Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía


Resumen para el Primer Parcial  |  Economía (Cátedra: Marchini - 2018)  |  CBC  |  UBA

CASTRO Y LESSA

Capítulo I: El sistema económico de un país está compuesto por tres factores principales de producción, el trabajo, la tierra y el capital.

Lo que nuclea a las tres es el hombre, ya que explican la existencia, animan y conducen el sistema, también son las unidades productivas de este por el trabajo que realizan.

La población se puede desglosar en diferentes partes teniendo en cuenta el trabajo.

Improductiva/dependiente: la población que no está en edad de trabajar por su edad o ya se jubiló.

Productiva: todas las personas en edad de trabajar. Esta misma se divide dependiendo el potencial de mano de obra que posea.

Inactiva: personas en edad de trabajo pero que no lo hacen, no buscan trabajo, amas de casa, estudiantes, etc.

Activa: las personas que se encuentran dentro del mercado de trabajo.

Población ocupada: la cual comprende a los individuos que ejercen una actividad profesional remunerada, o sin remuneración directa. Teniendo en cuenta el número de éstas comparándolo con el total de los habitantes se calcula la “tasa de ocupación” que da cuenta de la cantidad de individuos que por medio del trabajo generan el total de la producción que disfruta la comunidad.

El trabajo de la población activa puede ser dividido en dos grandes diferencias.

Calificado: formación previa para alcanzar un trabajo que la requiera.

No calificado: trabajo para el cual no se necesita formación.

El segundo factor de producción importante, la tierra, en otras palabras, los recursos naturales como el agua, el suelo, el petróleo, la fertilidad de la tierra, los minerales, etc. El hombre usa estos recursos para la producción de bienes.

El uso de éstos para actividades económicas depende de la capacidad tecnológica

El aprovechamiento de estos para actividades económicas depende de la capacidad tecnológica de cada país, del avance de la ocupación territorial, de las facilidades de transporte, entre otras.

La reserva de estos recursos no es constante, ya que la explotación desmedida puede llegar a desgastarlo.

El tercer factor de producción importante, el capital, se basa en herramientas producidas por el hombre para producir otras cosas. Está constituido por las instalaciones industriales, los medios de transporte, escuelas, hospitales, entre otras cosas. Es el componente de elementos físicos de medios de producción que dispone cualquier sociedad.

Este va creciendo, evolucionando y cambiando sus prioridades en el tiempo.

Se puede dar la reserva de capital, esto sucede cuando la producción excede al consumo. Esta acumulación puede generar obras de arte, monumentos, etc. que son parte de la base económica de las sociedades.

Un sistema económico moderno constituye un complejo proceso, una cadena de producción, por el cual un producto pasa por múltiples etapas hasta su consumo.

Las actividades productivas de una sociedad contemporánea se distribuyen a través de muchas unidades productoras que, individualmente, articulan trabajo, capital y recursos naturales, con la tendencia a obtener determinados bienes y servicios. Estas diferentes unidades forman parte de la división social del trabajo.

En estas unidades productivas se clasifican sus actividades, creando tres grandes sectores.

Sector primario: suelen ser las actividades del campo, en la que hay una mayor relación entre el trabajador y los recursos naturales, por lo tanto una menor con el capital.

Sector secundario: son las actividades industriales, que mediante la utilización de capital producen o modifican bienes/productos manufacturados.

Sector terciario: son los servicios, bienes que no tienen ninguna materialidad. Su función es atender las necesidades humanas.

El funcionamiento de las unidades productoras da origen a dos flujos simultáneos: el flujo real, constituido por los bienes y servicios; y el flujo nominal, que reúne los ingresos distribuidos por el sistema en su operación.

Una nación, para poder mejorar su déficit fiscal (gastar más de lo que se tiene/produce) se debería mejorar el aparato productivo, por lo tanto el trabajo, la tierra y los bienes de capital.

CAPÍTULO II:

Se analiza en base a un modelo económico cerrado, no hay intervención del mercado.

La producción se basa en el trabajo humano dirigido hacia la atención de las necesidades básicas económicas ya sea de una persona o colectivamente. Dependiendo del producto que se tenga que producir, su proceso productivo implicará el uso de determinadas formas de trabajo, capital o recursos naturales. La combinación entre algunos de estos factores constituye una unidad productora, que el resto del sistema le provee, ya sea materias primas, combustible, energía, gas, etc. Estos bienes son llamados insumos, que a lo largo del proceso productivo llegan a convertirse en bienes de utilización final.

Producción intermediaria: la elaboración de insumos de todo orden, para ser transmitidos a otras empresas.

A lo largo de este proceso para llegar a un bien final, se les va pagando a los responsables de las diversas formas de trabajo que fueron partícipes en varias etapas. Estos pueden formar parte de su mismo sector o de los otros (primario, secundario, terciario).

Durante este proceso productivo surge lo que es el valor agregado, es una suma de plata al precio final de un producto por la aplicación de diferentes servicios del trabajo, el uso de la tierra, equipos e instalaciones, etc.

El valor bruto de la producción es la suma total del valor de los Bienes y servicios generados por una sociedad, independientemente de que se trate de Bienes Intermedios que se utilizan en los procesos productivos o artículos que se destinan al usuario final. Por el contrario, el producto de una economía toma en cuenta solamente los bienes y servicios  utilización final producidos en el sistema, los de consumo y capital.

El destino de los flujos

El proceso productivo genera a la vez, el producto y el ingreso. También con estos surgen dentro del sistema económico el flujo nominal y el flujo real.

Flujo nominal: Los ingresos ya distribuidos. Sucede cuando el ingreso ya es distribuido en forma de salarios, sueldos, intereses, etc. y quedan definidos los recursos con que las personas cuentan para satisfacer sus deseos y necesidades.  Con esos ingresos en mano, los individuos se dirigen al mercado de bienes y servicios de consumo. De acuerdo con sus posibilidades económicas, (relación ingresos propios y precios vigentes) adquieren más o menos bienes, los que poseen más posibilidades, luego de satisfacer sus necesidades básicas satisfacen sus deseos.

Lo que gastan en total los individuos en sus deseos y necesidades económicas determinan el consumo.

Flujo real: El ciclo productivo ya está cerrado. La plata que no se gasta en el consumo, constituye el ahorro del sistema económico.

Este ahorro puede provenir de las personas, ya sea por créditos o títulos de propiedad; de los recursos financieros retenidos por las empresas que pueden ser usados para mantener o ampliar sus instalaciones o para la conservación de su capacidad productiva. Las empresas tienen una reserva para poder hacerle frente a algún problema que surja.

Se da una retroalimentación del mercado de la plata y los bienes, por varias razones.

El aparato productivo no destina todos sus bienes y servicios al consumo, guarda una parte para actividades futuras. Las empresas usan sus propios ahorros.

Los ahorros de los individuos pasan por instituciones financieras. Gracias a ellas el ahorro llega a las empresas, osea, al aparato productivo. Al crecer esta reserva capital se incrementa la capacidad de producción de la economía.

CAPÍTULO IV: Relaciones con el exterior.

Al modelo que antes se refería como cerrado, ahora lo abre.

En los flujos reales de una economía están totalizados los bienes y servicios que surgen en el sistema con cualquier destino y cualquier procedencia.

Los flujos de mayor importancia en las relaciones económicas internacionales, las exportaciones que sirven para financiar sus importaciones.

Importaciones: es el consumo de bienes y servicios provenientes del exterior. Esto determina el aparato productivo que tiene un país.

Ej: Si importo limones (sector primario/materia prima) hay una gran posibilidad de que mi sistema productivo esté industrializado. Mientras que si hay una importación de bienes de capital quiere decir que está en vías de desarrollo.

Exportaciones: Bienes y servicios que van al exterior. En otras palabras, es la remisión al resto del mundo de los excedentes relativos de ciertos bienes y servicios engendrados internamente. El monto y la composición de las exportaciones tienen sus raíces en la estructura del aparato productivo interno; su motivación y destino se encuentran en la demanda externa.

El problema de ésta es que dependen de la evolución de la demanda externa, esto genera complicaciones para los países en vías de desarrollo. También, con el paso del tiempo se da una caída del valor de las materias primas en comparación con las maquinarias, esto deteriora las relaciones de intercambio.

Hay dos tipos de relaciones económicas externas de los movimientos de capitales, éstas implican la alteración de los derechos y obligaciones de las naciones.

Estos movimientos están dentro de la balanza de pagos, que es el registro de un conjunto de interacciones de un país para con el resto del mundo. Existen dos.

Balanza capital: transferencia de capital. Que contiene dos operaciones importantes.

Capital en riesgo: Son inversiones directas que dan como resultado la constitución de empresas extranjeras. Se llaman inversiones en riesgo, porque no hay acuerdos firmados ni devoluciones seguras, hay posibilidad de pérdida de capital.

Capital de préstamo/compensatorio: Suelen ser préstamos que pide una nación al exterior, con posible endeudamiento, ya que hay compromisos escritos que aseguran la devolución si algo llega a fallar.

Cuenta corriente: es el intercambio de bienes y servicios.

Balanza comercial: es el balance entre exportaciones e importaciones.

Balanza de servicios: son los servicios que son importantes en el mercado internacional (transporte de las exportaciones y las importaciones, la entrada de dólares con el turismo)

Cuando se gasta más de lo que uno tiene, termina en endeudamiento, con intereses, etc. Luego por eso se pasa a la balanza de capitales para amortiguar esas deudas.

 

PIERÁNGELI Y FELDMAN: “El presupuesto público nacional”

Se debe considerar al presupuesto público como la cuantificación numérica de las políticas aplicadas por el Estado.

Al ir cambiando las prioridades del Estado, el presupuesto se usaba para cubrir determinadas necesidades dependiendo de estas prioridades. Esto también lleva a mayor o menor participación del Estado.

Un presupuesto nacional es un programa político que resume la estimación de los recursos públicos a percibir, y la autorización de gastos por parte de la autoridad política durante el período de un año.

Es importante pronosticar en qué, cómo y cuánto se va a producir y gastar. Lo controla el Estado, ya que es el que utiliza instrumentos o políticas económicas para la recaudación o uso de capital.

El presupuesto debe ser aprobado por ley y por los respectivos funcionarios.

Así mismo, es importante mantenerse dentro de ese presupuesto para tener un equilibrio entre gastos y recursos para satisfacer en tiempo y forma todos los pagos comprometidos.

El presupuesto público se divide en dos componentes: una partida de gastos y obras de recursos; a su vez los gastos se dividen en corrientes y de capital.

Gastos/egresos:

Gastos corrientes:

Gastos de consumo: Lo que gasta el Estado en bienes de consumo para su funcionamiento.

Remuneraciones: El gasto en personal, de funcionarios y empleados públicos de la administración nacional y en todas las áreas del Estado, como salud, educación, seguridad, defensa y justicia.

Bienes y servicios no personales: En este rubro se presupuestan distintos útiles de oficina utilizados por la administración pública.

 

*Gastos de capitales:

Inversión directa: Recursos que invierte el Estado para sostener la actividad económica en general, mediante la prestación del conjunto de los servicios públicos.

Transferencia de capital: Recursos que obtiene el Estado y que transfiere a las provincias con fines específicos de inversión. También es la transferencia hacia el sector privado de la economía.

Inversión financiera: Operaciones de mercado abierto que hace el Tesoro de la Nación con el fin de obtener una renta por medio de recursos líquidos, Se trata de la emisión de títulos y otros papeles. También es la composición del gasto por jurisdicción de las diferentes instituciones, en este caso se dividen en los tres poderes del Estado.

 

Recursos/ingresos

Recursos tributarios: aquellos que el Estado obtiene mediante el ejercicio de su poder basado en las leyes. Hay dos tipos de impuestos: el directo, que es subjetivo ya que se basa en una persona y el indirecto, es objetivo porque se basa en el objeto, son imposibles de eludir.

Recursos patrimoniales: aquellos obtenidos mediante el uso, alquiler o venta del patrimonio del Estado.

Operaciones de crédito público: obtener ingresos mediante préstamos, ya sean nacionales o internacionales, generando también un egreso, ya que luego hay que pagarlos.

Tarifas públicas: es la prestación de servicios públicos, los cuales los individuos tienen que pagar, generando un ingreso.

Emisión monetaria: emitiendo plata por fuera de lo que se haya en las reservas, esto puede financiar su déficit pero genera inflación.

Contribuciones a la seguridad social: ingresos de los aportantes al sistema de seguridad social.

 

MERCANTILISMO: Gomez

El mercantilismo fue la primera escuela económica sistemática. Existió desde 1500 hasta 1750. Fue una descomposición de las formas medievales de organización social hasta la expansión y generalización del comercio interno y de la economía de mercado. Políticamente, está relacionado con el absolutismo y por el ejercicio de parte de los Estados de una política de poder frente a sus vecinos y de expansión colonial de ultramar.

El nuevo modo de producción que se dio en esta época fue el capitalista, la manufactura (cada hombre una tarea).

El objetivo de esta economía es el aumento de la riqueza de la nación.

El príncipe y el Absolutismo:

 El espíritu del mercantilismo se opone claramente a las ideas medievales, desde el siglo 16 la política ser una cuestión separada de la religión. Según Maquiavelo los estados nacen de la violencia y con frecuencia deben mantenerse gracias a ella. Por esa razón resulta que las reglas de la eficacia política, contradicen la enseñanza de la iglesia. “siendo como son” los hombres utilizarían su libertad para actuar en contra de los intereses del estado y esto nos conducirá al caos social, así Maquiavelo nos aporta la primera pieza del absolutismo (el rey tiene que tener poder absoluto).

Jean Bodin tratara de construir su teoría del estado sobre el concepto de soberanía. Para que exista la soberanía deben existir un marco jurídico (ley) y una autoridad (el orden). Sin embargo advertía de una soberanía sin límite podía ser peligrosa, los limites debían estar en la ley divina (Dios) y la ley natural.

Thomas Hobbes concluye las grandes desgracias de la sociedad ocurren cuando la soberanía desaparece. Cuando esto ocurre, la sociedad puede regresar al “estado de naturaleza” ósea cada quien puede hacer lo que se le antoje. Por eso es necesario que cada quien convenga ceder sus derechos a una autoridad superior.

¿Cómo enriquecer la nación?

Los mercantilistas no entienden la riqueza como bienestar o como mejora en os niveles de vida de los súbditos, mas bien de lo que se trata es de construir o incrementar un patrimonio. De ahí que los dos lemas principales del mercantilismo sean precisamente el dinero y la balanza comercial.

   Para el mercantilismo las naciones que participen del comercio internacional, más que socios comerciales que buscan acuerdos mutuamente favorables, son naciones rivales. Nadie puede ganar a menos que uno pierda. El objetivo de enriquecer la nación es entonces conflictivo. Por esos motivos, no es sorprendente que, justo con la diplomacia  y con la guerra, las políticas económicas de la época se integren dentro de una estrategia general de poder.

   Al contrario de lo que ocurre entre las naciones, para muchos mercantilistas, dentro del mismo país el interés privado y el interés colectivo no están en conflicto. La prosperidad individual se puede extender sin limitación dentro de las fronteras nacionales. Los métodos del éxito se pueden copiar, y a través de la copia se generalizan.

Estado fuerte e intervencionista:

Prosperan los estados poderosos, el comercio prospera si está protegida la propiedad privada e impera la paz civil. Estado omnipresente. Debe intervenir en la industria, protegiendo las invenciones, debe crear monopolios, debe velar por el pleno empleo, ya que un paro es un desperdicio de recursos (Montchreistien), debe brindar enseñanza. En el comercio exterior debe proteger los bienes que produzca o pueda producir pero debe fomentar la libertad de comercio sobre los bienes que no produzca y debe estimular la colonización (nueva fuente de materias primas y desconcentración de la población).

El estado debe jugar también un papel en la formación de las personas a través del desarrollo de la enseñanza.

Los temas esenciales del Mercantilismo

Para los mercantilistas el dinero es sinónimo de riqueza. El dinero es riqueza porque es poder de compra.

Los mercantilistas bullicionistas, los portugueses y españoles, creían que el dinero, o los metales preciosos, poseen ventajas indudables. Son duraderos, de valores elevados y divisibles, características que los hacen adecuados para efectuar pagos y para la conservación de la riqueza. En este razonamiento se encuentra el reconocimiento explícito de las tres funciones clásicas del dinero: unidad de cuenta, instrumento de cambio y reserva de valor.

Empiezan a surgir las colonias, las aperturas de nuevos mercados que esto lleva a más oro y mas materias primas, en estas colonias ubican a la población excedente, la que se va a encargar de la mano de obra.

Esto genera el comercio de libre mercado, aunque el Estado sigue interviniendo.

Dinero y precios: Entrada de  grandes cantidades de oro y plata del Nuevo Mundo y el aumento sostenido de los precios (Bodin relaciona la primera como causa de la segunda)  así discrepan en sus ideas distintos autores:

Malestroit: inflación es algo ilusorio, poder adquisitivo del dinero en circulación es imputable a la disminución del contenido metálico de la unidad de cuenta, aunque los precios nominales aumenten, la relación de intercambio entre cada uno de los bienes y el oro y la plata han permanecido estables, así plantea como solución el aplicar la ortodoxia monetaria de la época ,manteniendo constante el contenido metálico de la moneda, ya que aferrarse al contenido metálico de la moneda es arriesgarse a sufrir pérdidas de capital.

Bodin: Para él la inflación no es ilusoria, ya que el aumento de los bienes esenciales es muy superior a la depreciación de la moneda. Para el la causa principal es la abundancia de oro y plata. Mayor aumento en la oferta de metales preciosos que de los bienes disminuye los precios relativos al oro y a la plata con respecto a los demás bienes. El nivel general de oro se relaciona directamente con la cantidad de oro y plata existente en el mercado.

Dicho aumento del dinero tendría su origen en la balanza comercial. 

Dinero y tasa de interés: La abundancia de dinero permite la disminución del tipo de interés (rendimiento mínimo requerido por la inversión, si dicho mínimo es muy alto, numerosos proyectos serán abandonados, mientras una baja tasa se considera favorable al comercio, pero no es suficiente para la prosperidad del comercio, los mercantilistas piensan que una baja tasa de intereses es el resultado de una abundancia monetaria).

Los mercantilistas confunden tres conceptos: dinero, capital y los fondos prestables, ya que lo engloban en el término de riqueza. Así piensan que si hay dinero, hay acumulación de capital y habrá fondos prestables, es decir créditos baratos.

Pero si se presentara una situación de escasez la ley debe suplir al mercado, es la única respuesta de los comerciantes frente al poder financiero.

Dinero y la Balanza comercial

Para los países que no tenían acceso directo a las fuentes de metales preciosos, en este caso los mercantilistas ingleses, la única forma de conseguirlos era a través de la balanza comercial. Como el oro entraba en España y Portugal, era necesario que el déficit comercial lo hicieran salir.

Se implementaron prohibiciones y controles para que no saliera el oro pero la explosión de los intercambios internacionales debilitaron progresivamente la eficacia de tales disposiciones. Una verdadera política comercial debía: primero asegurar la seguridad de su floja marítima, segundo evitar exportar materia prima, transformarlas y exportar productos finales, realizar bienes de subsistencia para no depender del extranjero para alimentarse, etc.

Gerald Malyness busco la razón del déficit comercial en los mecanismos de cambio. Su hipótesis decía que si la moneda esta subvalorada, se pueden obtener ganancias exportándola y eso explicaría la salida del oro. Esto hace bajar los precios en el mercado local y aumentar en el extranjero. Malyness decía que había que retornar a un estricto control de cambios.

El problema político no es el de mantener artificialmente la paridad con el fin de impedir las salidas de oro, sino el de situarse en las condiciones que permitan conseguir un excedente comercial.

 

 

FISIOCRACIA

Galbraith

Su tema central era el papel de la agricultura como fuente de toda riqueza. Por definición es el gobierno de la naturaleza.

Los fisiócratas intentaron reformar el viejo sistema y al mismo tiempo defenderlo, querían limpiarlo de esas impurezas, del derroche, la corrupción, etc., considerando el viejo sistema como superior al nuevo e invasor mercantilismo y capitalismo industrial.

Situación: En el s. XVIII ya había aparecido el capitalismo mercantil y el artesanado que lo alimentaba con sus productos.

 Francia había conservado un fuerte interés en la agricultura. El Gobierno francés menos sometido al mercantilismo. Un rey había destruido el poder de la clase feudal y su persistente necesidad de recursos bélicos había empobrecido a la nobleza. En la aristocracia francesa, algunos de sus miembros reflexionaron produciéndose el surgimiento de una corriente de pensamiento de clase terrateniente basada en la riqueza y en la tradición. Reconocían las debilidades públicas de la estructura económica y política contemporánea, indicando que deficiencias debían superarse. Modificar algunas cuestiones económicas pero conservar mediante reformas una antigua sociedad junto con su clase dominante (nobleza, terratenientes), en la que los propietarios rurales gozaban de superioridad social y privilegios, rechazaban la intromisión del capital mercantil y las fuerzas industriales.

Destacan 3 de sus miembros: Quesnay (innovaciones en la medicina), Turgot (defensor de los intereses comerciales) y Nemours (constructor de un molino de pólvora y dueño de las mas grandes empresas industriales norteamericanas).

El principio básico de los fisiócratas era el concepto de proit naturales (derecho natural), pues consideraban que era este el que en última instancia regia el comportamiento económico y social, no había que intervenir en estos porque era una cuestión natural. Lo más sabio es dejar que las cosas funcionen por su cuenta, conforme a los motivos y restricción naturales.

La norma orientadora en materia de legislación y de gobierno, debería ser laissez faire, laissez passez (dejar hacer, dejar pasar). Según esto, en cualquier cuestión concebible, si se deja la situación librada a sí misma, la solución vendrá por sí sola. Este principio va acompañado del libre mercado, apoya la no intervención estatal. Principio que fue denominado como liberalismo económico.

Se formuló otra nueva doctrina, el produit net (producto neto) que afirmaba que toda riqueza se producía en la agricultura y en ninguna otra actividad. Manifestaba que los mercaderes, las industrias, compraban y vendían el mismo producto sin agregarle nada en este proceso. El campo va sobre todo.

Clases sociales según la fisiocracia:

Terratenientes o propietarios: Los que tenían las riquezas. Dependen de la producción agrícola ya que estos no producían nada. Para aumentar su riqueza, es decir la producción, tenían que invertir parte de su consumo. Se adjudicaban el producto neto y en ellos recaían las responsabilidades sociales y políticas de la comunidad y del Estado.

Campesinos: Eran los productores, es decir, que practicaban la ganadería y trabajaban en la tierra. Generan el excedente de la naturaleza. Recibían una remuneración del producto neto y luego pasaba a los terratenientes.

Mercaderes, artesanos y manufactureros: Trabajo improductivo, no generan excedente.

 Dado que la riqueza era la fuente de riqueza del Estado y de todos los ciudadanos, los impuestos al sector rural deberían ser bajos.

Los fisiócratas también analizaron la fijación de los precios y a la fijación de los salarios según el mínimo necesario para la subsistencia  del trabajador.

La Tableau Economique ideada por Quesnay indicaba como los productos circulaban del productor a los terratenientes y de estos a los mercaderes y como el dinero retornaba al a producción. (es considerada como un primer intento de análisis macroeconómico)

Los fisiócratas caen poco antes de la revolución francesa, ya que en esta se representaba a los campesinos, que lograron organizarse, en cambio los fisiócratas poderosos eran minoría, no tenía una base social lo suficientemente fuerte.

 

 

 

 

ADAM SMITH: La riqueza de las naciones

Capítulo I: De la DIVISION DEL TRABAJO

Para lograr una mayor producción de productos planteaba que era necesario que el trabajador se especialice en una tarea solamente en vez de muchas a la vez.

Este aumento en la producción generado por la división de trabajo fue en consecuencia de tres circunstancias.

Cada obrero demostró más destreza, ya que al repetir un trabajo se van adquiriendo nuevas habilidades y eso lleva también a hacer todo mucho más rápido.

Ahorrar el tiempo que se gastaba en el cambio de una tarea a otra, en terminar una y empezar la otra. Este tiempo ahora es usado al 100% aumentando la producción.

La invención de muchas máquinas. Mejora la productividad el uso de la maquinaria correcta para un determinado trabajo. Como el trabajador se encuentra especializado en una máquina el puede realizar mejoras a ellas, para aumentar su productividad y facilitar su trabajo.

Capítulo IV: del ORIGEN y USO de la MONEDA

La existencia de la división de trabajo dio paso a la producción del excedente. Ya que el trueque se hacía complicado porque la gente ya no sólo quería cambiar por otro bien, quería incluso más. El hombre cubre sus necesidades cambiando el excedente del producto de su esfuerzo, por un producto ajeno. Por esto fue que surgió la moneda o patrón de intercambio, este tiene que ser aceptado por toda la sociedad.

No cualquier cosa puede convertirse en moneda, tiene que cumplir ciertas características, tiene que ser perecedero y fraccionable. Los metales eran los más conocidos en ese momento. Aunque este presentaba algunos inconvenientes; primero, la incomodidad de pesarlos, y segundo, la de contrastarlos. Junto con esto también empezaron a aparecer los falsificadores, haciendo que haya mucha moneda circulando, haciendo que pierda su valor, puesto que sucedía esto se colocó un sello público sobre aquellos metales.

Capítulo V: Del PRECIO REAL Y NOMINAL de las mercancías, o de su precio en trabajo y de su precio en moneda

Hay mercancías que tienen determinados valores de uso o de cambio.

Valor de uso: genera utilidad y cubre necesidades.

Valor de cambio: es el precio, la numeración de una mercancía para igualarse dentro del mercado.

El dinero contiene el valor de una cierta cantidad de trabajo, que nosotros cambiamos por las cosas que encierran la misma cantidad de trabajo.  El trabajo es la medida real del valor de cambio de toda clase de bienes, pero no es la medida por la cual se estima ese valor. Desde que el dinero se convirtió en el instrumento común de comercio, es más frecuente cambiar cualquier mercancía por dinero. El oro y la plata, como cualquier otro bien, cambian de valor, por esto no puede ser una medida exacta. En cambio iguales cantidades de trabajo, en todos los tiempos, tiene el mismo valor para el trabajador. Por lo tanto el precio que paga deberá ser siempre el mismo, cualquiera que sea la cantidad de bienes que reciba a cambio. De estos bienes unas veces podrá comprar más y otras menos cantidad; pero lo que varía es el valor de los mismos, y no el trabajo que los adquiere. or consiguiente el trabajo, al no cambiar nunca el valor, es el único y definitivo patrón efectivo, por el cual se comparan y estiman los valores de todos los bienes. El trabajo es su precio real y la moneda es el precio nominal.

Precio real: trabajo (medida y fuente de valor) necesario para realizar una mercancía, patrón que todas contienen. Cantidad de horas de trabajo.

Precio nominal: moneda (secundario) Equivalente a una cantidad de trabajo determinada, el precio de las horas de trabajo según requiera destreza o esfuerzo físico.

Hay una distinción en los tipos de trabajo, según lo penoso o la fatiga que genere o según el ingenio que necesite. El primero requiere mucho trabajo y un esfuerzo físico cansador. El segundo requiere una determinada destreza mental para ser realizado y su reconocimiento es social.

 

Capítulo VI: Sobre los elementos COMPONENTES del PRECIO de la MERCANCÍA.

Toda mercancía tuene una composición, un costo de producción,.

Mercancía = Salarios (W) + Renta (R) + Beneficio (B)

Salarios: pagar a los trabajadores según la tarea realizada su tiempo de trabajo.

Beneficio: personas que invierten y obtienen un beneficio, obtener el equivalente de la inversión realizada, con su capital adelantan salarios y rentas antes de la producción. Solo los obtiene con la proporción de lo invertido, no por su trabajo o esfuerzo de organización o supervisión.

Renta: pago de materias primas a sus proveedores por el uso de las trierras.

El producto corresponde al trabajador, pero cuando se utilizan bienes acumulados, algo debe abonarse como ganancia del empresario, y el valor de la obra se resuelve en salarios y beneficios. Los beneficios se regulan por el valor del capital empleado. El beneficio de capital forma parte del precio de las mercancías y es completamente diferente a los salarios del trabajo. En estas condiciones el producto tiene que compartirlo con el propietario del capital que lo emplea.

Capítulo VII: Del PRECIO NATRUAL y del precio DE MERCADO de los bienes.

Cada uno de los componentes que forma la mercancía, salarios, beneficio y renta, tienen su propio precio natural (precio).

En cada sociedad existe un precio natural corriente de salarios y de beneficios, teniendo en cuenta la variedad de cada uno. Este precio es regulado por el trabajo.  El precio de la renta se regula por las circunstancias generales de la sociedad, donde se encuentre la tierra y su fertilidad.

Cuando el precio de una cosa es ni más ni menos que el suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital empleado en obtenerla, de acuerdo con sus precios corrientes, aquella se vende por lo que se llama precio natural. Por lo que realmente cuesta.

El precio efectivo a que corrientemente se venden las mercancías es el que se llama precio de mercado, y puede coincidir con el precio natural o ser superior o inferior a éste.

El precio del mercado se regula por la cantidad de una mercancía llevada al mercado y la demanda de quienes están dispuestos a pagar el precio natural del artículo. Estas personas se denominan compradores efectivos, y su demanda, demanda efectiva, ya que tiene que ser suficientemente atractiva para que el artículo sea llevado al mercado; a diferencia de la demanda absoluta, que comprende también a aquellos que no pueden adquirirlos.

Cuando la cantidad transportada al mercado queda por bajo la demanda efectiva, el precio se eleva sobre el precio natural; cuando excede la demanda efectiva, el precio de mercado cae por bajo del precio natural; cuando, es exactamente igual a la demanda efectiva, coinciden el precio de mercado y el natural.

El precio natural (lo necesario para cubrir los salarios, el beneficio y la renta) es el centro en torno al cual gravitan los precios reales (trabajo necesario para producir).

Capítulo VIII: SALARIOS del trabajo.

Tienen un límite, ya que hay cierta suma que se considera indispensable para la existencia. El capitalista no puede dejar de pagarle porque moriría.

Genera un conflicto de intereses por la puja salarial.

Las acciones de aumento de bienestar individual, lleva al crecimiento a nivel nacional. Este crecimiento continuo genera a su vez aumento de salarios. Así, este aumento no se da en los países más ricos, sino en aquellos que crecen continuamente.

Los salarios del trabajo son también el estímulo de la industria, que, como cada otra calidad humana, mejora en proporción con el estímulo que recibe. Donde están los más altos salarios, por consiguiente, siempre encontraremos a trabajadores más activos, diligentes, y expeditivos que en donde están bajos.

Capítulo IX: BENEFICIOS del capital.

La inflación sube por el aumento de la tasa de beneficios.

En una ciudad emprendedora las personas que disponen de grandes capitales para invertir no pueden conseguir todos los obreros que necesitan, y compiten entre si para contratar los mas posibles; esto hace que aumenten los salarios y disminuyan los beneficios. En caso contrario, en las regiones donde no existe capital suficiente para dar empleo a todo el mundo, los obreros en demanda de una ocupación compiten entre ellos. Esto trae como resultado que bajen los salarios y suban los beneficios del capital.

Capítulo XI: RENTA de la tierra.

Lo que aumenta su precio es el mercado, el grado de fertilidad de la tierra y su cercanía con medios de producción (pueblos, vías, etc). Pero a grandes rasgos el precio lo termina determinando el terrateniente (teniendo en cuenta lo necesario para que el inquilino viva, trabaje la tierra y obtenga una pequeña ganancia).

 

 

DAVID RICARDO: Principios de economía política y tributación

Capítulo 1: Sobre el VALOR

“El valor de una mercancía depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesaria para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se pague por ese trabajo.”

No hay teoría invariable del valor: Las mercancías varían en su valor relativo. Ricardo intenta buscar un patrón invariable de cambio, pero llega a la conclusión de que es imposible encontrar una medida que no varíe por su tiempo de producción.

El valor de una mercancía depende de la cantidad de horas de trabajo que es necesaria para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se pague por ese trabajo. Una vez que poseen utilidad las mercancías reciben su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez (obras de arte, antigüedades), y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas, cree que esta última es la más determinante ya que hay muy pocos productos que tienen su precio determinado por su escasez.

Si la cantidad de trabajo realizada en las mercancías rige su valor de cambio, todo aumento de la cantidad de trabajo tiene que incrementar el valor de la mercancía a la cual se aplica, así como toda disminución tiene que reducirlo.

La remuneración del trabajo no siempre es proporcional con lo que produce, de ser así la cantidad de trabajo gastada en una mercancía y la cantidad de trabajo que esa mercancía compraría, serian iguales, pero no lo son, (debe haber alguna ganancia del empresario). La primera es un patrón invariable, y la segunda está sujeta a fluctuaciones.

La proporción entre las cantidades de trabajo necesarias para adquirir diversos objetos parece ser la única circunstancia capaz de proporcionar alguna norma para su intercambio en el mercado.

El trabajo de distintas calidades recibe distinta remuneración. Esto no constituye causa alguna de variación en el valor relativo de las mercancías“

.Cree que hay trabajos que requieren de más habilidad que otros, pero para él esto no infiere en el valor relativo (precio) de un producto.

No sólo el trabajo aplicado directamente a las mercancías afecta su valor, sino también el trabajo que se gasta en los insumos, herramientas y edificios de que se vale ese trabajo”

El valor de las cosas depende de la cantidad de trabajo necesario para fabricarlas y llevarlas al mercado, lo que incluye todos los trabajos necesarios en el medio como la construcción del buque de transportes o de los edificios, construcciones de armas, maquinarias, etc.

Cuando se aplica una mejora, cae el valor del producto ya que se requiere una cantidad menor de trabajo para la producción, y por consiguiente este se cambiaría por una cantidad menor de cosas.

Toda mejora que ahorre trabajo en la fabricación de la mercancía tanto como para la obtención del capital mediante el que se la produce reduce el valor relativo.

“Acerca de una medida invariable del valor

Si las mercancías variasen en su valor relativo, la idea sería tener un medio para poder determinar cuál de ellas muestra una caída o un aumento. Por eso Ricardo quiere buscar un patrón invariable de cambio para poder determinar esto, cosa que no logra hacer

Capítulo II: Sobre la RENTA

La renta es la porción del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las fuerzas originarias e indestructibles del suelo (por el uso de las fuerzas productivas, cultivar, cosechar, etc.) Sin embargo a veces se confunde con el interés y la ganancia del capital, y se le aplica el término de todo lo que paga anualmente un granjero al terrateniente. Esta distinción entre renta y ganancia tiene gran importancia debido a que las leyes que rigen el avance de la renta difieren ampliamente de las que rigen el de las ganancias.

Sólo se comenzó a pagar renta luego de que la tierra fue considerada propiedad privada. La tierra fértil en la cual era más fácil cultivar no era ilimitada y el crecimiento de la población, que lleva a necesitar más comida, fue lo que desencadenó el cobro de renta por su uso.

El cobro de renta y la necesidad de más tierras hicieron que surgieran nuevas tierras menos fértiles. Al existir estas sube el precio de renta de las más fértiles y si llega a surgir una tercera con incluso peores condiciones se empieza a cobrar renta en la segunda y aumenta la más fértil y así.

La producción aumenta y se crean jefes de trabajo, esto crea las clases sociales (obrero: trabaja la tierra), capitalista agrícola (coordina obreros y maquinaria) y el terrateniente (cobra renta). Estos fenómenos se dan necesariamente y no conscientemente.

La renta es la diferencia en el producto que se obtiene, empleando dos cantidades iguales de capital y de trabajo.

La razón por la cual aumenta el valor de producción de productos primos es que se emplea más trabajo en la producción de la última tierra obtenida (la menos fértil) y no que se pague renta al terrateniente, por tener esta tierra que necesita más trabajo.

Las mejoras en la agricultura son de dos clases: las que incrementan las energías productivas de la tierra y las que permiten, mejorando nuestra maquinaria obtener el producto de aquella con menos trabajo. Es una cualidad esencial de las mejoras la de reducir la cantidad de trabajo que antes, se requería para producir una determinada mercancía y esta disminución no puede ocurrir sin que caiga el precio. El precio de la mercancía (valor expresado en dinero) determina la renta y no al revés.

 

Capítulo VII: COMERCIO EXTERIOR

El desarrollo del comercio exterior contribuirá poderosamente a aumentar la masa de artículos disponibles, por consiguiente la suma de satisfacciones.

El valor de todas las mercancías extranjeras se mide por la cantidad del producto de nuestra tierra y de nuestro trabajo. Es decir que se intercambian, entre países, cantidades comparativo equitativas de trabajo (cada país tiene un valor de trabajo diferente). En el exterior no rige la ley del comercio. En el interior del país si se intercambian cantidades iguales de trabajo.

Hay dos modos de acumular capital: Puede ser ahorrado como consecuencia de un aumento de los ingresos o por una disminución en el consumo, es decir de gastos.

El comercio exterior, es muy beneficioso para un país toda vez que aumente la cantidad y variedad de los objetos en que pueden gastarse las rentas y proporciona incentivos al ahorro y acumulación del capital, por la abundancia y bajo precio de las mercancías, no tiende a hacer subir los beneficios del capital.

Los beneficios dependen de los salarios, pero de los salarios reales, no de los nominales, es decir, no del número de libras que se paguen anualmente al trabajador, sino del número de días de trabajo necesarios para obtener esas libras.

La disminución en los salarios hace subir los beneficios, pero no produce efecto alguno sobre el precio de las mercancías.

 En un sistema de comercio libre, (liberalismo económico) con una división de trabajo internacional, cada país dedica su capital y trabajo a los empleos que le son más beneficiosos o a su especialización en aquello que lleva ventaja (ya sea ventaja natural o ventaja adquirida). Con esto difunde el beneficio general, ya que es más fácil importar aquellas cosas que cuestan más producir y exportar aquellas que podemos producir más cómoda. Las demás mercancías las obtiene vendiendo estos productos.

Esta especialización lleva a un país a producir lo que para él es más barato y vender el excedente, para reducir la cantidad de horas de trabajo de cada uno.

 

Críticas de Ricardo a Smith

Porque dice que trata con dos significados diferentes del valor. La primera dice que el valor de la mercancía depende del tiempo de trabajo necesario para producirlas y como segunda definición dice que el valor de la mercancía depende del valor de trabajo necesario para producirlas. Ricardo observa un problema, pero continúa sin resolverlo.

Porque dice que la renta se paga por el uso del suelo y habla también de la renta que es el pago por el uso del suelo y el capital invertido en ella. Además Ricardo difiere con Smith en que la renta no se puede pagar en cualquier tierra (para Smith si se puede).

Porque propone que se intercambian cantidades de trabajo iguales, teoría de ventajas absolutas en el ámbito internacional.

Smith: afirmó que la renta (tierra), los salarios (obreros) y las ganancias (capitalistas), son las fuentes de riqueza en una sociedad; si el Estado no interviene estas relaciones se eleva el nivel de vida de la población, por ello, cualquier interferencia en la competencia entre los individuos por parte del gobierno será perjudicial.

Ricardo: contrario a Smith, Ricardo explico que aquel factor que determina el precio de un bien no es exclusivamente la relación de las fuentes de riqueza, sino la cantidad de trabajo incorporado en cada bien.

Smith: los empresarios privados que buscan su propio interés organizan la economía de modo más eficaz “como por una mano invisible”.

Ricardo: objetivo, ayudar a la prosperidad de Inglaterra propuso la teoría de las ventaja comparativa, que es aquella ventaja que disfruta un país sobre otro en la elaboración de un producto cuando éste se puede producir a menor costo, en términos de otros bienes y en comparación con su coste en el otro país.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: