Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía


Resumen de "Neoliberalismo"  |  Economía (Cátedra: Acevedo - 2019)  |  CBC  |  UBA

El Neoliberalismo y su variante Latinoamericana

Parte 1: Crisis del keynesianismo y el tránsito al monetarismo

El problema monetario en la teoría de Keynes

Keynes impugna el “equilibrio automático” 

Adam Smith> “mano invisible del mercado”

David Ricardo>”prosperidad para todos” por el libre comercio y las ventajas comparativas.

Juan B. Say> “ley de los mercados”

Karl Menger> “sujetos y bienes económicos”

León Walras> “teoría del equilibrio general”

Alfred Marshall> incluyó el factor tiempo al “equilibrio parcial”

Hasta la crisis del 29-30, la economía teórica presentaba insuficiencias y por eso el surgimiento de la TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA> imposibilidad del equilibrio automático de la economía capitalista, ruptura teórica de la “ley de los mercados” (los salarios elásticos garantizan automáticamente la correlación entre oferta y demanda de trabajo, imposibilitando la existencia de desempleo involuntario en el capitalismo); el pleno empleo era el nivel de empleo característico del capitalismo. Keynes en cambio, reconocía la existencia del desempleo involuntario en el capitalismo, el problema de la correlación entre la oferta y demanda a nivel macroeconómico; también para él la cantidad de dinero existente en circulación era una gran parte del funcionamiento del sistema económico.

TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO (keynesiana)> “Si hay desocupados, la ocupación va a cambiar proporcionalmente a la cantidad de dinero, cuando la ocupación esté completa, los precios van a variar en la misma proporción que la cantidad de dinero”.

Hubo discrepancias entre keynesianos y monetaristas. Las relaciones de crédito se desarrollaron en gran medida, teniendo el Estado nuevas funciones que pretendían mayor libertad y agilidad en el empleo del mecanismo monetario.

Evaluación de la Teoría Cuantitativa del Dinero.

Los precios de las mercancías se determinan según la cantidad de dinero existente en la circulación. En Europa en el s XVI hubo un aumento de la importancia del capital mercantil, pero empeoró la situación obrera, ya que los salarios habían subido pero no proporcionalmente con la depreciación de la moneda y subida de precios de mercancías.

Durante el mercantilismo, la relación entre el movimiento del dinero y el de mercancías se usaba para intentar explicar el origen de la depreciación del dinero y el alza de precios, que fue más que nada por la afluencia del oro y la plata de países conquistados.

S. XVIII> David Hume elaboró los principios básicos de la teoría cuantitativa del dinero, defendiendo la libertad de comercio, considerando que la disminución del oro y plata en el país traería la reducción de los precios, aumentando las exportaciones de productos nacionales, disminuyendo las importaciones de productos extranjeros. La proporción de mercancías y dinero en circulación determina el precio de las mercancías y el valor del dinero (considerando que las mercancías entraban a la esfera de circulación sin precios y el oro y plata sin valor), los precios elevándose ante un aumento de la cantidad de dinero y disminuyendo si se reduce.

    M=P

cantidad de dinero = nivel de precios

Era necesario que pase un tiempo para que se produzcan esos cambios.

Marx> “Son los precios de las mercancías los que dependen de la masa de los medios de circulación y ésta, depende de la masa de material dinero existente dentro de un país, absurdo es pensar que las mercancías entran al proceso circulatorio sin precio y el dinero sin valor”.

S. XIX> Ricardo defendió la teoría cuantitativa del dinero, criticando la política del Banco de Inglaterra que desvalorizaba los billetes de banco de ese país. Determinó el valor del oro y plata por la cantidad de tiempo de trabajo necesario para su producción, estableciendo una diferencia entre el “valor metálico” y “valor de cambio”.

Marx plantea que Ricardo concluye que el nivel de precios de las mercancías depende de la cantidad de dinero en circulación y que eso determina su valor, cuando en realidad, la cantidad de dinero necesario para la circulación se determina por la suma de los valores de las mercancías.

Ricardo desconoció la función del dinero como medio de atesoramiento, para él la INFLACIÓN era un exceso de dinero en la circulación por encima de la cantidad necesaria, que sólo puede producirse cuando circula el papel moneda.

La evolución de la teoría cuantitativa del dinero en el s. XX por Irving Fisher y Alfred Marshall> ECUACIÓN DE LAS TRANSACCIONES:

   MV=PT

cantidad de dinero x velocidad de circulación = nivel de precios x cantidad de mercancías

           Transferencia de dinero, transferencia de mercancías

El nivel de precios(P) es la variable dependiente:

El análisis de la teoría cuantitativa del dinero por la Universidad de Cambridge, realizó la “ecuación de los saldos monetarios” por A. Marshall, transformando la “ecuación de las transacciones”:

M=() PT

Sustituyendo T por ingresos reales (y), el cociente 1/V por K

M=KP(y)

El cociente K representa el inverso de la velocidad de circulación de dinero: la relación entre el gasto y disponibilidades en efectivo> equivalente a los ingresos reales de la cantidad en manos del público.

Cada sujeto económico demanda dinero para comprar mercancías y servicios (“plan de gastos”), por eso el motivo de transacciones para demandar dinero y el interés de las personas para poseerlo en efectivo adquieren gran importancia.

“Crítica” de Keynes a la teoría cuantitativa del dinero

Keynes aceptó la relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precios, agregando en la causa-efecto entre ambos factores la TASA DE INTERÉS> Precio que equilibra el deseo de conservar riqueza en forma de efectivo (preferencia por la liquidez) con la cantidad disponible de este último, está determinada por la preferencia por la liquidez y la cantidad de dinero:

                        M=L(i)

masa de dinero = función de liquidez (tasa de interés)

Teoría neoclásica incluyó sólo las transacciones y precaución en el análisis de la demanda de dinero efectivo, Keynes incluyó el MOTIVO DE ESPECULACIÓN.

El volumen de dinero necesario para satisfacer los motivos de transacción y precaución es función del ingreso; la demanda de dinero para el motivo especulación depende de la tasa de interés:

M=+ =(Y)+(1)

cant. de dinero=cant. de dinero para satisfacer los motivos de transacción y precaución+cant. de dinero para satisfacer el motivo especulación=func. de liquidez que depende del ingreso que determina a (Y)+func. de liquidez que depende de la tasa de interés que determina a

“Keynes no esclarece la esencia de la tasa de interés, para él es el precio del dinero(...) el dinero no puede expresar su valor en sí mismo, sólo puede expresarlo en las demás mercancías.

La tasa de interés “aparece” como el precio del dinero (DD’), la explicación de las características del dinero responden al carácter “único” de equivalente general que desempeña el dinero con relación al resto de las mercancías, el movimiento del dinero está determinado por el movimiento de las mercancías. (...) Lo nuevo que refleja Keynes es que una parte del dinero crediticio es especulativo.”

Keynes correlaciona la tasa de interés con la preferencia por la liquidez e incluso la define como la recompensa por privarse de liquidez durante un período determinado.

Los economistas neoclásicos suponían la existencia del pleno empleo, sin establecer una relación directa entre el aumento de la cantidad de dinero y la elevación de los niveles de producción y empleo; consideraban que la FLEXIBILIDAD de la TASA DE INTERÉS garantizaba de forma automática el EQUILIBRIO, que el aumento en la cantidad de dinero genera alza de precios, sin influir en la esfera real de la economía (neutralidad del dinero).

El modelo Keynesiano consideraba el pleno empleo como un caso particular de nivel de ocupación; un aumento en la cantidad de dinero, disminuirá la tasa de interés porque aumentará la cantidad de dinero destinado a satisfacer la preferencia por la liquidez (motivo especulación). La disminución de la tasa de interés provoca un aumento en las inversiones, incrementando el ingreso, producción y ocupación.

Keynes: “Si el empleo aumenta, los precios subirán en un grado regido por la forma de las funciones físicas de la oferta y por la propensión de la unidad de los salarios a subir en términos de dinero. La producción aumenta y los precios suben, el efecto sobre la

preferencia de liquidez   será aumentar la cantidad necesaria de dinero para mantener una tasa dada de interés.” Es decir, el aumento en la cantidad de dinero influye en la esfera real de la producción, por la tasa de interés determinando variaciones en el nivel de precios.

En la teoría cuantitativa del dinero, Keynes decía que una gran falla de ésta era no distinguir entre los cambios en los precios que son función de los ocurridos en la producción y los que dependen de las modificaciones en la unidad de salarios. La falla está en los supuestos de que no hay propensión a atesorar y que siempre existe empleo completo.

Keynes prolonga el funcionamiento del capitalismo enriqueciendo la teoría económica, acercando su modelo a la realidad y en la teoría cuantitativa del dinero de Hume establece un vínculo entre los problemas monetarios y la “esfera real” de la economía.

La doctrina teórica del Monetarismo

Resurgimiento de la Teoría Neoclásica del Dinero

Las diferentes posiciones teóricas asumidas por Keynes y los economistas neoclásicos explicando la crisis e inflación tuvieron discrepancias con relación al papel del Estado en la economía capitalista. Los neoclásicos explicaban la crisis por el aumento de la demanda del dinero y subida de la tasa de interés, la crisis se creía una crisis de pago, crisis en la esfera crediticia. Keynes rechazó esto y expuso que se debía a fluctuaciones en la eficacia marginal del capital, para él las crisis eran causa de un “colapso” (caída súbita, violenta, inesperada) de la eficacia marginal del capital:

“Para que perdure el auge la tasa de interés debe ser más baja, la solución para el ciclo económico no es evitando los auges y que sean semi-depresiones permanentes, sino evitar las depresiones y conservar el casi auge continuo”.

El modelo Keynesiano estableció la necesidad de la intervención del Estado en la economía, generando un “CAPITALISMO REGULADO”, contraponiéndose al liberalismo económico.

El estado burgués por la regulación de la cantidad de dinero crediticio ejerce influencia en la oferta y demanda del capital a préstamo y por ende en la determinación de la magnitud de la tasa de interés, aunque no puede evitar el carácter cíclico de la economía capitalista, porque la base material está en la renovación del capital fijo a nivel social.

La intervención estatal debe empezar por el incremento de la masa de dinero.

“El modelo debe aumentar la masa de dinero para que actúe sobre la tasa de interés deprimiéndola. El aumento inicial de la masa de dinero es por la compra de bonos y títulos de crédito por parte del Estado para que en la circulación haya una masa adicional de dinero, la tasa de interés va bajando a consecuencia de los primeros préstamos suponiendo que en el futuro la tasa de interés no se elevará, haciendo que los especuladores presten bajo la tasa de interés presente. Esos préstamos pasan a incrementar las inversiones, produciendo el incremento del ingreso buscado.” Esto es la POLÍTICA MONETARIA de Keynes, donde la “inflación moderada” sirve para estimular el funcionamiento real de la economía. También formula una POLÍTICA FISCAL para generar la ampliación en las aptitudes necesarias del gasto e inversión pública. El multiplicador de inversión está relacionado con la política de gasto público generador del estímulo a las inversiones privadas. Keynes consideraba la DEUDA PÚBLICA como la fuente principal para el GASTO e INVERSIÓN PÚBLICA. Aunque estas políticas no pueden evitar la crisis económica capitalista porque su causa esencial está en carácter privado de la apropiación capitalista frente al carácter social que va arrastrando al proceso productivo y por su funcionamiento, el aumento de la cantidad de dinero existente en la circulación ayuda a incrementar la inflación

dentro del modo de producción capitalista.

A fines de los 30 se adaptaron las ideas de Keynes a los problemas de reproducción capitalista. Los primeros criterios NEOKEYNESIANOS fueron sobre:

Se le dieron importancia a comienzos de la década del 50 con la nueva situación económica y política post 2°GM.

Pasó lo contrarios a lo previsto por los keynesianos, la economía de los países capitalistas se incrementó a ritmos bastante altos, las crisis de sobreproducción no fueron tan profundas y prolongadas como las pre-guerra. La economía capitalista tuvo un excedente de la demanda que ayudó al incremento del proceso inflacionario.

A fines de la década del 50’ resurgen las concepciones teóricas neoclásicas, rechazando el intervencionismo estatal, incremento de gastos estatales y déficits presupuestarios.

Por este contexto surge la “síntesis neoclásica” siendo la fusión de la teoría keynesiana de demanda efectiva y la teoría neoclásica de producción y distribución.

La estabilidad del aumento de precios en los 60’ en todos los países capitalistas, generan más contradicciones económicas y sociales respecto al modo de producción capitalista. No se lograba incrementar el nivel de empleo. Relación íntima entre inflación-desempleo genera la lucha contra el incremento del proceso inflacionario, muy importante para la implementación de la política económica de las potencias capitalistas, a mediados de la década del 60’ hay una nueva ofensiva neoclásica por el resurgimiento de la teoría neoclásica del dinero.

Bajó el agotamiento de las condiciones de expansión post 2° GM, crítica evolución de la economía capitalista mundial en los 70’. La necesidad de una nueva interpretación teórica para solucionar los efectos económicos, políticos y sociales de la crisis.

La teoría cuantitativa del dinero sobrevivió para enfrentarse a Keynes.

Metodología y principios básicos

El nivel y límite de la “ESTABILIDAD INTERNA” de la economía capitalista, la capacidad del mecanismo económico capitalista para resolver las perturbaciones del proceso de reproducción capitalista es objeto de análisis.

Para la respuesta teórica al problema de ESTABILIDAD INTERNA se formulan formas y métodos de regulación económica. La concepción teórica y su aplicación práctica se incrementa cuando hay contradicciones económicas y sociales provocando la crisis de viejas doctrinas y diseños de política económica.

La elección y aplicación estará influenciada por las exigencias del mecanismo económico de la reproducción capitalista.

La imposibilidad de equilibrio automático de la economía capitalista que con la crisis del 30 fue defendida y argumentada por Keynes siendo una ruptura teórica con la “mano invisible del mercado” de Adam Smith y “ley de mercados” de J. B. Say. El fracaso del esquema liberal en lo político y neokeynesiano en lo económico, creando un espacio teórico-práctico para la concepción neoliberal monetarista.

USA> el NEOCONSERVADURISMO (la derecha representada por intelectuales y figuras políticas que intentar reivindicar los “valores” del conservadurismo) surgió como resultado del impacto provocado por la crisis económica, política y social de los 70’ con devaluación del dólar, saldo deficitario en la balanza comercial, derrota de Vietnam, triunfo de liberación

nacional de varios países, escándalo de Watergate, entre otros.

En la búsqueda de doctrina económica sustitutiva del keynesianismo hay un resurgimiento de la teoría neoclásica del dinero.

Concepción monetarista> hubo una ineficiente política monetaria por el gobierno siendo la causa de la inflación, recesión, crisis en la balanza de pagos, etc. que enfrenta el capitalismo y no son inherentes a ese sistema. La “inestabilidad del capitalismo está en la esfera monetaria” expresando el resurgimiento de las teorías neoclásicas sobre la estabilidad interna de la economía capitalista. Necesidad de reformular la teoría cuantitativa de la moneda.

La fundamentación sobre la estabilidad interna considera que el sector privado es estable, la intervención gubernamental genera perturbaciones a esa estabilidad. Es necesario disminuir la intervención gubernamental estableciendo reglas para la política económica para que los agentes económicos sean engañados por el accionar discrecional del gobierno (reglas vs. discrecionalidad). Argumentan esto porque: si la velocidad de circulación de dinero (V) es estable, la oferta monetaria (M) determina el producto nacional (PQ) y si los precios y salarios son flexibles, el sector privado es flexible y la inestabilidad será por causa “discrecional” política monetaria gubernamental, generando variaciones de oferta monetaria y así a la inestabilidad del producto nacional.

La oferta monetaria debe crecer, su ritmo de crecimiento debe ser igual al ritmo de crecimiento de los precios, más el ritmo del crecimiento del producto.

Lógica neoliberal monetarista> racionalidad económica del sistema se asocia al mercado, garantía para la racionalidad de cada sujeto hay que maximizar su satisfacción individual. La racionalidad individual en el plano social, garantiza la racionalidad del sistema.

Neoliberales> equivalencia entre racionalidad política y económica. >>Estado como “árbitro neutral” limitando su intervención haciendo funcionar las “reglas de juego”, el predominio del mercado. Es un sujeto extraeconómico que interviniendo la economía distorsiona la racionalidad del sistema. Neoliberalismo monetarista> visión integral del capitalismo.

Proyecto de hegemonía social, el “nuevo liberalismo” es el único camino posible.

El intervencionismo estatal promovido post crisis del 30’ no varió la función objetivo de maximizar la ganancia y esencia clásica del sistema incrementando el gasto estatal para servicios asistenciales con un compromiso social por el Estado de Bienestar General.

El punto de partida del neoliberalismo monetarista asocia la crisis con la ineficiencia política económica estatal que distorsiona e interfiere el orden espontáneo del mercado.

Reformulación contemporánea de la teoría cuantitativa del dinero

La Universidad de Chicago es promotora de la rehabilitación de la teoría cuantitativa del dinero en 1956 a través de Milton Friedman, quien hace una recopilación de “Estudios sobre la teoría cuantitativa del dinero” donde expone los principales fundamentos de la doctrina monetarista. Con Anna Schwartz publicaron trabajos enfatizando la importancia de la oferta monetaria para la elaboración de la política económica con una relación de causalidad entre el aumento/disminución de la actividad económica con el ingreso y precios y también con la oferta del dinero.

Los críticos dijeron que su obra carecía de un marco teórico que fundamenta el resultado

de sus investigaciones empíricas. Por ese motivo, Friedman publicó otros artículos donde precisa el fundamento teórico de sus concepciones económicas. Señala que la teoría cuantitativa hace distinción entre la cantidad “nominal” y la “real” de dinero. En cambio, Keynes estableció como fijo el nivel de precios a corto plazo y por ende, sin importancia la distinción entre magnitudes nominales y reales.

Friedman compara los criterios cuantitativistas y keynesianos con un “modelo global simple” aplicable para ambos criterios. La solución del modelo utiliza distintas variables exógenas para cuantitativistas o keynesianos. Los keynesianos el nivel de precios (determinado por factores institucionales) como variable exógena del modelo, aceptando el supuesto de Keynes sobre la inflexibilidad de los precios. Los cuantitativistas usarán como variable exógena del modelo la magnitud del ingreso real aceptando el supuesto clásico sobre la existencia del pleno empleo, estableciendo:

“El desarrollo con la contabilidad nacional y social, remarcando las transacciones conectadas con ingresos y no con transacciones brutas, mostrando los problemas conceptuales y estadísticos de la distinción entre variaciones de precios y las cantidades, expresando la ecuación cuantitativa en términos de ingreso más que de transacciones”

      Y=Py

ingreso nacional nominal=índice de precios x ingreso nacional precios constantes

M es la cantidad de dinero circulante, V el número de veces por unidad de tiempo que se utiliza el dinero para hacer transacciones de ingreso > la ecuación cuantitativa en su variante del ingreso sería:

MV=Py

Friedman considera que las versiones de transacciones y de ingreso tienen distintas concepciones sobre la función que tiene el dinero, planteando:

“En las transacciones, lo más importante del dinero es ser transferido. En el ingreso, lo más importante es su tenencia. La diferencia es mayor si se considera la versión de Cambridge de la ecuación cuantitativa, considerando los saldos en efectivo. La mejor forma de considerar el ingreso es una etapa intermedia entre la versión de Fisher y Cambridge”.

La ecuación cuantitativa en su variante del ingreso, sustituye Y por Q:

MV=PQ=Y

oferta monetaria nominal x velocidad ingreso del dinero = índice general de precios x producto real (PBN a precios constantes)= ingreso nominal (valor monetario de producción)

Despejando P:

P== M()

Neoclásicos consideraban que era una constante en el corto plazo y crecía muy poco en el largo plazo porque:

La teoría cuantitativista establece que siendo constantes V y Q, cuando M cambia, el nivel de precios P mantiene una relación proporcional fija con la cantidad de dinero y el dinero es neutral porque los cambios en M inciden en la esfera monetaria y no en la esfera real de la economía.

Teoría monetarista contemporánea establece una version dinamizada de la ecuación

cuantitativa, expresando las variables en términos de crecimiento porcentual, estableciendo una relación causal entre el incremento de precios y aumento de cantidad de dinero.

Tomando logaritmos y derivando respecto al tiempo en:

+ = +=

haciendo m=v=p=q=Yi

entonces m+v=p+q=y

suponiendo v=q=o

resulta m=p=o

Friedman: “la inflación es, en todo lugar y en todo momento, un fenómeno monetario” Se mantiene constante el resto de las variables (un aumento en m provoca un aumento igual en p y ningún aumento en q).

Monetaristas> la inflación configura el principal problema económico, resuelta con una regla automática y no discrecional, la oferta monetaria debe crecer a una tasa constante e igual al crecimiento del producto, más le crecimiento “deseable” de los precios, o sea:

m=q+p

El nivel de empleo según los neoliberales

La política económica neoliberal monetarista trata de resolver el problema inflacionario y por los instrumentos monetarios (política monetaria restrictiva) el nivel de empleo.

Conflictiva relación existente entre la inflación y el empleo: si se incrementa el nivel de empleo, aumenta la tasa de inflación implícitamente y si se estabiliza el nivel de precios, se verá afectado el nivel de empleo.

Esta conclusión se aceptó por la publicación de un trabajo de A. Phillips donde exponía en el análisis de la economía inglesa que existía una relación empírica entre la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento de salarios.

La “Curva de Phillips” sustituye la tasa de crecimiento de los salarios por la tasa de crecimiento de precios o del dinero, estableciendo la relación conflictiva entre empleo e inflación.

“Curva de Phillips: teoría de la disyuntiva de la inflación. Una nación podría comprar un nivel más bajo de desempleo si estuviera dispuesta a pagar el precio de una tasa de inflación más elevada. Esto se cumple a corto y largo plazo, por ende existe una disyuntiva entre inflación y desempleo representada en la curva de Phillips de pendiente descendente”.

Neokeynesianos y monetaristas coinciden en la validez a corto plazo de la relación inversa entre desempleo e inflación por la Curva de Phillips porque ambos creen en la posibilidad de a corto plazo reducir el desempleo expandiendo la demanda agregada a costa de una inflación mayor. Pero discrepan en el largo plazo, para los neokeynesianos se mantiene la validez de la relación inversa entre desempleo e inflación, para los monetaristas en el largo plazo la curva de Phillips es vertical.

Si se acepta la existencia de una relación entre una y otra variable, el equipo economica gobernante podrá con una política discrecional, incidir en su comportamiento. Este criterio es valido solo hasta que la “estanflación” mostró que el manejo de una de las dos variables no siempre sirve como antídoto para la otra.

Los neoliberales monetarias realizan un nuevo enfoque de la curva de phillips enfatizando el carácter previsible de la demanda de dinero y desarrollan la hipótesis de la “tasa natural de desempleo”. Esta hipótesis establece que las falsas expectativas sobre el nivel de precios y

salarios motivan las desviaciones de la tasa natural de desempleo porque si la tasa de inflación actual es diferente a la esperada, la tasa de desempleo actual será diferente a la tasa natural de desempleo. Que la acción gubernamental pueda reducir la tasa de desempleo por bajo de su tasa natural, será real cuando la tasa de inflación esperada sea inferior a la tasa actual. Hipótesis representada así:


U: tasa de empleo

t: periodo al que se refiere la variable

: tasa natural de desempleo

Pt: tasa de inflación

Ptn: tasa de inflación esperada

“Análisis monetarista, tasa natural de desempleo es el punto alrededor del cual gira la tasa real de desempleo asociada al equilibrio en el mercado de trabajo y a la estructura de la tasa de salario real. La tasa natural no depende la tasa de inflación, sin embargo, si la cantidad de desempleo es la correcta, la inflación será estable”

“Tasa natural: tasa de desempleo más baja que puede disfrutar una nación sin provocar una inaceptable aceleración de la inflación”.

Enfoque monetarista> el mercado de trabajo está en equilibrio y existe una “tasa natural de desempleo”, aumento en la cantidad de dinero promovido por la autoridad económica, incrementa los precios de mercancías y así aumentan las expectativas inflacionarias. El alza de precios provoca que empleadores aumenten el número de trabajadores y crece el salario nominal total que recibe la sociedad, incrementando la demanda. Esto provoca que continúen las expectativas inflacionarias y se considere como estable el incremento de la demanda. Al continuar el alza de precios, los trabajadores lucharan por elevar sus salarios nominales, así recuperan sus salarios reales. Si son falsas las expectativas con relación al incremento estable de la demanda, empleadores disminuyen el número de trabajadores y se regresa al nivel de ocupación anterior (tasa natural de desempleo), al que existía antes de que el gobierno decida aumentar la cantidad de dinero con una tasa de inflación mayor que la existente antes de la acción gubernamental.

El discurso neoliberal fundamenta lo “irracional e innecesario” de la participación estatal en la economía y su incidencia en el nivel de empleo que puede ser efectiva a corto plazo pero en el largo se regresa a la misma “tasa natural de desempleo” y con un mayor nivel de inflación.

Conclusión neoliberal monetarista> la masa monetaria debe crecer según una “regla fija” no discrecional, así los trabajadores y empleadores anticipan correctamente la tasa de inflación en negociaciones porque los contratos salariales son para un determinado periodo de tiempo.

La acción gubernamental y luchas sindicales por el aumento de salarios son nocivas al libre juego de oferta y demanda del mercado de trabajo, los reclamos salariales que no estén en correspondencia con el “equilibrio natural” del mercado de trabajo solo traen el aumento de niveles inflacionarios.

Los niveles de empleo limitar el análisis a relaciones de oferta y demanda en el mercado de trabajo, el desempleo en realidad es producto del propio proceso de acumulacion capitalsita, en la actualidad con desiguales efectos de la revolucion cientifico-tecnica contemporanea.

Parte 2: La experiencia Neoliberal en América Latina

Crisis del desarrollo y auge del neoliberalismo

Antecedentes del modelo desarrollista

 

⦁         Luego de la liberación  del colonialismo, la economía de los estados latinoamericanos, fue penetrada por Inglaterra.

⦁         El lib económico y la teoría de ventajas comparativas dieron el contexto para que esto sucediera.

⦁         La burguesía comercial y la oligarquía terrateniente usaron estas teorías en correspondencia con sus intereses económicos, políticos y sociales.

⦁         América latina fue ubicada como una región caracterizada por la exportación de materias primas e importación de productos manufacturados

⦁         Este modelo agrominero caracterizó a las economías latinas hasta los 30'. Los cambios estructurales que ocurrieron en la economía mundial caracterizados por la jerarquización de la producción y comercio mundial de productos manufacturados, hicieron que el modelo agrominero entrara en crisis.

⦁         Efectos de la crisis: disminución del volumen y del precio de los productos de exportación. Limitaciones en la capacidad para importar y modificar el proc. de industrialización. El modelo agrominero exportador se transformó ante la crisis y el lib económico, en la intervención estatal como mecanismo regulador de  la act. Económica.

            Político-social: manifestaciones de la lucha de clases, regímenes nacionalistas burgueses, proyecto político "populista" (alianza entre la burg industrial y los sectores populares)

⦁         El proyecto ISI concebido por proyecto político populista trataba de garantizar un mercado interno para la realización de la producción industrial y mejorar la redistribución del ingreso.

⦁         40': comenzó ISI, las exigencias de la 2da Guerra Mundial determinaron la incapacidad de los países capitalistas para cumplir con su mercado externo

⦁         La demanda de alimentos y materias primas aumento para Latinoamérica y género el incremento de los ingresos en divisas.

⦁         El estado populista aumentó su act. económica (proteccionismo arancelario, control de las tasas de cambio) para favorecer al sector industrial pero las materias primas seguían siendo el principal proveedor de divisas para promover el desarrollo industrial.

⦁         Después de la 2da G.M: EE.UU estructura su proyecto hegemónico en la esfera productiva, financiera, comercial y militar, mediante la transnacionalización de la economía

⦁         Disminuyó las exp latinoamericanas, crisis en balanza de pagos, inflación, caída de los precios de los productos básicos, limitación al sector exportador como fuente de divisas para la industrialización.

⦁         50': la inflación motivo a Arg, chile y Brasil a usar los planes de estabilización del FMI  que condiciona su otorgamiento a la implantación de esquemas monetaristas ortodoxos, concentración monetaria y restricción de la demanda agregada.

El proyecto de industrialización por la vía de sustitución de importaciones no lograba alcanzar los objetivos propuestos.

Las ETN distorsionaron y penetraron el proceso de industrialización de los países latinoamericanos, se derrumbó las alianzas populistas, la burguesía se subordinó al cap. extranjero y se consolidó la hegemonía norteamericana en la región.

Evolución y agotamiento del modelo desarrollista

El modelo desarrollista surgió en el marco de la alianza de los estados latinos y sus

correspondientes burguesías industriales, promoviendo el uso de tecnología y cap.

extranjero para intentar dinamizar el proc de industrialización.

La CEPAL de Naciones unidas (1948) liderada por Raúl Prebisch, elaboró y desarrolló las principales concepciones asociadas a la estrategia desarrollista.

Desarrollaron sobre la base sólida de formación teórica neoclásica, keynesiana y en algunos casos, marxista, permitió desarrollar una corriente de pensamiento económico estructuralista con un saldo positivo para la interpretación de la realidad económica latina.

Argumentaba la necesidad de realizar “transformaciones estructurales” capaces de eliminar obstáculos o puntos de estrangulamiento interno y externos.

Lo anterior se asocia al enfoque centro-periferia desarrollado por la CEPAL según el cual, de las particularidades de las economías periféricas y relaciones entre países del centro y periféricos, surgen los “puntos de estrangulamiento externo”, las relaciones comerciales ocupan el papel principal.

Se amplió la participación del Estado en la economía. El ESTADO DESARROLLISTA en alianza con la burguesía industrial y bajo los auspicios de la CEPAL, promovió la inversión extranjera para introducir más tecnología, modernizar los sist organizativos y mejorar la eficiencia económica en la región.

Fuerte política de protección comercial industrial. El proceso de ISI seguía siendo importante dentro de las concepciones desarrollistas.

Mediados de los 60’: imposibilidad de continuar con ISI por el carácter limitado de los mercados naciones que no permitía cumplimentar la posterior etapa que dicha vía supone, o sea la producción de medios de producción.

Necesidad de promover la integración económica regional (por la dependencia del agro, el pago de las tecnologías, aumento de la demanda externa y la situación del ISI) Estuvo motivado por el deterioro de las posiciones latinoamericanas en los mercados exteriores y la necesidad de mecanismos de defensa ante el MERCADO COMÚN EUROPEO (1958)

El MERCADO COMÚN DE CENTROAMÉRICA (MCCA) y la ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC) -1960- formas de integración de la región, promueven la amplitud del mercado regional y el desarrollo industrial mediante el libre comercio. Eliminación del arancel entre sus miembros y el arancel externo común

En 1980 se creó la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en reemplazo de la ALALC.

En la segunda etapa del proceso integracionista: Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Colombia firmaron en 1969 el “Acuerdo de Cartagena” (Venezuela ingresó en el 73) conocido generalmente como “Pacto Andino”, considerado como el más ambicioso mecanismo de integración concebido para la región.

El Pacto Andino implementará medidas que afectaron los intereses del capital transnacional

Se destacó la aprobación de la llamada “Decisión 24” estableció una política común para regular y limitar las actividades de los capitales extranjeros de la subregión. Reguló la transferencia de utilidades al exterior.

Los objetos, medidas y decisiones del pacto no afectaban la esencia de la dependencia externa, pero las relaciones establecidas para el cap. extranjero provocaron fuertes contradicciones entre las ETN y los países miembros del acuerdo.

Plano político: todo se modificó en 1973 con el ascenso sangriento de la junta militar Chilena, el 76’ la junta abandonó el pacto andino. Los países miembros tuvieron la necesidad de aprobar un protocolo que modifica las bases iniciales del acuerdo, para hacerlo más “viable”.

En 1968: Asociación Del caribe para el Libre comercio- CARIFTA- con el objetivo de integrar sus economías.

1973: Creación de la Comunidad del Caribe- CARICOM- logros limitados debido a las distintas posiciones políticas de sus miembros.

Posteriormente, se creó con el objetivo de cooperación económica el Sistema Económico Latinoamericano -SELA- mediante el Convenio de panamá (1975) establece actuar como mecanismo de consulta y coordinación de América latina para formular posiciones comunes sobre temas económicos y sociales ante otros países y organismos internacionales.

Actualmente, los mecanismos de integración ALADI, Pacto Andino y CARICOM son objeto de transformaciones para reactivar el proceso integracionista en el área

En los 90’: Creación del MERCOSUR  (Arg, Brasil, Paraguay y Uruguay) y el GRUPO DE LOS TRES (Colombia, Venezuela y México), el Tratado de Libre Comercio (EE.UU, Canadá y México) y una marcada tendencia hacia la rápida liberación del intercambio mutuo.

El principal aspecto de diferenciación se aprecia en que aun cuando el objetivo sigue siendo el mismo (mercado común o libre comercio) hasta los 80’ se privilegió el mediano o largo plazo para lograr los resultados y en los 90’ se privilegian plazos breves y programados. Esto está acompañado de nuevas y diferentes estrategias y políticas de instrumentación para alcanzar ese objetivo. En sus diseños originales, los dichos mecanismos de integración, aspiran a que a fines del S XX, todos los países de la región sean participantes de algún esquema de integración.

Actualmente se realiza un nuevo esfuerzo para la integración pero esta etapa deberá dilucidar viejos problemas no resueltos – estrechos marcados debido a la estructura de la redistribución del ingreso y nuevos problemas a resolver –Tratado de Libre Comercio-.

En resumen, la crisis del 29-33 evidenció la incapacidad del liberalismo económico para resolver los graves problemas que han padecido las economías latinas. Como resultado y en correspondencia de la evolución de teórica en los países capitalistas industrializados, América Latina aplicó el intervencionismo estatal en el marco de la CEPAL que abrió las puertas a estado como vía para alcanzar la industrialización y romper el esquema primario exportador característico de la región

Durante los 60’ y correspondencia con la doctrina de la “Alianza del Progreso”, fue reformulada la estrategia desarrollista para América Latina.  Esta reformulación tuvo una de sus causas en la amplia recepción en el área de efectos de la Revolución Cubana   que evidenciaba la necesidad y la posibilidad de profundas transformaciones en el continente.

A mediados de los 70’: Agotamiento de la estrategia desarrollista como modelo de acumulación. Debido a los sig factores:

 

 

Todo lo anterior, propició un espacio teórico que dio origen a la recepción, auge y desarrollo, primeros en los países del Cono Sur y después en la mayor parte de los países de la región, de la corriente neoliberal monetarista contemporánea.

Visión estructuralista sobre la inflación

La inflación en todo lugar y en todo momento es un fenómeno monetario” Punto de partida teórico para los diseños de la política económica de inspiración neoliberal monetarista aplicados en América latina –primero con el Cono Sur y luego en el “ajuste” que se aplica en el área desde comienzos de los 80’- que identifican la reducción de la inflación como principal objetivo macroeconómico.

El referido criterio monetarista establece que: “…el motivo más rápido del aumento de la cant. de dinero puede ser muy distinto en circunstancias diferentes. A veces reflejo descubrimientos de oro, a veces cambios en los sist  bancarios, a veces la financiación de gastos privados y quizás en la mayoría de los casos, financiación de los gastos gubernamentales”

La reducción del gasto gubernamental constituye un aspecto principal del diseño neoliberal para América Latina y de la crítica de sus defensores al “desarrollismo”, que privilegió la alta participación estatal el marco de su estrategia para la región.

 

Aspectos básicos de la teoría sobre la inflación elaborada por latinoamericanos, defensores de la estrategia desarrollista para América Latina.

Rescató la verdadera dimensión científica del planteamiento desde el punto de vista económico. Por muy amplia y desarrollada que se encuentre la economía mercantil, el papel del dinero como medio de cambio solo se puede manifestar si existe algo que se pueda cambiar, no es posible sustraer el análisis de circulación del dinero del problema más general de reproducción, porque en última instancia, la circulación del dinero es una consecuencia de la circulación de las mercancías.

Noyola estableció según él, los elementos que inciden las causas estructurales de la inflación: desequilibrios de crecimiento localizados en el comercio exterior y la agricultura, el mecanismo fiscal, el mecanismo del crédito y el de reajuste de precios e ingresos. El proceso inflacionario debe realizarse considerando las particularidades de cada país y estableciendo la diferenciación entre causas internas y externas.

1.       Desarrollar un sist. de bancos bajo el control del estado. Permitirá eficacia de la política monetaria oficial, las medidas puramente  monetarias por sí solas son incapaces de evitar el alza de los precios.

2.       Incrementar la producción mediante precios altos que estimulen la producción agrícola y activar el proc de industrialización del país.

3.       Aumentar la eficiencia de los transportes para reducir los costos

4.       Restringir la exportación de artículos de consumo que necesiten localmente.

5.       Facilitar importaciones mediante un sist de control, con preferencia a las de bienes de producción, la libre importación conducía a la baja de precios, su efecto principal sería un aumento en el consumo de artículos de lujo.

6.       Combatir el acaparamiento directamente o a través de la intervención marginal del estado en el mercado de art de consumo.

7.       Restricciones al consumo en forma de racionamiento, trasladar parte de la abundancia en que viven algunos para aliviar un poco la escasez que sufre la gran mayoría

Se aprecia el papel que le asigna al estado, como parte de una concepción para el desarrollo que pasa por necesarias transformaciones sociales.

Las concepciones estructuralistas de J.F Noyola. R. Prebishc y A. Pinto (este último tuvo destacada participación en la polémica con los monetaristas y enfatizó el impacto de la dependencia externa en la economía latina) Promovieron la necesidad de vincular la política antiinflacionaria con la problemática del desarrollo.

Desarrollo y estabilidad monetaria deber ser objetivos simultáneos, en el contexto de un diseño que no privilegie el crecimiento económico a expensas de un debilitamiento de las condiciones sociales.

LA CRÍTICA NEOLIBERAL AL DESARROLLISMO.

El agotamiento del desarrollismo dio lugar a los discípulos de Friedman a calificarla como culpable de la crítica situación económica social existente en la región a principios de los 60’. Aunque luego el neoliberalismo aumentó su influencia en casi todos los países de la región, su primera aplicación fue el Cono Sur (Chile, Uruguay y Arg) por su particular manifestación de la crisis en los países.

-1945-1970: En américa el PBI llegó al 6,2% anual, mientras que en estos 3 paises sólo llegó al 3,5% y tenían una tasa de inflación sobre 3 dígitos. En los años previos a la aplicación de este modelo, los países fueron actores y testigos de las batallas políticas y sociales que propiciaron la elección de Salvador Allende a la presidencia de Chile y la promoción de movimientos revolucionarios en Uruguay y Arg.

Los factores económicos, `políticos y sociales dieron lugar a férreas dictaduras militares que basadas en la represión, implementaron la política económica y social inherente a los postulados teóricos neoliberales, en correspondencia con los intereses estratégicos de la burguesía nacional e internacional. Desde el punto de vista neoliberal, el resultado económico en la región tuvo una de sus causas en la exagerada intervención del estado en la económica, que se aplicó con las anteriores estrategias asumidas.

Según los neoliberales, las políticas que sirvieron en el 30’, tenían que fracasar porque a largo plazo, la limitación de los países subdesarrollados no es la falta de demanda, sino la insuficiente capacidad productiva.

La crítica neoliberal al modelo anterior de desarrollo se hace cuando señala que era válido estimular el mercado interno cuando el externo caía (30’)pero no lo era cuando el externo mostraba un auge (postguerra)  y que era válido estimular la demanda mediante el gasto fiscal deficitario cuando había capacidad productivas ociosa (30’) pero no lo era cuando se seguía incurriendo en ese déficit en  momentos en que ya se podía prever una recesión, debido a que esto promueve la inflación.

El neoliberalismo fundamenta sobre el “desarrollo hacia adentro” o “ISI” que si bien logró crecimiento económico mediante un papel activo de la industrialización, trajo como consecuencia la disminución de exportaciones, escasez de divisas y crisis en la balanza de pagos. Intentaron resolverlo con control estatal sobre las importaciones y movimientos de capital. El combate contra la inflación también estuvo caracterizado por la fijación estatal de los precios, dando prioridad a los bienes de consumo social.

(según el diagnóstico neoliberal)

CONCLUSIÓN: La creciente participación del estado frenaba el desarrollo.

El diagnóstico neoliberal para el área es contentivo (que contiene) de los siguientes aspectos

 

-Débil crecimiento económico

-Distorsiones provocadas por la participación estatal en la economía

-Altos niveles de inflación

-Escasez de divisas y frecuente crisis en la balanza de pagos.

 

 

Este diagnóstico constituye el punto de partida para el modelo neoliberal

 

·         Eliminación de la participación estatal

·         Fortalecimiento del sector privado

·         Restauración del papel del mercado

·         Reprivatización de la economía

·         Establecimiento de una política de apertura productiva, comercial y financiera

 

Conforman los aspectos fundamentales de la estrategia neoliberal para cumplimentar sus proclamados objetivos de:

 

·         Estabilidad monetaria y de balance de pagos

·         Óptima asignación de recursos

·         Competitividad internacional

·         Eliminación de los déficit públicos

 

 


 

El diagnóstico si bien presenta elementos reales en el acontecer económico latinoamericano, tiene una intención correspondiente con los intereses estratégicos  del neoliberalismo en lo económico, político y social. La estrategia ha sido condición para el diagnóstico (ver esquema 11)

La “libertad económica” se expresa en américa latina como elemento esencial para la organización de la economía y la sociedad. Durante el período los experimentos neoliberales la evolución de las libertades políticas y militarización del Estado fueron necesarios para establecer un estado fuerte capaz de garantizar la organización económica y social teniendo su base en la no intervención del propio estado en el funcionamiento del mercado, el libre juego de los precios determinados por la oferta y la demanda necesita fortalecer la participación del sector privado como agente y dinámico en la economía y disminuir la injerencia del Estado para lograr la restauración del papel del mercado como soporte fundamental del crecimiento económico. Esto implica la necesidad de privatizar la economía y establecer una política de apertura productiva, comercial y financiera para alcanzar el reordenamiento económico en función de las necesidades de acumulación y redistribución del capital internacional

EL ESTADO NEOLIBERAL MONETARISTA EN LATINOAMÉRICA.

Debido a la incapacidad del liberalismo económico para resolver los problemas que han padecido las economías latinoamericanas en 1930 se ha optado por una estrategia de desarrollo hacia adentro, posteriormente se optó la estrategia desarrollista promovida por la CEPAL, ampliando la participación del estado en la economía como vía posible para alcanzar la industrialización y romper el esquema primario exportador.

Durante los años 50 y 60 las empresas públicas latinoamericanas adquirieron un papel importante dentro de la actividad económica, en esta época resultaba un lugar común considerar al estado como elemento rector para alcanzar los objetivos planteados por ese proceso y se analizaba de forma positiva la importancia de empresas públicas.

En resumen industrialización sustitutiva, alta participación Estatal, aumento y eficiencia de las empresas públicas, fueron considerados como factores claves en la estrategia de desarrollo

Esa estrategia no tenía como objetivo modificar la esencia del sistema socioeconómico sino que, representaba un intento de respuesta a las necesidades de acumulación dentro de las relaciones sociales de producción capitalista vigente. El enfoque neoliberal para el Estado latinoamericano implica: la drástica disminución de los organismos y empresas estatales, reglamentaciones o cualquier otro mecanismo que pueda brindarle al Estado la posibilidad de incidir en la economía.

La subsidiariedad asume un papel dentro del estado neoliberal monetarista, el discurso sobre el proyecto constitucional elaborado por la junta militar el general Pinochet consideraba:

'' igual inspiración y libertaria orienta la adopción constitucional de las bases de un sistema económico libre, fundado en la propiedad privada de los medios de producción y en la iniciativa económica particular, dentro de un estado subsidiario. Crucial definición, que el sistema anterior no contenía, y que ahora se levanta como un sólido dique en resguardo de la libertad frente al estatismo socialista''

De esto se evidencia que:

·         El sector privado tiene mayor eficiencia económica

1.      Regla: eficiencia. Las empresas que logren ser eficientes permanecerán en el mercado, las que no lo logren, estarán fuera.

·         El estado debe tener el papel subsidiario

1.      Defensa

2.      Administración gubernamental

3.      Control de gastos para programas sociales

4.   Salvaguardar el libre funcionamiento del mercado

En caso de Cono Sur, durante los 60’, el enfoque neoliberal con relación a la transformación del estado se implantó con un intento de resolución para tratar de mantener las relaciones de propiedad.

Los mecanismos internos de dominación llamados “Doctrina de la Seguridad Nacional”, tenían el propósito de eliminar las demandas sociales, imitar las expresiones democráticas y disciplinar no sólo a la clase obrera, sino también, a los capitalistas nacionales.

La evidencia muestra que el principal mecanismo neoliberal para la eliminación del estado como agente económico ha sido la privatización de empresas públicas con el objetivo de limitar la gestión económica Estatal a su tarea principal: garantizar el desarrollo del sector privado.

EL ENFOQUE MONETARISTA DE LA BALANZA DE PAGOS

Fundamentos teóricos: Desarrollados por R. Mundell, R. McKinnon y H. Johnson. Aplicación práctica diseñada por J.J Pollack en correspondencia con intereses del FMI.

Establece que los problemas en la balanza de pagos son monetarios, desequilibrio monetario y que se ajusta en forma automática.

“Inflación en todo lugar y en todo momento es un fenómeno monetario” para la balanza se expresa “el desequilibrio externo, en todo lugar y en todo momento, es un fenómeno monetario”.

Análisis del desequilibrio externo y su ajuste natural: EMPAB le da importancia a la balanza de reservas internacionales (movimientos en la cuenta corriente y de capital). Tiene su causa en el crecimiento de la oferta monetaria  por el incremento del déficit fiscal que ocasiona un aumento en el crédito y por lo tanto, en los precios del mercado de bienes no transables, generando fuerte presión inflacionaria y un flujo de recursos del mercado de bienes transables hacia el mercado de los no transables, cuyo efecto sería un déficit en la balanza de pagos, debido a que el exceso de moneda nacional se traduce en que sus poseedores trataran de comprar bienes, servicios o activos internacionales para los que necesitan divisas y no moneda nacional.

El Banco central queriendo mantener la tasa de cambio fija, venderá divisas para recoger el exceso de oferta en moneda nacional. La versión dinamizada de la teoría cuantitativa para una economía cerrada se expresa para una economía abierta de la sig forma:

m + v = p + q

Suponiendo que:        v = q = o

Existe una tasa de cambio fija.

p está determinado por el nivel de precios internaciones px

Entonces si:               m> px + q

Se produce un desequilibrio en la balanza de pagos por la salida de reservas inter. que tiene su causa en un desbalance entre la demanda y la oferta del dinero, por un exceso en la última. El EMBAP establece que la masa monetaria –mo- debe crecer a una tasa igual a la suma de tasa de inflación externa –po- y la producción interna –qo- :

mo = po + qo

La política indicada para acelerar el proceso natural de ajuste del déficit es realizar de manera deliberada una política monetaria contractiva con el objetivo de frenar la expansión del crédito interno.

El EMBAP es utilizado por el FMI para diseñar políticas económicas en aquellos países con dificultades en la balanza de pagos, poniendo énfasis entre: los activos extranjeros, la base monetaria y el crédito interno

 


Donde:



El diseño de política económica será en correspondencia con las transacciones oficiales de reservas- AEN- y entontonces en la posibilidad de usar las reservas existentes y de recibir préstamos y créditos del exterior, siendo estas las premisas para las conversaciones del FMI y el equipo económico gobernante del país, solicitante para tratar de:

Después de conocer AEN y B, se puede establecer hasta qué nivel se puede ampliar el CI, en correspondencia con el objetivo propuesto AEN. El FMI sugiere fijar un límite a la expansión del CI

el EMBAP se basa en el control del CI (política monetaria restrictiva) para estabilizar la balanza de pagos, por que una desaceleración del CI provoca un exceso de demanda de dinero y entonces, un aumento en la tasa de interés interna suficiente para promover el ingreso al país de capitales externos(préstamos, créditos) que provocarán la disminución de la tasa de interés interna para lograr equilibrio entre la tasa de interés interna y la de interés internacional. Aunque aún en estos momentos, no se logra ese equilibrio.

 

El EMBAP mediante la reducción del CI persigue el objetivo de que el aumento de las reservas inter o el endeudamiento con el exterior, se conviertan en la única posible fuente de crecimiento monetario.

La reducción del crecimiento del CI tuvo como efecto una recesión económica contentiva de todas sus implicaciones negativas en el ámbito social.

SISTEMA DE MERCADOS LIBRES

El propósito fundamental de la liberalización de los precios consiste en lograr que el mercado se convierta en el mecanismo único para la asignación de recursos como vía para alcanzar una mayor eficiencia productiva. Uno de los objetivos de esta política es aumentar la eficiencia y el nivel de competitividad usando las ventajas comparativas del mercado.

La reconversión del aparato productivo tendrá como objetivo alcanzar ventajas comparativas para que se disminuye la brecha con el exterior y aumentar la competitividad de la industria nacional.

El período inmediato posterior a la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por la aplicación del Plan Marshall desde 1945 hasta 1950 y la reunión de bretton woods en 1944, donde se acordó la creación de la FMI y del Banco Mundial. Además se diseñó y aprobó el sistema de tipos de cambio fijo que tendrán vigencia desde 1944 hasta 1971.

La política cambiaria ocupa un importante espacio dentro de los espacios de diseño de políticas económicas. El objetivo principal de la estrategia neoliberal consiste en el control del proceso inflacionario, entonces el diseño de política económica tiene en cuenta medidas que promuevan la restricción económica y eviten el exceso de demanda.

Para una tasa de cambio fijo, la balanza de reservas internacionales estará en equilibrio cuando:

Crecimiento de la oferta monetaria = crecimiento del producto real + crecimiento de la tasa de inflación internacional

Este enfoque permite apreciar que el equilibrio externo se asocia a un fuerte crecimiento del nivel de endeudamiento externo.

El comercio exterior se caracteriza por el librecambio haciendo que los productos exportables sean los determinantes para la fijación de los precios nacionales y que la asignación de recursos se realice en base a las ventajas comparativas del mercado.

El libre cambio se materializó en una disminución de la elevada tasa de protección arancelaria. Debido a que las políticas anteriores (luego del 30), una parte importante del sistema bancario nacional estaba dentro del área de propiedad Estatal y cada gobierno asignaba créditos siguiendo un criterio discrecional-

Para recuperar la confianza de las fuentes financieras Internacionales, la estrategia neoliberal establece como necesaria la apertura al mercado de capitales y la inversión extranjera.

La liberación financiera contentivo de varias medidas tales como la reducción de los límites de la entrada y salida de capitales, liberación de la tasa de interés interna para que ésta sea el principal mecanismo en la selección de los proyectos más rentables de inversión y la ampliación de facilidades para la creación de nuevos bancos otros intermediarios financieros y la entrada de bancos extranjeros. Así la apertura neoliberal tiene como objetivo la reestructuración de las economías nacionales hacia el actual proceso de acumulación y distribución del capital internacional.

EXPECTATIVAS Y RESULTADOS

EL DEBATE

Del 50’ al 60’ se privilegió el crecimiento económico. Carácter estructural.

A partir de los 80’, el equilibrio pasó a su primer plano como objetivo debido al criterio defendido por el FMI y el BM referido a la necesidad de lograr equilibrio como premisa de cualquier proceso de crecimiento.

El FMI y el BM evidenció que sus objetivos pasaron de buscar una simple estabilización, a perseguir una reorientación de las políticas nacionales, se ha denominado ''políticas de ajuste estructural''

Se abrió un debate en torno a la necesidad de las políticas de ajuste macroeconómico que luego la realidad se encargaría de convertir la polémica en un mero ejercicio teórico. El debate permitió ganar claridad respecto algunos aspectos fundamentales:

1) se reconoció la necesidad de disminuir los desequilibrios macroeconómicos

2) se manifestó el efecto negativo de la hiperinflación sobre el crecimiento económico. Se evidenció que existía una relación muy estrecha entre factores causales ligados a la propia estructura económica y aquellos de orden coyuntural.

3) si alcanzó consenso respecto a la necesidad de establecer un orden de prelación entre las políticas que persiguen el ajuste y la estabilización

4) los diseños de política económica apuntaban a lograr transformaciones en la estructura económica productiva de los países de la región.

La crisis de la deuda provocada por el corte brusco a la corriente de capitales hacia América hizo que adoptaran políticas de ajuste. La necesidad de alcanzar saldos positivos en el comercio exterior para poder servir los intereses de la deuda se convirtió en un objetivo prioritario y un poderoso argumento para establecer la necesidad de que tales políticas condujeran a cambios estructurales que garantizarán la competitividad externa.

El superávit del balance comercial fue dedicado en un porciento considerable al pago de los intereses de la deuda. 

En general. la tendencia fue declinante, estuvo principalmente influenciado por la baja de salarios de los trabajadores públicos y por el aumento del desempleo en ese sector.

Las políticas de control de la demanda tampoco dieron los resultados esperados. Las variaciones en el índice de precios al consumidor evidencia una tendencia al crecimiento de la inflación. La recesión inducida no pudo contener la inflación durante la década de los 80’.

LA REALIDAD

Los programas de ajustes aplicados a partir de 1983 enfatizaron los ajustes de nivel de reservas internacionales, inflación interna, nivel del crédito interno y déficit fiscal.

El intento aumento de la competitividad internacional, implicó la aplicación de una política monetaria restrictiva para controlar la inflación interna y lograr que la moneda nacional cumpliera sus objetivos de devaluación. El costo social de este diseño se debió a que el ajuste recayó sobre los grupos de menor ingreso

La devaluación de la moneda nacional acompañada por un fuerte control salarial provocó la disminución del salario real.

La reducción del gasto público se basó en la eliminación de subsidios estatales a servicios básicos a los niveles de consumo de primera necesidad así como la disminución de la inversión pública y por lo tanto el aumento del desempleo y el mercado informal de trabajo.

La tasa de crecimiento del PBI y mantuvo una tendencia decreciente durante la década. (Con excepción de 1986-7).

También se evidencia en el crecimiento de PBI por habitante. La tasa de crecimiento de los precios al consumidor mostró sostenido aumento.

La deuda externa global bruta creció 373,4 miles de millones de dólares en 1984 a 439,1 miles de millones de dólares en 1990.

La población latinoamericana creció Aproximadamente a razón del 2% anual y que en el año 1991 era alrededor de 433 millones de ellos eran considerados pobres 183 millones de latinoamericanos, se representa aproximadamente el 41%

Esto se expresa en la disminución de los salarios e ingresos medios anuales. El mayor deterioro de los indicadores se aprecian en sector informal y en las empresas pequeñas.

Según datos disponibles durante 1991 y 1993 se aprecian factores positivos para la recuperación económica matizados por el aumento indicadores tales como PBI, PBI per cápita e ingresos de capitales, unidos a la disminución de la inflación y del déficit fiscal.

Si bien estos datos se presentaban como un factor estimulante para las expectativas de los 90s crecimiento sigue siendo inferior al que se mostraba en la región hace 15 años y aún no compensaba el impacto de los años 80. La región mostró importantes niveles en el ingreso de recursos financieros lo que contribuyó la favorable evolución económica.

El ingreso de capitales no debe ser considerado como un índice de estabilidad debido a que la mayoría no son de carácter productivo, sino especulativo, no agregan activos reales.

La disminución de la inflación es el resultado macroeconómico más significativo para este periodo, la tasa de variación de los precios al consumidor descendió durante esos tres años.

Estos resultados estuvieron marcados por otros de carácter negativo para la región: déficit comercial y creciente deterioro de los términos de intercambio.

El nivel de déficit comercial tuvo como uno de sus efectos el aumento del saldo negativo de la cuenta corriente del balance de pagos, durante 1973 aumentó a 42570 billones de dólares.

En 1903 la carga de la deuda está aliviada pero aún no resuelta. El actual bajo nivel de la tasa de interés internacional ha contribuido a disminuir los pagos por concepto de servicios. Pero esto no depende de la región y por lo tanto no tiene un carácter coyuntural.

La integración regional Se aprecia conformada por dos espacios: la integración con los Estados Unidos matizada por el tratado de libre comercio y la integración basada en sistemas latinoamericanos.

Actualmente estos dos espacios están impactados por los principios generales del neoliberalismo, que prioriza la competitividad en el mercado mundial para naciones desarrolladas y subdesarrolladas

La aladi aunque no declarado el abandono de su objetivo se ha convertido en la práctica un organismo de carácter técnico comercial para la búsqueda de espacios comunes entre los distintos esquemas de integración regional

El Pacto Andino y el MCCA, no logran alcanzar un peso significativo en el comercio los países participantes. El CARICOM pretende revitalizar.

El MERCOSUR es el de mayor dinamismo dentro de los esquemas de nueva creación, pero los diferentes diseños de política económica aplicada sobre Brasil y  Argentina han limitado su desarrollo.

El Grupo de los Tres deberá medir su fuerza como esquema al nivel de prioridad otorgado por México al Tratado de Libre Comercio.

La reciente aprobación del tratado de libre comercio no nos permite valorar su posible evolución pero se trata de un mercado gigante que incidirá en el proceso integracionista y en todo el acontecer económico futuro de la región

EL FUTURO

El futuro tendrá como Punto de partida el presente la situación actual es que existe el 45% de pobres, 1 de cada 5 latinoamericanos es indígena, 55 millones de desnutridos, 15% de alfabetismo, la esperanza de vida de 67 años y azotes de epidemias que pueden devenir endémicas.

Sin embargo existen factores tales como: ampliación cuantitativa y cualitativa del sector informal, altos niveles de producción y tráfico de narcóticos, ausencia dictaduras militares, presencia de gobiernos legítimos, el derrumbe de la URSS y del campo socialista. En conjunto propiciar un espacio de amortiguación para los negativos efectos sociales producidos por el diseño aplicado.

Frente al reconocido efecto social negativo el ajuste neoliberal se promueve la elaboración de ''programas para el desarrollo humano''

El propio acontecer económico y social de nuestros países nos impone a los latinoamericanos la insoslayable necesidad de unirnos para buscar y encontrar soluciones propias a nuestros problemas.

Las posibles soluciones deben pasar por la elaboración teniendo en cuenta nuestros problemas reales en correspondencia con nuestra propia realidad.

El diagnóstico elaborado por la comisión económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe puede ser considerado como un antecedente en este sentido debido a que fue concebido partiendo de un criterio autóctono

No parece difícil coincidir por ejemplo en los premios ni que resulta para la región la necesidad de aproximarnos a la solución definitiva de la deuda externa Y lograr una real y efectiva integración regional.

La consideración referida al carácter ineficiente del estado como empresario y la necesidad de reducir a límites mínimos su partición en la economía con las consecuentes restricciones del gasto público, contribuyó al aumento de la pobreza en la región. Entonces debemos realizar un estudio cualitativo que permite Establecer un balance entre las diferencias y logros del accionar estatal. Lo más importante es establecer el papel que debe asumir el estado con relación a lo que debe hacer para tratar de satisfacer las expectativas asociadas a la solución de necesidades básicas de empleo, salario digno, seguridad social, vivienda, Salud, Educación y medio ambiente.

La adopción de políticas intervencionistas que respondan a los intereses nacionales, reformas agrarias democráticas que modifiquen las estructuras de la tenencia de la tierra e implantación de programas para recuperación de los salarios reales, asociación a medidas de control para los precios de los productos y servicios básicos, reorientación de la política fiscal y de gasto público hacia un mayor y mejor nivel de satisfacción, pueden ser alguno de los aspectos a considerar.

Debemos trabajar para alcanzar un proyecto propio que recoja lo positivo de las experiencias nacionales e internacionales que incorporen los nuevos objetivos y métodos necesarios para el desarrollo real de la región.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: