Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía


Resumen para el Segundo Parcial  |  Economía (Cátedra: Molle - 2019)  |  CBC  |  UBA

EJERCICIOS DE PREGUNTAS 2do Parcial

 

CONCEPTOS VARIOS

El trabajo es el esfuerzo, desgaste físico que hace el ser humano para realizar un trabajo con un fin útil.

Para satisfacer necesidades propias o ajenas siempre necesita usar herramientas y/o maquinarias.

El salario es el precio que le pone el capitalista a la fuerza de trabajo del obrero.

Es lo que recibe el trabajador por parte del capitalista, al vender su fuerza de trabajo por determinada cantidad de tiempo.

No está relacionado con el producto que estoy vendiendo.

Es un componente del valor de las mercancías.

Esta determinado por la cantidad de tiempo y trabajo empleado para obtener el producto final.

Lo que determina el precio es la competencia entre compradores y vendedores, la oferta y la demanda.

El valor de una mercancía es la cantidad de productos proporcionales para intercambiar con otros.

Esta determinado por el tiempo y cantidad de trabajo empleado en el proceso de producción para su obtención.

El trabajo social a diferencia del trabajo, el cual se limita a producir mercancías para satisfacer necesidades propias, se dedica a la producción de mercancías que van a satisfacer necesidades colectivas, es decir de la sociedad.

Está regida por la división de trabajo y conforma parte de la suma global de trabajo invertido en la sociedad.

El trabajo medio es la unidad de medida.

 

FUERZA DE TRABAJO

Es la capacidad del trabajador de realizar tareas, es una mercancía. El dueño de esta mercancía es el trabajador, quién no dispone de medios de producción propios y tiene que alquilarla para poder recibir por parte del capitalista un salario, el cual es “acorde” al tiempo de trabajo que desempeñó.

 

 

Las características de esta mercancía son que, como todas, tiene valor de uso (capacidad de realizar tareas) y valor de cambio (salario).

Se presenta en el mercado bajo la forma de alquiler, esto quiere decir que el capitalista alquila fuerza de trabajo del trabajador para que este desempeñe tareas durante ciertas horas y a cambio de esto, le ofrece al obrero un salario (precio de su fuerza de trabajo).

Su valor esta determinado por el valor que tienen las mercancías de primera necesidad que precisa el trabajador para producir y reproducir su fuerza de trabajo, es decir para seguir subsistiendo.

No, no es correcto. Lo correcto sería hablar de mercado de fuerza de trabajo.

 

PLUSVALÍA

La plusvalía es la ganancia que recibe el capitalista y se da en el proceso de producción. Es el trabajo impago.

Se divide en tres partes: renta del suelo, interés y ganancia industrial.

Las partes componentes son: capital variable (fuerza de trabajo, salarios), capital constante (maquinarias y materia prima) y plusvalía (trabajo no retribuido, ganancia del capitalista).

La forma de obtener plusvalía absoluta es: prolongando la jornada laboral. Se alarga la jornada y se la intensifica, pero se mantiene el mismo salario.

Y para obtener plusvalía relativa: se baja el valor de la fuerza de trabajo. Se le paga menos salario al obrero de lo que en realidad vale su fuerza de trabajo y así, también baja su calidad de vida.

La plusvalía es la ganancia del capitalista, y esta se encuentra en el proceso de producción.

Según Marx, si hay explotación porque el trabajador solo esta percibiendo una parte de lo que realmente esta produciendo. Es decir, que en unas horas del total de su jornada laboral está trabajando para él (para pagarse su propio salario) y en todo lo demás restante esta produciendo la ganancia del capitalista.

La ganancia del capitalista, como ya anteriormente hemos dicho, se encuentra en el proceso de producción con el nombre de plusvalía, la cual es trabajo impago.

 

EL CAPITAL según Marx

Es la relación entre el capital constante y el capital global desembolsado.

A medida que la producción capitalista se desarrolla, la composición orgánica del capital tiende a subir.

 

 

Los trabajadores con el pasar del tiempo, mantienen su nivel de explotación, pero se hace mas profunda la brecha entre trabajadores y capitalistas, ya que su nivel de vida tiende a empeorar.

Según Marx, la tasa de ganancia tiende a caer porque a medida que evoluciona el sistema el capitalista tiene que gastar mas dinero en capital constante (maquinarias) y esto produce que la tasa de ganancia baje.

Se puede atenuar la caída de la tasa de ganancia de las siguientes maneras:

Un aumento del capital constante (maquinarias) produce una baja en la tasa de ganancia.

Desde el punto de vista marxista supongo que no estaría de acuerdo con que se le imponga un impuesto de ganancia al salario, ya que este solo representa el precio de la fuerza de trabajo y es equivalente a las mercancías necesarias que precisa el trabajador para subsistir.

La ganancia del capitalista esta contenida en el plusvalor, en el trabajo que no se le paga al trabajador.

Tasa de plusvalía (pv´) = pv/v    capital global = cv+cc+pv    tasa de ganancia (g´) = pv/c

 

MARGINALISMO

 

Es una corriente de pensamiento que pone en duda los conceptos planteados por el sistema clásico (Smith, Ricardo, Marx), plantea algo totalmente distinto a lo que veníamos viendo.

El marginalismo es neoliberalismo.

Lo fundan Jevons, Walras y Menger.

Se enfocan en el momento del cambio/intercambio, no antes, como si lo hacia el sistema clásico. Le interesa saber cómo se forman los precios. Tienen un pensamiento muy curioso sobre cómo se determina el valor de un bien.

 

Los marginalistas no hablan de valor de uso, valor de cambio, fuerza de trabajo ni de mercancía, a la cual no se dirigen así sino más bien como “bien”.

Lo que los marginalistas le critican a Ricardo es que él plantea que todo capital invertido va a producir ganancias, y en la practica esto no se sucede así. No estudió de donde provienen las ganancias y solo se limito a decir que la tasa de ganancia siempre va a ser la misma sin depender de la composición del capital.

También Ricardo habla que el valor de un bien se forma en el proceso de producción, que esta determinado por la cantidad de trabajo y tiempo empleado para su obtención, y llega al momento del intercambio con un valor ya establecido.

El valor de un bien para los marginalistas tiene carácter subjetivo (cuanto estaría dispuesto a pagar un individuo por ese bien).

No se forma antes del momento del cambio/intercambio.

No esta determinado por la cantidad de trabajo y tiempo de producción.

Los bienes nacen para ser intercambiados.

Su valor puede ser determinado por la escasez.

El valor de un bien es igual a la significación que le de un individuo a la necesidad de satisfacer con dicho bien cierta necesidad.

La utilidad marginal es la utilidad que le da el consumidor a determinado bien relacionándolo con el apuro que tenga de satisfacer dicha necesidad.

Esta utilidad aumenta si existe menos cantidad de x bien y disminuye si la cantidad es abundante.

El marginalismo quiere hacer ver al capitalismo, no como un sistema que se rige por el afán de lucrar, sino que busca que el ser humano satisfaga sus necesidades. Es decir que es un proceso para satisfacer necesidades y deseos.

Mostrar a la economía como un calculo de placer y dolor.

Se los clasifica en:

Es el punto donde coinciden las cantidades demandadas con las cantidades ofrecidas.

Si el precio se forma…

Por encima del precio de equilibrio, se dice que hay escasez.

Por debajo del precio de equilibrio, se dice que hay sobreproducción.

Los marginalistas crean el modelo de intercambio puro para poder establecer como se ponen los precios de las ganancias y el valor de las mercancías.

Plantean que las mercancías se dividen en dos aspectos:

Cantidad que se dispone de esa mercancía || Utilidad de la última porción de dicha cantidad.

Es así como se forma el precio y el valor.

Es el modelo donde existe competencia y nada afecta a la misma.

La interacción de la oferta y la demanda determinan los precios.

Las condiciones para una competencia perfecta son: el vendedor y consumidor reciben información perfecta, producto homogéneo (todos los vendedores ofrecen el mismo producto a un precio relativamente igual), existe un gran numero de compradores y vendedores y no hay barreras en la entrada y salida al mercado.

 

KEYNES

Hace tres grandes críticas:

Se refiere a los clásicos como Smith y Ricardo, y a los marginalistas marshallianos.

Critica la ley de Say porque esta no se cumple en la practica

Keynes analiza el desempleo como una situación de equilibrio. Pretende mostrar que el sistema tiene varias formas posibles de equilibrio y que no solo es la del pleno empleo.

Desde una perspectiva marginalista decían que el desempleo se daba por:

Keynes a estos dos conceptos agrega...

Es la tasa de desempleo controlada por el Estado. No es igual a 0, eso es imposible.

Propone que el Estado tiene que intervenir en la economía para:


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: