Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Economía


Resumen para el Primer Parcial  |  Economía (Cátedra: Singerman - 2019)  |  CBC  |  UBA

“La riqueza de las Naciones”, Adam Smith

CAPITULO I 

La División del Trabajo. 

El aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo numero de personas puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, procede de tres circunstancias distintas:

1) De la mayor destreza de cada obrero en particular. Los trabajadores a medida que repiten un trabajo van adquiriendo nuevas habilidades y por ende haciendo el trabajo mucho más rápido, dedicándose una sola labor, que a varias distintas.

2) Del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde de pasar de una ocupación a otra. Si los trabajadores deben cambiar constantemente de actividad, hay un tiempo que se pierde mientras termina una y comienza otra, lo que se conoce hoy como el “set up” o puesta a punto de actividad o una maquina. Además cuando un trabajador comienza una nueva actividad nunca esta preocupado al 100% de esa labor, por ende tiene un tiempo perdido hasta que logra trabajar eficientemente.

3) De la invención de una gran numero de maquinas. Un factor no menor que ha mejorado la productividad es el uso de la maquinaria correcta, para un determinado trabajo. Como el trabajador se encuentra especializado en una máquina el puede realizar mejoras a ellas, para aumentar su productividad. 

CAPITULO II 

Del Principio que motiva la División del Trabajo. 

Lo que motiva principalmente a la división del trabajo es la necesidad del hombre de permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.

Esta división del trabajo, que tantas ventajas reporta, no es en su origen efecto de la sabiduría humana, que preveé y se propone alcanzar aquella general opulencia que el se deriva. Es la consecuencia gradual, necesaria aunque lenta, de una cierta propensión a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra.

La conseguirá con mayor seguridad interesando en su favor el egoísmo de los otros y haciéndoles ver que es ventajoso para ellos hacer lo que les pide. Dame lo que necesito y tendrás lo que deseas, y asi obtenemos de los demás la mayor parte de los servicios que necesitamos.

De la misma manera que recibimos la mayor parte de los servicios mutuos que necesitamos, por convenio, trueque o compra, es esa misma inclinación a la permuta la causa originaria de la división del trabajo.

Se halla estimulada por el egoísmo y conduce a la división del trabajo.

De esta suerte, la certidumbre de poder cambiar el exceso del producto de su propio trabajo, después de satisfechas sus necesidades, por la parte del producto ajeno que necesita, induce al hombre a dedicarse a una sola ocupación, cultivando y perfeccionando el talento o el ingenio que posea para cierta especie de labores. Dando lugar a diferencias de aptitudes, más importantes que las diferencias naturales, y haciendo útiles tales diferencias.

CAPITULO III

La división del trabajo está limitada por la extensión del mercado.


La división del trabajo está limitada por la amplitud con que se practica el cambio. Numerosas actividades no pueden ejercitarse sino en las ciudades.

 

Asi como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo, la amplitud de esta división se halla limitada por la extensión del mercado. Cuando este es muy pequeño, una misma persona se dedica a todas las actividades del sector, nadie se anima a dedicarse por entero a una ocupación ya que todo el excedente de su producción no lo podrá cambiar por el excedente de otros al no haber suficiente demanda.

 

Por ejemplo un carpintero se dedicará a fabricar todo tipo de objetos hechos con madera (muebles, carruajes, arados...) ya que si solo se dedicase a construir muebles la oferta no cubriria la demanda y perderia dinero.

CAPITULO VI 

Sobre lo elementos componentes del precio de las mercancías. 

Originariamente la cantidad de trabajo es la única norma de valor, pero se ha de tener en cuenta el mayor esfuerzo requerido y el nivel desusado (poco usual) de destreza o ingenio. En consecuencia el producto entero corresponde al trabajador, pero cuando se utilizan bienes acumulados, algo debe abonarse como ganancia del empresario, y el valor de la obra se resuelve en salarios y beneficios. Los beneficios no son simplemente salarios de inspección y dirección.

Los beneficios se regulan enteramente por el valor del capital empleado y son mayores o menores en proporción a su cuantía. El beneficio de capital forma parte del precio de las mercancías y es completamente diferente a los salarios del trabajo.

En estas condiciones el producto integro del trabajo nos siempre pertenece al trabajador, si no que tiene que compartirlo con el propietario del capital que lo emplea.

Cuando toda la tierra se halla en régimen de propiedad privada, la renta constituye un tercer domponente del precio de la mayoría de los artículos, y el valor real de los componentes se mide por el trabajo.

En una sociedad avanzada, esas tres porciones se hallan presentes con carácter general; por ejemplo en los granos, en la harina en flor y en el lino. La renta de la tierra representa una pequeña proporción en los artículos de alto grado de manufactura, un reducido numero de articulos solo ofrecen dos o uno solo de lo tres factores componentes, y el precio del producto anual conjunto se resuelve en salarios, beneficios y rentas, que son las únicas especies originarias de renta.

 

 “Principios de Economía Política y Tributación”, David Ricardo

CAPITULO I 

Sobre el Valor.

“El valor de una mercancía depende de la cantidad relativa de trabajo que es necesaria para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se pague por ese trabajo.”

No hay teoría invariable del valor: Las mercancías varían en su valor relativo. Ricardo intenta buscar un patrón invariable de cambio, pero llega a la conclusión de que es imposible encontrar una medida que no varíe por su tiempo de producción.

El valor de una mercancía depende de la cantidad de horas de trabajo que es necesaria para su producción, y no de la mayor o menor compensación que se pague por ese trabajo. Una vez que poseen utilidad las mercancías reciben su valor de cambio de dos fuentes: de su escasez (obras de arte, antigüedades), y de la cantidad de trabajo necesario para obtenerlas, cree que esta última es la más determinante ya que hay muy pocos productos que tienen su precio determinado por su escasez.

Si la cantidad de trabajo realizada en las mercancías rige su valor de cambio, todo aumento de la cantidad de trabajo tiene que incrementar el valor de la mercancía a la cual se aplica, así como toda disminución tiene que reducirlo.

La remuneración del trabajo no siempre es proporcional con lo que produce, de ser así la cantidad de trabajo gastada en una mercancía y la cantidad de trabajo que esa mercancía compraría, serian iguales, pero no lo son, (debe haber alguna ganancia del empresario). La primera es un patrón invariable, y la segunda está sujeta a fluctuaciones.

La proporción entre las cantidades de trabajo necesarias para adquirir diversos objetos parece ser la única circunstancia capaz de proporcionar alguna norma para su intercambio en el mercado.

El trabajo de distintas calidades recibe distinta remuneración. Esto no constituye causa alguna de variación en el valor relativo de las mercancías“

.Cree que hay trabajos que requieren de más habilidad que otros, pero para él esto no infiere en el valor relativo (precio) de un producto.

“No sólo el trabajo aplicado directamente a las mercancías afecta su valor, sino también el trabajo que se gasta en los insumos, herramientas y edificios de que se vale ese trabajo”

El valor de las cosas depende de la cantidad de trabajo necesario para fabricarlas y llevarlas al mercado, lo que incluye todos los trabajos necesarios en el medio como la construcción del buque de transportes o de los edificios, construcciones de armas, maquinarias, etc. 

Cuando se aplica una mejora, cae el valor del producto ya que se requiere una cantidad menor de trabajo para la producción, y por consiguiente este se cambiaría por una cantidad menor de cosas.

Toda mejora que ahorre trabajo en la fabricación de la mercancía tanto como para la obtención del capital mediante el que se la produce reduce el valor relativo.

“Acerca de una medida invariable del valor

Si las mercancías variasen en su valor relativo, la idea sería tener un medio para poder determinar cuál de ellas muestra una caída o un aumento. Por eso Ricardo quiere buscar un patrón invariable de cambio para poder determinar esto, cosa que no logra hacer.

CAPITULO II 

Sobre la Renta.

La renta es la porción del producto de la tierra que se paga al terrateniente por el uso de las fuerzas originarias e indestructibles del suelo (por el uso de las fuerzas productivas, cultivar, cosechar, etc.) Sin embargo a veces se confunde con el interés y la ganancia del capital, y se le aplica el término de todo lo que paga anualmente un granjero al terrateniente. Esta distinción entre renta y ganancia tiene gran importancia debido a que las leyes que rigen el avance de la renta difieren ampliamente de las que rigen el de las ganancias.

Sólo se comenzó a pagar renta luego de que la tierra fue considerada propiedad privada. La tierra fértil en la cual era más fácil cultivar no era ilimitada y el crecimiento de la población, que lleva a necesitar más comida, fue lo que desencadenó el cobro de renta por su uso.

El cobro de renta y la necesidad de más tierras hicieron que surgieran nuevas tierras menos fértiles. Al existir estas sube el precio de renta de las más fértiles y si llega a surgir una tercera con incluso peores condiciones se empieza a cobrar renta en la segunda y aumenta la más fértil y así.

La producción aumenta y se crean jefes de trabajo, esto crea las clases sociales (obrero: trabaja la tierra), capitalista agrícola (coordina obreros y maquinaria) y el terrateniente (cobra renta). Estos fenómenos se dan necesariamente y no conscientemente.

La renta es la diferencia en el producto que se obtiene, empleando dos cantidades iguales de capital y de trabajo.

La razón por la cual aumenta el valor de producción de productos primos es que se emplea más trabajo en la producción de la última tierra obtenida (la menos fértil) y no que se pague renta al terrateniente, por tener esta tierra que necesita más trabajo. 

Las mejoras en la agricultura son de dos clases: las que incrementan las energías productivas de la tierra y las que permiten, mejorando nuestra maquinaria obtener el producto de aquella con menos trabajo. Es una cualidad esencial de las mejoras la de reducir la cantidad de trabajo que antes, se requería para producir una determinada mercancía y esta disminución no puede ocurrir sin que caiga el precio. El precio de la mercancía (valor expresado en dinero) determina la renta y no al revés.

 

 

 

“Salario, Precio y Ganancia”, Karl Marx

CAPITULO V

Salarios y precios.

Salario: precio que paga el capitalista por comprarle su fuerza de trabajo al obrero, por determinado tiempo. Una vez comprado, el capitalista puede hacer que el obrero trabaje por el tiempo estipulado. El salario es el precio de la fuerza de trabajo. El salario no es parte de la mercancía producida por el obrero; es parte de la mercancía ya existente con la que el capitalista compra fuerza de trabajo. Trabajoà actividad vital que el trabajador vende para asegurarse los medios de vida. Lo que produce para sí mismo es el salario.

Salario real, nominal y relativo: La expresión monetaria del precio del trabajo, el salario nominal, no coincide siempre con el salario real, es decir, con la cantidad de mercancías que obtiene realmente el obrero a cambio del salario. Puede aumentar el salario nominal pero haber bajado el salario real. El salario relativo surge de la comparación del valor que se retribuye al trabajador, con el valor que se incorpora al capital.

El salario y la ganancia están en relación de proporcionalidad inversa. Los intereses del trabajo asalariado y los del capital son diametralmente opuestos.

La competencias entre compradores, vendedores, y compradores y vendedores determinan el precio de una mercancía.

Determinación del precio por el costo de producción equivale a la determinación del precio por el tiempo de trabajo necesario para la producción de una mercancía, ya que el costo de producción está formado por:

  1. las materias primas y el desgaste de los instrumentos (cuya obtención ó fabricación requiere un tiempo de trabajo).
  2. el trabajo directo, cuya medida es también el tiempo.

El precio de venta de una mercancía se divide en el reembolso del pago por la compra de materias primas y por el desgaste de los instrumentos de trabajo, el pago de salarios y la ganancia del capitalista.

El pago de 1 corresponde a valores que ya existían. De modo que la parte que se destina a 2 y 3 es el valor que surge del trabajo del obrero; el nuevo valor creado, añadido a las materias primas.

CAPITULO VI 

Valor y Trabajo.

La sutancia comune a todas las mercancías es el trabajo. Y las cantidades de trabajo se miden en función del tiempo que dura el trabajo, por lo que la magnitud del valor, su valor relativo, depende de la cantidad relativa de trabajo necesaria para su producción. Sin embargo, la retribución del trabajo y la cantidad de trabajo son dos cosas distintas, ya que para calcular el valor de la mercancía hay que tener en cuenta el resto de los factores de producción que integran el capital.

Al crecer la cantidad de trabajo requerido para producir una mercancía, aumenta su valor, y viceversa. Esta cantidad de trabajo necesario para producir cambia constantemente, al cambiar las fuerzas productivas del trabajo aplicado (por ej., la incorporación de maquinaria).

El precio es la expresión en dinero del valor, lo que Adam Smith llamó precio natural.

Si en el mercado, la oferta y demanda se equilibran, el precio del mercado será igual al precio natural, de tal modo que lo que el capitalista ganaría como vendedor, lo perdería como comprador.

CAPITULO VII 

La fuerza de trabajo.

Para Marx, el valor del trabajo no existe. Ya que lo que el obrero le vende al capitalista no es su trabajo sino su fuerza de trbajo.

El valor de la fuerza de trabajo se determina por el valor de los artículos de primera necesidad exigidos para asegurar la subsitencia del trabajador, así produciendo, desarrollando, manteniendo y perpetuando la misma.

CAPITULO VIII 

La producción de la plusvalía.

Por ejemplo, 1 pieza = 27 pesos, 21 son las materias primas, y, según la premisa clásica, estos 6 pesos provienen del trabajo añadido por nuestro obrero, que es el valor del trabajo. Pero al obrero solo se le han dado 3 pesos: para el obrero, 12 horas de trabajo valen 3 pesos; para el capitalista 12 horas de trabajo valen 6 pesos, de los que da 3 al obrero y 3 se guarda el. Así la fuerza de trabajo posee dos valores, el salario y la plusvalía, es decir, el plusvalor que le permite acumular mayor capital/ganancia al capitalista.

La plusvalía es la parte del valor total de la mercancía en que se materializa el plustrabajo, es decir, el trabajo no retribuido del obrero.

CAPITULO IX 

El valor del trabajo.

La parte pagada del trabajo se mezcla y se confunde con la no pagada, creando una apariencia de que el trabajo se paga en su totalidad (El obrero creerá que los 3 pesos que cobra equivalen a las 12 horas de trabajo, no 6).

CAPITULO X 

Se obtiene la ganancia vendiendo una mercancía por su valor.

El valor de una mercancía se determina por la cantidad total de trabajo que encierra, una parte  es el trabajo retribuido y otra el no retribuido. El costo para el capitalista y para el comprador son dos costos distintos, ya que el capitalista vende no solo lo que le costó producir el producto, sino también lo que no le costó nada.

 

CAPITULO XI 

La diversas partes en que se divide la plusvalía.

Las partes de que se compone la plusvalía son la ganancia industrial o comercial, la renta del suelo y el interés.

El volumen de la ganancia es la magnitud absoluta de ganancia (los 3 pesos). La cuota o tasa de ganancia es la magnitud relativa de la ganancia, es decir, la proporción entre la ganancia y el capital invertido (inversión de 15 y ganancia de 3). La proporción entre el trabajo pagado y no pagado dará el grado real o tasa de explotación del trabajo.

CAPITULO XII 

Relacion general entre ganancias, salarios y precios.

El trabajo vivo es el único fondo de donde provienen las ganancias y los salarios (si los salarios suben, bajan las ganancias y viceversa).

CAPITULO XIII 

Casos principales de lucha por el aumento de salarios o en contra de su reducción.

La lucha por el alza de los salarios sigue siembre a cambios en los volúmenes de producción, las fuerzas productivas de trabajo, el valor del trabajo, el valor del dinero, la extension o intensidad del trabajo realizado, las fluctuaciones de los precios en el mercado, entre otras. Es decir, es la reacción de los obreros contra la accion anterior del capital. Estos cambios resultan en el empeoramiento o mejora en la productividad del obrero, en el primer primer caso empeora la vida del obrero, y en el segundo se mantiene su nivel de vida pero baja su salario relativo.

Plusvalía Absoluta: Cuando el capitalista alarga la jornada de trabajo y puede pagar mas salarios, pero bajar el valor de trabajo si esa alza no compensa la mayor cantidad de horas.

Plusvalía Relativa: Al aumentar, el capitalista, la intensidad de trabajo, donde lo que producia un obrero en dos horas ahora lo produce en una.

CAPITULO XIV 

La lucha entre el capital y el trabajo, y sus resultados.

La lucha por el alza o contra la baja del salario parte del hecho de que el trabajo asalariado es una mercancía más, sometida a las leyes que regulan el movimiento de los precios. Es una lucha en contra de los efectos, pero no contra la causa de estos efectos.

El límite mínimo del valor del trabajo está dado por el valor de los medios de sustento indispensables. El límite máximo de la fuerza de trabajo es la fuerza física del obrero, quien mas allá de cierto punto ya no puede operar. El valor del trabajo es una magnitud variable, donde el máximo de ganancia se halla limitado por mínio físico del obrero y el máximo físico de la jornada de trabajo.

Marx plantea la necesidad de una acción política general, y propone la abolición del capitalismo.

“Nociones de economía política”, Burkún & Spangolo

CAPITULO II

El principio de racionalidad.

 

Producción, distribución y consumo determinan el contenido elemental de la economía como disciplina particular. Es una de las tantas disciplinas que integran el campo de las ciencias sociales. El objeto de conocimiento se construye a partir de un segmento de esa totalidad que es lo social.

 

La teoría económica: Los procesos sociales pueden modificarse por la acción humana, sus fenomenos son históricos en el sentido de que son transitorios, perecederos, y la manera que estos se desarrollan y llevan acabo van cambiando a traves de las distintas epocas historias.

 

El economista es condicionante y conflictivo, y no puede tener relaciones distantes, objetivas, con respecto al medio social. Es sujeto y objeto del conocimiento social, y su conocimiento económico puede tener incidencia sobre los conflictos  y prácticas sociales, y lleva consigo la característica de su propio objeto de estudio: es provisorio, relativo, históricamente determinado.

 

Modelos científicos y reconstrucción teórica de la realidad: Un hecho económico concreto es síntesis de numerosas determinaciones y variables que inciden sobre el resultado final.

 

El economista debe desarrollar una estrategia de aproximación que de ninguna manera es lineal ni reconoce pasos uniformes y continuos. Se enfrenta a lo concreto-inmediato. Abstraer es capta los rasgos esenciales y elaborar conceptos y figuras apropiadas para caracterizarlos. Es un recurso del pensamiento que permite una toma de distancia del investigador.

 

Para esto utilizan la abstracción, la cual capta los rasgos esenciales y elabora conceptos y figuras apropiadas para caracterizarlos, permitiendo la construcción de los modelos como representación simple del hecho económico concreto. La abstracción y los modelos introducen un principio de orden que no es definitivo.

 

Podemos introducir la recurrencia del economista a otras disciplinas, sociales o no, para fundamentar mejor, ampliar o diversificar su referente conceptual. Lo social es una totalidad, la interacción de elementos económicos y no económicos provoca resultados o articulación de elementos que contribuyen a la multiplicidad y diversidad. La incorporar contenidos científicos, los discursos y las interpretaciones económicas que tienden a reflejar un contenido interdisciplinario.

 

La noción de "caja de herramientas": Robinson definió a la teoría económica como "caja de herramientas", conjunto de conceptos, categorías, instrumentos analíticos apropiados para el análisis científico del contenido de lo económico. En la medida que aceptamos la no neutralidad de las aproximaciones sucesivas, la caja de herramientas tendrá diversos contenidos y usos según los discursos construidos sobre lo económico.

CAPITULO III

El surgimiento de la economía política.

 

Producción, distribución y consumo fueron siempre tareas necesarias de cualquier sociedad y sin embargo, los discursos económicos solo surgieron, como discursos coherentes que intentaban explicar la totalidad del movimiento económico, a partir del S. XVI con los mercantilistas.

Los requisitos históricos de los discursos económicos: El descubrimiento de América formaba parte del conjunto de hechos que anunciaban el fin del feudalismo y el surgimiento del capitalismo. España y Portugal, en su búsqueda de nuevas vías de comunicación con las Indias, terminan incorporando un nuevo continente que permitirá una vigorosa ampliación del comercio mundial. Nuevos productos, abundante fuerza de trabajo, grandes cantidades de metales preciosos y un enorme espacio territorial aceleraron la expansión del comercio como actividad fundamental.

 

El comercio provocaba numerosos efectos colaterales importantes que contribuían a una modificación del medio ambiente  social. Se revolucionaba la navegación como parte de una profunda transformación del transporte.

 

Por otro lado, crecían ciudades y puertos comerciales. Ciudades que hacían del comercio marítimo y terrestre su principal campo de actividad.

 

El comercio ejerció efectos particulares sobre la actividad agrícola como la orientación progresiva de la producción hacia el intercambio provocando la especialización de los cultivos y la paulatina generalización de la moneda.

 

El comercio en tanto ampliaba los intercambios, proporcionaba la existencia de los bancos.

 

El mundo feudal basado en la soberanía entraba en un lento proceso de disolución.

 

Por otro lado, el estado aparecía, en el terreno político, sustituyendo el particularismo del poder feudal y el universalismo de la iglesia. Era el componente que en un terreno estrictamente político complementaba el surgimiento histórico del mercado.

 

El surgimiento económico surge paralelamente a aquello lo que el discurso versa: la economía capitalista. La economía política no se origina en una búsqueda científica en un terreno previamente existente, sino en un campo específico integrado por nuevas relaciones de los individuos en torno a la producción, distribución y consumo.

 

Nuevas realidades y nuevos conceptos. Mercado y estado: Si algún elemento caracteriza al nuevo periodo histórico, es la ruptura de los lazos de dependencia del personal. En el capitalismo los hombres se relacionan bajo aquellas consignas sintetizadas por la revolución francesa como: libertad, para decidir sobre su cuerpo; igualdad, para establecer acuerdos y contratos; y fraternidad, como ciudadanos que forman parte de una sociedad determinada.

 

El individuo aparece así como individuo aislado frente al conjunto de la sociedad, dispone de obligaciones y derechos al igual que todos los demás. La confluencia del conjunto de intercambios entre los múltiples individuos, da lugar al mercado, que es, un espacio social al cual cada persona aporta sus bienes y del cual intenta conseguir los bienes que precisa para satisfacer sus necesidades.

 

Las modificaciones de la manera en como los individuos satisfacen sus necesidades, va asociada a modificaciones institucionales. Se destaca la consolidación de los estados nacionales que aparecerán como representantes del conjunto de individuos. Las voluntades individuales se representan a través de una voluntad colectiva (el estado) que tendera a la realización del interés general. El estado articula las voluntades individuales expresando el interés colectivo.

 

Producción, distribución y consumo reconocen al mercado y al estado como dos espacios sociales fundamentales para su propia realización.

El mercado es un espacio social donde las voluntades individuales entran en un juego competitivo caracterizado por conflictos, confluencias, enfrentamientos y compromisos. Crea igualdades y al mismo tiempo genera diferencias.

 

Para el conjunto de personas y para cada una de ellas, la actividad económica deja de tener como finalidad exclusiva la satisfacción de las necesidades y toma como objetivo particular, integrador de la voluntad colectiva, la ilusión de riqueza.

 

Conclusiones El momento histórico en el que cambia el viejo orden feudal y se genera el nuevo orden capitalista resulta ser el punto en el cual se constituyen los discursos específicamente económicos. Es el momento, también, en el que lo económico adquiere un carácter especifico relevante que lo diferencia de la generalidad de los problemas humanos.

 

El mercado y el estado se convierten en articuladores de las voluntades y en medios para la realización de los intereses generales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La formación de la sociedad económica”, Heilbronner & Milberg

CAPITULO I

Problemas económicos fundamentales.

La economía es el estudio de un proceso que encontramos en todas las sociedades humanas: el proceso para lograr el bienestar material de la sociedad.

La historia económica debe enfocarse en el problema central de la supervivencia y en la forma que la humanidad lo resuelve. Los problemas económicos surgen debido a que las necesidades de la mayor parte de las sociedades exceden los dones de la naturaleza, dando lugar a la condición de escasez.

La división del trabajo nos permite beneficiarnos de las habilidades de otras personas, y así poder sobrevivir. Pero hay riesgos, si uno de ellos no lleva a cabo sus funciones, nos afectaría a todos. La humanidad es la fuente de la mayor parte de nuestros problemas económicos, al menos aquellos que se encuentran por encima del nivel de subsistencia. La naturaleza prepara el escenario para el problema económico, pero no impone las únicas limitaciones, puesto que la escasez como condición vigente no es solo culpa de la naturaleza.  La economía no solo se ocupa de la insuficiencia del ambiente físico, sino el del apetito de las personas y de la capacidad productiva de la comunidad. 

Una sociedad debe organizar un sistema para asegurar la producción de bienes y servicios suficientes para su supervivencia y organizar la distribución de los frutos de su producción de modo que tenga lugar mas producción. El problema básico de la producción es la creación de instituciones sociales que movilicen la energía del ser humano para propósitos productivos.

Además de asegurar la gran cantidad de esfuerzo social, las instituciones económicas de la sociedad también deben asegurar una asignación viable de ese esfuerzo, ya que el acto de producción no cubre por completo los requisitos para sobrevivir. La sociedad necesita distribuir los bienes de modo que el proceso de producción continúe. 

La humanidad ha tenido éxito en la solución de los problemas de producción y distribución siguiendo tres caminos: tradición, autoridad y el mercado.

Tradición: La más antigua. Es un modo de organización social en el que tanto la producción como la distribución se basan en procedimientos que se crearon en el pasado distante, se ratificaron por un largo proceso de ensayos históricos y se mantuvieron gracias a las poderosas fuerzas de la costumbre y creencia. Los problemas se resuelven de manera pragmática. Las tareas de producción se asignan de padres a hijos, asegurando así una cadena hereditaria de habilidades. No solo soluciona la producción, sino el problema de distribución, pero esta solución es estática. Lo hace a expensas de un cambio social y económico rápido a gran escala (a costa del progreso económico).

Autoridad: Se trata del método de la autoridad impuesta, del mando centralizado económico. Organización de un sistema de acuerdo con las ordenes de un comandante en jefe económico. Encontramos este método impuesto sobre la base de una sociedad tradicional. En épocas de crisis quizá es la única forma en que una sociedad se puede organizar. Independientemente de esto, el ejercicio del mando no tiene ningún efecto inherente que haga mas lento el cambio económico, de hecho, es el instrumento mas poderoso que tiene la sociedad para llevar a cabo el cambio.

Mercado: Es una organización que permite a la sociedad asegurarse del abastecimiento recurriendo en un grado mínimo a la tradición o mando centralizado. En una economía de mercado, nadie asigna ninguna tarea a nadie, cada uno decide que hacer. Todos los puestos se ocuparán por que la gente le conviene hacerlo. No existe algo en concreto llamado mercado, sino es una manera de describir la forma en que la gente se comporta 

CAPITULO II

La sociedad de mercado.

El intercambio, comprar y vender se encuentra en el corazón de una sociedad de mercado. Sin embargo, los mercados de la antigüedad no eran los medios a través de los cuales las sociedades resolvían su problema económico. Todas estas sociedades eran básicamente económicas rurales. En muchos de los centros urbanos de la antigüedad se hacia visible algo que se aproxima a nuestra sociedad, pero no debemos confundirla con una sociedad de mercado. 

Las sociedades antiguas tenían un carácter limitado y alcance de la función de mercado de la ciudad además de su dependencia del trabajo de los esclavos. La forma social que adopta la acumulación de riqueza revela muchos aspectos de cualquier sociedad, en estas casi siempre era la recompensa para el poder o la condición política, militar o religiosa y no por actividad económica. En las sociedades antiguas la riqueza solía seguir al poder, no fue hasta la sociedad de mercado que el poder siguió la riqueza. La vida económica medieval surgió de la desorganización catastrófica que siguió a la caída de las leyes y el orden del imperio romano. Se caracterizo por una profunda organización llamada sistema feudal, un sistema económico estático, en el que los pagos monetarios desempeñaban un papel sin importancia. La autosuficiencia era el propósito principal.

Otro núcleo de la vida económica activa fue la feria. Una especie de mercado ambulante, que se establecía en lugares fijos en fechas establecidas, y en la que los mercaderes de todo Europa llevaban a cambio un verdadero intercambio internacional.

Los gremios, eran la forma principal de organización de la producción de poblados y ciudades. Desalentaban la competencia y la búsqueda de la ganancia, e imponían reglas generales sobre todos los métodos de producción, índices de pago, practicas mercantiles, etc. Durante toda la edad media, la Iglesia, sospechaba de la actividad compra y venta. Se reflejaba en el disgusto por las practicas explotadoras de la época. Era una consecuencia del rechazo al hecho de ganar dinero y a la actividad de prestar dinero. Los lideres religiosos de la época se preocupaban por los precios justos y no podían admitir que la actividad de compra y venta sin regulación pudiera dar lugar a los precios justos. 

Fueron necesarios tres cambios importantes para convertir a la sociedad medieval en una sociedad de mercado:

  1. Una nueva actitud hacia el hecho de ganar dinero, como una actividad legítima tuvo que reemplazar la sospecha medieval hacia la búsqueda de ganancias.
  2. La red monetización tuvo que extenderse mas allá. La actividad de compra y venta tuvo que controlar la generación de todos los productos y el desempeño de casi todas las tareas (monetización)
  3. Fue necesario permitir que los flujos de la demanda y la oferta tomaran la dirección de la actividad económica, alejándola de los señores feudales y los usos de la costumbre.

 

“Historia del pensamiento económico”, Screpanti & Zanagui

 

Neoclásicos Marginalistas.


En 1880 aparecen los Neoclásicos como los verdaderos herederos de Adam Smith. Para estos la sociedad no se divide en clases sociales, sino en agentes económicos (consumidores y productores). Teniendo en cuenta esto construyen la teoría general del equilibrio del mercado, basándose en dos teorías, la del consumidor (analiza al consumidor y la ley de demanda) y la del productor (analiza al productor y la ley de oferta). En conclusión, intentan demostrar que el punto de equilibrio existe y que hacia ese punto van el precio y la cantidad, sin intervención del hombre (el mercado se autorregula, cualquier intervención puede llevar al desequilibrio).

Comenzaran explicando que el precio es igual al valor y ambas se determinan en el mercado. (Diferencia con Marx que el precio es diferente al valor). Además el valor de cambio esta dado por la utilidad y no por el trabajo incorporado.

La utilidad que determina el valor depende de la necesidad (Mas necesidad mas valor de cambio, Menos necesidad menos valor de cambio) y de la escasez (Mas escasez mas valor menos escasez menos valor).
En segundo lugar, criticaran la teoría objetiva del valor en Marx, que sostiene que el valor de cambio esta dentro de la mercancía (trabajo incorporado) y formularan una teoría subjetiva del valor, que afirma que el valor de cambio esta en el sujeto consumidor y depende de su necesidad y de su utilidad.

A partir de esto los neoclásicos van a definir el concepto de utilidad marginal como que aquella que da el último bien consumido y es decreciente, menos aquellos que son adictivos.


Los neoclásicos explican la utilidad marginal, porque es la que esta por detrás de la curva de demanda y la que hace que tenga pendiente negativa. Es decir a medida que se consume baja la utilidad marginal y también el precio que el consumidor esta dispuesto a pagar. De esta forma los neoclásicos explican la teoría del consumidor, que maximiza satisfacción y se explica por medio de la utilidad marginal.

Por otro lado explican la teoría del productor, que deriva de la curva de la oferta.


Para explicar el valor que el productor le da a la mercancía, retoman la teoría de costos de producción que había desarrollado Smith para las sociedades capitalistas modernas, que sostenía que en la producción intervienen tres factores productivos, Renta-Capital-Trabajo, que aportan como bloques iguales e independientes al proceso de “valorización”. Es decir todos aportan a la mercancía final y generan valor, por lo tanto deben ser retribuidos.


A través de esto los neoclásicos explican el valor que le da el productor a la mercancía y como actúa la curva de oferta, que muestra cuanto planea ofrecer el productor a cada nivel de precios para obtener el máximo beneficio.

A diferencia de la demanda la oferta tiene pendiente positiva y es creciente, ya que incrementa la cantidad producida cada vez que el precio aumenta.


A partir de estas dos teorías los neoclásicos explican que se logra el equilibrio, cuando la oferta y demanda llegan a una intersección y sus cantidades son iguales.

 

El punto de equilibrio se logra solo sin intervención del hombre, ya que el mercado se autorregula para evitar desequilibrios.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: