de
seguridad social. El estado interviene cada vez que haya una falla de mercado
hay razones para que el estado intervenga, una de ellas es que el estado
interviene en un bien por eficiencia esto son los BIENES PUBLICOS y las FALLAS
DE MERCADO. También podemos considerar BENEFICIO SOCIAL (Tiene que ver con la
equidad; transferencias, subsidios, gasto social, etc.) pero no es por el lado
de eficiencia.
Dentro de esta charla también se trató el tema de países como los de América
Latina denominada la región del mundo más desigual (rasgo esencial que
identifica a América Latina con el resto del mundo).
América Latina es más desigual que África, esto no quiere decir que es más
pobre. La desigualdad quiere decir que la extrema pobreza convive con la extrema
riqueza, esto es injusto porque hay muchas personas sin la posibilidad de
desarrollarse, sin poder tener los bienes necesarios cuando en la misma sociedad
hay muchos que si lo tienen. Esto tiene que ver con la presión tributaria de
cada región, cuanto del ingreso va al estado para que sea retribuido. Europa es
la región más igual pero también es la región que tiene mayor carga tributaria
(es el cociente entre las totalidades de recaudación de impuestos sobre el
producto del país) en Europa el 39 o 40% de ingreso es impuestos. En América
Latina es de las más bajas del mundo.
No solo se habla de América Latina, sino también se toma a Argentina y a Uruguay
como los países más equitativos. También se trató el tema de Argentina y Brasil
como las dos economías que han tenido mayor carga tributaria básicamente por
problemas de desequilibrio macroeconómico. Fueron dos países que sufrieron con
más fuerza la crisis de la deuda. Son dos países de la región junto con Uruguay
que cuyo sector público se financian con los impuestos.
Brasil recauda 34% del producto, Argentina 32% del producto y México que es más
grande como economía recauda 13% del producto, ¿cómo hace México para tener
escuelas, hospitales, lo que tenga con 13% del producto? Simplemente porque
México tiene la riqueza del petróleo. El estado se financia con los ingresos que
tienen del petróleo. En América Latina hay países que no tienen que cobrar tanto
de impuestos como Argentina y Brasil porque tienen RECURSOS NATURALES. Venezuela
(petróleo) Perú (minería) Ecuador (petróleo y minería) Paraguay (tiene un
recurso natural renovable, ELECTRICIDAD) México (petróleo) Chile (cobre) Panamá
(tiene también un recurso renovable, tiene el canal) Colombia (minerales).
Quiere decir que Argentina y Brasil tienen los problemas macroeconómicos por no
tener recursos naturales, los países que tienen recursos naturales han podido
salir de las crisis de la deuda. Argentina y Brasil enfrentan los problemas
cobrando más impuestos.
En el último tiempo en diarios y noticieros esta la discusión de que, si el
estado es mucho o poco, si el gasto público es excesivo o no es excesivo. Si
está bien que uno pague tantos impuestos o no, ese es el primer tema de
discusión acerca de las políticas públicas.
En general la idea de tener gasto público alto o bajo tiene que ver con la
cantidad de cosas que la sociedad crea que el estado tenga que hacer, y está muy
asociado al objetivo de equidad distributivo que tenga cada sociedad. Las
sociedades que tienen estados más fuertes tienen a su vez tener sociedades más
equitativas, más igualitarias. Los estados más desarrollados tienen un
desarrollo en la actividad pública más fuertes.
Argentina y Brasil son las dos economías que han tenido mayor carga tributaria
básicamente por problemas de desequilibrio macroeconómico. Fueron dos países que
sufrieron con más fuerza la crisis de la deuda. Son dos países de la región
junto con Uruguay que cuyo sector público se financian con los impuestos.
Brasil recauda 34% del producto, Argentina 32% del producto y México que es mas
grande como economía recauda 13% del producto, como hace México para tener
escuelas, hospitales, lo que tenga con 13% del producto?? Simplemente porque
México tiene la riqueza del petróleo. El estado se financia con los ingresos que
tienen del petróleo. En América Latina hay países que no tienen que cobrar tanto
de impuestos como Argentina y Brasil porque tienen RECURSOS NATURALES. Venezuela
(petróleo) Perú (minería) Ecuador (petróleo y minería) Paraguay (tiene un
recurso natural renovable, ELECTRICIDAD) México (petróleo) Chile (cobre) Panamá
(tiene también un recurso renovable, tiene el canal) Colombia (minerales).
Quiere decir que Argentina y Brasil tienen los problemas macroeconómicos por no
tener recursos naturales, los países que tienen recursos naturales han podido
salir de las crisis de la deuda. Argentina y Brasil enfrentan los problemas
cobrando más impuestos.
En el último tiempo en diarios y noticieros esta la discusión de que, si el
estado es mucho o poco, si el gasto público es excesivo o no es excesivo. Si
está bien que uno pague tantos impuestos o no, ese es el primer tema de
discusión acerca de las políticas públicas. En general la idea de tener gasto
público alto o bajo tiene que ver con la cantidad de cosas que la sociedad crea
que el estado tenga que hacer, y está muy asociado al objetivo de equidad
distributivo que tenga cada sociedad. Las sociedades que tienen estados más
fuertes tienen a su vez tener sociedades más equitativas, más igualitarias. Los
estados más desarrollados tienen un desarrollo en la actividad pública más
fuertes.
La Política Fiscal en Argentina se ve en una situación complicada, ya que el
principal implicado de esa situación es el tamaño del estado, si yo tengo un
tamaño muy bajo voy a tener menos impuestos. Se puede mediar el gasto para saber
cuál es el grado de involucramiento de la política pública con la sociedad, pero
yo quiero ver la situación fiscal, la posibilidad que tiene el estado de ser
sostenible y seguir haciendo lo que esta lo que está haciendo. Lo primero que
mirar es el desequilibrio porque este es el indicador sintético.
La historia dice que la Argentina tuvo un periodo muy largo de desequilibrio, la
situación fiscal más grande de la historia fue en el año 75, la gran crisis,
económica y política, que no tuvo intereses todo fue gasto mayor a la
recaudación, no solo de impuestos, hubo muchos problemas. En los 90 se llega a
tener equilibrio primario y déficit que queda es titulado con pago de intereses.
Y luego la crisis del 2001, cuando ya no había confianza en el esquema
macroeconómico y se impuso la devaluación en la salida del año. Esto genera un
periodo largo de 6 o 7 años de superávit fiscal y después nuevamente a partir
del 2009 una fuerte caída del resultado por un incremento muy fuerte de gastos y
de impuestos.
En un periodo muy largo donde el estado se financio con inflación. Se imprime
dinero y se financia con inflación eso genera lo que algunos llaman impuesto
inflacionario. El gobierno emite dinero para generar gasto público y pierde el
valor real todos los activos que tienen los particulares en sus bolsillos, se
entiende que es el impuesto más injusto y más regresivo porque los sectores más
populares son los que tienen menos posibilidades de resguardarse de la
inflación.
En el año 92 paso la convertibilidad que es el anclaje del peso al dólar y la
imposibilidad de emitir dinero. La convertibilidad implico el fin del impuesto
inflacionario en su momento. Al no haber impuesto inflacionario pese a haber una
situación fiscal importante esto hubo que financiarlo e implicó un aumento muy
fuerte de la deuda. Bajo el déficit, pero de repente fue más inconsistente.
En un periodo normal de los 80 la inflación del 30% mensual, 1% diario hasta el
plan austral que bajo rápidamente y luego volvimos. Hubo un momento en que la
gente se había acostumbrado. Pero esto implica que si una persona cobraba a
principio de mes y se la guardaba a fin de mes perdía el 30%. Si a principio de
mes podíamos comprar 10 pares de zapatos a fin de mes solo podíamos comprar 7
pares. A finales de los 80 la inflación estallo al 100% mensual.
Cuando uno mira la trayectoria del país, debe ver cómo está la situación fiscal
hoy y como estuvo la situación anterior, mirar cómo es la situación de deuda.
Hay una manera de ver la historia fiscal de un país es ver simultáneamente la
relación déficit y producto con deuda y producto. El déficit fiscal como
producto es la situación de hoy, si estoy en cero desequilibrado si tengo un
superávit, etc. Yo puedo tener déficit y no tener deuda, quiere decir que en el
pasado estuve muy bien y hoy tengo algún problema; porque la deuda no es más que
la sumatoria del déficit pasada.
En el año 96 teníamos 40% de deuda como porcentaje del producto y el déficit
fiscal era 3% del producto. En el 99 cayo mucho el déficit fiscal. En el 2001
cuando estalló la crisis al devaluarse la deuda estalla.
Las provincias tienen las situaciones fiscales más complejas que la Nación. Pero
a nivel macroeconómico nunca un problema fiscal va a ser culpa de una política
provincial por que las actividades de las provincias son mucho menores.
El sector público de la provincia se encarga de pagar los salarios de la
EDUCACION, SALUD y SEGURIDAD. Son servicios descentralizados. Hay algunos
hospitales nacionales o clínicos.
El sector público de la nación se encarga de pagar las JUBILACIONES (es el mayor
gasto del estado) ASIGNACIONES SOCIAL. Las jubilaciones son la tercera parte más
importante del PBI.
Este tema tratado en la charla puede vincularse con algunos temas vistos en
clase, como por ejemplo con la demanda agregada, esta es la sumatoria de bienes
que se demandan en una economía. La ecuación es la siguiente: DA= C+I+G+X-M
Si el Estado aplica una política fiscal en la que maneja estos 3 instrumentos:
Gasto Publico (G), Impuestos (T) y Transferencias (TR). En este caso cuando el
Estado aplica una política fiscal expansiva, podemos mover la demanda agrega
hacia la derecha y si aplicamos una política contractiva la demanda agregada se
desplaza a la izquierda.
Con esto concluimos que cada gobierno, con su modelo económico, decidirá emplear
esta política económica para lograr así: un crecimiento sostenible, alto nivel
de empleo, estabilidad de precios, entre otras cosas. Teniendo en cuenta que los
resultados se pueden observar entre el mediano y largo plazo.
También, podemos observar y conocer la situación fiscal en Argentina y poder
entender un poco mejor la realidad en la que vivimos hoy en día.
FUENTES:
• http://m.monografias.com/trabajos5/polifisc/polifisc.shtml
• KRUGMAN (2011): [Economic 2008]; Introducción a la economía; Reverte;
Barcelona
• Cuaderno de lo visto en Clase
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: